Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de enero de 2017

Performance político Rompiendo la Impunidad, Invisibles Somos Visibles



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Las Abandonadas. Obra de teatro sobre mujeres desaparecidas y feminicidios.

Compañía Teatral “Felpudas teatro”.




¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

domingo, 26 de julio de 2015

Zapatismo de las mujeres indígenas

Presentación del Libro “ Zapatismo de las mujeres indígenas” en la FILPM 2015.Febrero de 2015. ¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

domingo, 24 de mayo de 2015

Me tienen encerrada sólo por ser mujer: Nestora Salgado

Anuncia desde el penal su decisión de dejar de consumir agua


De la Redacción

Periódico La Jornada
Domingo 24 de mayo de 2015, p. 19

Desde el penal federal de Tepic, Nayarit, donde se encuentra recluida y en huelga de hambre, Nestora Salgado García, ex coordinadora de la Policía Comunitaria de Olinalá, Guerrero, anunció su decisión de suspender también el consumo de agua.

Tras considerar como nuevo atropello que el fiscal de Guerrero, Miguel Ángel Godínez Muñoz, reconociera como policías comunitarios a quienes tienen retenidos a más de una decena de personas en Chilapa, cuestionó: “¿y a mí me tiene encerrada sólo por ser mujer?”

En mensaje grabado y transmitido por sus familiares, dijo que “este día 23 de mayo dejo de tomar agua. No me importa morirme ya, porque me siento tan deprimida, tan humillada, tan discriminada por ser mujer por el gobierno de Guerrero. No se me hace justo que estoy escuchando las noticias de algunos desaparecidos en Chilapa, donde el fiscal sale diciendo que no están secuestrados, que los tienen retenidos, que los tiene la policía comunitaria retenidos”.

Salgado García, quien fue detenida por elementos de las fuerzas armadas el 21 de agosto de 2013, por los presuntos delitos de secuestro, secuestro agravado y delincuencia organizada, mantiene una huelga de hambre desde el pasado 5 de mayo para demandar a los gobiernos federal y estatal que se cumplan las medidas cautelares que recomendó en su favor la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que incluye su traslado a un penal de la ciudad de México, donde pueda recibir la atención médica que requiere.

Sin embargo, la comandanta de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) ha expresado sus dudas de que el traslado se concrete a la brevedad.

Desde la prisión nayarita expresó: “por qué a ellos (los armados que entraron a Chilapa) les está dando el crédito, cuando no tienen ni siquiera nombre, mientras yo que pertenezco a la CRAC, una institución reconocida por ellos me tienen encerrada, ¿sólo por ser mujer?

“Eso es una discriminación, porque yo estoy reconocida por mi pueblo y por los pueblos, y aun así me tiene encerrada. Mi muerte se la voy a dejar cargando al fiscal de Guerrero si no me sacan, porque yo soy una persona inocente y estoy dispuesta a morir en la lucha por mi libertad. Estoy siendo sacrificada, torturada y abusada, ¿por qué?”


Ante la demora en la resolución de su caso, insistió en que el fiscal Godínez Muñoz debe dar respuesta del por qué “a mí no me da el crédito cuando todos los pueblos me respaldan, mi propio pueblo me respalda, y tengo testigos de que soy policía comunitaria, ¿por qué estoy encerrada?”.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 12 de diciembre de 2011

Dan de alta del hospital a Norma Andrade no por motivos de salud sino por motivos de “seguridad”

Aparece manta con amenazas a la familia Andrade en la escuela donde labora Norma
Andrade y señalan a más personas en riesgo.

Urgimos la coordinación de los gobiernos federal y estatal para garantizar la seguridad de Norma Andrade y su familia y para asegurar su recuperación de salud.

El día 6 de diciembre por la tarde, de manera sorpresiva, el hospital donde era atendida nuestra compañera Norma Andrade decidió darla de alta y solicitarle que se retirara del hospital lo más pronto posible, a pesar de que su estancia se había previsto cuando menos para 2 días más, decidimos atender la petición del hospital y retirar a Norma a otro lugar para continuar con su rehabilitación.

Ante esta “alta repentina”, se indagó en el hospital sobre los motivos de la misma y de manera extraoficial se nos comunicó que ésta se realizó por motivos de seguridad y no por motivos de salud, pues durante el día lunes se habían recibido varias llamadas telefónicas al nosocomio amenazando a médicos y al personal diciendo que si “no daban de alta a la pinche vieja esa de Norma” iban a seguir a los médicos y enfermeras “para que entiendan”, por lo que la directiva del hospital decidió acelerar su alta para salvaguardar la integridad de su personal, exponiendo las condiciones de salud de Norma Andrade.

Mientras estos hechos se daban, en la madrugada del día 7 de diciembre apareció a las afueras de la escuela primaria donde Norma Andrade es maestra, una manta cuyo texto hace referencia al ataque sufrido por la defensora y amenazando de nueva cuenta a Malú Andrade, además de señalar que el atentado sólo se trató de “una advertencia” y mencionando nombres de otras personas que también se encuentran en riesgo. Lamentablemente no hemos podido conocer de manera directa y oficial el contenido de dicha manta, la información que tenemos es por testigos de los hechos, pues minutos después de haber sido colocada la manta, policías municipales de la unidad 520 (según información de los testigos) llegó al lugar y la retiro.

Durante estas últimas horas se han sostenidos reuniones con la Fiscalía del Estado para solicitarle que requiera dicha manta a la Secretaría de Seguridad Pública Municipal sin que se haya obtenido una respuesta favorable, pues los municipales dicen que “esa unidad no existe, sólo existe la unidad 1520, pero tampoco tiene nada que informar”, nos preocupa que el contenido de información de ese mensaje no sea investigado ni integrado a las indagatorias oficiales que se desarrollan por los hechos del pasado viernes y que se pretenda “ocultar” o “desaparecer” obstaculizando dichas indagatorias.

Ante estos incidentes de seguridad graves, y ante el nivel de exposición y riesgo en el que se encuentra la familia Andrade incluyendo a nuestra compañera Malú, exigimos a las autoridades estatales y federales el cumplimiento inmediato de los acuerdos firmados, que se garantice en todo momento la seguridad, integridad y vida de la Norma y toda su familia, que se garantice su atención médica y su recuperación, que se asegure la protección en cualquier traslado o reubicación que se pueda efectuar en los próximos días y que apresure las investigaciones en torno a estos hechos para deslindar responsabilidades y sancionar a los perpetradores lo más pronto posible.

El nivel de riesgo y de amenaza que pende sobre nuestras compañeras Norma y Malú y sobre sus familias nos obliga a hacer públicos estos hechos, utilizando este boletín como un medio para denunciar la situación prevaleciente y como un medio también para que las organizaciones nacionales e internacionales solidarias sumen su voz a nuestras demandas y exijan al Estado Mexicano su intervención diligente y efectiva.

Fuente: Nuestras Hijas de Regreso a Casa.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Norma Andrade analiza exilio ante falta de medidas de seguridad

Se sumaría a la lista de activistas que deciden dejar Chihuahua

Por Anayeli García Martínez

México, DF, 7 dic 11 (CIMAC).- Tras el atentado en su contra y ante la falta de garantías para su seguridad por parte de las autoridades del estado de Chihuahua, la fundadora de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Norma Andrade, analiza abandonar la entidad de manera definitiva.

La hija de la activista, María Luisa (Malú) García Andrade, dijo en un comunicado que ella y su mamá estudian la posibilidad de salir del estado en cuanto la defensora de los Derechos Humanos de las mujeres recupere su salud.

De esta manera, Norma Andrade se sumaría a la lista de activistas de Ciudad Juárez y Chihuahua, la capital del estado, que han tenido que abandonar la entidad ante la ola de agresiones contra las organizaciones que desde 1993 dan seguimiento y denuncian las desapariciones y asesinatos de mujeres.

Andrade fue víctima de intento de asesinato el pasado 2 de diciembre. Ayer por la tarde salió del hospital.

La vocera de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Adazahira Chávez, confirmó que Norma fue dada de alta y que ahora se encuentra en recuperación. Dijo que es custodiada por policías de la Fiscalía de Justicia Zona Norte, la cual continúa las investigaciones para dar con su agresor.

María Luisa señaló que si bien su mamá fue dada de alta aún cuenta con lesiones. “Nuestra estancia en Juárez se prolonga, ya que estamos pidiendo que en el lugar donde vamos a radicar contemple la terapia, medicamentos y rehabilitación”, abundó.

Malú acusó que el estado en que se encuentra su mamá se debe a la ineficacia de las autoridades estatales, las cuales incumplieron la petición de seguridad que habían solicitado meses atrás.

Hizo un llamado para que las investigaciones en este caso no se estanquen como sucedió con el asesinato de Marisela Escobedo, quien el 16 de diciembre de 2010 fue ultimada a balazos frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua cuando mantenía un plantón en demanda de justicia por el homicidio en 2009 de su hija Rubí Marisol.

Hasta ahora ese crimen sigue impune, por lo que Malú García pidió que sigan las investigaciones luego de que la Fiscalía informó que ya hay un retrato hablado del agresor de Norma Andrade.

“Enhorabuena por la autoridad, ojalá no quede sólo en un retrato hablado como el caso de la señora Marisela Escobedo que, a un año de su asesinato, es con lo que cuenta la autoridad pese a que ofrece medio millón de pesos de recompensa por quien proporcione información”, indicó Malú, también integrante de Nuestras Hijas de Regreso a Casa.

María Luisa ya había abandonado la entidad luego de que el pasado 17 de marzo unos desconocidos incendiaron su casa después de que día antes recibió amenazas contra su familia.

“Lo único que me da fuerzas es ver que mi madre está viva y luchando por levantarse de nuevo y salir adelante pese a todos los obstáculos”, expresó.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 1 de diciembre de 2011

Valentina Rosendo e Inés Fernández solicitan a la SCJN que inicie expediente para revisar el cumplimiento de sus sentencias



Difusión Cencos México D.F., 29 de noviembre de 2011

El 28 de noviembre de 2011, ambas mujeres Me’phaa presentaron su solicitud, dirigida al Ministro Presidente Juan Silva Meza.

Las señoras Rosendo Cantú y Fernández Ortega piden al Máximo Tribunal que siga el mismo procedimiento adoptado para el caso Radilla.

El análisis de ambos casos permitirá a la SCJN reiterar los estándares que deben guiar las investigaciones concernientes a la violencia de género.


El 28 de noviembre de 2011, fue entregada en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una solicitud firmada por las señoras Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, dirigida al Ministro Presidente Juan Silva Meza, mediante la cual ambas piden al Máximo Tribunal que ordene la creación de un expediente “Varios” para efecto de que el Pleno de ese órgano analice qué obligaciones surgen para el Poder Judicial de la Federación de las sentencias que dictó la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de las dos mujeres indígenas guerrerenses.

Cabe recordar que el 1 de octubre de 2010, la Corte Interamericana notificó al Estado mexicano dos sentencias condenatorias por las violaciones a derechos humanos cometidas en perjuicio de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, encontrando plenamente probado que ambas fueron violadas sexualmente y torturadas por soldados mexicanos en hechos diversos ocurridos durante 2002. A más de un año de que fueran dictados los fallos, ambos permanecen incumplidos en la mayoría de los resolutivos sin que los trabajos coordinados por la Secretaría de Gobernación hayan producido resultados concretos.

Al dirigirse a la SCJN, Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú han pedido al Máximo Tribunal mexicano que lleve a cabo el mismo procedimiento que realizó frente al fallo “Rosendo Radilla”, mediante el cual la analizó, a través de una consulta interna realizada bajo la figura de un expediente “Varios”, las obligaciones impuestas al Poder Judicial de la Federación por la sentencia que en ese caso dictó la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En esa ocasión, como es del conocimiento público, una mayoría de Ministros y Ministras refrendaron que las sentencias de la Corte Interamericana son obligatorias para todo el Estado en su conjunto y, entre otras cosas, señalaron que de acuerdo con el nuevo artículo 1 constitucional las y los jueces mexicanos deben aplicar directamente las normas emanadas de la Convención Americana de Derechos Humanos.

En su solicitud, Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú destacan que la apertura de un expediente “Varios” relativo a sus casos, no sólo servirá a efectos de que sea reiterado ese importante criterio sino que también permitirá que la Suprema Corte de Justicia de la Nación estudie los parámetros que las sentencias del Tribunal Interamericano imponen respecto de la investigación y el juzgamiento de delitos vinculados con la violencia de género, particularmente en casos de agresiones sexuales. Tal análisis, destaca el escrito, resulta de primera importancia tanto para el avance de la plena garantía de los derechos de las mujeres en México, como para impulsar la propia búsqueda de justicia de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, pues las investigaciones iniciadas por sus denuncias permanecen hoy en día en la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra la Mujer y la Trata de Personas (FEVIMTRA) a cargo de Angélica Herrera Rivero, continúan sin presentar avances.

Las señoras Fernández Ortega y Rosendo Cantú han estado acompañadas de manera permanente por CEJIL, la Organización del Pueblo Indígena Mepha´a y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”. Adicionalmente, dada la trascendencia de la solicitud, ésta se encuentra acompañada por connotadas organizaciones nacionales e internacionales, Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (REDTDT), el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (CENTRO PRODH), el Grupo de Información y Reproducción Elegida (GIRE), Asociadas por lo Justo (JASS), la Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos “Litiga OLE” y el Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón.

Presentada la solicitud, es de esperarse que un Ministro o Ministra haga suya la solicitud o bien que el propio Ministro Presidente ordene directamente la apertura del expediente “Varios”, para efecto de que en breve el Máximo Tribunal mexicano analice las obligaciones que debe cumplir frente a las sentencias que la Corte Interamericana dictó en los casos Fernández Ortega y Rosendo Cantú contra el Estado mexicano.

Tlapa de Comonfort, Guerrero.- 28 de noviembre de 2011


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Nuestro más profundo pésame y solidaridad con la familia de Adriana Morlett



Los estudiantes de la asamblea repudiamos enérgicamente el asesinato de Adriana Morlett que el día de hoy —29 de noviembre de 2011— fue anunciado por forenses, luego de que por más de un año se diera por desaparecida, dando lugar a una ominosa e interminable búsqueda por parte de sus familiares.


Lamentamos los acontecimientos, la falta de sensibilidad y responsabilidad de las autoridades;


Nos solidarizamos con la familia en su denuncia por el esclarecimiento del asesinato de su hija y en su duelo;


Y hacemos el llamado a todas las organizaciones estudiantiles, a los estudiantes, profesores y trabajadores de nuestra comunidad universitaria a solidarizarse con los familiares en esta ardua pena, en esta ardua lucha.


!No están solos!
Adriana Morlett
!PRESENTE!

NI UNA MÁS, NI UNA ASESINADA MÁS
————————————————————————


Martes 29 de noviembre de 2011 Fernando Martínez | El Universal22:40

Un equipo forense argentino señala que los restos humanos hallados en Tlalpan corresponden a la joven, quien desapareció el 6 de septiembre de 2010 al salir de la biblioteca de Ciudad Universitaria.

El equipo de Antropólogas Forenses Argentinas confirmaron la muerte de la joven universitaria, estudiante de arquitectura, Adriana Morlett quien desapareció al salir de la biblioteca de Ciudad Universitaria, el 6 de septiembre de 2010, luego de una serie de pruebas de ADN que se enviaron a uno de los mejores laboratorios del mundo, ubicado en la ciudad de Larton, Virginia, en los Estados Unidos de Norteamérica.

El siguiente paso luego de esta dolorosa confirmación, es mantenernos al lado de la familia Morlett Espinoza y exigir que se continúe con las investigaciones para dar con los responsables del homicidio, así lo manifestó Teresa Ulloa Ziáurriz, Directora Regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, (CATWLAC).

Recordó que luego de la desaparición de Adriana, el 17 de diciembre de 2010, las autoridades encontraron restos humanos en un paraje de la zona de Tlalpan, en la carretera México-Ajusco, y las primeras versiones afirmaban que respondían a los de la joven.




PROCESO:

Confirman muerte de Adriana Morlett
La Redacción
29 de noviembre de 2011
MEXICO, D.F. (apro).- La familia de Adriana Morlett Espinosa, desaparecida desde 2010, confirmó hoy que los restos óseos encontrados en un paraje de la delegación Tlalpan corresponden a la estudiante de Arquitectura de la UNAM.

De esta manera se comprobó que la joven tuvo una muerte violenta, aunque se desconoce quién fue el responsable y cuál fue el móvil del crimen.

En un comunicado, la familia destacó que la noticia fue aceptada por sus parientes luego de conocer los resultados de los estudios practicados por antropólogas argentinas, quienes confirmaron que los restos encontrados el 19 de diciembre del año pasado sí corresponden a la universitaria desaparecida el 6 de septiembre de 2010

En el texto, la familia Morlett Espinosa solicitó a la procuradora general de la República (PGR), Marisela Morales, que sea la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) la instancia que continúe con la investigación de los hechos hasta su esclarecimiento.

“Para nosotros, su familia, es difícil en estos momentos superar esta pérdida, porque albergábamos la esperanza de recuperar a nuestra hija, pero ahora lanzamos un grito desgarrador que exige justicia para Adri”, se lee en el documento.

“Ahora la sociedad se suma a la lucha para encontrar a los asesinos de Adriana Morlett Espinosa, y exigir a las autoridades castigo a los culpables de este inexplicable y horrendo homicidio”, se advierte en el comunicado.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 23 de septiembre de 2011

Presentación del libro “Las mujeres del Alba” del Maestro Carlos Montemayor en la Feria del Libro Alternativa en la Ciudad de México, Octubre de 2010

Paco Ignacio Taibo II


Sra. Susana de la Garza


Alma Gómez


Jesús Vargas


Carlos Montemayor ¡¡PRESENTE!!



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

domingo, 19 de junio de 2011

Procurador: gobierno de Guerrero acatará recomendación de la CIDH

Sergio Ocampo Arista
Corresponsal

Periódico La Jornada
Sábado 18 de junio de 2011, p. 19

Chilpancingo, Gro.,17 de junio. El procurador de Justicia de Guerrero, Alberto López Rosas, anunció que representará al gobierno estatal ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la audiencia programada para el próximo 28 de junio en Costa Rica, por el caso de las indígenas tlapanecas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, integrantes de la Organización de Pueblos Indígenas Me’pahaá, quienes fueron violadas por efectivos del Ejército Mexicano en 2002.

La CIDH condenó en octubre pasado al Estado mexicano por que las indígenas fueron abusadas sexualmente y torturadas por elementos del Ejército en las comunidades de Barranca Bejuco y Barranca Tecuani, municipio de Ayutla de Los Libres, en la región Costa-Montaña del estado de Guerrero.

López Rosas adelantó que la postura del gobernador Ángel Aguirre Rivero “es que vamos a acatar la recomendación y de inmediato se otorgarán las medidas cautelares a las afectadas; (la) resolución viene bien sustentada en favor de quienes han argumentado violación a sus derechos”, comentó.

“Vamos a contribuir al resarcimiento, al cumplimiento de resoluciones de carácter internacional en materia de derechos humanos, a corregir lo que se tenga que hacer. Obviamente, a analizar en nuestro esquema jurídico que todo esté aplicándose adecuadamente. La intención del gobernador es mantener el respeto a los derechos humanos.”

No obstante, aclaró que junto con la Federación definirán criterios. Admitió que si bien el gobierno federal es el que mantiene la personalidad y representación jurídica de México, “nosotros iríamos a fijar la postura del gobierno de Guerrero. Mi participación sería señalar que en el ámbito territorial donde se cometieron las acciones delictuosas el gobierno del estado mantiene su disposición al respaldar al Estado mexicano para el cumplimiento de esa resolución”.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 7 de junio de 2011

Acto cultural de mujeres y la Sexta en apoyo a la compañera presa política María de los Ángeles, recluida en el penal de Tecpan de Galeana, Guerrero

Exposición de caso y poema


In Lakech “Presos politicos, ¡Libertad!”


La Otra Acústica “ El Santo de Nogal, Todavía cantamos, Venceremos, Yo te nombro, Paloma, El Feo, el Moco”


Poema “Que Dios te salve María”


Carlos “Xeneque” y sus canciones mundialmente desconocidas


Los Tlaxiqueros


Poema “Mujer”


Los tremendos zapatotes “La muralla, La lloroncita, La Petenera”


In Lakech, segunda participación “Falta lo que falta, La Digna Rabia, Corrido a Jaramillo”



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 12 de abril de 2011

Exigen justicia por asesinato de indígenas triquis


La tarde del 7 de abril de 2008 ambas mujeres fueron acribilladas durante una emboscada en un camino de la zona triqui de Santiago Juxtlahuaca cuando se dirigían a la ciudad de Oaxaca


Patricia Briseño

Al conmemorarse tres años del homicidio de las indígenas triquis Teresa Bautista y Felícitas Martínez, integrantes de la radio comunitaria “La Voz que rompe el silencio”, —fundada por el ayuntamiento autónomo de San Juan Copala—, representantes de organizaciones civiles y defensores de Derechos Humanos (DH) acusaron la falta de interés de las autoridades federales y locales para esclarecer el doble asesinato.

La tarde del 7 de abril de 2008 ambas mujeres fueron acribilladas durante una emboscada en un camino de la zona triqui de Santiago Juxtlahuaca cuando se dirigían a la ciudad de Oaxaca, para participar en el Encuentro Estatal por la Defensa de los Derechos de los Pueblos Originarios.

Las y los activistas señalaron a Cimacnoticias que este crimen contravino los principios de libertad de expresión y acceso a los medios de comunicación indígenas reconocidos en la Constitución, e incumple diversos instrumentos internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Omar Esparza, integrante de la Red de Radios Indígenas y Comunicadores del Sureste Mexicano, denunció la persecución que ha desatado desde distintos frentes en contra de las radios indígenas y comunitarias del país “ya que se busca acallar a quienes levantan su voz en contra de los saqueos y las injusticias”.

Miembro activo de esta asociación civil conformada por 16 radios comunitarias indígenas en Oaxaca y el sur de Veracruz, Esparza defendió el derecho de los pueblos y comunidades indígenas de México de estar informadas a través de sus propios medios, en sus propias lenguas, respetando sus tradiciones y su cultura.

Por eso, agregó, los medios comunitarios y en especial los medios indígenas se han consolidado en los últimos años como la mejor vía para informar a los pueblos y para preservar su lengua y su cultura.

Una vez más exigimos de manera enérgica que se haga justicia a nuestras compañeras Teresa y Felícitas y se detenga la escalada de persecución, criminalización y ataques paramilitares que sufren nuestros hermanos triquis de San Juan Copala, demandó el coordinador de Voces Oaxaqueñas construyendo Autonomía y Libertad, David Venegas.

Sostuvo que el asesinato de las jóvenes es parte de una lista de más de 30 homicidios de hombres, mujeres, niños y niñas, todos simpatizantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui-Independiente (MULT-I), fundadores del municipio autónomo de San Juan Copala, en la zona indígena triqui.

Ana María Hernández, de la organización Consorcio para el Dialogo Parlamentario y la Equidad, filial Oaxaca, dijo que la solicitud para declarar la alerta de género en la zona, contemplada en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se canceló a petición de las indígenas, quienes consideraron que con la declaratoria la región podría militarizarse, y estaría en entredicho el respeto de los DH.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 9 de abril de 2011

Indígenas violadas por soldados exigen al Estado cumplir sentencia de la CIDH


Conferencia en el Centro Pro para informar sobre el desacato oficial al fallo de la CIDH en el caso de la violación por militares de las indígenas guerrerenses Inés Fernández y Valentina Rosendo. Las acompaña el obispo Raúl Vera. Foto Jesús Villaseca


Ya no quiero ver a los soldados en mi comunidad ni en mi casa, dice Inés

Piden al gobierno que retire solicitud de interpretación al fallo del organismo internacional


Fernando Camacho Servín

Periódico La Jornada
Viernes 8 de abril de 2011, p. 19

Siete meses después de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictara sentencia contra el Estado mexicano por la violación por militares de las indígenas guerrerenses Valentina Rosendo e Inés Fernández, las instituciones del país han demostrado su total falta de voluntad política para cumplirla.

Denunció lo anterior la propia Inés, acompañada por activistas de organizaciones sociales y derechos humanos, quienes exigieron que el gobierno retire su solicitud de interpretación a la sentencia, ya que ésta implica un cuestionamiento a la misma y una muestra de que sigue respaldando al Ejército a pesar de sus abusos.

En conferencia de prensa, Fernández reiteró su exigencia de que las autoridades cumplan de forma íntegra la sentencia de la CIDH, luego de que terminara sin mayores avances una mesa de negociación que las organizaciones civiles iniciaron el pasado 15 de marzo con representantes de la Secretaría de Gobernación.

“Tuve que venir hasta la casa del gobierno federal para pedirle que cumpla con su obligación y que no se lleve 10 años en hacerlo, sino que sea lo antes posible. No quiero ver a los guachos (soldados) en mi comunidad ni en mi casa; lo que necesitamos son obras, médicos, escuelas, y que garanticen la seguridad de todos los ciudadanos”, señaló.

Fue necesario recurrir a la justicia interamericana “porque las autoridades del país sólo cumplen con sus amigos, no con el pueblo”, en vista de lo cual –dijo– insistirá en el cumplimiento de las resoluciones de la CIDH, con la ayuda y acompañamiento de las organizaciones solidarias con su causa.

Obtilia Eugenio Manuel, dirigente de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM), coincidió en exigir el cumplimiento expedito de la sentencia; consideró que si las amenazas contra los activistas de dicho grupo no han cesado, es porque se han empeñado en decir la verdad sobre la situación de derechos humanos en el país.

Por su parte, Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, exigió que el gobierno mexicano retire la solicitud de interpretación a la sentencia de la CIDH, pues significa un grave cuestionamiento a dicho organismo y una suerte de espaldarazo al Ejército, a pesar de sus crímenes de lesa humanidad.

Raúl Vera, obispo de Saltillo, hizo un reconocimiento al valor de ambas mujeres al denunciar a las fuerzas armadas, y lo contrastó con “el cinismo, la irresponsabilidad y la corrupción” tanto de las autoridades como de los grupos criminales.

Por todo lo anterior, los participantes en el acto exigieron el cumplimiento inmediato e íntegro de la resolución de la CIDH en el caso de Inés y Valentina, pero también en otros que ya han sido juzgados por dicho organismo en contra del Estado mexicano, como el de los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, el del Campo Algodonero (en Juárez) y el de Rosendo Radilla.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 7 de abril de 2011

Tercer Aniversario luctuoso de las locutoras Triquis Teresa Bautista y Felícitas Martínez.

Hace 3 años, en un día como hoy, 7 de abril, sicarios del MULT asesinaron a las dos jovenes locutoras de la Radio LA VOZ QUE ROMPE EL SILENCIO, del Municio Autónomo de San Juan Copala. Hasta la fecha el homicidio continua impune.

TERESA BAUTISTA MERINO de 24 años y FELICITAS MARTINEZ SANCHEZ de 20 años, ambas locutoras Triqui de dicha emisora, fueron asesinadas en una emboscada perpetrada por un grupo paramilitar de la organización Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT).

El Municipio Autónomo realizó la denuncia ante las autoridades y a la fecha no se han aclarado los hechos y tampoco se ha realizado ninguna detención en torno a los asesinatos, este hecho fue uno de los primeros actos de represión en contra del proyecto de Autonomía en San Juan Cópala.

Con LA VOZ QUE ROMPE EL SILENCIO el pueblo triqui estaba ejerciendo el derecho a la comunicación y el derecho a la información, al transmitir programas en torno a los Derechos Humanos, Derechos Indígenas y permitiendo a los jóvenes, especialmente a las mujeres, expresarse y transmitir programas en la lengua madre, contribuyendo en la región a la recuperación y desarrollo de la cultura propia del pueblo Triqui.

El 07 de Abril del mismo año, tres meses después de la puesta en marcha de la radio comunitaria Triqui, TERESA BAUTISTA y FELICITAS MARTINEZ fueron asesinadas.

El municipio Autónomo de San Juan Copala recuerda la muerte de estas compañeras y la lucha digna que dieron y que honra a todo el pueblo triqui, convocando a todos los activistas y ciudadanos de buen corazón que en el pasado han apoyado la lucha por la autonomía, por la justicia y la dignidad del pueblo triqui, que habiten en la ciudad de México o sus alrededores a que nos reunamos el próximo lunes 11 de abril, a las 6 de la tarde en el Campamento de desplazados del Municipio Autónomo de San Juan Copala en el Zocalo de la Ciudad de México, en el costado poniente, para preparar las Jornadas de lucha que habremos de dar para conmemorar a la compañera Bety Cariño y al compañero Jyri Jakkola, asesinados por los sicarios de Ubisort en la localidad de La Sabana el 27 de mayo del año pasado.

Llamamos a los activistas y personas de buena voluntad que han apoyado la lucha por la autonomía del pueblo triqui desde Oaxaca a que reanuden su participación presentandose en el Campamento de Desplazados del Municipio Autonomo de San Juan Copala, en el Zocalo de la ciudad de Oaxaca, al frente del palacio de gobierno, en la misma fecha y hora, lunes 6 PM, o en los horarios que acuerden con la compañera Reyna Martinez Flores, vocera del MASJC en el estado de Oaxaca.

Anexo para su conocimiento testimonios que se incluirán en el libro "A Solas Contra el Enemigo", La lucha del pueblo triqui por su autonomía y libertad, de proxima aparición.

Gracias

MUNICIPIO AUTÓNOMO DE SAN JUAN COPALA
Por acuerdo de la reunión del 7 de abril en la ciudad de México.

------------------------------------------------------------------------------
Testimonios:

Asesinato de las dos locutoras de la radio comunitaria


Cronología del genocidio contra el pueblo triqui


Para el primer Aniversario del Municipio Autónomo se iniciaron las transmisiones de
la radio autónoma la voz que rompe el silencio, a través de las ondas hertzianas del 94.9 de FM, proyecto atendido principalmente por jóvenes.

El 7 de abril del 2008, tres meses después de la puesta en marcha de la radio comunitaria triqui, Teresa Bautista Merino, de 24 años, y Felícitas Martínez Sánchez, de 20 años, ambas locutoras triquis de dicha emisora, fueron asesinadas
durante un recorrido en cumplimiento de sus tareas como comunicadoras, en una emboscada perpetrada por un grupo paramilitar del “Movimiento de Unificación y Lucha Triqui”.

El Municipio Autónomo realizó la denuncia ante las autoridades correspondientes y a la fecha no se han aclarado los hechos y tampoco se ha realizado ninguna detención en torno a los asesinatos, no obstante que este hecho atraería la atención de la opinión pública, nacional e internacional y se denunció como uno de los primeros actos de represión en contra del proyecto de Autonomía en San Juan Copala.


El proyecto de la radio cayó

Testimonio de Reina,

Pero pues como las chavas que murieron, nuestras compañeras Teresa y Felicitas,
pero como las chavas que murieron, ellas estaban 100% con el proyecto autonómico,
pero a la gente del MULT no le pareció esto, que no le gustaba esto, que le gustaba ser partidista, pues matan a estas dos compañeras y entonces el proyecto de la radio cayó, pues los otros compañeros que siguieron pues fueron amenazados de muerte también y si siguieron, pero ya no fue como al principio, con mucho interés sobre esto.


Si creen que por eso nos vamos a callar…

Testimonio de Rogelia

Teresa y Felicitas eran las Mujeres que mataron, ellas eran de la Radio Comunitaria La Voz que Rompe el Silencio, estaban trabajando ahí en la radio y querían que todos los pueblos mas cercanos supieran que la radio existe, que la sintonizaran, por que era para ellos, un día fueron por Putla y de regreso las emboscaron, por que a ellos, a los del MULT no les gusto lo de la autonomía, ni que los jóvenes trabajaran en la radio, por que la radio abre mas información, todo lo que pasaba alrededor ahí, la emboscada mataron a ella e hirieron a otros señores y yo fui a traer su cuerpo en Putla, eran nuestras compañeras que estaban trabajando ahí.

Cuando nos enteramos que ellas salieron y no regresaron y dijeron que habían
matado personas allá, y al otro día nos enteramos y la dejaron en Putla su cuerpo con su abuelita de ella, al principio nos dijeron que solo eran dos Mujeres, pensamos que eran otras personas, pero como no llegaron al pueblo nos dimos cuenta que eran ellas, las velamos en Copala, Yadira no fue con ellas a Putla por que tenia otro compromiso y también fue a recoger los cuerpos. Había rumores de a haber quien iba a recoger el cuerpo porque también los querían matar. La policía dejaron el cuerpo en el camposanto, pero nosotros fuimos a traerlo el de Teresa. Los policías solo piden el nombre del muerto, pero los asesinos se les escapan y no investigan.

Nosotras no nos vamos a olvidar de nuestras compañeras, que si creen que por eso
nos vamos a callar, pos no. Vamos a seguir. Yadira siguió trabajando en la radio,
lucharon hasta que se pudo. Nos gustó tener la radio en el pueblo.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

México desafía las sentencias de la Corte Interamericana en los casos de Inés y Valentina (Indígenas guerrerenses violadas por militares).

El Estado mexicano cuestiona el testimonio y la participación de militares en la
violación y tortura de dos mujeres indígenas a pesar de las dos sentencias
emitidas en su contra.

México DF, 11 de febrero de 2011. Hoy, la Organización del Pueblo Indígena
Tlapaneco/Me’phaa (OPIM), el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), representantes de Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernández Ortega, presentamos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos nuestros argumentos sobre las solicitudes de interpretación de sentencias que el Estado mexicano presentó al Tribunal.

El pasado 29 de diciembre, México presentó ante la Corte Interamericana dos solicitudes de interpretación de las sentencias emitidas los días 30 y 31 de agosto de 2010 a favor de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú. De acuerdo con el Estado, tales solicitudes se basaron en lo establecido por el artículo 67 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el cual establece que “En caso de desacuerdo sobre el sentido o alcance del fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las partes, siempre que dicha solicitud se presente dentro de los noventa días a partir de la fecha de la notificación del fallo.”

En este sentido, el 7 de enero del 2011, en comunicado de prensa, la Secretaría de Gobernación informó que: “el Gobierno de México es enfático al señalar que, las solicitudes de interpretación formuladas no constituyen en modo alguno un desconocimiento o cuestionamiento de los puntos resolutivos de las sentencias, ni se trata de recursos que pretendan modificar los términos de los fallos dictados por la Corte Interamericana.”

Sin embargo, el escrito presentado por el Estado cuestiona la participación de militares en los hechos del caso. El requerimiento pretende entonces ser utilizado como un mecanismo de impugnación de las sentencias respectivas. Éstas, en agosto del año pasado, declararon la responsabilidad de México por las violaciones sexuales y torturas que Valentina Rosendo e Inés Fernández padecieron a manos de miembros del ejército mexicano, así como por las deficiencias en la investigación de los hechos y la intervención del fuero militar, entre otras transgresiones a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otras normas internacionales.

En su solicitud, el Estado mexicano cuestiona el fallo de la Corte Interamericana, sosteniendo como ya lo hizo durante el proceso contencioso que no ha sido probado que fueron militares quienes cometieron los actos de violación sexual y tortura en perjuicio de ambas víctimas. Del mismo modo, los escritos presentados por el Estado señalan que compete a autoridades ministeriales y judiciales internas establecer esos hechos, e incluso anticipa que los mismos podrían quedar impunes. Lo anterior es contrario a lo establecido por el artículo 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, el cual establece que “Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado.”

Las solicitudes presentadas por el Estado, además, entrañan un nuevo cuestionamiento a la palabra de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, y a las propias sentencias emitidas por parte de la Corte en la que señalan que existen todos los elementos y prueba para declarar que los hechos ocurrieron y que fueron elementos del ejército los involucrados.

Frente a esto, en nuestros argumentos presentados como organizaciones representantes de Valentina Rosendo e Inés Fernández solicitamos a la Corte Interamericana que deseche tales solicitudes, declarándolas inadmisibles, puesto que el pedido de interpretación del Estado es un desafío al Tribunal, y no una consulta. En consecuencia, se ha solicitado al Tribunal que reitere al Estado mexicano su obligación de cumplir cabalmente el fallo.

Cabe recordar que las sentencias -que tienen un carácter definitivo e inapelable según la Convención Americana- ordenaron al Estado mexicano conducir en el fuero civil las investigaciones sobre los hechos del caso, a fin de sancionar penalmente a los responsables de las violaciones sexuales sufridas en el año 2002 por las indígenas me’phaas en el estado de Guerrero. Hasta este momento ambas investigaciones siguen siendo conocidas por la Procuraduría General de Justicia Militar, en lo que constituye una muestra clara de las reticencias a cumplir cabalmente con los fallos, en aras de preservar la impunidad de que gozan los elementos de las Fuerzas Armadas responsables.

Por otro lado, es importante destacar que la presentación de las solicitudes de información se suma a la ausencia –en los cuatro meses transcurridos- de acciones efectivas tendentes al cumplimiento de las sentencias. En esa medida, evidencia el nulo compromiso con el que Estado mexicano se aproxima al cumplimiento de sus obligaciones internacionales.

Las organizaciones representantes de Inés y Valentina instan a las autoridades mexicanas a dar pronto cumplimiento a las sentencias emitidas por la Corte Interamericana. En particular, advierten la necesidad de que en forma inmediata avancen, en el ámbito de la justicia civil, los procesos respectivos tendientes a ejercer el poder punitivo contra todas las personas responsables de los ataques, perpetrados por militares, contra la integridad sexual de Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernández Ortega. Como lo señaló la Corte en sus sentencias, esas investigaciones deberán ser conducidas con perspectiva de género y adecuación a la identidad cultural de las víctimas, garantizando el pleno acceso de sus representantes a las actuaciones y sin exponer a nuevos riesgos a las señoras Rosendo Cantú y Fernández Ortega El desacato de esta orden del tribunal internacional implica la negación del acceso a la justicia, la verdad y la reparación de las víctimas.

Conferencia de prensa


Valentina Rosendo detalla su caso en el programa “En 15” de Milenio Televisión. Octubre de 2010.



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 5 de abril de 2011

Destierro en Ixcotel

El reportaje “Destierro en Ixcotel” de la periodista Karla Iberia Sánchez de la empresa Televisa fue ganador del premio a la mejor reportera del Festival Pantalla de Cristal.

El reportaje, realizado a mediados de la década pasada, trata de 7 reclusas indígenas en el penal de Santa María Ixcotel, Oaxaca, sentenciadas por narcotráfico. Los casos se reabrieron y a la fecha de la transmisión del programa se habían liberado a seis de ellas por vicios en el procedimiento, entre ellos, la falta de traductor.

El programa de televisión homónimo al premio, transmitido por Canal 22, ofreció una versión especial del trabajo periodístico y entrevistó a la reportera.

Destierro en Ixcotel


Entrevista a la periodista Karla Iberia Sánchez



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

domingo, 3 de abril de 2011

Presentación del libro “La Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas”

Dra. Laura Valladares


Lic. Hilda Salazar


Dra. Gisela Espinoza



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 26 de marzo de 2011

Presentación del libro “Cruzando fronteras, mujeres indígenas y feminismos abajo y a la izquierda, de Sylvia Marcos.

Indígena


Sylvia Marcos


Sylvia Marcos respuesta a preguntas y comentarios


Indígena respuesta a preguntas y comentarios


Indígena No Feminista



Puedes descargar el libro aquì:



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 22 de marzo de 2011

Mujeres de Agua Digna

Programa De Raíz Luna, transmitido por Canal 22, tocando el tema de la Lucha de las Mujeres Mazahuas en defensa de su agua.




¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 17 de marzo de 2011

Comunicado de TDR - EP

Centenario

Quedará de nosotr(a)s
algo más que el gesto o la palabra:
este deseo candente de libertad,
esta intoxicación,
se contagia!
Gioconda Belli

Cien años de conmemoraciones, cien años rememorando la historia, cien años exigiendo los derechos no otorgados en la cotidianidad –a pesar de convenios, acuerdos y declaraciones-, cien años desde 1911 cuando se institucionalizó el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, que ni tan día, ni tan internacional, ni tan de la mujer.

A pesar de eso, en este centenario la ONU plantea promover la Igualdad de acceso a la educación, la capacitación, la ciencia y la tecnología: camino hacia el trabajo decente para la mujer. Y cómo no, si del total de la población desocupada en nuestro país el 58.9% somos mujeres y a nivel “global”, somos las mujeres las que ocupamos las dos terceras partes del total de analfabetas (516 millones) y el 70% de los pobres del mundo somos mujeres. No cabe duda entonces, que las mujeres somos importantes, siempre ocupamos un lugar destacado en los índices de violencia intrafamiliar, feminicidios, desempleo, discriminación sólo por mencionar algunos. Claro que nada de esto es para enorgullecernos seguimos avanzando a contracorriente y a veces contra nosotras mismas.

Es precisamente desde ahí, desde nosotras mismas, por donde debemos empezar. Cien años han mostrado que los decretos y acuerdos no son suficientes, somos nosotras las que debemos ejercer y defender lo que legalmente se ha producido a lo largo de esos años, somos nosotras las que debemos construir los espacios de discusión y construcción para las nuevas relaciones, somos nosotras las que debemos sortear las prácticas heredadas –corruptas y discriminatorias, asumidas como inamovibles desde lo más profundo de nuestro sentir- para hacer de nuestro quehacer diario una permanente transformación personal y de nuestro entorna social.

No podemos detenernos y menos dar pasos atrás, es en nuestra comunidad en donde debemos practicar lo que hemos puesto en palabras –llámense leyes, normas o decretos-, es ahí en donde el ejemplo se vuelve reproductor de conductas y de reflexión constante, de autocrítica y crítica. El cambio no se produce por decreto son la conciencia y la voluntad las que “hacen camino al andar”. El costo no es menor, no es fácil modificar actitudes y conductas y menos sobreponerse a la descalificación constante y la amenaza oculta. Sólo la conciencia y la práctica producirán ese porvenir que esta mitad de la humanidad merece y necesita para caminar.

¡Contra el neoliberalismo, el poder popular!

¡Por el socialismo: vivir, luchar, vencer!

¡Ser pueblo, hacer pueblo, estar con el pueblo!

Estructura de la Mujer

Tendencia Democrática Revolucionaria – Ejército del Pueblo
TDR-EP


República Mexicana, marzo 8 de 2011.



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!