El Presidente Andrés Manuel López Obrador visitó San Juan de los Lagos, Jalisco, el 7 de febrero de 2009. Esta población ubicada en la región conocida como "Los Altos" es muy significativa para la población mexicana pues es uno de los centros religiosos más importante del país. La Virgen de San Juan de los Lagos es una de las más visitadas por los feligreses nacionales. Al retirarse el Presidente del sitio donde se realizó el mitin, algunas personas gritaron vivas al PRI y al PAN. La respuesta de los simpatizantes de AMLO, prudente, fue ignorarlos.
Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.
miércoles, 11 de marzo de 2009
AMLO en Los Altos de Jalisco: San Juan de los Lagos.
Publicado por Hugo en 23:07 0 comentarios
Etiquetas: AMLO, Gobierno Legitimo, Jalisco
El país desde abajo Apuntes de mi gira por México I. AMLO
En enero de 2007 inicié una gira por todos los municipios del país. Hoy, 9 de marzo de 2009, aquí, en Tamazula, Durango, donde nació el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, termino el recorrido por los dos mil 38 municipios de régimen de partido que existen en el país. Ahora, sólo me faltan los 418 municipios indígenas de usos y costumbres del estado de Oaxaca, que visitaré en el último cuatrimestre de este año.
Viajé en compañía de un pequeño grupo de colaboradores. Durante 430 días transitamos por 148 mil 173 kilómetros de caminos pavimentados y de terracería, para llegar a los pueblos más apartados de México. En muchas ocasiones dormimos en hoteles modestos y limpios de ciudades pequeñas, comimos en restaurantes, fondas y, a veces, dentro de la camioneta o a la orilla del camino.
Durante este tiempo, trabajé de lunes a miércoles en la ciudad de México y de jueves a domingo me dediqué a recorrer los pueblos. Desde las 10 de la mañana hacíamos un promedio de 5 asambleas informativas diarias en la plazas públicas, a las que asistían entre 100 y 5 mil personas, dependiendo del número de habitantes y de la fuerza de nuestro movimiento en cada lugar. La asamblea consistía en palabras de bienvenida a cargo de un dirigente local de los partidos del Frente Amplio Progresista o de algún destacado ciudadano. En mi intervención, informaba durante 45 minutos sobre los problemas nacionales y planteaba la necesidad de renovar la vida pública de México. Además, cuando llegaba y cuando me iba, saludaba de mano a la gente en un genuinio ejercicio de diálogo circular.
Gracias a estos encuentros, recogí demandas, sentimientos y preocupaciones de muchos ciudadanos y me enteré con más detalle de la situación económica, social y política del país, desde abajo.
Aunque hay asuntos importantes que no abordaré por razones de espacio, si puedo compartir algunas de mis observaciones, experiencias y reflexiones sobre las características del territorio, la belleza de naturaleza, las actividades económicas, los contrastes entre regiones, la desigualdad, la marginación, la pobreza, la vocación de trabajo y la inmensa bondad que hay en nuestro pueblo.
Nogaleras y minerales
México es un país de gran diversidad geográfica, donde predominan las zonas semidesérticas, en las vastas extensiones montañosas del norte. En contraste, es muy inferior la superficie de valles, costas y tierras bajas tropicales. En el norte, donde el suelo no es muy fértil y llueve poco, las poblaciones se fueron asentando a la orilla de los ríos y así se desarrollaron la agricultura y la ganadería extensivas.
Para subsanar la escasez de agua, el régimen de Porfirio Díaz inició la construcción de presas, actividad que se intensificó después del triunfo de la revolución junto con la perforación de pozos profundos y la creación de sistemas de riego. De todos modos, en casi todo el norte la sequía es impresionante. Y por lo mismo, ahí donde se logra una plantación de nogales, o nogalera que le llaman, cerca del cauce de un río, la vista se alegra como si en medio del desierto apareciera un oasis.
Viajando por distintas regiones del norte, uno no puede dejar de pensar en que debajo de esa tierra árida proliferó, y fue saqueada por siglos, la gran riqueza mineral del subsuelo, que hoy es todavía causa de la más inhumana explotación de los trabajadores. Cuando uno recorre las laderas de los cerros de Concepción del Oro, Zacatecas, hacia Melchor Ocampo, saltan a la vista los vestigios de pueblos mineros abandonados en la época colonial y el siglo XIX, y lo mismo pasa al llegar por el túnel de Ogarrio, el más largo construido por el porfiriato, al bello Real de Catorce, en San Luis Potosí.
El centro y el sur del país, por lo contrario, poseen mucha más fertilidad, al extremo de que en Tabasco hay tanta agua como cielo. Paradójicamente, aunque es mucho menos montañoso que el norte y que el centro, donde despuntan los volcanes del valle de México, el sur tiene las cimas más elevadas de la orografía nacional, como por ejemplo el Pico de Orizaba o el Cofre de Perote, sin olvidar que hay zonas muy altas en la sierra sur de Oaxaca o en la sierra de Chiapas limítrofe con Guatemala, donde los nombres de los pueblos contradicen a la realidad, porque se llaman El Porvenir, La Grandeza y Bellavista y son de los más pobres y marginados que he visto. Así como las nogaleras y la minería son características del norte, el sur es la región natural del café.
La doble vida de las barrancas
En cuanto a belleza, todo México es espléndido. Se puede pensar que las grandes llanuras y los cerros pelones del norte son monótonos, pero no es así, hay una asombrosa variedad de formas. En las cumbres de Durango, en la Sierra Tarahumara, en la península de Baja California, en las montañas de Coahuila, Sonora o de Nuevo León, de repente, en medio del camino, surgen rocas gigantescas, que parecen esculpidas por la mano del hombre, con aspecto de aguilas, frailes, sillas, dientes, pirinolas.
Es imposible dejar de admirar las cordilleras, los despeñaderos, las cuevas, las cascadas que brillan desde lejos como hilos de plata, o las grandes mesetas con su extraordinaria diversidad de cactos. Y por todas partes hay cerros majestuosos e históricos, que tienen nombre propio, cerros con plataformas y peñascos, entre los que sobresalen los cañones y las barrancas con distintos climas, vegetación y culturas, arriba y abajo, como ocurre al pie de la Barranca del Cobre, donde crecen los plátanos y los cocoteros, mientras en lo alto abundan los pinos y las casas con chimenea. Otro caso representativo de esta dualidad es el de la Misión, Hidalgo, donde el delicioso chile rallado se siembra abajo y luego se transplanta y se cosecha arriba.
En enero de 2007, visité algunos municipios de Chihuahua. Estaba nevando y había hielo sobre la carretera de Parral a Guadalupe y Calvo. Ahí se encuentra el cerro más alto de ese estado, el Mohinora, un pico a 3 mil 300 metros sobre el nivel del mar. En esa gira fuimos también a Madera, municipio emblemático porque ahí nació, en los tiempos de mayor opresión política, la guerrilla mexicana moderna con el asalto al cuartel militar. Y qué decir de la monumental sierra de la Rumorosa, en el camino de Mexicali a Tijuana, o de los manglares de la costa de Nayarit, o de los cielos estrellados de la sierra de Sonora, o de las puestas de sol de Caneto de Comonfort en Durango.
Por mi origen, desde luego, disfruto más la flora y la fauna exuberante de las zonas cálidas de gran humedad. Me gustan mucho las Huastecas, la potosina, la hidalguense y la veracruzana; todas las regiones de Michoacán, los paisajes del estado de México, la Sierra de Puebla con sus impresionantes caídas de agua, las costas del Pacífico; las grandes lagunas costeras del Golfo; los pantanos de Tabasco con su flor del sol y sus noches de plenilunio; el mar turquesa del Caribe y la belleza natural de todo Chiapas.
Las frutas de Tepeyanco
Los nombres de los municipios mexicanos suelen ser de héroes y de santos, aunque predominan los que se componen de palabras indígenas en lengua náhuatl. En cuanto a la arquitectura, la mayoría de las cabeceras municipales tiene su plaza central con kiosco, rodeada de portales, su iglesia o convento antiguo y su palacio de gobierno. Las calles principales ostentan los nombres de nuestros héroes: Hidalgo, Morelos, Juárez, Madero, o se llaman Independencia, Reforma o Revolución. Cuando uno topa en una calle con cualquiera de estos nombres, sabe que está en el centro del pueblo, cerca de la plaza pública. Por lo general, es más antiguo y majestuoso el templo católico que el edificio del ayuntamiento. Puebla, sin duda, es el estado con las iglesias más bellas. Las plazas son agradables, pese a que han sido remodeladas más de una vez, por autoridades que desean dar la imagen de que trabajan y también para justificar la corrupción.
Tengo presentes las ceibas centenarias de la plaza de Ocampo, Tamaulipas y la de Huitiupán, Chiapas, tan antiguas como las de la zona arqueológica de Yaxchilán, a la orilla del río Usumacinta, en la frontera con Guatemala. En el jardín principal de Tepeyanco en Tlaxcala, hay árboles frutales y la cosecha se vende para dar mantenimiento a la plaza.
Es un placer visitar Cuchillo Parado en Chihuahua, donde comenzó la Revolución Mexicana antes del 20 de noviembre de 1910; o la remota y serrana comunidad de Ayoxustla, en Puebla, donde se firmó el Plan de Ayala. En verdad, ha sido un privilegio haber podido estar en tantos sitios y poblaciones de relevancia histórica.
Hay muchos pueblos bellos en todo México, pueblos mágicos, como se les llama ahora, aunque no todos han sido catalogados así por la Unesco. Uno de ellos es San Sebastián del Oeste, en Jalisco, que es realmente hermoso.
Los caminos de la corrupción
Es notoria la carencia de infraestructura y de servicios básicos en los municipios. De los 2 mil 38 que visité, 108 no cuentan con caminos pavimentados a sus cabeceras municipales. El estado más atrasado en este aspecto es Oaxaca; de sus 152 municipios de régimen de partido, hay 36 sin pavimento. Le sigue Puebla con 15; allí y en la región de la Montaña de Guerrero, constaté no sólo el mal estado de los caminos, y vi que los nuevos, los que apenas están construyendo, son de tan mala calidad que a más tardar en un año volverán a ser de terracería.
En esta rama de actividades es común que constructoras privadas se asocien con los gobernadores o con los secretarios de Obras Públicas para obtener contratos mediante la entrega de dinero a funcionarios; por lo tanto, realizan trabajos de mala calidad, sólo para aguantar entrega. Y, en las tierras bajas, donde son frecuentes las lluvias, muchas veces no compactan bien o no llevan a cabo obras de drenaje, lo que provoca hundimientos y la destrucción de la de por sí delgada capa de pavimento.
De igual forma, en las zonas altas o de terrenos quebrados, no construyen buenos taludes y las lluvias ocasionan derrumbes que se llevan tramos completos de carretera. En este caso, cuando se inauguran las obras, sólo se recorre una parte del camino y se destaca, entre palmadas y elogios, los seis metros de ancho de la carpeta asfáltica, pero no se toma en cuenta el problema de los taludes y de los derrumbes, que a menudo provocan la muerte de personas, como sucedió el 5 de julio de 2007, en el tramo de la carretera Coxcatlán-Tlacotepec de Porfirio Díaz, en la sierra Negra de Puebla.
El ejemplo de San José Tenango
Es más, hay caminos que aparecen como pavimentados en las guías roji de carreteras, que se elaboran con información oficial, pero realmente son de terracería y, seguramente, fueron cobrados de antemano. Sin duda, los estados con peores caminos son los del sur del país; en este orden: Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz e Hidalgo. Aunque también hay malos caminos en San Luis Potosí, Guanajuato, Chihuahua, Nayarit, Durango y Sonora. En muchos lugares, ante la falta de mantenimiento gubernamental a las carreteras, hombres, mujeres y niños se dedican a tapar los hoyos con tierra y reciben cooperación voluntaria de quienes las transitan.
En cuanto a las vías interestatales, el contraste es evidente entre el norte, el centro y el sur del país. En esta última región hasta las llamadas autopistas de paga están en pésimas condiciones. Sin embargo, como en todo, hay honrosas excepciones. No puedo dejar de reconocer que en San José Tenango, en la Sierra Mazateca de Oaxaca, un presidente municipal del PRD organizó a la gente y decidió usar los escasos recursos del ayuntamiento para construir de concreto y con mano de obra de las comunidades, el camino hacia Huautla de Jiménez, que llevaba años intransitable. Me tocó, al fin de esa administración, en 2007, dar el Grito de Independencia en este pueblo y constatar la alegría de la gente porque estaban por inaugurar el camino que habían deseado toda su vida. Allí, por cierto, en las elecciones de finales de ese año, a pesar del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, el PRD volvió a ganar. Ojalá y todas las autoridades surgidas de nuestro movimiento sigan este ejemplo de honestidad y trabajo.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 22:29 0 comentarios
Etiquetas: AMLO, Gobierno Legitimo
EL CASO DE JACINTA FRANCISCO MARCIAL
EL CASO DE JACINTA FRANCISCO MARCIAL
(publicado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro (Prodh) el 24 de febrero de 2009)
El 19 de diciembre de 2008 fue sentenciada injustamente en la ciudad de Querétaro la mujer indígena otomí Jacinta Francisco Marcial. Se le acusa, junto con Alberta Alcántara y Teresa González, de haber secuestrado a seis agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI) durante hechos ocurridos el 26 de marzo de 2006 en la comunidad indígena Santiago Mexquititlán, del municipio de Amealco, Querétaro. Las pruebas empleadas para acusarla son insuficientes. Por lo contrario, su inocencia se encuentra plenamente probada y sustentada.
Hechos
El 26 de marzo de 2006, seis elementos de la AFI, sin identificarse como tales y sin portar uniforme, llegaron al tianguis de la plaza central de Santiago Mexquititlán. Despojaron a varios comerciantes de sus mercancías con lujo de violencia, alegando que se trataba de “piratería”. Los tianguistas afectados exigieron a los agentes su identificación y la exhibición de la orden que avalara su proceder; éstos se negaron. La tensión aumentó y varios comerciantes afectados comenzaron a protestar.
El jefe regional de la AFI y el agente del Ministerio Público de la Federación en San Juan del Río, Querétaro, que acudieron al pueblo para dialogar con la gente afectada, ofrecieron pagar en efectivo los daños ocasionados por los elementos de la AFI. Para esto argumentaron que debían trasladarse a la ciudad de San Juan del Río para conseguir el pago, por lo que ordenaron a uno de los agentes que permaneciera en el pueblo, como “garantía” de que regresarían. Éste, según testimonios, durante el tiempo que se quedó en el pueblo estuvo comunicado y jamás fue violentado en su integridad física. El incidente terminó cuando, el mismo día alrededor de las siete de la tarde, todos los elementos de la PGR que habían participado en los hechos dejaron la comunidad, después de haber acordado con los comerciantes la entrega de una cantidad correspondiente a los daños causados.
Fue hasta el 3 de agosto de 2006, cuando la señora Jacinta Francisco Marcial fue llevada, con engaños, a la ciudad de Querétaro. Allí, al ser presentada ante los medios de comunicación, se enteró de que la acusaban, con otras dos mujeres, de haber secuestrado a los agentes de la AFI durante los hechos ocurridos en marzo del mismo año. A la fecha, dentro del proceso se le condenó a 21 años de prisión y dos mil días de multa. Tras un minucioso proceso de documentación, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro (Centro Prodh) asume su defensa integral.
Postura del Centro Prodh
El caso de Jacinta Francisco Marcial muestra una vez más las deficiencias del sistema de justicia, las cuales tienen efectos que son sufridos con mayor intensidad por las mujeres indígenas debido a la triple discriminación de que son objeto: por ser indígenas, por ser mujeres y por ser pobres. Doña Jacinta ha sido víctima de violaciones a sus derechos humanos debido a que los órganos encargados de impartir justicia han vulnerado sus garantías procesales. Jacinta Francisco Marcial nunca tuvo acceso a un intérprete o traductor y se le negó el derecho de presunción de inocencia. En su caso, salen a relucir también las deficiencias de un modelo de justicia en el que subsisten elementos inquisitivos, como la preponderancia de las pruebas desahogadas por el propio Ministerio Público, que generan desigualdad procesal.
Su caso pone también de relieve la aplicación de tipos penales como el secuestro para procesar a quienes tienen alguna participación en manifestaciones en la vía pública. La señora Jacinta no participó en las acciones de los comerciantes, sin embargo es claro que la respuesta punitiva del Estado constituye una represalia a la manera en que los tianguistas se defendieron de los abusos de los agentes de la AFI, como ha sucedido en casos similares de protesta.
En el actual contexto de temor e inseguridad, dominado por las voces que exigen endurecer las sanciones para disminuir la delincuencia, el caso de doña Jacinta muestra la proclividad del sistema de justicia a imputar a personas inocentes, cuya situación es agravada por su condición étnica o de género, delitos que despiertan el mayor repudio social.
Frente a la vulneración de los derechos humanos de Jacinta Francisco Marcial, el Centro Prodh considera que el magistrado que resolverá sobre la apelación presentada el 22 de diciembre de 2008 tiene en sus manos la posibilidad de revertir las irregularidades existentes en el proceso y ordenar la inmediata excarcelación de Jacinta Francisco Marcial. En este sentido, demandamos una actuación guiada por el más estricto respeto a los derechos humanos que restituya a doña Jacinta su libertad y reconozca su inocencia.
-------------------
YO SOY JACINTA
por Ricardo Rocha
(publicado en El Universal el 5 de marzo de 2009)
Y ella es una mujer indígena, otomí, de 42 años. Acaba de ser sentenciada a 21 años de cárcel. Aunque usted no lo crea, por el secuestro de seis agentes armados de la AFI. Sí, leyó usted bien. Fue acusada con otras dos mujeres. Un juez la halló culpable porque, para él, la prueba presentada por la PGR fue contundente: una fotografía de un diario local donde aparece Jacinta asomándose al borlote de lo que pasó en su pueblo hace tres años ya.
El 26 de marzo de 2006 seis AFI llegaron amenazantes y sin uniforme a Santiago Mexquititlán, en Querétaro. Ahí, en el tianguis, Jacinta y sus compañeras vendían aguas frescas. Llegaron los agentes y comenzaron con destrozos, despojos y exigencias de tributo con lujo de violencia quesque por hallar mercancía pirata. Fuenteovejunescamente, los pobladores cercaron a los intrusos para exigirles identificación y la orden que justificara su proceder. Éstos se negaron, pero también se rajaron. La tensión crecía y comenzaron los gritos de protesta y justicia de la gente por tanto abuso. A llamado de los intrusos se apersonaron un agente del MP y el jefe regional de la AFI. Prometieron reparar los daños con mercancía decomisada —más bien robada— de otros tianguis, de otros pueblos. Ante la negativa popular se comprometieron a compensarlos con dinero. Se fueron y dejaron “en garantía” a un agente que no fue molestado. Regresaron a las siete y pagaron lo pactado.
Pero se la guardaron al pueblo. Y se desquitaron con Jacinta, a la que el 3 de agosto llevaron con engaños a la ciudad de Querétaro. Ahí la acusaron falsamente; ahí la juzgaron de inmediato en español, cuando sólo hablaba otomí; ahí presumieron su culpabilidad antes que su inocencia; ahí la tienen presa; ahí la sentenciaron a 21 años de prisión; ahí le destrozaron la vida y a su familia.
Así, Jacinta es una víctima más de la intolerancia rabiosa que caracteriza a los gobiernos panistas como el que ahí encabeza Francisco Garrido Patrón, que no ha movido un dedo en defensa de una de sus gobernadas. ¿Cómo, si es una india de pueblo?
Así se repite la historia de la furia discriminatoria y racista de los poderosos en este país. Como cuando se le inventaron delitos a Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, indígenas ecologistas de Guerrero que lucharon contra los caciques talamontes. Una vez más el menosprecio inhumano que nos avergüenza en la memoria de doña Ernestina Ascensio, abusada y asesinada por militares y muerta por diagnóstico presidencial de gastritis crónica. Nomás acordémonos de Aguas Blancas y Acteal. De Atenco, condenados a más de un siglo de cárcel por defender sus tierras. Otra vez la más brutal represión de estos gobiernos contra los que se atreven a alzar la voz ante las injusticias.
Hay ahora un movimiento encabezado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, al que me sumo gustoso, para exigir juicio justo y liberación de quien sólo ha cometido tres grandes pecados en este país: ser mujer, ser indígena y ser pobre. Por cierto, se llama Jacinta Francisco Marcial. Y yo soy ella.
PD. ¿Esto también es falso, señor Medina Mora?
---------------
TODOS SOMOS JACINTA
por Ricardo Rocha
(publicado en El Universal el 10 de marzo de 2009)
Nunca una de mis columnas había suscitado tan intensas respuestas. Evitaré a propósito mencionar los correos electrónicos personales en cualquier sentido. No acostumbro ventilar mis asuntos en los medios que me otorgan espacio y confianza. Así que me ocupo de los textos que atienden al mensaje y no al mensajero.
En primer lugar, los menos, pero los más estruendosos. En ellos, no han faltado voces que apelan a una suerte de hartazgo patriótico y que ven a estas denuncias como un atentado a la nación. Lo mismo que dijeron alguna vez de Aguas Blancas y Acteal. No cambian.
Igual están quienes interpretan este artículo como un ataque deliberado al PAN. Como si fuera una revelación las actividades discriminatorias y represivas de gobernantes de ese partido. El que Querétaro tenga un gobierno panista como el del señor Garrido es un dato, nada más. El que ese gobernador no haya hecho nada en el caso de Jacinta también es un dato, nada más. No hay adjetivos; ni falta que hacen.
Otro argumento para invalidar el caso Jacinta es que en la misma columna no se haga mención a asuntos similares en gobiernos priístas y perredistas. Como si el mal de muchos no sólo fuera consuelo de ya saben quienes, sino también la impunidad justificada del montón. O lo que es lo mismo: los partidos secuestran nuestras indignaciones. O lo que también significa: los estados como cotos de caza donde el que ganó tiene todo el derecho a hacer lo que se le pegue la gana. Los hay.
Pero, la verdad, yo prefiero quedarme con los más. Aunque fueran menos. Porque hay en ellos, en ustedes, palabras luminosas para alumbrar estos asuntos oscuros sobre la injusticia. Frases profundamente conmovedoras que nos dicen otra vez que nuestra capacidad de asombro sigue viva a pesar de los pesares. Y de la crisis. Y de las crisis.
Que todavía podemos estremecernos de saber que no nos es ajeno el dolor humano. Aunque esté preso con una mujer que tal vez no veremos nunca.
Por eso comprometen sus expresiones multiplicadas de “Yo también soy Jacinta” que no se dirigen a mí, sino a una mujer que todavía cree que se hará justicia. Y que representa un caso paradigmático de un México racista y discriminatorio al que la democracia no ha rebasado todavía. Un país en cuyas cárceles hay aún miles de presos políticos y de conciencia. En el que centenares de mexicanos indígenas todavía no entienden por qué están prisioneros.
Debo decir también que he estado recogiendo testimonios diversos y estoy plenamente convencido de la inocencia de Jacinta. También hablé largo con ella. Luego les cuento.
--------------
¿PLAGIARIA O VÍCTIMA?
por Ricardo Rocha
(publicado en El Universal el 11 de marzo de 2009)
Para llegar a ella hay que rebasar la ciudad de Querétaro y luego tomar una carretera secundaria. Al poco rato se aparece la doble mole de los penales: de un lado del camino los hombres y del otro lado las mujeres. Luego recorre uno a pie una larga, solitaria y estrecha calle que busca al fondo la puerta negra de hierro. De un lado el altísimo muro de hormigón y del otro la alambrada coronada de púas.
Es una cárcel. Aunque los eufemismos le llamen Centro de Readaptación Social, es una prisión, eso lo recuerdan los trámites y registros de rigor y el predominio de las rejas y las puertas giratorias de pesado metal. Salvo los guardias hombres de la entrada voy contando una veintena de custodios mujeres que nos van conduciendo por los laberínticos pasillos interiores. Y no puedes evitarlo, a cada paso hacia adentro vas perdiendo más y más lo que se queda allá afuera. Es una cárcel.
Y ahí están sus habitantes: en el patio y al sol hay unas 10 de las 141 reclusas; una de ellas fortísima, de rostro decidido y mirada fulminante que impondría todavía más temor de no ser porque vive y reina desde un trono insólito de una silla de ruedas: perdió ambas piernas… ni siquiera me atrevo a preguntar por su historia; sin embargo, me cuentan inevitablemente la de una muchacha muy bella con un niño en brazos a la que agarraron con su marido por venta de drogas. En cambio, al hablar de Jacinta, Martha Yáñez Carbajo, la directora del penal, como que se apena. Recuerda que desde que llegó supo que era inocente, que se trató desde el principio de una acusación infundada, de una historia más que increíble, inadmisible; a ver, quién se puede creer que una mujer indígena otomí —ahora de 46 años— haya secuestrado a seis agentes armados de la PGR-AFI; es no sólo un insulto a la justicia sino a la más elemental inteligencia. Pero nuestra opinión no cuenta —me dice— nosotros nada podemos hacer que no sea tratar de la mejor manera posible a Jacinta y a las otras internas.
En esas estábamos cuando no sé por qué la presiento, la advierto y me la encuentro en un pasillo. Me sorprende con un abrazo tímido pero sincero, como si nos conociéramos desde antes. Luego casi sin preguntarle, me va platicando su historia, igual en su celda que frente a la máquina en el taller de costura donde hace estuches de tela acolchonados. ¿Para qué son? Para las mujeres que guardan pintura. ¿Cómo se llaman? Sí, de pinturas que mandan hacer. ¿A usted no le gustan? ¿Yo? ¡No! ¡Yo nunca me he pintado! estalla en una carcajada. Luego vendrían los silencios y, apenas asomadas, las lágrimas.
La han condenado a 21 años de prisión, ¿qué significa para usted? Yo ni sé, como que no puedo, pues no puedo creer… no sé que es. ¿Qué han sido estos dos años y medio, casi tres años de prisión? No entiendo, no sé contestar eso, no sé cómo digo. Usted ya está hablando español ahora, pero hace tres años sólo hablaba ñhä-ñhú otomí. Casi siempre habla otomí, pero hay palabras que no entiende bien.
—A ver, ¿qué piensa cuando está aquí a solas?, ¿puede creer lo que le ocurrió, usted entiende por qué la metieron a la cárcel?
—Como que no puedo creer, no puedo creer que cómo qué fue, pos como que no es realidad, como que es este, como que nada más un sueño, como que estoy aquí nada más por un sueño… nada más, porque no puedo creer… ahora me dicen de que sentencia, de que delito, mis compañeras y mi maestra.
—¿Secuestró usted a seis agentes armados de la AFI, de la PGR?
—Pues ellos la que me dicen… ellos la que me están poniendo ese delito, porque yo nunca la hice eso… y ni lo sé que es secuestro ni lo que me estaba acusando… yo no entendí nada.
—¿Qué paso entonces aquel 26 de marzo de 2006?
—Ese pues fue un día domingos… yo en mi trabajo me dedicaba, yo vendía mis aguas frescas en el tiangui… y ese día pues ya cada ocho yo… este, como toca tres veces la campana y ya la última cuando entro yo adentro a la iglesia… entré a misa, cuando salí pues escuché decía la gente que habían llegado unos señores a llevar los discos… entonces yo ni le hice caso, agarré y me senté en mi puesto… entonces ya, otro ratito, estaba yo esperando a mi esposo y no llegaba, llegó una de mis hijas y le dije compáñame a la farmacia porque a mí me da pena que me inyecten… así le dije y me compañó una de mis hijas, cuando ya veníamos de regreso venía un señor, que venía ahí con unas personas… y es que la que escuché que estaban hablando de los discos. —¿Los discos pirata?
—Sí, sí, yo de eso estaba escuchando, pero yo ni… luego salí en el periódico.
—¿Luego se la llevaron a Querétaro unas semanas después?
—No, lo del tiangui fue en marzo, lo de que me fueron a traer fue hasta agosto… pero yo no sabía quién eran, no más que muchos con armas por todos lados.
—¿Le dijeron por qué la detenían?
—Que porque iba a declarar por un árbol tumbado… luego ya en el juzgado me dijo que no’más iba a declarar… y ahí pues estaban hablando y todo… y hacían papeles… y me daban muchos papeles a firmar y yo firmé muchos papeles y ni sabía qué era porque no entendía… luego, ya en la noche, me trajeron a la cárcel y así estoy aquí.
—¿Cómo han sido estos casi tres años?
—Se me hizo bien largo, bien largo… ya de por sí estos años son muchos, ya he perdido tiempo, mucho tiempo para mis hijos, para mi familia, para mi casa.
Santiago Mexquititlán es un pueblo sosegado donde el sol sale tarde y la noche se acuesta temprano. Apenas tres mil habitantes y seis barrios ñhä-ñhú a dos horas eternas de la cárcel de Querétaro. Ahí están la paletería y heladería de la familia que encabeza Guillermo Francisco y la casa común donde en torno al cuadrado de un patio limpio y terroso se ha ido acomodando la familia con hijos y nietos. Luego en la plaza y a la sombra de la cruz de la pequeña iglesia, familiares y testigos me juran y perjuran que todo ocurrió como me lo ha dicho ella: llegaron los seis muy armados y sin uniforme a destruir y a robar; se acobardaron cuando el pueblo empezó a rodearlos; pidieron ayuda; sus jefes se comprometieron a reparar el daño con dinero; dejaron a uno en garantía; regresaron y pagaron. Pero se desquitaron cinco meses después con Jacinta, con Teresa y con Alberta, con quienes también hablé en la cárcel.
Al salir de Santiago me traigo a México muchas voces adentro del pellejo. Pero me desgarra el llanto de Estela, la hija, cuando me enseña los estandartes de las procesiones religiosas a que convocaba Jacinta que siempre andaba visitando enfermos y moribundos. Y cuando me muestra el jardín reseco porque me asegura que las plantas extrañan a su madre. Así que prefiero quedarme con la esperanza de Jacinta cuando me dice que sí, que cree en que Dios y la gente la ayuden para recuperar su libertad.
—¿Me va a invitar algo ahora que salga?
—Claro que sí, unos nopales bien sabrosos y, si alcanza, hasta pollo.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 21:49 0 comentarios
Declaración de Zihuatanejo
Declaración de Zihuatanejo
Reunidos en las instalaciones del Instituto Tecnológico de la Costa Grande de la ciudad de Zihuatanejo, Guerrero. Los días 28 de febrero y 1 de marzo de 2009, convocados por la REDMANGLAR INTERNACIONAL sección México, con el objetivo de informar, analizar y proponer acciones de defensa de los ecosistemas costeros y en particular de la situación y experiencias de manejo sustentable del ecosistema de manglar.
Participaron miembros de las organizaciones Grupo Ecológico Manglar A.C. de San Blas Nayarit, Bios Iguana A.C. de Colima, Greenpeace México, Radio la Nueva República D.F., Marea Azul A.C. de Campeche, Red de Humedales de la Costa de Oaxaca, La Ventana A.C. de Oaxaca, Red para el Desarrollo Sostenible de México A.C. y UNAM FES-Iztacala del estado de México.
Organizaciones del estado de Guerrero: Eco Guardia Pastoral Social, Sociedad Cooperativa Atarradero, Cooperativa Ejido de agua de Correa, Cooperativa Barra de Santa Ana, Organización contra el Despojo del Cerro del Huamilule, SOS Bahía, Pro Defensa Roqueta A.C., Proyecto Eco Turístico Barra de Potosí, Red de Organizaciones y grupos Ambientalistas de Zihuatanejo A.C. , Guerreros Verdes A.C. Cooperativa Coacoyul, Colonos de las Salinas de Zihuatanejo, Pueblo en Defensa de la Bahía de Zihuatanejo, Cooperativa los Amates, Eco Ixtapa, Taller de desarrollo Comunitario, COMPESCA, Casa de Maestros y vecinos de la colonia Moraleja.
Instituciones educativas: Universidad Autónoma del Estado de Guerrero, Instituto Tecnológico de la Costa Grande, Proyecto Barra de Potosí de la Universidad Autónoma Metropolitana, Centro de Investigación Ambiental Las Truchas Michoacan, CIE, Colegio de Ecólogos del Estado de Guerrero, Comisario Ejidal de Barra de Potosí, Atarrayeros de Zihuatanejo,
Instituciones de gobierno: Secretaria de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Guerrero, Dirección de Ecología del Ayuntamiento de Zihuatanejo,
Empresas: Constructora Sierra Libre, Café Zihuatlan SPR de RL
Se presentaron 18 ponencias en el evento, se contó con una asistencia de 120 personas representantes de 47 organizaciones e instituciones educativas de los estados de Colima, Nayarit, Campeche, Guanajuato, Distrito Federal, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Guerrero.
Acuerdos
Se acuerda fortalecer la Redmanglar Internacional Sección México, quedando como sigue:
Misión general: fomentar la conservación, protección, defensa, ordenamiento y manejo sustentable de los manglares y otros ecosistemas costeros y marinos de México, garantizando el respeto a los derechos humanos.
Objetivos:
Integrar las comunidades, instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil y personas físicas interesadas en proteger, defender, ordenar y manejar de manera sustentable los manglares y demás ecosistemas costeros y marinos.
Frenar el deterioro y la destrucción del manglar y demás ecosistemas costeros y marinos.
Incidir en la formulación y aplicación de políticas públicas en los tres ámbitos de gobierno a favor de la conservación y manejo sustentable de ecosistemas costeros y marinos.
Promover, vincular, formular y fortalecer los programas de educación y capacitación ambiental, que permitan elevar el nivel de conocimiento y conciencia ambiental de los actores involucrados.
Vincular, acompañar y asesorar a las comunidades costeras en la defensa de su patrimonio natural y sus derechos humanos.
Generar y apoyar alternativas para el desarrollo de las comunidades costeras a través del aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.
Estructura de Organización
Organizaciones que integran la Red:
Grupo Ecológico Manglar A.C. de San Blas Nayarit, Bios Iguana A.C. Greenpeace México, Pastoral Social, Sociedad Cooperativa Atarradero, Cooperativa Ejido de agua de Correa, Cooperativa Barra de Santa Ana, Organización contra el Despojo del Cerro del Huamilule, SOS Bahía, Pro Defensa Roqueta A.C., Radio la Nueva República, Proyecto Eco Turístico Barra de Potosí, Marea Azul A.C. de Campeche, Red de Organizaciones y grupos Ambientalistas de Zihuatanejo A.C., Guerreros Verdes A.C. Cooperativa Coacoyul, Colonos de las Salinas de Zihuatanejo, Red de Humedales de la Costa de Oaxaca, Pueblo en Defensa de la Bahía de Zihuatanejo, La Ventana A.C., Eco Guardia, Cooperativa los Amates, Eco Ixtapa, Taller de desarrollo Comunitario, COMPESCA, Red para el Desarrollo Sostenible de México A.C., Casa de Maestros y vecinos de la colonia Moraleja.
Académicos: Benjamín Castillo Elías, Universidad Autónoma de Guerrero; Guadalupe Rivas, Miguel Balleza García, Adrián Salgado Sotelo del Colegio de Ecólogos de Guerrero; Marina Martínez Gatica, Oscar Jiménez Gonzáles del Instituto Tecnológico de la Costa Grande; Alejandro Meléndez, Arturo Bernal, Zandino García Vega, de la Universidad Autónoma Metropolitana; Sarai Vázquez González de la Universidad Autónoma de México FES Iztacala
Organización en Regiones
Por contar México con 17 entidades federativas (estados) con un frente de litoral que suma 11,200 Km. de extensión, de los cuales 7,828 Km. corresponden a litoral del océano Pacifico y 3,294 Km. corresponden a litoral del Golfo de México y mar Caribe, se propone organizar al Sistema Costero Mexicano en cinco regiones:
• Región Mar de Cortes.(Sinaloa, Sonora, Baja California y
Baja California Sur, Nayarit)
Delegado: Juan Francisco García Grupo Ecológico Manglar
• Pacifico Norte. (Jalisco, Colima y Michoacán)
Delegada: Esperanza Salazar Zenil, Bios Iguana A.C.
• Pacifico Sur. (Chiapas, Oaxaca, Guerrero)
Delegad@s: Hercilia Castro Balderas de ROGAZ y Rubén Vásquez Fragoso,Guerreros Verdes A.C.
Constanza Santos López, Red de Humedales
Inti Escalona, La Ventana
• Golfo de México. (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche.)
Delegado: Marco Antonio Rodríguez Badillo, Marea Azul
Así mismo se acuerda
- Acompañar en el proceso de lucha a los Residentes de la región de Huamilule ubicado en el margen de la laguna Barra de Potosí, Guerrero, quienes denunciaron el proceso de despojo que han sido objeto por parte de la Desarrolladora INTERAD.
- Solicitar el esclarecimiento de las causas que dieron origen al cese de Leonel Lozano Domínguez exdelegado Federal de la SEMARNAT en el Estado de Guerrero, por denunciar la ilegalidad del proyecto Paraíso Azul.
- Apoyar la lucha en contra de proyecto Puerto Mío en la Bahia de Zihuatanejo, Gro y solicitar garantías de seguridad para los compañeros de la Red de Organizaciones y Grupo de Ambientalistas de Zihuatanejo (ROGAZ)
- Pronunciamos públicamente en contra de la construcción de la presa La Parota que intenta desplazar a las comunidades de su territorio en los Ejidos y en los Bienes Comunales Indígenas de Cacahuatepec, en el Municipio de Acapulco, Guerrero
- Rechazar públicamente la violencia y agresión en contra de Javier Torres, ecologista de la sierra de Petatlán, Gro. Por parte del ejército mexicano, así como cese al hostigamiento en la comunidad de La Morena.
- Rechazar y denunciar públicamente la criminalización de la lucha social que violenta nuestros libre ejercicio en la defensa de los derechos ambientales y nuestras garantías individuales cómo mexicanos en particular los casos de: Asesinato de líderes indígenas de la comunidad de Ayutla de la organización OFPM; consignación injusta a Máximo Mújica, Ma. De los Ángeles Hernández y Santiago Lezma de la organización Tierra y Libertad.
- Apoyar a la Sociedad Cooperativa Barra de Santa Ana de Lázaro Cárdenas, Michoacán quienes denunciaron la construcción de una carretera que afecta la laguna del Caimán donde potencialmente se destruirán 4 ha de manglar.
- Apoyar la demanda pública que hacen las organizaciones civiles del Estado de Nayarit y Greenpeace México a los tres niveles de gobierno ante el problema y los riesgos que representa el Canal de Cuautla para las Marismas Nacionales con la creación de un Centro Integralmente Planeado en Teacapan, Sinaloa que no cuenta con las autorizaciones ambientales correspondientes.
- Pronunciarnos publicamente en contra de la destrucción que están haciendo de la Laguna de Cuyutlan, en Manzanillo, Colima con la instalación de la Terminal de Gas Natural Licuado Manzanillo y el Puerto II de Manzanillo, denunciado en múltiples foros por Bios Iguana A.C. Así mismo instamos a los diferentes tribunales mexicanos y a la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte a resolver las denuncias y demandas interpuestas por esta organización.
- Sumarnos en la lucha de no permitir la construcción de la hidroeléctrica Paso de la Reina que, con una inversión de 600 millones de dólares, proyecta realizar la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre el cauce principal del río Verde inundando terrenos de poblaciones que rechazan este proyecto que afectará particularmente a la laguna de Chacahua y las especies de flora y fauna de la región
- Las organizaciones ambientalistas que integramos la REDMANGLAR INTERNACIONAL sección México, manifestamos nuestra solidaridad y respeto ante los esfuerzos del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para hacer frente a problemas como el cambio climático, la desertificación, la pobreza y la violación de derechos humanos en países que aun luchan por su independencia económica y política; y en tal sentido, aprovechamos la oportunidad para manifestarle nuestra preocupación, ante el anuncio oficial de construir un Complejo Petroquímico con apoyo de República de Irán y República Popular China, en la Península de Paraguaná, área protegida de gran fragilidad ecológica, la cual entendemos ha sido postulada como Reserva de Biosfera, ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación , Ciencia y Cultura (UNESCO), por lo que demandamos la búsqueda de otro espacio para la instalación de este proyecto que no constituya violar los derechos humanos de las comunidades costeras o la destrucción ambiental.
- Apoyar la denuncia presentada por los posesionarios y ejidatarios del ejido de Santiago de Zacatula, en contra del Gobernador del Estado de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, el Diputado Local Arquímedes Oseguera y el Presidente Municipal de Lázaro Cárdenas, Mariano Ortega, por su responsabilidad en el desalojo de 500 familias de la Isla la Palma por afectar su patrimonio y la extracción de materiales pétreos sin los estudios de impacto ambiental y no contar con las autorizaciones, por lo que demandamos su indemnización y castigo a los responsables.
- Enviar un saludo fraterno al encuentro contra la construcción de la presa de Paso de la Reina en Oaxaca.
- Enviar un Posicionamiento de la Red Manglar Internacional México a la Reunión Acuacultura Mundial 2009 a realizarse en mayo en Boca del Rió Ver. (doc. Adjunto)
- Enviar una carta de apoyo a la CCONDEM por el estado de violencia física de que fueron víctimas los pescadores artesanales del recinto Cerrito de los Morreños en Golfo de Guayaquil, por parte de 6 guardias de seguridad de la empresa camaronera conocida como “La Rey” durante sus habituales jornadas de pesca artesanal el día domingo 1º de Febrero en que sucedieron los hechos.
- Manifestamos nuestra solidaridad con la organización hermana Marea Azul A.C., quienes después de conseguir el rechazo de SEMARNAT, en el año 2008, al proyecto de Petróleos Mexicanos para perforar 13 pozos exploratorios en el Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, mantienen su lucha para evitar que la compañía petrolera paraestatal obtenga la autorización para realizar ahora actividades de exploración en el ANP, localizada en el Estado de Campeche.
Esta vez, PEMEX solicita autorización para la rehabilitación de 6.230 kilómetros del camino municipal La Veleta, además de la construcción de un camino complementario de 228 metros, la construcción de una pera de perforación, una presa de quema y la perforación del pozo Altamonti-1.
A pesar de que el área tiene status RAMSAR y que ha quedado claramente establecido en el Programa de Manejo del APFF “Laguna de Términos”, que la infraestructura petrolera se tendría que limitar a la ya existente y de que no puede crecer dentro de la reserva sino únicamente limitarse a dar mantenimiento, la empresa continua gestionando la autorización para la exploración y perforación de pozos dentro del ANP.
- Finalmente la Redmanglar Internacional sección México frente al vació de justicia ambiental que existe actualmente en nuestro país y la necesidad de disponer de especialistas en su aplicación, se decide apoyar como una prioridad, la iniciativa para la creación de los Tribunales Ambientales Federales, presentada ante el Congreso de la Unión, por la Diputada Federal por Nayarit, Maria Eugenia Jiménez Valenzuela, la cual ha sido avalada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y esta siendo discutida en la actual sesión del Congreso, ya que consideramos que de ser aprobada redundará en la conservación de la riqueza natural y del bienestar social del país.
¡Por la defensa de los ecosistemas Marino Costeros!
Red Manglar Internacional sección México.
Zihuatanejo Guerrero marzo de 2009
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 16:09 0 comentarios
Etiquetas: ecologia, Guerrero, Hidroelectricas, Oaxaca, Paso de la Reina, RedManglar