COMPAÑEROS Y AMIGOS SOLIDARIOS, CON NUESTRA LUCHA. EN SONORA COMO EN MEXICO Y EL MUNDO LA IMPARTICION DE JUSTICIA ES RAPIDA Y EXPEDITA CONTRA LOS INDIGENAS Y LOS DE ABAJO MIENTRAS QUE PARA EL PODEROSO GOBERNANTE SOLO APLICAN TACTICAS DILATORIAS PARA NO CUMPLIR LA LEY.
ATENTAMENTE
AUTORIDADES TRADICIONALES DE VICAM Y POTAM
GOBERNADOR JESUS CEVIZA ESPINOZA
COMUNICADO
VÍCAM, TERRITORIO YAQUI, 4 DE SEPTIEMBRE DE 2011
QUEREMOS INFORMAR QUE EL DIA DE HOY SE LLEVÓ ACABO UNA REUNIÓN PREPARATORIA EN EL CAMPAMENTO INSTALADO EN VÍCAM SONORA, MEXICO; PARA ANALISAR ACCIONES DE RESISTENCIA CIVIL QUE CONTINUAREMOS UNA VEZ AGOTADA LA TREGUA PACTADA HASTA EL DIA MARTES 6 DE SEPTIEMBRE Y DESPUES DE 4 HORAS DE TRABAJOS PARA ALCANZAR UNA PROPUESTA CONCENSADA; SE OPTA POR RETOMAR YEGADA LA FECHA SEÑALADA LA CARRETERA INTERNACIONAL; CON LA PARTICIPACION DE LOS HABITANTES DE 7 MUNICIPIOS DEL SUR DE SONORA, REPRESENTANTES DE LOS GRUPOS INDIGENAS DE SONORA; ASI COMO MIEMBROS COMISIONADOS DE LAS TROPAS DE TODA LA TRIBU YAQUI.
COMO ES COSTUMBRE AL IGUAL QUE SUCEDIÓ EN 2007, CUANDO ORGANIZAMOS EL 1er ENCUENTRO DE PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LOS DELEGADOS GUBERNAMENTALES DE CDI EN SONORA Y CEDIS, INTENTARON SACAR FIRMAS DE LOS GOBERNADORES DEL RESTO DE LOS PUEBLO YAQUIS, FRACASANDO EN SU INTENTO PUES SOLO ALCANZARON A RECABAR UNA FIRMA (RAHUM) Y NO LES QUEDÓ OTRA QUE CLONAR Y MANIPULAR OTRAS TRES; MISMAS, QUE PUBLICARON EN LA PRENSA LOCAL A PLANA COMPLETA ACOMPAÑADA DE SPOT EN LAS RADIOS DONDE DIFAMAN Y DESCONOCEN NUESTRA AUTORIDAD; CALCULAMOS QUE SE INVIRTIERON ALREDEDOR DE 700,000 (SETECIENTOS MIL PESOS) EN ESA MANIOBRA DE DISTRACCIÓN.
ANTE LA ACTITUD PROVOCADORA, LA LITERAL INVASION DE TROPAS Y POLICIAS DE TODO EL APARATO DE ESTADO, NOS VIMOS OBLIGADOS A FORMAR UNA VALLA HUMANA CON LOS MIEMBROS DE NUESTRAS BRIGADAS TRADICIONALES DE DEFENSA Y ASÍ RESGUARDAR EL ORDEN Y PROTEGER LA INTEGRIDAD DE LOS MAS DE MIL COMISIONADOS QUE PARTICIPARON EN LA REUNIÓN PREPARATORIA. REBASADOS EN ELEMENTOS Y OBLIGADOS A REPLEGARSE LAS FUERZAS POLICIACAS DEL MAL GOBIERNO SE DEDICARON A REGISTRAR Y MOLESTAR A LOS CONDUCTORES QUE CIRCULABAN POR LA CARRETERA INTERNACIONAL, MISMOS QUE NO OCULTABAN SU MOLESTIA POR EL EXCESIVO DESPLIEGUE POLICIACO.
SABEDORES DE LA CAPACIDAD DE ORGANIZACION Y DETERMINACION MANIFIESTA, SEGURAMENTE PARA EL DIA MARTES O ANTES INTENTARAN REPRIMIR NUESTRA MANIFESTACION PACIFICA POR LO QUE HACEMOS UN LLAMADO A QUE NOS ACOMPAÑEN OBSERVADORES NACIONALES E INTERNACIONALES, ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y A LOS COMPAS LES PEDIMOS CONTINUEN ATENTOS YA QUE EN ESTOS MOMENTOS ESTAMOS TAMBIEN HACIENDO UN LLAMADO A LOS MIEMBROS DEL CNI.
LA NULA RESPUESTA DE LA PARTE OFICIAL A NUESTRA JUSTA DEMANDA DE EXIGIR AL GOBIERNO MEXICANO Y AL GOBIERNO DE SONORA LA CANCELACIÓN DEFINITIVA DEL ACUEDUCTO INDEPENDENCIA BASADOS EN LOS AMPAROS Y RESOLUCIONES JUDICIALES VIOLENTADOS MEDIANTE EL REITERADO DESACATO A LA MISMA LEY QUE JURÓ CUMPLIR Y HACER CUMPLIR; NOS OBLIGA A CONTINUAR CON NUESTRA LUCHA PACIFICA.
SEÑORAS Y SEÑORES, LA OPORTUNIDAD DE SALDAR LA DEUDA HISTORICA QUE TIENE EL GOBIERNO MEXICANO CON LA TRIBU YAQUI, POR TODO ESE PASADO LLENO DE SANGRE Y DESPOJO SE TIENE QUE DAR; EL TIEMPO HA LLEGADO, DE LO CONTRARIO ESTE PAIS JUNTO CON SUS INSTITUCIONES SE VIENE ABAJO; PUES SI LOS GOBERNANTES VIOLENTAN IMPUNEMENTE EL ESTADO DE DERECHO, EL PUEBLO ESTA OBLIGADO A CORREGIR EL RUMBO QUE LLEVA ESTA NACION A PESAR DE SUS MALOS GOBERNANTES.
¡¡¡NUNCA MAS UN MEXICO SIN NOSOTROS!!!
¡¡¡EL TERRITORIO Y EL AGUA DE LA TRIBU YAQUI NO SE VENDE, CON LA VIDA SE DEFIENDE!!!
ATENTAMENTE
AUTORIDADES TRADICIONALES DE LOS PUEBLOS DE VÍCAM Y POTAM
PRIMERA Y SEGUNDA CABECERA DE LA TRIBU YAQUI
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.
lunes, 5 de septiembre de 2011
Comunicado de las Autoridades Tradicionales de Vícam y Potam, Sonora.
viernes, 2 de septiembre de 2011
Comunicado de las Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui
PUEBLO DE VÍCAM, SONORA, MEXICO, TERRITORIO DE LA TRIBU YAQUI. 31 DE AGOSTO 2011.
A TODOS LOS PUEBLOS DEL PLANETA
A TODA LA HUMANIDAD
A TODO EL PUEBLO DE MEXICO
A TODOS LOS HERMANOS INDIGENAS
A TODOS LOS LUCHADORES SOCIALES.
En estos instantes, en suelos mexicanos, en tierras sonorenses y contra el territorio yaqui, se sigue perpetrando el atraco mas criminal contra la tribu Yaqui y amenazando la producción de alimentos, derivado de la cción criminal de despojarnos de nuestro derecho ancestral al uso del caudal del Río Yaqui. Un sin número acciones orquestados por parte del presidente de la República Felipe Calderon y el gobernador del estado Guillermo Padrés Elías, auspiciando una de las guerras mas largas en la historia de México, contra los pueblos indigenas y concretamente contra nuestro Pueblo Yaqui. Pretenden construir el acueducto mal llamado “Independencia”, para llevar agua del 'Novillo' una de las presas intermedias del sistema de la Cuenca del Río Yaqui que incluye la presa “La Angostura” y “El Oviachic”. Violando flagrantemente disposiciones judiciales que otorgan protección a las garantias constitucionales de nuestra comunidad.
Ni con una medida 'cautel a r pr ecau tor i a u rgente ' instruida por un tribunal agrario en favor de la tribu Yaqui y a favor de la demanda de restitución de aguas y un amparo interpuesto por los agricultores del Valle del Yaqui contra la licitación del acueducto, ya que el pasado 14 de agosto del año en curso, un juzgado de distrito y ratificado por un tribunal colegiado, ordena parar las obras. En respuesta, el gobernador; contraviniendo la instrucción, afirma a quien quiera escucharlo y en los medios masivos que 'nadie parará la obra'. Lo que demuestra contundetemente que el gobiernador Guillermo Padrés Elías se encuentra en desacato.
A causa del desacato y abuso de autoridad mostrada por el mal gobierno del estado, hace apenas unos días, la Juez Octava de Distrito, otorga un plazo perentorio de 24 horas al superior gerárquico del gobierno del estado para que detenga la construcción del Acueducto Independencia y restablezca el estado de derecho violentado o de lo contrario se utilizara la fuerza pública. obteniendo por respuesta documentada en los medios de comunicación su ya acostumbrada frase “nada ni nadie detendrá la construcción del Acueducto independencia”. A la par, se gira la orden de implementar tácticas dilatorias para que el acuse de recibido se aplace lo más posible y por supuesto apartir de hoy no se le podrá encontrar en sus oficinas.
Por ello, el estado mexicano queda expuesto ante la opinion pública nacional y mundial, y concretamente Felipe Calderón, Guillermo Padrés Elías, como instrumentos del poder económico de empresas extranjeras, al obligarlos a violar y despreciar las leyes mexicanas, convenios y tratados mexicanos, como el de la OIT 169, instrumento del que hicimos uso en nuestro carácter de autoridades tradicionales, contra el manifiesto de impacto ambiental que fué aprobado por parte de la SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales) y su secretario encargado de despacho y el Director de la Comisión Nacional de Aguas, José Luis Lugue Carmargo, que están violando claramente la ley en materia de derechos humanos de tercera generación, que protege a los indigenas en su derecho al trabajo y el desarrollo. En el caso de la SEMARNAT, se interpuso una demanda de amparo en el juzgado décimo y nos fué otorgado en sus términos, sin embargo, el expediente está perdido. Así nada más, un juicio de amparo se ectravía en la juzgado que lo expide.
Eso es una burla que ofende la inteligencia de nuestro pueblo y coloca a las instituciones en una posición en que sus instrumentos judiciales quedan en serio entredico.
Bajo estas condiciones de guerra de baja intensidad, y una vez más, confabulados el
gobierno mexicano y el gobierno del estado de sonora, sirviendo como instrumentos al
interes del gran capital y sus transnacionales, quieren cometer el despojo más descomunal de la historia al despojarnos del agua, patrimonio de la humanidad, un bien de la nación y que por decreto presidencial de 1940, en que nos fué otorgado su usufructo. El gobernador en desactato, muta de poder ejecutivo estatal, a instrumento del poder económico que afectarán el insumo básico para el desarrollo y produccion de alimentos; pretende cambiar la vocación natural del vital líquido de patrimonio de la humanidad a un patrimonio privado y sujeto a las reglas del mercado especulativo. Y no estamos de acuerdo que así sea, pues la supervivencia como tribu y nación originaria de estas tierras está en grave peligro.
Es por ello que la Tribu Yaqui y la sociedad civil de siete municipios del estado de Sonora; representados en sus diferentes organizaciones, queremos hacer valer la ley y el estado de derecho, y constituirnos en fuerza civil para detener y desmantelar el
acueducto por medio de la denuncia, la resistencia y la desobediencia civil pacifica, e impedir que se cometa uno de los actos mas injustos de la historia reciente. Tenemsos 500 años de resistencia, el pacto con el gobierno federal y nuestra tribu, está seriamente amenzado; por ello, hacemos responsables al gobierno federal y estatal, de cualquier acto de violencia en contra de nuestras autoridades tradicionales o miembros de nuestra nación originaria.
En nuestro carácter de autoridades tradicionales de la Tribu Yaqui de Vícam y Potam,
Primera y Segunda cabecera, e instruidos por la asamblea plenaria no vamos a permitir
que se vuelvan a cometer más injusticias contra nuestro pueblo, haremos valer
nuestra razón histórica como pueblos originarios de estas regiones áridas, y nuestros
derechos historicos. Los mismos que por más de 2,000 años hemos venido defendiendo,
primero contra el colonialismo y, ahora, contra la autoridad federal y estatal, que como única respuesta, manda publicar en los medios locales el avance de la obra; desvirtuando la obligatoridad que tenemos todos, de acatar la ley. Si el propio Gobernador de Sonora, violenta la carta magna, único instrumento del pacto social, entonces: ¿que podemos hacer para hacer valer nuestros derechos; a quién recurrir si Padrés Elías se empecina en contravenir una instrucción judicial?
EN ASAMBLEA PLENARIA, LA TRIBU YAQUI DEMANDA QUE SE SUSPENDA LA OBRA DEL ACUEDUCTO INDEPENDENCIA DE MANERA INMEDIATA, E INSTRUYE A SUS AUTORIDADES TRADICIONALES PARA CONSTITUIRSE EN CABEZA DE UN MOVIMIENTO CIVIL PACÍFICO, QUE INSTRUMENTE LAS ACCIONES NECESARIAS HASTA LOGRAR LA SUSPENSIÓN Y DESMANTELAMIENTO DE LA OBRA “ACUEDUCTO
INDEPENDENCIA”
INFORMAMOS QUE TODO MIEMBRO DE LA TRIBU YAQUI SE CONSAGRA EN LA DEFENSA DE LA TIERRA Y EL AGUA.
Y CONVOCAMOS A LOS HERMANOS INDÍGENAS, A LOS PERIODISTAS Y SUS MEDIOS, A LOS SINDICATOS, A LOS TRABAJADORES LIBRES, A LOS CIUDADANOS CONSCIENTES, A LOS PROFESIONISTAS, A NUESTROS RESPETADOS Y ADMIRABLES ANCIANOS, A LAS MUJERES, A LOS MAESTROS Y ESTUDIANTES, A LOS EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES, PARA QUE ESTÉN AL PENDIENTE DE NUESTRO MOVIMIENTO, QUE SÓLO PRETENDE DEFENDER LO QUE POR DERECHO NOS
CORRESPONDE. ANTES DE LA ERA CRISTINA, NUESTRA TRIBU YA HABITABA EL VALLE DEL YAQUI, ESE ES NUESTRO ARGUMENTO. LA RAZÓN Y LA LEY SOPORTAN NUESTRAS ACCIONES.
“LA LUCHA POR LA AUTONOMÍA Y AUTODETERMINACIÓN SON PRINCIPIOS IRRENUNCIABLES DE LA TRIBU YAQUI”
“NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTROS”
ATENTAMENTE
AUTORIDADES TRADICIONALES DE LA TRIBU YAQUI.
DE RESALTAR:
SEÑORES INFORMADORES; ESTÉN AL PENDIENTE DE NUESTRAS ACCIONES, TODAS ESTARÁN INSCRITAS EN EL DERECHO A LA LIBRE MANIFESTACIÓN SOCIAL Y PACÍFICA, MISMA QUE AUSPICIA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 5:38 0 comentarios
Etiquetas: agua, Desobediencia Civil, Represion, Resistencia Civil Pacifica, Sonora, Yaquis
México DF. Protestan contra el despojo del agua a la tribu yaqui
x carolina
Respeto del agua y la vida de la tribu yaqui fue la demanda de casi un centenar de personas reunidas hoy 31 de agosto afuera de la Casa del Gobierno de Sonora en la Ciudad de México. El acto se realizó en solidaridad con las movilizaciones de la tribu yaqui para detener la construcción de un acueducto que llevará las aguas de la Presa El Novillo en la Cuenca del Río Yaqui a la Ciudad de Hermosillo para el beneficio de las grandes empresas.
En el acto se leyó un comunicado enviado por las autoridades tradicionales de la tribu yaqui y firmado por el Secretario Tradicional Mario Luna Romero. Acusan al presidente Felipe Calderón y al gobernador de Sonora Guillermo Padrés Elías de actuar como “instrumentos del gran capital y sus trasnacionales” en violación de leyes mexicanos y convenios internacionales. Mientras en lo medios de comunicación se repite la frase “Nada ni nadie detendrá la construcción del Acueducto Independencia”, las autoridades tradicionales declaran su intención de “constituirse en fuerza civil para detener y desmantelar el acueducto a través de la denuncia, la resistencia, y la desobediencia civil pacífica e impedir que se cometa uno de los actos más injustos de la historia reciente”.
La Red vs la Represión y por la Solidaridad, por su parte, denunció el Grupo Carso del empresario Carlos Slim como iniciador de la obra para favorecer los intereses turísticos, inmobiliarios y agroindustriales y, en particular, empresas como Big Cola, Ford y la cementera Apasco. Dice: “Dicho proyecto despojará de sus aguas el tribu yaqui, anulando su autonomía y derecho histórica sobre la Cuenca del Río Yaqui, provocando la destrucción de su territorio y el exterminio definitivo de la tribu, así como la afectación profunda del equilibrio ecológico en el Sur de Sonora y la ruina de los agricultores del valle del yaqui”.
El compañero Ramón Felix, originario del tribu yaqui en Vicam, Sonora y ahora radicado en el Distrito Federal hizo uso del micrófono para decir: “El agua, ciertamente, es de todos, pero también el agua en todas partes hay. Esta agua, muy bien se puede pensar, que los pueblos la pueden compartir. Pero el apremio del agua que hay en el centro del estado, en la capital del estadio, es por razones industriales”. Dice que algunas de las grandes empresas como Ford, Wal-Mart y los grandes agricultores se quejan de la escasez del agua y por eso el gobernador está construyendo el acueducto para llevar el agua que pertenece a la tribu yaqui.
El compañero afirma que el gobernador está en desacato de dos amparos resueltos a favor de la tribu yaqui, uno por el Tribunal Agrario y el otro por la Suprema Corte de Justicia. “Sigue construyendo. Está la maquinaria… El acueducto se construye por el Grupo Carso y su dueño es Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. Entonces el gobernador responde a los intereses de los poderosos, que sean locales, nacionales o trasnacionales. Para él es más fácil burlar las necesidades y los derechos de los pueblos indígenas…Entonces la tribu yaqui se está movilizando para defender nuestra agua, nuestro suelo, nuestro aire”.
En entrevista, Ramón Felix enfatiza que “los pueblos indios estamos resistiendo todos los despojos que en el Siglo XXI todavía continúan después de que han exterminado ya tribus completas, pueblos enteros, que han acabado con recursos naturales, con la ecología de tantos lugares. En el caso de nosotros, quiero resaltar que la tribu yaqui es una de las etnias que tiene mayor grado de autonomía actualmente, que su territorio está debidamente delimitado y debidamente rescatado y gobernado por la tribu”.
––¿Desde hace cuándo?
––En 1939 el Presidente Lázaro Cárdenas decretó la restitución de las tierras y las aguas a la tribu yaqui, pero nada más la mitad del territorio que ellos pelean. Tal vez su gobierno no tuvo fuerza para quitar todo de los agricultores, de los terratenientes, entre ellos generales como Álvaro Obregón, Elías Calles.
––¿Cómo funciona la autonomía en la tribu yaqui?
––Hay un territorio específico y delimitado en el que las autoridades municipales y estatales y federales no ponen gobernantes. Ahí el gobierno se elige localmente a través de comisarios de los ocho pueblos. Hay ocho comisarios. Y hay ocho gobernantes, se llaman cobanaguas y hay un cobanagua yowei, el gobernante mayor. Tienen soberanía. Ellos determinan lo que se construye, lo que no se construye, todos los asuntos civiles y religiosos.
––¿Pero aún con tanta autonomía, no tienen control sobre la construcción del acueducto?
––Legalmente, deben ser los yaquis quienes administran el agua. Según el decreto de Cárdenas, les corresponde 50% del agua. Pero los gobernantes no respetan la ley.
––¿La mayoría de la gente se dedica a la agricultura?
––Sí, a la agricultura y a la pesca porque también tienen alrededor de 350 kilómetros de litorales. Los yaquis son propietarios de sus tierras y algunos las siembran en sociedades comunales, en sociedades colectivas, generalmente núcleos familiares, a veces con alto desarrollo tecnológico. Pero el gobierno a partir de las políticas neoliberales dejó de respaldarlos, les quitó los créditos, vendió los almacenes, vendió la maquinaria que era de los yaquis. Lamentablemente algunos se han visto obligados a rentar sus tierras.
––Entonces la construcción del acueducto es desastrosa para los agricultores.
––Sí, si logran construirlo, será la ruina de los agricultores y los usuarios también. Nos despoja de la fuente de vida.
––Pero los yaquis tienen una larga historia de resistencia, ¿verdad?
––Sí, a fines del Siglo XIX, el gobierno de Porfirio Díaz intentó exterminar a la tribu yaqui porque siempre han defendido la tierra. Han exterminado muchas etnias o las han despojado, pero no pudieron exterminar a la tribu yaqui ni la pudieron despojar. Es la etnia que tiene más firmemente consolidado su territorio porque sobrevivieron al exterminio.
––¿Cómo se dio esto?
––La Guerra del Yaqui duró del 1890 hasta 1910. Durante veinte años el gobierno de Porfirio Díaz agarraba a familias enteras. Las subían a los barcos en el Puerto de Guaymas, y se las llevaban hasta Salina Cruz en Oaxaca. Cruzaban caminando al Istmo y ahí empezaron a vender a los yaquis como esclavos, y los que no los vendían ahí, los volvían a subir en un barco para llevarlos a Yucatán a las fincas henequeneras.
––¿Pero quedó mucha gente en sus tierras?
––Ah sí, y la tribu tenía enfrentamientos militares en una sierra que es como un sombrero al lado de los territorios yaquis. Y esa sierra es la que le permitió la guerra de guerrillas. Desde ahí defendieron sus tierras constantemente cuando los despojaban. Y desde ahí no dejaban desarrollar la economía y la política oficial. Constantemente atacaban trenes, carreteras y militares desde la sierra.
––¿Todo esto fue durante la Guerra del Yaqui?
––Sí, y luego vino la Revolución y la Revolución interrumpió el exterminio. Álvaro Obregón enganchó a muchos yaquis y los incorporó a la Revolución. Derrotaron a Porfirio Díaz. Así que el proceso revolucionario ayudó a salvar a la tribu. Pero Obregón y Carranza les prometieron tierras y no les cumplieron. Cuando se acabó la Revolución, los yaquis esperaban su dotación. Carranza y Obregón se hicieron presidentes y tenían todo el poder para regresarles sus tierras a los indios pero no se las regresaron. En 1929 se realiza el último levantamiento yaqui. Finalmente Lázaro Cárdenas expropia el petróleo y restituye algunas tierras a los indios y por fin en 1939 le restituye la mitad de sus tierras a los yaquis. Hasta la fecha son dueños de su suelo, de su agua, de su cielo, de sus mares. Por eso no aceptan tan fácilmente la imposición del acueducto y por eso estamos en las movilizaciones ahora.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 4:56 0 comentarios
martes, 22 de marzo de 2011
Mujeres de Agua Digna
Programa De Raíz Luna, transmitido por Canal 22, tocando el tema de la Lucha de las Mujeres Mazahuas en defensa de su agua.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 4:50 0 comentarios
Etiquetas: agua, Estado de Mexico, indigenas, Mazahuas, mujeres
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Indígenas de Ojo de Agua Guerrero, cierran accesos a tala de árboles en bosque protegido
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
• Piden a Profepa, Semarnat y Conafort que hagan cumplir la legislación forestal vigente
• Se quejan de historia escasez de agua en la comunidad y desperdicio de madera
• Alertan sobre la posible disminución de agua en ríos de la Costa Chica, Balsas, Papagayo
Tlapa, a 4 de diciembre de 2009- Mujeres, niños, hombres, maestros y autoridades comunitarias Ojo de Agua, municipio de Malinaltepec, cerraron simbólicamente el acceso a una empresa forestal, en rechazo a la extracción de madera en un bosque que está ubicado en la categoría de área protegida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Asimismo exigieron a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a la Procuraduría Federal del Medio Ambiente (Profepa) y a la Comisión Nacional Forestal (Conafor) que cancelen el corte de árboles e intervengan para que se reparen los daños ocasionados al ecosistema.
La mañana de este jueves 3 de diciembre, indígenas Me`phaa del pueblo de Ojo de Agua arribaron a la entrada de la Empresa Forestal Comunitaria TEMILITZIN -que se ubica a 15 minutos de la comisaría del pueblo, sobre la carretera Tlapa-Marquelia- para cerrar el paso e impedir que se continúe con la tala irregular de árboles en la zona conocida como Cerro Santiago.
Durante este acto, mujeres, niños y maestros portaban pancartas en cuyos textos se leían frases como: “No destruyan nuestros bosques, piensen en el futuro de nuestros hijos” o “Defendamos nuestro territorio”.
Más tarde, las autoridades de Ojo de Agua realizaron un recorrido con reporteros por la zona devastada; ahí mostraron el desperdicio de madera que ha hecho TEMILITZIN, así como arroyos cubiertos con escombro de las brechas que abrió la empresa para sacar la madera.
Las autoridades encabezadas por el comisario Arturo Flores Galeana señalaron que en una asamblea comunitaria acordaron cerrar el paso a la empresa TEMILITZIN y exigir que se le cancele el permiso de extracción de madera, porque está causando severos daños a la comunidad. Dijo que la más grave fue la escasez de agua que por primera vez enfrentaron este año.
Arturo Flores precisó que a raíz del estiaje que se vivió en Ojo de Agua, una comisión de vecinos se dio a la tarea de investigar las causas y en ese proceso detectaron que el flujo de agua disminuyó a consecuencia de la tala irregular de los árboles. Indicó que ante este problema decidieron, el pasado 24 de noviembre de este año, presentar una “denuncia popular” ante la Profepa para exigir que se suspenda de manera definitiva el programa de manejo forestal en el bosque de la comunidad, pues el impactó no sólo se reduce a ese pueblo sino que está influyendo en la disminución de los caudales de manantiales que desembocan en afluentes de la Costa Chica, el río Balsas y el río Papagayo.
El comisario señaló que por las irregularidades que fueron detectando solicitaron a las autoridades ambientales en el estado, que les den a conocer los permisos que otorgaron así como información sobre la zona a talar, sin embargo, indicó que ha habido una negativa. Arturo Flores mencionó que la misma TEMILITZIN no ha informado sobre sus planes y beneficios que debe dejar a la comunidad.
Destacó que tampoco conocen qué área es la que protege el PNUD a través del proyecto denominado Manejo Integrado de Ecosistemas (MIE) con sede en Tlapa, pues sólo han visto los letreros y carteles.
En ese sentido insistió Arturo Flores que la demanda de la comunidad es justa porque además de que se ha violado la ley forestal por parte de TEMILITZIN, a los vecinos de Ojo de Agua se les ha violado su derecho a la Información, la Consulta, el Agua y Medio Ambiente.
DATOS DE CONTEXTO:
El cerro Santiago es parte del último territorio de vegetación mesófila de la Montaña, (o “bosque de niebla”), habitada por numerosas especies protegidas por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 entre las que destacan los “Helechos Arborescentes” del periodo jurásico, así como el ocelote, el tigrillo, el puercoespín, el jaguar o el puma.
Es parte de la zona más alta de la Montaña donde nace la cadena montañosa contra la que chocan los vientos del Pacífico provocando lluvias que escurren hasta las tres principales cuencas hidrológicas de Guerrero gracias a la inclinación de sus laderas, que supera el 45 por ciento de su pendiente.
Por todas estas característica, el Cerro Santiago fue elegida por el PNUD para llevar a cabo un Programa de Manejo Integral de Ecosistemas (MIE) y es un área “circunscrita a su conservación y uso restringido o prohibido” según la ley forestal en el Inventario Nacional Forestal y de Suelos y de la zonificación forestal.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 16:33 0 comentarios
Etiquetas: agua, ecologia, Gobiernos Perredistas, Guerrero, indigenas, La Montaña Guerrerense
viernes, 25 de julio de 2008
Multan a filial de Lala por contaminar drenaje.
Claudio Bañuelos (Corresponsal. La Jornada)
Aguascalientes, Ags., 24 de julio. La empresa Evamex, filial de la comercializadora de leche Lala, deberá pagar seis millones de pesos por descargar aguas contaminadas al drenaje público, informó el titular de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes, Héctor Macías Díaz.
En entrevista colectiva, el funcionario municipal explicó: “detectamos en la red descargas que rebasaban el límite permitido de contaminantes; además, Evamex no tiene permiso del municipio para descargar y no sabemos por qué desde que comenzó a operar, hace cinco años, nunca se le exigió. Al revisar el expediente nos dimos cuenta y procedimos.
Agregó que la empresa deberá pagar una multa por poco más de dos millones de pesos, y costear estudios para determinar la factibilidad de sus operaciones, “lo que nos da un total de casi seis millones de pesos. Acaban de estar con nosotros los responsables de la planta y los apoderados legales. Acordamos que van a tratar el agua antes de descargarla y vamos a certificar que lo hagan dentro de la norma”, dijo.
Comentó que, mediante la Fundación Lala, Evamex hará aportaciones para resarcir el daño que ocasionó al descargar aguas que llegaron al río San Francisco.
Las aguas residuales de Evamex, detalló, recibirán un “pretratamiento” para “amortiguar un poco” el daño ambiental hasta que la empresa cuente con una planta tratadora para sanear el líquido y reutilizarlo en sus proceso de enfriamiento y para regar un parque anexo a su planta.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 15:51 0 comentarios
Etiquetas: agua, Aguascalientes, Capitalismo, Contaminacion
Derecho al agua detona “batallas” ambientales en tres comunidades, en Estado de Mexico, Veracruz e Hidalgo.
Oposición a rellenos sanitarios en San Juan de las Huertas y Zimapán
■ Consejo ciudadano de Zaragoza, en Veracruz, inicia el saneamiento de tres arroyos
Víctor Ballinas. La Jornada.
En el municipio de Zinacantepec, estado de México, y en la comunidad de Zaragoza, Veracruz, se viola el derecho humano al agua, considerado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), firmado y ratificado por México desde 1981, el cual contempla también un nivel de vida adecuado, a la salud, así como a un ambiente sano, que tampoco se respetan en estas regiones.
En el municipio de Zaragoza, en la zona del istmo veracruzano, el consejo ciudadano de Zaragoza inició la defensa de los tres arroyos de su localidad, ya que presentan un alto grado de contaminación. En el estado de México, mujeres y hombres de San Juan de las Huertas, en Zinacantepec han llevado acciones para evitar la construcción de un relleno sanitario que tendrá graves afectaciones al ambiente y a la salud.
En San Juan de las Huertas, el problema se inició, según señaló Ethel Servín, cuando se otorgó la concesión a un particular de la explotación de minas de arena (Zippo, SA de CV) en suelo que por sus características físicas presenta alto grado de filtración de agua; tras agotar dicha explotación se requirió a la empresa que adecuara el terreno, pero el proyecto que se acordó, la construcción de un relleno sanitario, no toma en cuenta el alto grado de filtración hacia el manto acuífero que surte de agua potable a esta comunidad, como a la mayoría de las comunidades de Zinacantepec.
Cuando la comunidad se enteró del proyecto, los pobladores se organizaron y lograron detener, momentáneamente, la construcción del mismo. El gobierno municipal, denuncian los habitantes, “ha optado por implantar medidas de presión contra los pobladores, principalmente al negarse a la recolección de basura con el pretexto de que si el pueblo no permite la construcción del relleno entonces no hay donde depositar los residuos”.
Problema de medio siglo
Por lo que respecta a la comunidad de Zaragoza, los habitantes carecen de un medio ambiente sano desde que se construyó, a mediados del siglo XX, la red de aguas negras cuya descarga se vierte en los arroyos Paso Ganado, la Colmena y Papachote, que los hace proclives a expandir enfermedades, según señaló la presidenta del consejo ciudadano de esa comunidad, María Elena Aguilar Barrón.
Dicho consejo concentra esfuerzos en el saneamiento de los tres arroyos, que en años recientes han sido contaminados, problema que se ha visto agravado por la expansión de proyectos inmobiliarios y las nuevas descargas a los cauces, que son afluentes del río Coatzacoalcos.
El movimiento cívico Todos Somos Zimapán dio a conocer que le fue otorgada la suspensión temporal sobre la construcción del basurero tóxico que la empresa española Befesa proyecta en ese municipio hidalguense.
Otorgan amparo a vecinos de Zimapán
Dicha organización dio a conocer el acta de amparo número 652/2008-V-A expedida por el juez primero de distrito, en el estado de Hidalgo, con fecha del 15 de julio de este año en la que se les concede la suspensión provisional del acto reclamado, consistente en la construcción y entrada en operación del confinamiento controlado de desechos industriales en el ejido de Cuauhtémoc, hoy San Antonio, ubicado en Bothiña, Zimapán, Hidalgo.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 15:30 0 comentarios
Etiquetas: agua, Contaminacion, ecologia, Estado de Mexico, Hidalgo, Veracruz, Zaragoza, Zimapan, Zinacantepec
miércoles, 23 de julio de 2008
Temacapulin en resistencia: NO A LA PRESA ZAPOTILLO.
Compas:
Desde hace 3 años por medio de la Comision nacioanal del agua, el CEA y el gobierno de Jalisco han intentado imponer el proyecto de la presa Zapotillo, el cual acabaria con 3 poblaciones: Temacapulin, Palmarejo y Acasico, que se encuentran en los Altos de Jalisco, supuestamente para darle agua a Leon y a los Altos de Jalisco.
Como es constumbre, el gobierno ha intentado engañar a la gente haciendo promesas sobre los beneficios que les causaria la presa y por lo tanto la reubicacion. Pero al ver la negativa de la gente les han dicho que al final lo que opinen ellos no importa, ya que la presa se hace, por que se hace , aunque ellos no quieran.
Por eso, desde hace 3 años la gente ha estado organizandose para poder impedir la construccion de la presa.
Es importante por eso el apoyo de toda la banda, para informar de lo que esta pasando en los altos de jalisco y para que sepan que no estan solo.
VIVA TEMACA, PALMAJERO Y ACASICO
NO A LA PRESA ZAPOTILLO
Basta de amenazas, el pueblo exige que se respete su derecho de vivir en paz
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 1:09 0 comentarios
Etiquetas: agua, Hidroelectricas, Jalisco, Presa Zapotillo
viernes, 11 de julio de 2008
Más de 6 mil chontales piden agua potable
Alberto López Corresponsal
El Universal
Viernes 11 de julio de 2008
SAN PEDRO HUAMELULA, Oax.— Después de una semana de lluvias, el clamor de 6 mil indígenas chontales es “¡Agua!, ¡Agua potable!”, ya que el desbordamiento de ríos y arroyos destruyó las tuberías y tapó los pozos. Sin embargo, ese grito ya no fue escuchado por el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, quien canceló su visita a esta comunidad, donde se dieron cita lugareños de 10 localidades chontales incomunicadas por las lluvias.
“Tenemos 10 comunidades donde la gente tiene que caminar 10 kilómetros para conseguir sus alimentos, debido a que los caminos se taparon con el deslave de los cerros”, dijo la alcaldesa Josafat Zárate Escamilla.
En la cabecera municipal, “unas 4 mil personas no tienen agua potable, mientras que en las localidades incomunicadas hay como 2 mil ciudadanos que también reclaman ese servicio”, añadió.
Con una carpeta en la mano, donde asentó los daños sobre mil viviendas que perdieron el techo o las paredes y en 50 kilómetros de caminos, la alcaldesa explicó que también hubo pérdidas en el campo.
“Tengo un terrenito de tres hectáreas donde sembré pasto para mi ganado, pero las lluvias deslavaron todo”, explicó el campesino Isauro Ramos Zárate.
De acuerdo con estimaciones preliminares, en la zona chontal más de 5 mil hectáreas de papaya maradol y maíz se perdieron. “Ahora hay que trabajar más duro”, dijo resignado don Isauro Ramos.
“Lo bueno es que no tenemos problemas de salud. Sí, hay niños con un poco de calentura y diarrea, pero no son problemas graves. Desde las lluvias de junio, trabajan aquí unos 34 brigadistas del sector salud”, indicó la presidenta municipal.
Por el momento, el desabasto de agua en esta localidad, ubicada a unos 400 kilómetros al sur de la capital oaxaqueña, se combate mediante la distribución con pipas. El problema más grave, indicó, se ha presentado en las localidades que siguen incomunicadas. Allá se envían botes de agua del Fonden.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!