Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta FIOB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FIOB. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de febrero de 2008

MIGRANTES OAXAQUEñOS SE SUMAN A LAS VOCES QUE EXIGEN UN ALTO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN OAXACA

Ante la preocupante ola de violencia en contra de las mujeres en Oaxaca, en la que destaca la desaparición de las indígenas triquis Daniela y Virginia Ortiz Ramírez, el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB), a nombre de sus integrantes en ambos países, y como una organización de indígenas migrantes, se une a la campaña que diversas organizaciones en defensa de los derechos humanos han
emprendido en México por la presentación inmediata con vida “¡Sin no están ellas, no estamos todas”.

Las hermanas Virginia, maestra bilingüe de 20 años, y Daniela, de 14 años, originarias de El Rastrojo, en la región mixteca de Oaxaca, desaparecieron el pasado 5 de julio de 2007, en el trayecto de Putla de Guerrero a Santiago Juxtlahuaca. De acuerdo a testimonios, la última que vez fueron vistas, iban en una camioneta vendadas de los ojos.

Antonia Ramírez Cruz, madre de las desaparecidas, denunció la falta de respuesta del gobierno de Ulises Ruiz para dar con el paradero de las jóvenes, ya que desde el 10 de agosto se presentó una denuncia y se inició la averiguación previa 187/2007, y hasta el momento, lo único que han argumentado los representantes de la PGJE, es que la región es muy conflictiva y no pueden arriesgar a sus hombres, para avanzar en las investigaciones.

Las familiares de las jóvenes también exigieron conocer los avances sobre la denuncia del secuestro y violación tumultuaria de una niña de 13 años, el 7 de julio de 2006 (AP 157/2006), cuyos agresores están plenamente identificados y gozando de total impunidad.

Tan solo de 2006 a 2007, ha desaparecido 43 mujeres indígenas de la región. La violencia en contra de las mujeres indígenas en Oaxaca no es sólo un problema



LA VIOLENCIA CONTRA LAS TRIQUIS

La violencia contra las mujeres triquis en la zona data desde hace
muchos años, derivada en parte de los conflictos fomentados y
alentados por los gobiernos estatales en turno.

En 1978, indica un reporte de la Limeddh, se instaló en San Juan
Copala un retén militar con el resultado de una mayor violencia a las
familias que carecían de poder político, y violaciones sexuales a
mujeres triquis, quienes no denunciaban por temor a ser rechazadas por
sus familias o esposos. De este hecho sólo se documentó la violación a
14 mujeres. Otras nueve mujeres, de Santa Cruz Tilapa, fueron
detenidas por militares, se les torturó e hizo confesar delitos que no
cometieron.

En la década de los ochenta, la Procuraduría de Justicia del estado
conoció más torturas a mujeres, infantes y personas mayores, otras
tres mujeres fueron reportadas como violadas en Cruz Chiquita y El
Rastro, otras cuatro.

En el caso de las violaciones sexuales, la Limeddh dio a conocer los
nombres de las dos jóvenes agredidas sexualmente, una de 14 años en
julio de 2006 y otra de 17 años ocurrida en octubre de 2007, como las
únicas que se atrevieron a presentar denuncias de los hechos.

A estas agresiones se suma los hechos de violencia contra otras
menores de edad que han recibido heridas de bala, como Sofía, de
consecuencias graves, pues aunque salvó la vida en octubre pasado
presenta parálisis facial.

Las comunidades triquis ocupa una extensión territorial de
aproximadamente 500 km2 ubicadas en parte de los distritos de Putla,
Tlaxiaco Juxtlahuaca; pertenecientes a la región mixteca, la más pobre
del estado de Oaxaca, las condiciones de vida de la población son de
muy alta marginación, careciendo de los servicios básicos en la
mayorías de las comunidades.

Desde 1978, por gestiones de grupos políticos y el gobierno del
estado, se instaló una partida militar en San Juan Copala,
consecuencia de ello fueron las quemas de viviendas, robo de animales
domésticos de consumo humano, torturas a menores de edad, agresiones
físicas a ancianos, violaciones sexuales las mujeres de las
comunidades triquis. En 1979 varios jefes de familia denunciaronn,
ante el gobernador y ante la Procuraduría General de Justicia del
Estado, que catorce mujeres fueron violadas por elementos del ejército.

En la comunidad de Santa Cruz Tilapa nueve mujeres fueron detenidas
por militares, detenciones arbitrarias, principalmente mujeres
monolingües; las torturaron para hacerles confesar delitos que no
cometieron. El 16 y 17 de agosto de 1980 se presentaron nuevamente
ante el Procurador de Justicia del Estado para denunciar los tratos
crueles inhumanos y degradantes de los cuales fueron víctimas,
nuevamente han sido víctimas las mujeres de violencia sexual, niños y
ancianos torturados. También en la población de Cruz chiquita reportan
tres mujeres violadas y en El Rastrojo otras cuatro mujeres más.

Durante la década de los ochentas esta región se vio envuelta en
constantes enfrentamientos, dejando innumerables heridos, muertes de
jefes de familias, niñas y niños en la orfandad.

El contexto político de la región triqui es uno de los más complicados
por las continuas disputas políticas de grupos dirigidos por hombres,
las mujeres son tomada como un botín político siendo quienes pagan de
manera cruel las rencillas entre estos grupos, no existe respeto
alguno a los derechos humanos y derechos de las mujeres, muestra de
esto son los casos de violación sexual y de desaparición, prácticas
vigentes en nuestro país. Dentro de sus costumbres la violación puede
ser disculpada si el agresor se une en matrimonio con la agraviada y
dando una indemnización económica, por eso actualmente recurren a las
instancias de procuración de justicia del estado buscando que se haga
justicia pero se encuentran con la inoperancia de las mismas.

En el caso de las violaciones sexuales, el rango de edad de las
mujeres son entre los 14 y 17 años. En los años 2006 y 2007, Lucía
Martínez Hernández de 14 años y Juanita Ramírez Osorio de 16 años han
sido las únicas que se han atrevido a presentar denuncias ante el
Ministerio Público (el 1º de Agosto de 2006 y el 27 de Noviembre de
2007). Las jóvenes agredidas a parte de tener que iniciar un proceso
de recuperación psicológico también se ven en la necesidad de realizar
un esfuerzo más para la compra de antibióticos para atacar las
Infecciones de Transmisión Sexual productos de las violaciones.

Ante ello, el día 9 de agosto las denunciantes hicieron pública esta
situación en conferencia de prensa y solicitaron el apoyo y
acompañamiento de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos
Humanos. El día 10 de agosto la familia sostuvo una primera entrevista
con el C. Evencio Nicolás Martínez Ramírez, Procurador General del
Estado de Oaxaca ante quien solicitaron información sobre la búsqueda
las dos jóvenes desaparecidas, así como los avances de la denuncia del
secuestro y violación tumultuaria de una niña de 13 años el 7 de julio
de 2006 (AP 157/2006), cuyos agresores están plenamente identificados
y gozando de total impunidad.

Estas respuestas ofrecidas por las autoridades de más alto rango en la
procuración de justicia en el estado de Oaxaca, no sólo reflejan la
política de impunidad que ha caracterizado al gobierno actual; además,
denotan la política misógina dejándoles ver que no tienen otra opción
que conformarse con estar indefensas ante toda las formas de violencia
que cualquiera pueda ejercer sobre ellas, sea de gente común, o de
autoridades como ellos mismos, que se supone deberían defenderlas,
como se puede leer en el texto el cuerpo de la mujer se convierte en
un continúo campo de batalla, y por supuesto no existe ejercicio
alguno del goce de los derechos humanos.

Familiares de las desaparecidas denunciaron la violencia contra las
mujeres y niñas de la zona triqui, que sufren violaciones, despojos,
migraciones forzadas o han resultado heridas con consecuencias graves.
Antonia Ramírez Cruz fue informada telefónicamente que sus hijas,
Virginia de 20 años, y Daniela de 14, habrían sido asesinadas, sin
embargo, sostiene: “tenemos aún la fe y la esperanza de que podrían
estar vivas”.

La campaña busca llamar la atención de la sociedad en el estado, el
país y en el mundo, del gobierno federal y denunciar “al Estado
mexicano por acción y omisión en la desaparición de personas”, durante
ella las integrantes de la sociedad civil organizada se entrevistarán
con diputadas federales, embajadas y solicitarán una audiencia
temática sobre la desaparición de mujeres en Oaxaca ante la CIDH.

ANTE ESTA SITUACION, EL FIOB DEMANDA AL GOBIERNO ESTATAL Y FEDERAL UNA
APLICACIÓN DE LA JUSTICIA DE MANERA INMEDIATA PARA QUE SE LOGRE LA
PRESENTACION CON VIDA DE DANIELA Y VIRGINIA ORTIZ RAMIREZ,
CASTIGO A LOS RESPONSABLES DE LA DESAPARICION DE TODAS LAS MUJERES EN
OAXACA

ALTO A LA AGRESION EN CONTRA DE LAS MUJERES INDIGENAS EN EL ESTADO

QUE EL GOBIERNO DEJE DE DIVIDIR A LOS PUEBLOS TRIQUIS, Y ALENTAR
ENFRENTAMIENTOS ENTRE COMUNIDADES.

CESE AL HOSTIGAMIENTO Y LA REPRESION EN CONTRA DE LOS MOVIMIENTOS
POPULARES QUE BUSCAN LA AUTONOMIA, Y RESPETO A SUS DERECHOS
FUNDAMENTALES.

Dado en Los Angeles, California, a 29 de enero de 2008
Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB)



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!