¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.
lunes, 11 de mayo de 2015
Alerta Querétaro. Reportaje sobre Desaparecidos en Querétaro
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 23:23 0 comentarios
Etiquetas: Desaparecidos, Queretaro
Mitin de Madres de Desaparecidos en Querétaro
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 15:40 0 comentarios
Etiquetas: Desaparecidos, Queretaro
miércoles, 11 de marzo de 2009
EL CASO DE JACINTA FRANCISCO MARCIAL
EL CASO DE JACINTA FRANCISCO MARCIAL
(publicado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro (Prodh) el 24 de febrero de 2009)
El 19 de diciembre de 2008 fue sentenciada injustamente en la ciudad de Querétaro la mujer indígena otomí Jacinta Francisco Marcial. Se le acusa, junto con Alberta Alcántara y Teresa González, de haber secuestrado a seis agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI) durante hechos ocurridos el 26 de marzo de 2006 en la comunidad indígena Santiago Mexquititlán, del municipio de Amealco, Querétaro. Las pruebas empleadas para acusarla son insuficientes. Por lo contrario, su inocencia se encuentra plenamente probada y sustentada.
Hechos
El 26 de marzo de 2006, seis elementos de la AFI, sin identificarse como tales y sin portar uniforme, llegaron al tianguis de la plaza central de Santiago Mexquititlán. Despojaron a varios comerciantes de sus mercancías con lujo de violencia, alegando que se trataba de “piratería”. Los tianguistas afectados exigieron a los agentes su identificación y la exhibición de la orden que avalara su proceder; éstos se negaron. La tensión aumentó y varios comerciantes afectados comenzaron a protestar.
El jefe regional de la AFI y el agente del Ministerio Público de la Federación en San Juan del Río, Querétaro, que acudieron al pueblo para dialogar con la gente afectada, ofrecieron pagar en efectivo los daños ocasionados por los elementos de la AFI. Para esto argumentaron que debían trasladarse a la ciudad de San Juan del Río para conseguir el pago, por lo que ordenaron a uno de los agentes que permaneciera en el pueblo, como “garantía” de que regresarían. Éste, según testimonios, durante el tiempo que se quedó en el pueblo estuvo comunicado y jamás fue violentado en su integridad física. El incidente terminó cuando, el mismo día alrededor de las siete de la tarde, todos los elementos de la PGR que habían participado en los hechos dejaron la comunidad, después de haber acordado con los comerciantes la entrega de una cantidad correspondiente a los daños causados.
Fue hasta el 3 de agosto de 2006, cuando la señora Jacinta Francisco Marcial fue llevada, con engaños, a la ciudad de Querétaro. Allí, al ser presentada ante los medios de comunicación, se enteró de que la acusaban, con otras dos mujeres, de haber secuestrado a los agentes de la AFI durante los hechos ocurridos en marzo del mismo año. A la fecha, dentro del proceso se le condenó a 21 años de prisión y dos mil días de multa. Tras un minucioso proceso de documentación, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro (Centro Prodh) asume su defensa integral.
Postura del Centro Prodh
El caso de Jacinta Francisco Marcial muestra una vez más las deficiencias del sistema de justicia, las cuales tienen efectos que son sufridos con mayor intensidad por las mujeres indígenas debido a la triple discriminación de que son objeto: por ser indígenas, por ser mujeres y por ser pobres. Doña Jacinta ha sido víctima de violaciones a sus derechos humanos debido a que los órganos encargados de impartir justicia han vulnerado sus garantías procesales. Jacinta Francisco Marcial nunca tuvo acceso a un intérprete o traductor y se le negó el derecho de presunción de inocencia. En su caso, salen a relucir también las deficiencias de un modelo de justicia en el que subsisten elementos inquisitivos, como la preponderancia de las pruebas desahogadas por el propio Ministerio Público, que generan desigualdad procesal.
Su caso pone también de relieve la aplicación de tipos penales como el secuestro para procesar a quienes tienen alguna participación en manifestaciones en la vía pública. La señora Jacinta no participó en las acciones de los comerciantes, sin embargo es claro que la respuesta punitiva del Estado constituye una represalia a la manera en que los tianguistas se defendieron de los abusos de los agentes de la AFI, como ha sucedido en casos similares de protesta.
En el actual contexto de temor e inseguridad, dominado por las voces que exigen endurecer las sanciones para disminuir la delincuencia, el caso de doña Jacinta muestra la proclividad del sistema de justicia a imputar a personas inocentes, cuya situación es agravada por su condición étnica o de género, delitos que despiertan el mayor repudio social.
Frente a la vulneración de los derechos humanos de Jacinta Francisco Marcial, el Centro Prodh considera que el magistrado que resolverá sobre la apelación presentada el 22 de diciembre de 2008 tiene en sus manos la posibilidad de revertir las irregularidades existentes en el proceso y ordenar la inmediata excarcelación de Jacinta Francisco Marcial. En este sentido, demandamos una actuación guiada por el más estricto respeto a los derechos humanos que restituya a doña Jacinta su libertad y reconozca su inocencia.
-------------------
YO SOY JACINTA
por Ricardo Rocha
(publicado en El Universal el 5 de marzo de 2009)
Y ella es una mujer indígena, otomí, de 42 años. Acaba de ser sentenciada a 21 años de cárcel. Aunque usted no lo crea, por el secuestro de seis agentes armados de la AFI. Sí, leyó usted bien. Fue acusada con otras dos mujeres. Un juez la halló culpable porque, para él, la prueba presentada por la PGR fue contundente: una fotografía de un diario local donde aparece Jacinta asomándose al borlote de lo que pasó en su pueblo hace tres años ya.
El 26 de marzo de 2006 seis AFI llegaron amenazantes y sin uniforme a Santiago Mexquititlán, en Querétaro. Ahí, en el tianguis, Jacinta y sus compañeras vendían aguas frescas. Llegaron los agentes y comenzaron con destrozos, despojos y exigencias de tributo con lujo de violencia quesque por hallar mercancía pirata. Fuenteovejunescamente, los pobladores cercaron a los intrusos para exigirles identificación y la orden que justificara su proceder. Éstos se negaron, pero también se rajaron. La tensión crecía y comenzaron los gritos de protesta y justicia de la gente por tanto abuso. A llamado de los intrusos se apersonaron un agente del MP y el jefe regional de la AFI. Prometieron reparar los daños con mercancía decomisada —más bien robada— de otros tianguis, de otros pueblos. Ante la negativa popular se comprometieron a compensarlos con dinero. Se fueron y dejaron “en garantía” a un agente que no fue molestado. Regresaron a las siete y pagaron lo pactado.
Pero se la guardaron al pueblo. Y se desquitaron con Jacinta, a la que el 3 de agosto llevaron con engaños a la ciudad de Querétaro. Ahí la acusaron falsamente; ahí la juzgaron de inmediato en español, cuando sólo hablaba otomí; ahí presumieron su culpabilidad antes que su inocencia; ahí la tienen presa; ahí la sentenciaron a 21 años de prisión; ahí le destrozaron la vida y a su familia.
Así, Jacinta es una víctima más de la intolerancia rabiosa que caracteriza a los gobiernos panistas como el que ahí encabeza Francisco Garrido Patrón, que no ha movido un dedo en defensa de una de sus gobernadas. ¿Cómo, si es una india de pueblo?
Así se repite la historia de la furia discriminatoria y racista de los poderosos en este país. Como cuando se le inventaron delitos a Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, indígenas ecologistas de Guerrero que lucharon contra los caciques talamontes. Una vez más el menosprecio inhumano que nos avergüenza en la memoria de doña Ernestina Ascensio, abusada y asesinada por militares y muerta por diagnóstico presidencial de gastritis crónica. Nomás acordémonos de Aguas Blancas y Acteal. De Atenco, condenados a más de un siglo de cárcel por defender sus tierras. Otra vez la más brutal represión de estos gobiernos contra los que se atreven a alzar la voz ante las injusticias.
Hay ahora un movimiento encabezado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, al que me sumo gustoso, para exigir juicio justo y liberación de quien sólo ha cometido tres grandes pecados en este país: ser mujer, ser indígena y ser pobre. Por cierto, se llama Jacinta Francisco Marcial. Y yo soy ella.
PD. ¿Esto también es falso, señor Medina Mora?
---------------
TODOS SOMOS JACINTA
por Ricardo Rocha
(publicado en El Universal el 10 de marzo de 2009)
Nunca una de mis columnas había suscitado tan intensas respuestas. Evitaré a propósito mencionar los correos electrónicos personales en cualquier sentido. No acostumbro ventilar mis asuntos en los medios que me otorgan espacio y confianza. Así que me ocupo de los textos que atienden al mensaje y no al mensajero.
En primer lugar, los menos, pero los más estruendosos. En ellos, no han faltado voces que apelan a una suerte de hartazgo patriótico y que ven a estas denuncias como un atentado a la nación. Lo mismo que dijeron alguna vez de Aguas Blancas y Acteal. No cambian.
Igual están quienes interpretan este artículo como un ataque deliberado al PAN. Como si fuera una revelación las actividades discriminatorias y represivas de gobernantes de ese partido. El que Querétaro tenga un gobierno panista como el del señor Garrido es un dato, nada más. El que ese gobernador no haya hecho nada en el caso de Jacinta también es un dato, nada más. No hay adjetivos; ni falta que hacen.
Otro argumento para invalidar el caso Jacinta es que en la misma columna no se haga mención a asuntos similares en gobiernos priístas y perredistas. Como si el mal de muchos no sólo fuera consuelo de ya saben quienes, sino también la impunidad justificada del montón. O lo que es lo mismo: los partidos secuestran nuestras indignaciones. O lo que también significa: los estados como cotos de caza donde el que ganó tiene todo el derecho a hacer lo que se le pegue la gana. Los hay.
Pero, la verdad, yo prefiero quedarme con los más. Aunque fueran menos. Porque hay en ellos, en ustedes, palabras luminosas para alumbrar estos asuntos oscuros sobre la injusticia. Frases profundamente conmovedoras que nos dicen otra vez que nuestra capacidad de asombro sigue viva a pesar de los pesares. Y de la crisis. Y de las crisis.
Que todavía podemos estremecernos de saber que no nos es ajeno el dolor humano. Aunque esté preso con una mujer que tal vez no veremos nunca.
Por eso comprometen sus expresiones multiplicadas de “Yo también soy Jacinta” que no se dirigen a mí, sino a una mujer que todavía cree que se hará justicia. Y que representa un caso paradigmático de un México racista y discriminatorio al que la democracia no ha rebasado todavía. Un país en cuyas cárceles hay aún miles de presos políticos y de conciencia. En el que centenares de mexicanos indígenas todavía no entienden por qué están prisioneros.
Debo decir también que he estado recogiendo testimonios diversos y estoy plenamente convencido de la inocencia de Jacinta. También hablé largo con ella. Luego les cuento.
--------------
¿PLAGIARIA O VÍCTIMA?
por Ricardo Rocha
(publicado en El Universal el 11 de marzo de 2009)
Para llegar a ella hay que rebasar la ciudad de Querétaro y luego tomar una carretera secundaria. Al poco rato se aparece la doble mole de los penales: de un lado del camino los hombres y del otro lado las mujeres. Luego recorre uno a pie una larga, solitaria y estrecha calle que busca al fondo la puerta negra de hierro. De un lado el altísimo muro de hormigón y del otro la alambrada coronada de púas.
Es una cárcel. Aunque los eufemismos le llamen Centro de Readaptación Social, es una prisión, eso lo recuerdan los trámites y registros de rigor y el predominio de las rejas y las puertas giratorias de pesado metal. Salvo los guardias hombres de la entrada voy contando una veintena de custodios mujeres que nos van conduciendo por los laberínticos pasillos interiores. Y no puedes evitarlo, a cada paso hacia adentro vas perdiendo más y más lo que se queda allá afuera. Es una cárcel.
Y ahí están sus habitantes: en el patio y al sol hay unas 10 de las 141 reclusas; una de ellas fortísima, de rostro decidido y mirada fulminante que impondría todavía más temor de no ser porque vive y reina desde un trono insólito de una silla de ruedas: perdió ambas piernas… ni siquiera me atrevo a preguntar por su historia; sin embargo, me cuentan inevitablemente la de una muchacha muy bella con un niño en brazos a la que agarraron con su marido por venta de drogas. En cambio, al hablar de Jacinta, Martha Yáñez Carbajo, la directora del penal, como que se apena. Recuerda que desde que llegó supo que era inocente, que se trató desde el principio de una acusación infundada, de una historia más que increíble, inadmisible; a ver, quién se puede creer que una mujer indígena otomí —ahora de 46 años— haya secuestrado a seis agentes armados de la PGR-AFI; es no sólo un insulto a la justicia sino a la más elemental inteligencia. Pero nuestra opinión no cuenta —me dice— nosotros nada podemos hacer que no sea tratar de la mejor manera posible a Jacinta y a las otras internas.
En esas estábamos cuando no sé por qué la presiento, la advierto y me la encuentro en un pasillo. Me sorprende con un abrazo tímido pero sincero, como si nos conociéramos desde antes. Luego casi sin preguntarle, me va platicando su historia, igual en su celda que frente a la máquina en el taller de costura donde hace estuches de tela acolchonados. ¿Para qué son? Para las mujeres que guardan pintura. ¿Cómo se llaman? Sí, de pinturas que mandan hacer. ¿A usted no le gustan? ¿Yo? ¡No! ¡Yo nunca me he pintado! estalla en una carcajada. Luego vendrían los silencios y, apenas asomadas, las lágrimas.
La han condenado a 21 años de prisión, ¿qué significa para usted? Yo ni sé, como que no puedo, pues no puedo creer… no sé que es. ¿Qué han sido estos dos años y medio, casi tres años de prisión? No entiendo, no sé contestar eso, no sé cómo digo. Usted ya está hablando español ahora, pero hace tres años sólo hablaba ñhä-ñhú otomí. Casi siempre habla otomí, pero hay palabras que no entiende bien.
—A ver, ¿qué piensa cuando está aquí a solas?, ¿puede creer lo que le ocurrió, usted entiende por qué la metieron a la cárcel?
—Como que no puedo creer, no puedo creer que cómo qué fue, pos como que no es realidad, como que es este, como que nada más un sueño, como que estoy aquí nada más por un sueño… nada más, porque no puedo creer… ahora me dicen de que sentencia, de que delito, mis compañeras y mi maestra.
—¿Secuestró usted a seis agentes armados de la AFI, de la PGR?
—Pues ellos la que me dicen… ellos la que me están poniendo ese delito, porque yo nunca la hice eso… y ni lo sé que es secuestro ni lo que me estaba acusando… yo no entendí nada.
—¿Qué paso entonces aquel 26 de marzo de 2006?
—Ese pues fue un día domingos… yo en mi trabajo me dedicaba, yo vendía mis aguas frescas en el tiangui… y ese día pues ya cada ocho yo… este, como toca tres veces la campana y ya la última cuando entro yo adentro a la iglesia… entré a misa, cuando salí pues escuché decía la gente que habían llegado unos señores a llevar los discos… entonces yo ni le hice caso, agarré y me senté en mi puesto… entonces ya, otro ratito, estaba yo esperando a mi esposo y no llegaba, llegó una de mis hijas y le dije compáñame a la farmacia porque a mí me da pena que me inyecten… así le dije y me compañó una de mis hijas, cuando ya veníamos de regreso venía un señor, que venía ahí con unas personas… y es que la que escuché que estaban hablando de los discos. —¿Los discos pirata?
—Sí, sí, yo de eso estaba escuchando, pero yo ni… luego salí en el periódico.
—¿Luego se la llevaron a Querétaro unas semanas después?
—No, lo del tiangui fue en marzo, lo de que me fueron a traer fue hasta agosto… pero yo no sabía quién eran, no más que muchos con armas por todos lados.
—¿Le dijeron por qué la detenían?
—Que porque iba a declarar por un árbol tumbado… luego ya en el juzgado me dijo que no’más iba a declarar… y ahí pues estaban hablando y todo… y hacían papeles… y me daban muchos papeles a firmar y yo firmé muchos papeles y ni sabía qué era porque no entendía… luego, ya en la noche, me trajeron a la cárcel y así estoy aquí.
—¿Cómo han sido estos casi tres años?
—Se me hizo bien largo, bien largo… ya de por sí estos años son muchos, ya he perdido tiempo, mucho tiempo para mis hijos, para mi familia, para mi casa.
Santiago Mexquititlán es un pueblo sosegado donde el sol sale tarde y la noche se acuesta temprano. Apenas tres mil habitantes y seis barrios ñhä-ñhú a dos horas eternas de la cárcel de Querétaro. Ahí están la paletería y heladería de la familia que encabeza Guillermo Francisco y la casa común donde en torno al cuadrado de un patio limpio y terroso se ha ido acomodando la familia con hijos y nietos. Luego en la plaza y a la sombra de la cruz de la pequeña iglesia, familiares y testigos me juran y perjuran que todo ocurrió como me lo ha dicho ella: llegaron los seis muy armados y sin uniforme a destruir y a robar; se acobardaron cuando el pueblo empezó a rodearlos; pidieron ayuda; sus jefes se comprometieron a reparar el daño con dinero; dejaron a uno en garantía; regresaron y pagaron. Pero se desquitaron cinco meses después con Jacinta, con Teresa y con Alberta, con quienes también hablé en la cárcel.
Al salir de Santiago me traigo a México muchas voces adentro del pellejo. Pero me desgarra el llanto de Estela, la hija, cuando me enseña los estandartes de las procesiones religiosas a que convocaba Jacinta que siempre andaba visitando enfermos y moribundos. Y cuando me muestra el jardín reseco porque me asegura que las plantas extrañan a su madre. Así que prefiero quedarme con la esperanza de Jacinta cuando me dice que sí, que cree en que Dios y la gente la ayuden para recuperar su libertad.
—¿Me va a invitar algo ahora que salga?
—Claro que sí, unos nopales bien sabrosos y, si alcanza, hasta pollo.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 21:49 0 comentarios
jueves, 24 de abril de 2008
Comunicado de EPR-PDPR
AL PUEBLO DE MEXICO
A LOS PUEBLOS DEL MUNDO
A LOS ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS
A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, POLÍTICAS Y REVOLUCIONARIAS
¡HERMANAS, HERMANOS, CAMARADAS!
Nuestro partido, el PDPR-EPR, ha sido satanizado y calumniado de que hacemos secuestros, asaltos bancarios y que estamos vinculados al narcotráfico lo cual no es cierto y sin embargo, el gobierno ha filtrado por medio de reporteros y medios de difusión todas estas patrañas con el único propósito de desvirtuar el carácter de nuestra lucha.
Nosotros no estamos por la violencia irracional, tratamos de evitar la violencia, no obstante, el Estado reprime y reprime a los luchadores sociales, el 25 de mayo del 2007 en la Cd. de Oaxaca fueron detenidos y hasta hoy desaparecidos nuestros compañeros Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez.
Las fuerzas represivas se han dedicado a amenazar e intimidar a las familias de estos compañeros, sus amigos y a decir una sarta de mentiras.
Existen evidencias de que los detuvieron fuerzas federales y que los torturaron en la procuraduría estatal, que los sacaron malheridos en ambulancias del ejército y hasta hoy los tienen todavía torturando física y psicológicamente. El gobierno de Calderón niega tenerlos, cuando tenemos la seguridad de que los tienen, por eso para que los aparecieran hicimos acciones de autodefensa que continuaremos realizando si es que no los presentan vivos y en libertad.
Nunca hemos tratado, ni mucho menos dialogado con este gobierno, aunque dice que lo estamos haciendo, eso es una mentira, por eso para evitar mayor violencia es necesario que entreguen a todas las víctimas de desaparición forzada del país.
A quienes nos dirigimos apelamos a su actitud humanitaria y honesta si es que quieren y pueden hacerlo, para que intervengan con su autoridad moral y sus buenos oficios para que se resuelva este problema de carácter nacional y se haga justicia.
Les suplicamos si es de su interés nos den una respuesta por medio de la prensa cuando ya estén decididos a hacerlo o no hacerlo. Nos atrevemos a planteárselos en virtud del peligro que corre la vida de nuestros compañeros y los demás desaparecidos.
Por lo que queremos nombrarlos intermediarios para dialogar con este gobierno y alcanzar la justicia que tanta falta hace a nuestro pueblo, al arzobispo emérito Samuel Ruiz, al escritor Carlos Montemayor, al abogado y periodista Miguel Angel Granados Chapa, al antropólogo Gilberto López y Rivas y al Frente Nacional Contra la Represión.
Agradecemos de antemano cualquier decisión que tomen.
Con toda fraternidad.
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!
¡A EXIGIR LA LIBERTAD DE TODOS LOS PRESOS POLITICOS Y DE CONCIENCIA DEL PAIS!
¡POR LA PRESENTACION DE TODOS LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS!
¡POR LA REVOLUCION SOCIALISTA!
¡VENCER O MORIR!
¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!
¡RESUELTOS A VENCER!
¡CON LA GUERRA POPULAR!
¡EL EPR TRIUNFARA!
COMITÉ CENTRAL
DEL
PARTIDO DEMOCRÁTICO POPULAR REVOLUCIONARIO.
PDPR
COMANDANCIA GENERAL
DEL
EJÉRCITO POPULAR REVOLUCIONARIO
CG-EPR
Año 44
Desde algún lugar de Querétaro, a 24 de abril de 2008.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 22:47 0 comentarios
Etiquetas: EPR, Guerrillas en Mexico, Queretaro, Represion
miércoles, 19 de marzo de 2008
Comunicado Punk. Queretaro.
Comunicado punk: Resulta que si Existimos… Pero como Agresores.
Desde Santiasco de Querétaro los diferentes grupos, colectivos e individuos afines al movimiento punk y anarcopunk refrendamos nuestra postura de lucha contra el estado y el sistema capitalista neoliberal, somos anticapitalistas.
Desmentimos la información dada por La Jornada (domingo 9 de marzo 2008), diarios locales y televisoras, en cuanto a nuestra participación en la golpiza que sufrieron jóvenes pertenecientes a la cultura EMO; así mismo reiteramos que no hemos hecho ningún llamado a golpear a nadie y si a defender el derecho a la diferencia y la libertad de elegir nuestra forma de vestir, de pensar y las preferencias sexuales.
La imagen de la portada del periódico La Jornada no concuerda con el encabezado del mismo, contradiciéndose así mismo, pues acusa a jóvenes punks, metaleros, ska y darks que ni siquiera aparecen en la imagen; y si un grupo de adolescentes con ropa de moda observando la golpiza y adulto que golpea y filma al EMO.
Nosotros los punk y anarcopunks siempre hemos sido estigmatizados, aislados, rechazados y reprimidos por los diferentes gobiernos y por la misma sociedad tanto en Querétaro, en México y como en el mundo. Nosotros como grupo antiautoritario en busca de una sociedad libre, no estamos en contra de ningún otro grupo que no sea el que esta en el poder.
La creación de diferencias y provocaciones entre los diferentes grupos culturales y estilos musicales, siempre han sido actos del Gobierno apoyados por grupos burgueses; no debemos olvidar que Querétaro es uno de los estados donde opera el Yunque como lo puede constatar la preparación paramilitar de jóvenes en la zona serrana denominados “Aves Azules” (Diario Monitor, 16 de agosto 2006).
Nosotros tenemos muchas dudas sobre lo sucedido:
§ Este suceso no ha ocurrido solo esta vez, en otras ocasiones ya ha ocurrido, en especial cuando hay jóvenes que se están apropiando de algún espacio del centro, la diferencia que esta vez no se utilizo a la “guardia” municipal para desalojarlos, está vez ya estuvo más fabricado para barrer a las periferias a un grupo de chavos que dan mal aspecto ante el turismo, como en su tiempo se barrio a los dark, a los punk, a los ska con todo y patineta, incluso a las indígenas que venden y al grupo de artesanos que acostumbraban a vender sus artículos.
§ Nuevamente la participación de los medios masivos de incomunicación, este grupo de poder –de los más poderosos en estos días- juega su papel que mejor sabe hacer, bombardear con mentiras hasta que se haga verdad, es importante destacar –nuevamente- la falta de profesionalismo y ética para dar a conocer el tema: “la nota más alarmante y amarillista es la mejor”. Los periódicos y las televisoras local y nacional principalmente, le hacen el juego a los otros grupos de poder. De que si son 200, 1000 incluso algunos hasta mencionaron que 2000; ni ellos se ponen de acuerdo en lo más básico que es una cifra, ahora cómo se les cree lo otro que mencionan sobre los supuestos agresores, estamos seguros que no tienen ni la menor idea de lo que es un Punk y su lucha.
§ El gobierno ya declaro saber sobre la convocatoria tiempo antes del viernes 7 de marzo entonces, ¿por qué no monto un operativo “preventivo” de los que acostumbra y dejo que ocurriera el acto en pleno viernes y en el centro? Sabemos la excesiva vigilancia que hay los fines de semana en ese lugar.
§ Sabemos que en el grupo de poder se están decidiendo cosas como la utilización de los derechos humanos para justificar sus nuevas leyes y la propuesta de la otra constitución ¿no será que estos actos hayan sido provocados para que funcionaran como distractor de la opinión pública?
Y así nos podríamos ir haciendo preguntas sobre lo ocurrido. Pero este documento solo es para mencionar que los punk no caemos en esas provocaciones, pensamos que estos hechos deben pensarse y analizarse más a fondo, la reflexión debe ir más allá de comprendernos o hacer proyectos para que los chavos tengan un lugar en la sociedad, lo ocurrido trae un origen político y sus consecuencias se desprenderán para reforzar la exclusión, la represión, el hostigamiento y la vigilancia, al final de cuentas estas condiciones son la única alternativa para los jóvenes que denuncian lo jodido de la sociedad y se avientan a cometer el peor de los delitos en el mundo, en el país y en Querétaro, el ser diferentes y críticos.
¡¡No Somos tan Violentos como Creen, ni tan Pacíficos como Desean!!
Un pueblo que no conoce su historia esta condenado a repetirla
Que la cultura y la enseñanza aspiren al aprendizaje de la libertad y no de la sumisión y la división de los de abajo, ser libre es el verdadero camino, solo hay que construirlo para caminarlo.
Grupos, colectivos e individuos Punk y Anarco-punk.
Querétaro, Qro. 12 de marzo de 2008
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 21:27 0 comentarios
Etiquetas: Anarcopunks, Punks, Queretaro
lunes, 3 de diciembre de 2007
Cierra secundaria en Querétaro; alumnos migraron
Mariana Chávez (Corresponsal)
Querétaro, Qro., 2 de diciembre. Una telesecundaria ubicada en el municipio de San Juan del Río fue cerrada al quedar sin alumnos, que abandonaron sus estudios para emigrar, fenómeno que ocurre no sólo en dicha demarcación, sino en otras zonas de esa entidad.
El coordinador operativo de la Unidad de Servicios de Educación Básica del Estado de Querétaro (Usebeq), Raymundo Gómez Ramírez, indicó que la migración, que también ocurre en municipios de la zona serrana de Querétaro, genera que el sistema escolarizado implementando por ese organismo estatal sea transferido al del Consejo Nacional para el Fomento Educativo (Conafe).
Lo anterior, porque de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública federal, al tener menos de 30 alumnos un grupo escolar ya no será atendido por Usebeq, sino por Conafe.
En municipios serranos de Querétaro hay 30 grupos unitarios, es decir, en un solo salón de clases son atendidos alumnos de los seis grados de primaria por un solo maestro, número que se reduce en ocasiones hasta seis o siete educandos, que entonces son atendidos por Conafe.
Rosalío Olvera Mejía, jefe de oficina regional de Usebeq en la zona serrana, señaló que de las 30 escuelas unitarias que existen en cuatro de los cinco municipios que integran la Sierra Gorda de la entidad, cada año se transfiere un grupo a Conafe.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 14:32 0 comentarios