¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
No hay Practica Revolucionaria sin Teoria Revolucionaria
Publicado por Hugo en 4:35 0 comentarios
Etiquetas: izquierdas, MORENA, Revolucion social, Super Barrio
Publicado por Hugo en 6:54 0 comentarios
Etiquetas: izquierdas, Latinoamerica
A la memoria de Rubén Jaramillo y Epifanía Zúñiga e hijos, cobardemente asesinados por tropas del ejército mexicano, bajo el gobierno, y órdenes expresas, del entonces presidente de la república Adolfo López Mateos.
¡Que cambie todo desde sus fundamentos! ¡Todo tiene que rejuvenecer!
(Hölderlin)
MANIFIESTO A LA NACIÓN No 15
Al pueblo de México.
A los pueblos del mundo.
La crisis de los de arriba ha destapado las cloacas del poder, haciendo vomitar a sus protagonistas el fango de la corrupción que ha caracterizado históricamente la vida pública del país.
Hoy ese fango ha llegado a niveles nunca antes vistos, poniendo de manifiesto que la crisis de los de arriba no tiene solución, al menos en el marco de las reglas que habían garantizado la rotación del mando entre los señores del poder.
El fango de la corrupción se ha tragado incluso a las cúpulas de la izquierda institucional que, sin rubor alguno, reproducen las mismas prácticas políticas y relaciones sociales opresivas que han despojado al pueblo de su soberanía, sumiendo a aquellas en el mayor descrédito de su historia.
El libro de Carlos Ahumada, la entrevista concedida y luego invalidada por Miguel de la Madrid bajo presión del grupo mafioso de Carlos Salinas de Gortari, el libro y declaraciones de Roberto Madrazo Pintado, etc., etc., retratan de cuerpo entero a la clase política mexicana con sus privilegios, pugnas e ilegalidades sin par, confirmando cínicamente que las redes de corrupción, injusticia e impunidad, que articulan la administración de los asuntos del Estado, están hechas para reproducir el sistema de dominio y apropiación capitalista.
Desde su origen, la administración de la república fue convertida en el más rentable negocio por los propios gobernantes. No es casual que la corrupción, la injusticia y la impunidad hayan nacido y crecido dentro de las instituciones estatales, y sean consustanciales a la maquinaria del poder. No es casual el enriquecimiento ilícito y desorbitado de los políticos profesionales, independientemente de las siglas partidarias con que han llegado a gobernar. Tampoco ha sido casual la farsa o el fraude con que electoralmente el pueblo ha sido burlado y sometido una y otra vez.
La derecha en el poder no sólo ha reeditado las peores prácticas del pasado, sino que ha contribuido a incrementar las redes de complicidad que ha permitido la expansión virulenta del narcotráfico, la prostitución infantil, la pederastia, la esclavitud sexual, el crimen y el terror.
Liado en sus pugnas internas, el grupo gobernante no logra elaborar ni desplegar políticas públicas que le permitan manejar la crisis económica, política y de seguridad que sacude al capitalismo mundial y que ha metido al país en una espiral de inseguridad y violencia interminable.
El riesgo es que esta crisis pretenda ser resuelta por los poderosos mediante un mayor baño de sangre del que ya ha sido objeto el pueblo, como lo prueban las masacres, asesinatos, detenciones, torturas y desapariciones que, desde el mando del Estado, se han venido cometiendo a lo largo y ancho del país.
Para salir de la crisis que nos agobia y reorganizar la vida pública se requiere poner término a la corrupción y a la impunidad que campean en el país. Hoy, que la descomposición del sistema político ha puesto nombre y apellido a los responsables de la ruina del país, y de la pobreza y opresión en que nos encontramos millones de mexicanos, ¡hace falta la justicia! Pero está no vendrá de arriba, vendrá del pueblo organizado y de las nuevas instituciones que, al fragor de la lucha social, se encuentran en proceso de construcción.
¡POR LA UNIDAD DEL PUEBLO, LA COORDINACIÓN REVOLUCIONARIA!
Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas Barrientos
MRLCB
Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo
TDR-EP
Organización Insurgente 1º de Mayo
OI-1M
Brigada de Ajusticiamiento 2 de Diciembre
BA-2D
Unidad Popular Revolucionaria Magonista
UPRM
República Mexicana, mayo 22 de 2009.-
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 3:31 0 comentarios
Etiquetas: Coordinación Revolucionaria, Guerrillas en Mexico, izquierdas, Rubén Jaramillo
En el mes de julio próximo habrá de celebrarse la elección de diputados federales, diputados asambleístas y jefes de gobierno de las delegaciones de la ciudad de México.
Consideramos que aquellos aspirantes, cuyos partidos asumen para sí el carácter de pertenecer a la izquierda mexicana, aunque muchos postulados de esta ideología hayan sido abandonados u olvidados por aquéllos, deben asumir necesariamente algunos principios que, en su caso, habrían de regir su tarea legislativa.
"La soberanía nacional reside esencial y
originariamente en el pueblo. Todo poder
público dimana del pueblo y se instituye para
beneficio de éste. El pueblo tiene en todo
tiempo el inalienable derecho de cambiar o
modificarla forma de gobierno".
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, artículo 39.
La izquierda mexicana vive una coyuntura excepcional que le exige grandes esfuerzos y soluciones responsables para enfrentar la crisis que afecta a México y, desde luego a las fuerzas del progreso y desarrollo del país.
El grupo en el poder ha planeado para México un proyecto que excluye a las fuerzas democráticas representativas de la mayoría del pueblo pobre del país y establece la hegemonía de viejos dinosaurios y de arrepentidos críticos de la septuagenaria dictadura, poniendo en grave peligro las instituciones forjadas en luchas históricas del pueblo mexicano.
Nada más revelador de la concepción con que la mancuerna PRI-PAN aborda los problemas de la crisis mundial y mexicana, que el encuentro escenificado en el Foro neoliberal de Davos por el expresidente Zedillo (PRI), creador del programa de salvación de la banca y los monopolios en 1994-2000 a costa del pueblo, y el mandatario impuesto por el Tribunal Electoral, Felipe Calderón (PAN); ese fandango desembocó en una propuesta: ¡un Fobaproa mundial!, es decir, indemnizar a los banqueros y a los consorcios y hundir aún más en la miseria a los trabajadores del campo y la ciudad, ignorando lo que está sucediendo de alguna manera en Estados Unidos, que es, en la práctica, la nacionalización de la banca.
Sólo la izquierda, respaldada por la tradición democrática de las fuerzas que históricamente han defendido la soberanía popular, es capaz de dar respuesta a la situación de emergencia nacional que hoy confrontamos. Una acción importante ha de ser la derrota del proyecto de la mancuerna PRI-PAN en su expresión más inmediata: las elecciones de 2009. La izquierda debe participar con el objetivo de crear un Congreso que encabece al Estado mexicano en la creación y la aplicación de un plan de emergencia contra la crisis económica, social y política.
Mas ello tendrá ese resultado si la izquierda -todos los candidatos y todos los partidos que se identifiquen con los fines del progreso, la democracia y la justicia para México-, presenta, además de las demandas populares, propuestas para conformar un nuevo pacto político fundamental a partir del cual un nuevo horizonte histórico pueda abrirse para nuestro país. Es por eso que a continuación proponemos las líneas básicas, constitucionales, de un nuevo proyecto de nación que habrán de ser impulsadas por los legisladores de la izquierda.
Atribuimos a los artículos 39 y 26 de la Constitución Política vigente un papel rector del conjunto de transformaciones a que convocamos hoy a los ciudadanos. El carácter fundacional de la soberanía popular y la relación entre el poder público y el pueblo que aquéllos fincan, subyacen al conjunto de proposiciones que presentamos como
Plataforma constitucional de los candidatos de izquierda para las elecciones de 2009.
I. Sobre la democracia y la conformación de los poderes públicos
* Incorporar en el texto constitucional el derecho soberano del pueblo a la revocación, en todo momento, de los mandatarios integrantes de los poderes públicos;
* Establecer en la Constitución Política las figuras de la democracia participativa: el plebiscito, el referéndum, la consulta popular, la iniciativa popular, así como prever su regulación en una ley general de participación ciudadana;
* Reconocer constitucionalmente a los pueblos indios como sujetos de derecho y admitir el carácter pluriétnico y multicultural de la nación mexicana;
* Garantizar el derecho constitucional de los mexicanos en el extranjero a votar y ser votados en los procesos electorales de México;
* Renovar el total de las autoridades electorales y crear el instituto nacional de elecciones y participación ciudadana con vocación federativa;
* Consagrar en la Constitución el principio de equidad de género y garantizar que todo partido político aplique el criterio de paridad para la postulación de candidaturas;
* Designación de los altos puestos de la administración pública federal por el Congreso de la Unión a propuesta del Poder Ejecutivo. Responsabilidad y rendición de cuentas ante el Congreso por parte de los titulares de las secretarías de Estado y directores de las dependencias gubernamentales de primer nivel;
* Transformación del Distrito Federal en una entidad soberana de pleno derecho, con una constitución propia, como el resto de los estados de la República;
* Establecimiento, a nivel constitucional y como entidad autónoma, del consejo nacional de medios de comunicación que garantice la equidad y acceso universal de los ciudadanos a la información y al debate público ilustrado.
II. Sobre el federalismo y el municipio
* Impulsar desde el municipio los factores constitutivos de la soberanía popular; el municipio es entidad política original y autónoma, base constitutiva de las entidades fundadoras del pacto federal: la organización de cada municipio se establecerá en su ley orgánica municipal, la cual será aprobada por la mayoría de los ciudadanos en reunión de cabildos;
* Reconocer que para el desarrollo de sus funciones y acentuación de su naturaleza autónoma, el ayuntamiento municipal tendrá facultades ejecutivas, legislativas y judiciales, las que se encontrarán claramente formuladas en sus ordenamientos legales. El marco en que se establecerán y funcionarán esas facultades será el de las constituciones local y federal. Es facultad del ayuntamiento reunido en cabildo el elaborar y aprobar los bandos de buen gobierno que requiera el municipio para hacer posible los objetivos que se expresan en su ley orgánica;
* Confirmar que, como tal, el municipio será gobernado por un ayuntamiento de elección popular que durará en su encargo tres años y sólo podrá ser removido en parte o en su totalidad por la voluntad de la mayoría absoluta de los ciudadanos del municipio, en plebiscito que decida la asamblea popular municipal o una asamblea de la totalidad de los ciudadanos, siempre por causas fundadas y previstas en la ley orgánica;
* Establecer que los juzgados municipales tendrán el carácter de juzgados de paz, para la solución amistosa de los problemas entre los habitantes del municipio; tendrán la competencia que se les reconozca en la Ley Orgánica del Poder Judicial de cada entidad. Los jueces y funcionarios de los juzgados serán nombrados por el ayuntamiento en reunión de cabildos. Los ayuntamientos serán investidos de personalidad jurídica para todos los efectos;
Asegurar que los municipios administrarán libremente su hacienda, la que se constituirá por las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, las participaciones federales que nunca serán inferiores al 21 por ciento de los ingresos fiscales de la Federación, los ingresos por la prestación de servicios públicos a su cargo, las cantidades derivadas de las empresas públicas municipales y de su participación en empresas de derecho privado;
* Crear un nuevo nivel de gobierno que permita reconocer los derechos democráticos de los pueblos indios a través de la conformación de regiones autónomas, dando cumplimiento así a los acuerdos de San Andrés.
III. Sobre la igualdad y el desarrollo social
* Incorporación al texto del artículo 25 constitucional, de la obligación del Estado de combatir la pobreza, procurar la equidad social, la sustentabilidad y el desarrollo;
* Sustitución de la noción de salario mínimo del artículo 123, por el concepto de salario social, garantizando que éste cubra las necesidades básicas de todos los trabajadores mexicanos en esa condición;
* Autonomía sindical y prohibición explícita a nivel constitucional de la injerencia de los poderes públicos en la vida de las organizaciones sociales; libertad plena de los trabajadores miembros de los sindicatos para elegir por voto universal y secreto a sus dirigentes, prohibición constitucional de la afiliación de las organizaciones a un partido político;
* Obligación efectiva del Estado a otorgar educación gratuita y de calidad desde el nivel básico hasta el nivel superior;
* Sometimiento de la política económica a un sistema efectivo de control político y social. Revocación de la autonomía del Banco de México e inclusión en sus funciones de la tarea de promoción del desarrollo y no sólo de control de la inflación;
* Nuevo carácter constitucional de la hacienda pública. Reforma fiscal real y progresiva.
IV. Sobre la justicia
* Redefinir el catálogo de derechos fundamentales contenidos en la Constitución para hacerlo acorde a los tratados internacionales en la materia de los que México forma parte;
* Establecer un método para la conformación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que garantice su independencia, autonomía y efectividad. En los estados de la Unión se elegirán, por voto universal de los ciudadanos, candidatos a magistrados de entre los cuales el Congreso de la Unión elegirá a los integrantes de la Corte;
* Afianzar la separación constitucional de la representación jurídica del Estado con la procuración de justicia que hoy también se encuentra fusionada en la figura del procurador general de la República. El fiscal general, titular del nuevo ministerio público autónomo, será designado por el Congreso de la Unión;
* Crear un tribunal constitucional cuya función consista en hacer valer el proyecto nacional histórico de la Constitución Política mediante un control selectivo del desempeño y funcionamiento de los poderes públicos federales, Legislativo, Ejecutivo y Judicial;
* La Ley de Amparo establecerá un procedimiento accesible a todo ciudadano, lejos del farragoso procedimentalismo actual; la sentencia correspondiente deberá sancionar al funcionario federal que haya violentado las garantías individuales;
* Profundizar las figuras de acción de inconstitucionalidad y de controversia constitucional y ampliar el catálogo de sujetos facultados para presentarlas;
* Redimensionar la defensoría de oficio. Rescatar su importancia como parte fundamental de un sistema de justicia garantista, que tome en consideración la protección a los más débiles;
* Dar preminencia constitucional a la justicia social, sin la cual no se puede hablar de democracia ni de seguridad pública.
V. Sobre derechos humanos y diversidad cultural
* Autonomía real de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y revocabilidad en todo momento de su titular por la vía del referéndum: obligatoriedad de cumplimiento a las recomendaciones relativas al respeto de los derechos humanos;
* Democratización del entramado institucional de gestión de los bienes culturales; establecimiento de una ley general de cultura;
* Garantía constitucional al acceso y disfrute del conocimiento científico y de la cultura.
VI. Sobre la defensa de la soberanía alimentaria y de los trabajadores del campo
* Recuperar el carácter intransferible, inembargable e invendible de las propiedades ejidal y comunal;
* Llevar a la Constitución la obligación del Estado de garantizar la soberanía alimentaria;
* Establecer la supremacía de la Constitución por sobre cualquier acuerdo de libre comercio especialmente en relación al campo; todo acuerdo es revisable, en todo momento, frente a la Constitución;
* Autonomía de la organización campesina y prohibición explícita a nivel constitucional de la injerencia de los poderes públicos en la vida de sus organizaciones sociales; libertad plena de los trabajadores del campo para elegir por voto universal y secreto a sus dirigentes, prohibición constitucional de la afiliación de las organizaciones campesinas a un partido político.
México, DF, abril de 2009.
Raúl Álvarez Garín, Abel Arévalo Ramírez, Martha Alzaga Sánchez, Óscar Alzaga Sánchez, Efraín Bermúdez Rivera, María Fernanda Campa, Rubén Cantú Chapa, Carlos César Cárdenas Márquez, Jaime Cárdenas Gracia, Fernando Lenin Carmona Bolaños, Oscar Conde Montijo, Arnaldo Córdova, Mauricio Dardón Velázquez, Gerardo de la Fuente Lora, Gerardo de la Torre, Héctor Díaz Polanco, Alejandro Encinas Rodríguez, Eliana García, Lamberto García Zapata, Silvia Teresa Gómez Tagle, Javier González Garza, Aldir González Morelos, José Gorostieta Carapia, Antonio Gritón, Lorenzo Gutiérrez Bardales, José Luis Hernández, David Huerta, Eduardo Ibarra Aguirre, Edmundo Jardón Arzate, Anthar López Tirado, Agustín Martínez Monterrubio, Aarón Mastache Mondragón, Arturo Mireles, Juan José Morales, Rodrigo Moya, Adriana Mújica, María Nájera, Ramón Ojeda Mestre, Carlos Payán Velver, Fernando Pineda Ménez, Fernando Pineda Ochoa, José Luis Pérez Canchola, Marcos Leonel Posadas Segura, Enrique Provencio, Marta Recasenz, Francisca Reyes Castellanos, Salvador Ruiz Sánchez, Adalberto Saldaña Harlow, Américo Saldívar V., Fabiola Sánchez, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, Gerardo Unzueta Lorenzana, María Dolores Unzueta Reyes, Victoria Livia Unzueta Reyes, Jaime Vázquez Peralta y José Zúñiga.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 3:37 0 comentarios
Etiquetas: Elecciones, izquierdas
Conferencia de Mario Saucedo en el Círculo de estudios del Centro Histórico
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 6:07 0 comentarios
Etiquetas: izquierdas, PRD
Pedro Echeverría V.
1. El pragmatismo en política ha dominado en las últimas tres décadas. Parece ser resultado de una dinámica social mucho más intensa y complicada que impone soluciones inmediatas. Hasta las décadas de los años setenta en la izquierda quizás nos “indigestábamos” de tanto marxismo, y leninismo, y maoísmo, y trotskismo, que mucho nos dividían y enfrentaban, pero que nos obligaba a discutir a pesar de que quizá muchas veces no lo comprendimos como era necesario. Antes de participar en acción política alguna discutimos siempre el por qué y el para qué, cómo se
servía a los intereses de los explotados o, por el contrario, si
acaso no seríamos usados por la burguesía. La desconfianza era extrema y la crítica abierta. Hoy parece suceder lo contrario: da la impresión de que se tiene clara la búsqueda del poder por la vía electoral y mediante negociaciones, y las movilizaciones parecen dirigirse por el mismo camino. No se ve muy necesario leer, quizá porque los medios de información, el Internet y el pragmatismo político estén proporcionando la información indispensable en cada
momento. Por ello me ha interesado realizar algunas reflexiones.
2. La política mexicana, después de la revolución 1910/17, no ha tenido una sola dirección. La Convención de Aguascalientes de 1914 buscó unificar a los revolucionarios seguidores de las fracciones de Carranza/Obregó n, por un lado, y de Villa y Zapata, por otro lado:
pero en vez de la unidad de las tres corrientes resultó un gran rompimiento que en diferentes momentos llevaron al asesinato de esos cuatro personajes. La Convención fue buena idea, pero no se podía unir a los representantes de la burguesía con los líderes de campesinos y sectores populares. Al final, como siempre sucede en las revoluciones burguesas, estos últimos fueron barridos por quienes más instrumentos armados, más poder económico y más
poderosos aliados tenían. La revolución pudo destruir las relaciones semifeudales de producción, liberar fuerzas productivas, pero para construir una sociedad burguesa moderna que preparó las bases del capitalismo mexicano. Después del asesinato de Carranza vendría la
conformación del nuevo Estado mexicano y su partido político que duraría más de 70 años en el poder.
3. La política mexicana (como se ha analizado siempre) se integra con tres grandes posiciones: el Centro, la Derecha y la Izquierda.
El PRI fue un partido de centro desde que nació como PNR en 1929, se inclinó a la izquierda con Cárdenas de 1933 a 1939, a partir de 1940 volvió al centro y desde 1982, con De la Madrid, Salinas, Zedillo y el neoliberalismo, se ubicó a la derecha. Se mantuvo 71 años en el poder porque supo jugar con sus discursos y concesiones “populistas” a campesinos y obreros; al mismo tiempo que beneficiaba con sus políticas al sector empresarial. Con esa política de concesiones,
hasta 1982, el PRI pudo absorber y casi nulificar a los partidos y grupos de derecha y de izquierda. Los gobiernos del PRI, a pesar de acudir en varias ocasiones a la represión, como los casos de Nueva Rosita, de los campesinos de Guerrero, de los ferrocarrileros, los médicos, los estudiantes de 1968, etcétera, su política no fue esencialmente represiva sino mediatizadora. El priísmo pudo estar durante décadas en el poder por su política corporativa y engañosamente popular.
4. La derecha política, la verdadera derecha, fue muy poderosa antes de la Revolución. Estuvo conformada por los más grandes hacendados terratenientes, por el alto clero y los militares. La Revolución pareció aplastarla, pero sobrevivió mediante alianzas, familiarismos y con protección de una nueva derecha que nació de la misma revolución: aquellos que se disfrazaron de revolucionarios cuando se
combatía a la dictadura de Díaz una vez en el poder acumularon riquezas y volvieran su odio contra el pueblo. La derecha original continuó haciendo negocios bajo la protección del partido de Estado.
Bajo el cobijo de los diferentes gobiernos la derecha política
mexicana aprovechó la revolución mexicana hasta que en 1939 (sin sacrificio alguno) nació como partido político: el PAN. Frente a los llamados “gobiernos de la revolución mexicana” de clara tendencia centrista pendular, el PAN nunca pudo desarrollarse. Tomó el camino de integrarse a los organismos empresariales para desde allí negociar con secretarías de Estado e influir en ellos.
5. La derecha mexicana ha sido representada desde entonces por el PAN. Ese partido durante muchos años fue muy consecuente en su programa político que, al plantear la lucha contra la intervención del Estado en la economía, así como combatir a las organizaciones sindicales y al estar en desacuerdo con el laicismo (defendiendo la educación religiosa) se colocó en la defensa de los intereses empresariales y de la iglesia católica. Dentro del PAN militan corrientes ultra conservadoras y otras menos retrógradas, pero en esencial la posición originaria trazada por los terratenientes, empresarios y clérigos, fue la determinante. El PAN se mantuvo durante sus primeros 40 años con actividad política mínima, la necesaria para firmar acuerdos con el gobierno; se contentaba con ser una fuerza de presión para lograr subsidios del gobierno y recibir las ayudas más fuertes de la clase empresarial. No luchaba
más que por tener un diputado por ahí o un presidente municipal. Fue sólo a partir de 1882 con De la Madrid, pero sobre todo con el apoyo de Salinas, cuando obtuvo fuerza. Este último fue su más grande benefactor.
6. La izquierda tampoco estuvo muy presente en sus primeros 60 años de vida (cuando en 1919 la Tercera Internacional propuso desde Moscú la creación del PCM) a pesar de momentos importantes en los que fue
brutalmente reprimida. La izquierda social radicalizada fue marginal en cuestiones electorales, pero estuvo presente en muchos sindicatos, en las calles del DF y varias ciudades. En 1977 el gobierno de López Portillo, por propia necesidad de impulsar la participación de “otras fuerzas”, legalizó a partidos de derecha y a la centro izquierda; le abrió las puertas del parlamento, de los procesos electorales, de los medios de información y comenzó a otorgarle subsidios y cargos. Si bien el PCM fue fundado a solo dos años de haberse proclamado la Carta Magna, fue sólo 60 largos años después cuando logró lo que quería, pero subordinado a otras organizaciones. La izquierda social se integró en parte a la “reforma electoral”, pero la mayoría permaneció al margen y hoy parece obtener una fuerte presencia entre los campesinos, obreros y sectores populares.
7. El PRD, aunque ha sido desde que nació en 1989 un partido socialdemócrata, no podrá decirse que no pertenece a la amplia izquierda. La realidad es que el PRD surgió, (dirigido por Cárdenas, Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez) como un partido esencialmente electoral de centroizquierda con la tarea de ganar elecciones; solamente fueron algunos sectores de izquierda quienes pensaron que podría radicalizarse y convertirse en un instrumento de las luchas
sociales. Con la estrecha alianza entre el PRI salinista y el PAN en la derecha, el PRD se movió hacia la izquierda y con el desafuero, la campaña presidencial y el fraude contra López Obrador las corrientes de izquierda empujaron más hacia las luchas sociales.
Pero la realidad es que el aparato del PRD no se movió; por el contrario, continuó pensando solamente en lo electoral. Por ese motivo la corriente Nueva Izquierda encabezada por los llamados “chuchos”, se ha fortalecido dentro del aparato y se prevé que podría fortalecerse aún más porque es un partido que ha atendido únicamente lo electoral.
8. El lópezobradorismo es la otra fuerza dentro del PRD. Si el PRD durante varias elecciones fue un partido de 16 por ciento de votos con López Obrador como candidato obtuvo el doble. Originalmente AMLO es socialdemócrata, es decir, confía sólo en la vía electoral, sigue en busca de la Presidencia por esta vía y en la práctica su combativa gira de denuncias contra el presidente ilegítimo en toda
la República, así como las formas de organización que aconseja, sólo tienen que ver con lo electoral. Muchos de sus métodos movilizadores se acercan a las estrategias de la lucha social, pero sus discursos no rebasan las denuncias. No demostró interés por hacer un frente contra la represión en Atenco, en Oaxaca o la sufrida por los mineros; mucho menos para formar frentes de lucha social. Aunque
debe reconocerse que no ha dejado de insistir en la defensa del petróleo y la electricidad (valiéndose de movilizaciones) para evitar su privatización, su discurso no supera los límites de la oposición dentro del sistema. Se vislumbra que por eso el PRD no podrá dividirse, porque casi todos sus militantes son socialdemócratas, es decir, sólo buscan cargos y poder por la vía electoral.
9. Ser socialdemócrata no es ser traidor; es simplemente pensar que los cambios “en beneficio de las mayorías” sólo podrán lograrse ganando espacios en el gobierno y en los distintos poderes mediante el uso de las negociaciones, las elecciones y las presiones; es más, usando “dentro de la ley” el movimiento de masas. En Alemania Willy Brandt, en Suecia Olof Palme, en Francia Miterrand, en España Felipe
González, son modelos de gobiernos socialdemócratas y parlamentarios de “primer mundo”.Estos”socialistas” (como les dicen popularmente) estuvieron muchos años en el gobierno de sus países ensanchando las bases de la explotación capitalista y sin favorecer en nada al
socialismo. Las condiciones de aquellos países son extremadamente diferentes a las de América Latina por eso allí los cambios pueden esperar otros 100 años de capitalismo. ¿Estaremos en México en las condiciones para esperar cuánto? Mientras la socialdemocracia
perredista moderna, decente, disciplinada es vista con buenos ojos por medios de información y los intelectuales a su servicio, a los lopezobradoristas radicalizados se les desprestigia y persigue. ¿Qué esperar?
10. Pero, afortunadamente, el PRD no es toda la izquierda, aunque sí es el aparato socialdemócrata más grande. En la “amplia izquierda” o centroizquierda mexicana hay un ancho abanico que va desde algunos miembros de los partidos registrados: PRI, Socialdemócrata (antes
Alternativa) y Convergencia, hasta los grupos guerrilleros como el EPR, EZLN, pasando por el PT, PRD, PRT, corrientes marxista/leninistas , maoístas, guevaristas, de lucha popular, intelectuales progresistas y derechos humanos. Todos están en el abanico de moderados, por un lado, y radicales por otro, que coinciden en la transformació n del país en beneficio de los trabajadores y contra la explotación capitalista, así como en luchar (de alguna manera) contra los gobiernos de derecha. Los grupos más
radicales están comprometidos con las luchas sociales y las
reivindicaciones más sentidas de los trabajadores explotados.
Suelen participar en procesos electorales pero no les tienen
confianza a los partidos, a los políticos y a las elecciones. Su
perspectiva es el movimiento de masas en las calles, en los
sindicatos y entre los campesinos e indígenas.
11. ¿Qué perspectivas se presentan para hacer crecer las luchas sociales en México después de ocho años de gobiernos panistas, abiertamente de derecha y más de 26 años de neoliberalismo? La realidad es que aunque la izquierda indudablemente ha crecido parece que la derecha se ha fortalecido mucho más, sobre todo después de
1982. La derecha, junto con el centro priísta, parecen moverse muy bien dentro del campo electoral. La izquierda, además de sufrir inmensas campañas de calumnias en los medios de información, tiene muchas dificultades para competir electoralmente porque sus tendencias están más ubicadas en la movilización. Sin embargo también parece estar creciendo en el país las tendencias socialdemócratas esperanzadas en lo electoral. El problema se presentaría cuando se compruebe que esa centroizquierda es más de lo
mismo, es decir, es idéntica a los partidos de derecha en la
represión de las protestas y el descontento social; que se repita lo que desde hace muchas décadas se vive en Europa: cambiar el gobierno para que todo siga igual.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 22:38 0 comentarios
Etiquetas: AMLO, izquierdas, Revolucion social, socialdemocracia