Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta CompARTE por la Humanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CompARTE por la Humanidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de octubre de 2016

Una casa, otros mundos.

Una casa, otros mundos.

Julio-agosto-septiembre del 2016.

A quien corresponda:

Asunto: Invitación a “CompArte y ConCiencias por la Humanidad”.

Sí, lo sabemos. Días y noches donde la amargura parece ser el único horizonte. Pasos arrastrados por el dolor, la rabia, la indignación; tropezando cada tanto con las impertinentes miradas del cinismo y la desilusión; la estupidez entronizada en puestos gubernamentales y encuestas; la simulación como forma de vida; la mitomanía como táctica y estrategia; la frivolidad como cultura, arte, ciencia; el escalonado desprecio hacia lo diferente (“lo malo no es que exista lo otro, sino que se muestre”); la resignación a precio de mayoreo en el mercado político (“ni modo, sólo queda optar, ya no por lo menos malo, sino por lo menos escandaloso”). Sí, difícil, cada vez más difícil. Como si la noche se alargara. Como si el día postergara su paso hasta que no, nadie, nada, vacío el camino. Como si no hubiera respiro. El monstruo acechando en todos los rincones, campos y calles.

Y a pesar de todo eso, o precisamente por todo eso, le mandamos esta invitación.

Sí, parece que no viene al caso o cosa, pero nosotras, nosotros, zapatistas, le estamos convidando a usted para que participe en los festivales CompArte y ConCiencias por la Humanidad”. Así que, en cumplimiento de las formalidades, debemos enviarle una invitación. Algo que precise un calendario y una geografía, porque usted tiene su propio camino, su paso, su compañía, su destino. Y tampoco es cosa de agregar dificultades a las que usted ya enfrenta. Así que sí, en una invitación debiera señalarse el dónde y el cuándo.

Pero ya sabe usted lo que somos. Nuestro modo, pues. Y entonces la pregunta que, pensamos, tiene que responder una invitación, no es tanto el lugar y la fecha. Sino el por qué. Tal vez por eso esta invitación no cumple con las formalidades del caso y le llega a destiempo, o después o antes. Pero eso no importa, ya verá usted.

Entonces por eso es que es muy otra esta invitación, por eso es que, como parte esencial, tiene esta pequeña historia:

UNA CASA, OTROS MUNDOS.

Más que historia, podría ser leyenda. Es decir, no hay manera de confirmar la veracidad de lo que aquí se narra. En parte porque no se precisan ni calendarios ni geografías, es decir, pudo haber sido o no en cualquier lugar y en un tiempo indefinido; y también porque el supuesto no-protagonista de esta narración está muerto, finado, fallecido, difunto. Si estuviera vivo, bastaría preguntarle si dijo lo que aquí se dice que dijo. Cierto, es muy probable que, tenaz en su andarse por las ramas, se extendería él en la descripción de ese calendario impreciso.

Así que no tenemos la fecha precisa, les quedamos a deber el calendario y sólo diremos que hará ya más de dos décadas aproximadamente. ¿La geografía? Las montañas del sureste mexicano.

Nos lo contó el Comandante Tacho, aquella madrugada en que, dentro de una champa, se describía la casa del sistema, la casa del capital, la tormenta, el arca. La champa donde nació lo que después sería el semillero. Creemos que dieron un receso para café…. o suspendieron la reunión para continuar al día siguiente… A decir verdad, no lo recordamos bien. El asunto es que nos quedamos platicando con el Tacho y es él quien nos contó lo que ahora aquí les detallamos. Claro, cierto, hay un poco de trampa porque agregamos, arreglamos y acomodamos las palabras originales de Tacho. No por mal querencia, desprecio o ganas de remendar los recuerdos rotos, sino porque ambos, quienes ahora le escribimos a usted, conocíamos más del finado y podemos reconstruir así sus palabras y sentires. Va pues:

Habla el comandante Tacho:

“No muy me acuerdo cuándo, pero fue cuando el difunto Sup no estaba todavía difunto. Estaba el Sup como de por sí, desvelándose y fumando su pipa. Sí, mordisqueada la pipa, como de por sí. Estábamos dentro de la champa de la tal vez comandancia, aunque todavía no era champa. O sea que todavía no estaba terminada. O sea que no era comandancia todavía. Tal vez iba a ser, pero no todavía. Estábamos contando chistosadas. Sí, cosas que pasan en los pueblos, en las reuniones, en los trabajos de la lucha. El Sup de por sí sólo escuchaba, en veces se reía, en veces preguntaba para saber más. Antes de conocerlo yo no entendía. Ya más después comprendí que esas historias aparecían luego en los comunicados como cuentos. “Posdatas”, les decía él, creo. Yo una vez le pregunté por qué ponía como cuento lo que de por sí había pasado. Y él me dijo “es que no lo creen, piensan que invento o que imagino, entonces lo pongo como cuento porque no están preparados para conocer la realidad”.

Bueno, pero entonces ahí estábamos. Entonces él le preguntó al Sup…

Sí, Tacho ha usado el tercer pronombre del singular: “él”. Para aclarar le preguntamos si con “él” se refería al Sup. Nos respondió molesto: “no, él lo preguntó al Sup”. No quisimos insistir porque supusimos, tal vez erróneamente, que ahí no estaba lo importante de la historia, o que era sólo una pieza de un rompecabezas aún por armar. Así que el Comandante Tacho usó la palabra “él”. No “ella”, ni “yo”, ni “nosotros”. Dijo “él” para referirse a quien interrogaba al Sup.

“Oí Sup ¿y por qué, cada que se hace una casa, preguntas si se hace por usos y costumbres o por el método científico?”

Aquí Tacho se sintió en la necesidad de aclarar:

“Cada que hacíamos una champa, el finado SupMarcos llegaba y quedaba mirando las vigas y travesaños. Y siempre preguntaba: “Ese travesaño que estás poniendo ahí, ¿lo pones porque lo necesita la casa?” Entonces yo le respondía: “Sí, porque si no se pone, pues el techo se cae luego”. “Ah bueno”, decía el Sup, “pero ¿cómo lo sabes que, si no lo pones, se cae el techo?”. Yo me le quedaba viendo porque ya sabía que ahí no estaba el asunto. No era la primera vez que preguntaba. Entonces él seguía “Sí, ¿lo pones porque lo sabes científicamente que si no lo pones se cae, o lo pones por usos y costumbres?”. Yo le decía: “por usos y costumbres, o sea que así me enseñaron. Así hacía las casas mi papá y él aprendió con mi abuelo y así hasta muy lejos”. El Sup no quedaba contento, y siempre terminaba por subirse a la viga central, cuando no tenía todavía macizos los refuerzos, y, balanceándose como si montara un caballo, preguntaba “entonces si yo me subo aquí, ¿se va a caer la viga?” Y zas, tiro por viaje que se caía. Sólo decía “¡Ay!” y ahí en el suelo sacaba su pipa, la prendía y así tendido miraba al techo, con la cabeza recostada en la viga rota en el suelo. Sí, claro que nos reíamos todos.

Entonces es por eso que él le preguntó al Sup que por qué siempre preguntaba si usos y costumbres o método científico. Porque no una vez que pasó así. Siempre que se mudaba la comandancia y me tocaba dirigir la construcción de la nueva champa, así pasaba. Llegaba el Sup, preguntaba, le respondía, no quedaba conforme, se subía a la viga, se rompía, y al suelo.

(nota: comentando entre nosotros, concluimos que el calendario aproximado de lo que relata Tacho es en los primeros meses de 1995, cuando la persecución gubernamental contra nosotros, que es cuando la comandancia se mudaba continuamente, acompañando al pueblo de Guadalupe Tepeyac en el exilio. Fin de la nota y sigue hablando Tacho):

Entonces es para que entiendan por qué él le preguntó eso al Sup. Otras veces le había yo preguntado, pero no respondía cabal. No porque no quisiera, sino porque siempre lo llamaban en el radio en ese momento, o alguien más llegaba. Entonces yo también quería saber la respuesta.

El Sup lo quitó la pipa de la boca y la puso a un lado. Estábamos sentados en el suelo, como quien dice. Hacía mucho calor, como de por sí siempre que se va a venir una lluvia fuerte. Yo entendí que va a dilatar la respuesta. Porque cuando respondía rápido, el Sup ni siquiera se quitaba la pipa. O sea que hablaba como que muerde las palabras y salen como masticadas y aboyadas.

Entonces el Sup dijo… bueno, más bien me preguntó:

“Oí Tacho, ¿cuánto mide esta champa?”

“3 por 4”, le respondí rápido porque de por sí no es primera vez que hacía.

“¿Y si fuera de 6 por 8, ¿llevaría más travesaños de refuerzo?”, me preguntó.

“De por sí”, le respondí.

“¿Y si fuera de 12 por 16?”

No respondí rápido, así que el Sup se siguió:

“¿Y si fuera de 24 por 32? ¿Y si 48 por 64? ¿Y si 96 por 128?”

Ahí sí, les digo la mera verdad, pues me reí.

“Está muy grande esa casa, no sé”, le dije.

“Correcto”, dijo él, “se hacen las casas según la experiencia propia o heredada. Usos y costumbres, pues. Cuando se tiene que hacer una casa más grande, pues se pregunta o se prueba”

Pero, digamos que nunca se ha hecho una casa de 192 por 256…

Me reí justo antes de que el Sup completara:

“… kilómetros”

“Errr, ¿y quién quiere una casa tan grande?”, le dije entre risas.

Él encendió la pipa y luego dijo: “Bueno, más fácil ¿y si la casa fuera del tamaño del mundo?”

“No, pos está cabrón. Creo que no se puede imaginar una casa así de tan grande, ni para qué”, le dije ya más serio.

Se puede. Las artes pueden imaginar esa casa, y ponerla en palabras, en sonidos, en imágenes, en figuras. Las artes imaginan lo que parece imposible y, al imaginarlo, siembran la duda, la curiosidad, la sorpresa, la admiración, o sea, lo hacen posible.

“Ah, bueno”, le dije, “pero una cosa es imaginar y otra hacer. Creo no se puede hacer una casa así de tan grande”.

“Se puede”, dijo él y dejó a un lado la pipa rota.

Porque las ciencias saben cómo. Aunque nunca se haya hecho una casa del tamaño del mundo, las ciencias pueden decir, con certeza, cómo sería una construcción así. No sé cómo se llama, pero creo tiene que ver con resistencia de materiales, geometría, matemáticas, física, geografía, biología, química y no sé cuántas madres. Pero, aunque no se tenga la experiencia de antes, o sea, sin usos y costumbres, la ciencia sí puede decir cuántas vigas, refuerzos y travesaños se necesitan para hacer una casa del tamaño del mundo. Con el conocimiento científico se puede decir qué tan profundos los cimientos, qué tan altas y largas las paredes, qué ángulo debe tener el techo si es a dos aguas, para dónde tienen que estar las ventanas, según si frío o calor, dónde las puertas y cuántas, de qué material se debe hacer cada parte, y cuántas vigas y refuerzos debe tener y en dónde.

¿Estaba ya pensando el finado en la transgresión de la ley de gravedad y todas las líneas rectas que se encadenaban a ella? ¿Imaginaba o conocía ya la subversión del quinto postulado de Euclides? No, Tacho no se lo preguntó. Y, a decir verdad, nosotros dos tampoco se lo hubiéramos preguntado. Parece difícil que, en esos días sin mañana, con las aeronaves artilladas agitando cielo y tierra, hubiera tiempo para pensar en el arte, mucho menos en la ciencia.

Habían quedado todos en silencio, recuerda Tacho. Nosotros también. Después de un momento de silencio y tabaco, siguió:

El Sup volvió a tomar su pipa y vio con pena que el tabaco se había terminado. Buscó en sus bolsillos. Se sonrío y sacó una bolsita de plástico con un poco de hebras negras. Tardó en encender la pipa, creo porque el tabaco estaba húmedo. Después siguió:

Pero no me preocupa si las artes pueden imaginar esa casa, los colores que la vestirían, sus formas, sus sonidos, dónde el día, dónde la noche, dónde la lluvia, dónde el viento, dónde la tierra.

Tampoco me preocupa si la ciencia puede resolver cómo se puede hacer realidad. De por sí puede. Tiene los conocimientos… o los va a tener.

Lo que me preocupa es que esa casa, que es un mundo, no vaya a ser igual que éste. Que la casa sea mejor, más grande todavía. Que sea tan grande que en ella quepan no uno, sino muchos mundos, todos, los que ya hay, los que todavía van a nacer.

Claro, habrá que encontrarse con quienes hacen artes y ciencias. No va a ser fácil. En principio no van a querer, no por malquerencia, sino por desconfianza. Porque tenemos mucho en contra. Porque somos lo que somos.

Quienes son artistas creen que vamos a obligar su quehacer en tema, forma y tiempo; que en su horizonte artístico sólo deberá haber machos y hembras (nunca otroas), del poderoso proletariado exhibiendo músculos y miradas luminosas en imágenes, sonidos, danzas y figuras; que ni siquiera insinúen la existencia de lo otro; que si cumplen, cantos y alabanzas, que si no cumplen, el encierro físico o el repudio. O sea que les vamos a ordenar que no imaginen.

Quienes hacen ciencias creen que les vamos a pedir que diseñen armas mecánicas, electrónicas, químicas, biológicas, interestelares, de destrucción masiva o individual; que los vamos a obligar a formar colegios para superdotados mentales donde, por supuesto, estarán los descendientes de los mandos con un ingreso asegurado aún antes de ser concebidos; que se reconocerá la filiación política y no la capacidad científica; que si cumplen, alabanzas y cantos; que si no cumplen, el repudio o el encierro físico. O sea que les vamos a ordenar que no hagan ciencia.

Y, además, como somos pueblos originarios, un@s y otr@s piensan que lo que hacen ell@s es arte y cultura, y lo que hacemos nosotros es artesanía y ritual, que lo que en ell@s es análisis y conocimiento, en nosotros es creencia y superstición. Ignoran que nosotros pintamos colores que, cientos de años después, aún desafían los calendarios, que cuando en la “civilización” todavía creían que la tierra era el centro y ombligo del universo, nosotros ya habíamos descubierto astros y números. Creen que amamos la ignorancia, que nuestro pensamiento es simple y conformista, que preferimos creer en lugar de conocer. Que nosotros no queremos el avance, sino el retroceso.

O sea que, como quien dice, ni se miran ni nos miran.

El problema entonces va a ser convencerlos de que se miren como nosotros los miramos. Que se den cuenta de que, para nosotros, son lo que son y algo más: una esperanza.

Y las esperanzas, amigos y enemigos, no se compran, no se venden, no se obligan, no se encierran, no se matan.

Se quedó callado. Yo quedé esperando para ver si él le preguntaba algo más al Sup, pero como no dijo nada, entonces yo le pregunté: “¿Y entonces qué nos toca hacer a nosotros?” El Sup suspiró nomás y dijo:

A nosotros nos toca primero saber que esa casa es posible y necesaria. Y luego, pues bueno, lo más fácil: nos toca construirla. Y para eso necesitamos el saber, el sentir, la imaginación, necesitamos las ciencias y las artes. Necesitamos otros corazones.

Ya llegará el día en que nos encontremos con quienes hacen las artes y las ciencias. Ese día les daremos un abrazo y, como bienvenida, les recibiremos con una sola pregunta: “¿Y tú qué?”

Entonces yo como quién dice que no me quedé conforme y entonces lo pregunté al Sup: “y después de que nos encontremos con esa gente, ¿qué vamos a hacer? El Sup se sonrío y dijo:

Etcétera.

-*-

Ahí termina la historia o leyenda que nos contó el comandante Tacho esa madrugada.

Y todo esto viene al caso, o cosa, según, porque queremos invitarle a usted para que venga o, de alguna forma se haga presente en esta tierra que somos.

Y es que, como quien dice, tenemos esta curiosidad que cargamos desde hace muchos calendarios, y pensamos que tal vez usted acepte la invitación y nos ayude a resolver una duda:

¿Qué se necesita para construir una casa nueva, tan grande que en ella quepan no uno sino muchos mundos?

Es todo, o no, eso depende de usted.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

A nombre de los niños, ancianos, mujeres y hombres zapatistas.

Subcomandante Insurgente Moisés.         Subcomandante Insurgente Galeano.


México, julio-agosto-septiembre del 2016.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 23 de septiembre de 2016

PALABRAS DE LA COMANDANCIA GENERAL DEL EZLN, EN VOZ DEL SUBCOMANDANTE INSURGENTE MOISÉS, EN LA APERTURA DE LA PARTICIPACIÓN ZAPATISTA EN EL CompARTE, EN EL CARACOL DE OVENTIK, CHIAPAS, MÉXICO, LA MAÑANA DEL 29 DE JULIO DEL 2016.

PALABRAS DE LA COMANDANCIA GENERAL DEL EZLN, EN VOZ DEL SUBCOMANDANTE INSURGENTE MOISÉS, EN LA APERTURA DE LA PARTICIPACIÓN ZAPATISTA EN EL CompARTE, EN EL CARACOL DE OVENTIK, CHIAPAS, MÉXICO, LA MAÑANA DEL 29 DE JULIO DEL 2016.


A nombre de las compañeras y compañeros de las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, quiero platicarles lo que sentimos de lo que nos hacen a nosotras y nosotros en los pueblos originarios de México, y creo está igual en el mundo entero.

Queremos decirles, explicarles, una vez más, de los ya tantos dolores que nos ha hecho este podrido sistema capitalista.

NO se vayan a sentirse mal, compañeras y compañeros de la sexta nacional e internacional, hermanas y hermanos del mundo, de todo lo que les voy a decir, porque no se trata de ustedes.

Se trata de cómo nos hace o cómo nos tiene el sistema capitalista, en especial a nosotros LOS PUEBLOS ORIGINARIOS de este país que se llama México.

Voy a hablar de cómo nos sentimos nosotras y nosotros, zapatistas, de lo que les hicieron a nuestras hermanas y hermanos indígenas de pueblo de San Juan Chamula, el pasado 23 de Julio de este año.

A nosotras y nosotros Zapatistas, nos duele lo que pasó ahí.

Lo que realmente pasó, no lo que han dicho los medios de comunicación de paga que se venden por unos centavos.

Bien lo sabemos que dicen que mataron al presidente municipal que es del Verde Ecologista.  Y como es el partido del capataz Velasco, pues ahí están los medios de paga llorando y lamentando.  Y no dicen nada de los otros muertos, los que se fueron a morir a sus parajes, o cuyos cuerpos fueron sacados por sus familiares todavía heridos o ya finados.  Para el gobierno y periodistas esos muertos no importan.  Y son decenas de muertos, y no sólo 5 que eran autoridades corruptas.

Todos en Chamula, y en todos los parajes indígenas de Los Altos de Chiapas, lo saben lo que pasó.  Lo saben que fue la guardia del presidente corrupto del Verde la que inició la balacera y mató e hirió a muchos de los que estaban en la plaza.  Y que fue hasta después que llegó el otro grupo armado a rematar a esas autoridades.  Rematar, sí, porque ya estaban muertas a garrote y machete.

El gobierno y sus empleados periodistas quieren presentar como que fue un pequeño problema, dicen que “pobrecito” el presidente municipal, que sólo le reclamaron y él quería solucionar, pero los “salvajes” chamulas, así dicen los medios, lo mataron.

Es mentira.  Todo lo que han dicho en todos los medios de paga es mentira.  Es una mentira pagada con unos centavos.  Y los medios de paga prefieren entrevistar a “especialistas”, dicen, en lugar de investigar lo que pasó realmente.

Nosotros no lo vamos a decir lo que pasó en detalle.  Eso le toca decirlo a las verdaderas víctimas de ese día y de mucho tiempo antes.  Ya sabrán ellos cuándo y cómo lo dicen.

Pero nosotros sí decimos que nos duele, mucho, lo que pasó después.  Lo de cómo los medios de paga empezaron a decir tonterías e insultos a los indígenas.  Y los que se dicen que muy progresistas, pues también.  Nos duele de cómo hicieron como si fuera un héroe a un corrupto.  De cómo mintieron todos y se hicieron cómplices del verdadero crimen, y se pusieron de rodillas para que el Velasco se subiera en sus lomos y se presentara como un gran salvador.  Ahí va en su cuenta que se vendan por unos centavos.

A nosotros no nos importa si no son zapatistas en el pueblo de Chamula.  Son nuestros hermanos.  Son indígenas y es parte de nuestro pueblo originario, de nuestra raza originaria, los que se mataron en el pueblo de San Juan Chamula.  No nos da gusto que se maten entre indígenas, aunque sean de partidos políticos o de lo que sea.  No nos da gusto que se presente como “salvajes” a indígenas y que sean los verdaderos salvajes criminales gobiernos y partidistas los que así dicen y con sus prensas de paga bien obedientes.

Lo que nos importa es quién quiso que así pasara, quién lo planeó.

Tenemos un dolor inmensamente al parecer incurable de lo que nos hacen los de arriba.

Estamos claros ya, nadie nos va curar, solamente nosotras, nosotros mismos, tenemos que trabajar mucho y muy duro.

Porque todo lo malo que nos pasa en nuestras comunidades, pueblos, colonias, parajes, SIEMPRE ES PORQUE AHÍ ESTÁN METIDOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS y las RELIGIONES O EL NARCOTRÁFICO.

Nos usan a nosotras y nosotros, indígenas, para hacer de todo, totalmente a todo lo que les viene en gana a los de arriba.

Nos quieren llevar de ser servidores de ellos los de arriba, como síndicos, regidores, diputados estatales, diputados federal.  ¿A qué?, a aprender a ganar dinero sin trabajar, a aprender de corrupto, disfrazados de ser servidores del pueblo.

Nos ven, no sé como qué cosa, porque la basura sí sirve de abono.  En este caso ni como basura nos ven.  Somos sus mierdas para ellos y ellas los de arriba.

Nos tratan como sus mierdas porque ya las usaron y esa mierda hay que desecharla, haciendo como se quiera hacer.

No puedo decir que nos tratan como sus animales o sus mascotas que ellos y ellas tienen, porque a ésas sus mascotas que tienen, las tienen con trato como un ser vivo.

A nosotras y nosotros los indígenas del mundo, nos ven y nos dicen,” atrasados mentales”, “no civilizados”, “estorbosas” y “estorbosos”, nos dicen “indios pata rajadas”, “asquerosas” y “asquerosos”, y tantas majaderías nos han hecho y dicho.

Siglos y siglos lo hemos resistido.

Somos carne, sangre y hueso, igual que ellas y ellos.

Pero nosotras y nosotros los y las indígenas no le estamos haciéndoles daño a NADIE.

Nos han querido destruir y desaparecer. Pero nunca lo podrán.

Nos han dividido en las religiones, mal educado en las escuelas, en los partidos políticos.  Nos han metido otras culturas, otra mala política, otra mala ideología.

Compañeras y compañeros de la sexta nacional e internacional, hermanas y hermanos del mundo:

Claro les decimos. No somos mierda de los de arriba, para que nos traten así.  Somos humanos de sangre, hueso y carne como ellas y ellos. De color no somos igual, pero de ser vivo sí.

No queremos ser malos como ellas y ellos, que usan a los humanos.

Porque hoy están mostrando que somos malos los indígenas, que nos matamos entre nosotros los indígenas, como lo que pasó en San Juan Chamula.

Los que quisieron que así pasará eso son los partidos de arriba del PRI y del PVEM de los gobernantes y de todos los partidos políticos.

Así ha pasado con los otros partidos llámese de izquierda o no.  Nos usan de choque y ellos como partidos no son ellos los atrasados mentales, malos y todo los males, siempre somos nosotros los que salimos pagando lo más fiero.

No digo que somos muy buenos los pueblos originarios, tenemos nuestros problemas pero los resolvemos nosotros, pero esto que pasó es por culpa de los partidos y las autoridades de esos partidos.

No sale esto en los medios de comunicación, porque no ganan dinero si sacan la verdad, todo lo contrario, ganan más dinero al ocultar la información.

Ya los periodistas mujer u hombre, que trabajan en los periódicos, tienen que hacer lo que digan sus patrones, y ellas y ellos lo hacen por cuestión de paga.  Ya se perdió su dignidad y así están también los líderes de las religiones que saben que están engañando, ya no hay dignidad.

¿Porque quién enseñó de ser corruptos, ratero y tramposo?  Ellas y ellos, los de arriba.

Porque ese muerto presidente municipal de San Juan Chamula era del Verde que no los quería pagar lo que les debía a esos indígenas igual que él.  Muchas veces le habían dicho ¡páganos ya! Pero no hubo oído y escucha para ellos y ellas. ¿Dónde aprendió esto el presidente municipal? En los malos gobernantes.

Décadas y décadas y cientos de años nos han siempre engañado, maltratado, usado, y es por eso nadie nos hace caso a nosotras, nosotros los indígenas.

Malo y malísimo las enseñanza de los de arriba, porque algunos  de los indígenas que se han dejado para ser serviles  de los de arriba que han llegado de ser sindico, regidores, como la regidora de Las Margaritas (la Florinda del PAN) de La Realidad, el exdiputado federal de la CIOAC (Antonio Hernández Cruz) tojolabales. Han aprendido de no escuchar y no tomar en cuenta a los pueblos. Son los organizadores del asesinato del compañero maestro de la escuelita del compañero Galeano.  No lo olvidamos.

Muchos tomos de libros de cosas malas que nos han querido enseñar. Un ejemplo: yo, indígena, pero soy pequeño propietario de tierra de 10 hectáreas, ya soy ranchero, y un ejidatario comunero con su derecho de 20 hectáreas, ah, no es ranchero, pero tiene 20 hectáreas, pero no es lo que vale, lo que vale es ser propietario de propiedad, entonces como ya son rancheros por lo tanto ya no son indígenas.  Ni se diga si ya son regidor o síndico, porque ya son de clase media. Y ya dicen que no saben hablar una lengua.

¿Por qué nosotras y nosotros los indígenas tenemos que pagar con vida, para que otros tengan dinero para comer?

Todos los medios de paga, compiten de precio a cuánto van a vender las fotos de muertos de San Juan Chamula, pero no sacan quién es el culpable de los muertos y todos los gobiernos pagan al precio que sea con tal que no saquen los meros culpables, que son ellos.

Sólo sacan lo que diga los malos gobernantes, ¿Dónde se fueron los periodistas y fotógrafos para mostrar los demás muertos que mataron sus guaruras del presidente de su lado contrario? No les importa esos periodistas y fotógrafos porque ahí no ganan dinero y también porque son indios que murieron y no importa si son de partidos.  Total, son indios. ¿Esto no se entiende como racismo? Y hablan en contra del racismo

Y todos los que disque trabajadores de los medios de paga, ya lo están viendo la paga en sus manos vendiendo mentiras, acomodando mentiras, sin importar la grave situación hasta para ellos. No lo sacan lo que es la verdad, porque les sale muy barato la verdad.  Qué vergüenza, intelectuales de la mentira.

Llegan tarde en el lugar de los hechos, sólo para sacar imágenes de muertos y no investigan las razones de décadas de injusticias.

Eso sí son puntuales y los acompañan a sus jefes de paga, o sea los malos gobernantes cuando va ir a mostrarse y tomarse la foto, y que ya está bajo control el lugar donde lo mataron al buen presidente y su equipo por “salvajes indios”.  Eso sí la sacan todo lo que dicen los malos gobiernos.

En cosa de minutos los ponen en los medios y mala la información, y las borran en el noticiero inmediatamente, para que se vea y se olvide rápido, para no exigir quiénes son los verdaderos responsables de lo que le pasa a los indígenas de este país.  Ésa es la función de los medios de paga.

¡Carajo!, bien los sabemos que los ricos no son ricos porque trabajan mucho de sol a sol, no se sudan y se apestan del sudor, no se accidentan en la máquinas, no son mutilados por eso, no se rosan en los cuerpos por tanto sudor, no se quedan sordos por tanto ruidero escuchando durante 8 a 12 horas, no se enferman por cansancio, no se estresan porque no tienen paga por su medicina, por comida, por su cuenta de rentas, por su educación de sus hijos.  No les hace falta nada, gracias a nosotras y nosotros las y los trabajadores del campo y de la ciudad.

Sin la explotación que nos hacen no serían ricos.

Este mundo en que nos tienen ya no sirve.

¿Cuál es nuestra paga que nos dan en este mundo capitalista? La miseria, la explotación, el maltrato, la injusticia.

Hoy nos tratan a todos igual, trabajadores del campo y la ciudad.

Nos maltratan los caporales que son los presidentes municipales, nos maltratan los mayordomos que son los gobernadores y nos maltratan el capataz que es gobierno federal, por órdenes del patrón: el capitalismo neoliberal.

Cuánto nos duele de todo lo que nos hacen a nosotras y nosotros los indígenas de todo el país, de lo que le han hecho a las compañeras y compañeros del Congreso Nacional Indígena.

Y si nos defendemos, ah, somos “salvajes”, “atrasados mentales”.

Si robamos una bolsita de sabrita, a la cárcel.  Y si roba 40 mil millones el Juan Sabines Gutiérrez no hay cárcel, sigue libre para estar robando más.

Que mierda, que horror, que racista.  No hay periódico de 8 columnas en México para eso que publique.

Injusticia para nosotras y nosotros los pueblos explotados.  NUNCA hubo justicia para nuestros tatarabuelos, no hubo justicia antes del 1968, no hubo justicia por la matanza del 68, las matanzas de mujeres en ciudad Juárez, la de matanza de las y los niños de la guardería ABC, no ha habido justicia por Acteal, ni para los 43 desaparecidos alumnos de Ayotzinapa.  Y tantas y tantas injusticias.

Pueblo de México: organicémonos y luchemos como lo que somos, así como nosotros indígenas estamos organizados con un nuestro nuevo sistema de gobernar.

Pero no nos digan cómo.  Sí queremos que nos compartamos nuestras experiencias, porque no sabemos cómo es la vida de obreras y obreros, no sabemos cómo es la vida de maestras y maestros y así de cada quién, pero sí entre todas y todos sí sabemos que sí queremos Justicia, Libertad y Democracia, en eso sí no tenemos diferencias.

Así como nos tienen en este sistema es imposible, ejemplo: Yo diputado federal del pueblo originario y me siento en mi curul y al lado del diputado federal Diego Fernández de Ceballos, terrateniente y casa teniente, y me pongo a discutir la ley agraria, que sea equitativo el reparto de la tierra, o sea que nadie más y nadie menos debe tener más tierra.  La pregunta es ¿voy a poder llegarme de acuerdo con él, yo indígena y él terrateniente?

Este sistema ya no sirve, ya está podrido, ya no tiene remedio, se va caer por pedazo y va llevar muertos al caerse.  Es mejor salgamos de ahí.

Mejor nos organicemos para construir una nueva casa, es decir una nueva sociedad

Nadie va luchar por nosotros.

Así como nosotras y nosotros, zapatistas, nadie llegó y luchó por nosotras y nosotros, es decir nosotras y nosotros tuvimos que dar nuestra vida por querer más nuestra vida.

Así que pueblo de magisterio organizarse y luchen hasta el final; pueblo de servidores de la salud humana de México organícense porque ya tienen la tormenta sobre ustedes.  Y así cada sector de trabajadores nos va pasar a llevar la tormenta.

A organizarse pueblo de México y pueblo pobre del mundo.

Gracias.

Desde las montañas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Moisés.

Oventik, Chiapas, México.


29 de julio del 2016


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

CompARTE por la HumanidadExplanada de Bellas Artes Julio de 2016.

Carlos Xeneque y Gabriel “El Mechas”



Mesa “Arte y Cultura y Sobre la Diversidad”


Danza Polinesia


Carta Arte Abajo y a la Izquierda en Morado



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!