Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta Revuelta Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revuelta Social. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2008

Perú se paraliza contra gobierno de Alan García.

Huelga convocada por la Central General de Trabajadores

Se inició en todo Perú, el paro general convocado por la CGTP. Según reportes de Prensa Latina, la protesta cuenta con gran adhesión en el sur del país, con menor intensidad se hace sentir en Lima y otras regiones. En horas de la tarde se espera una gran concentración popular en la capital de la nación inca.

Prensa YVKE (Chevige González Marcó) PL, Diario La Primera

En todo el Perú se inició el paro general convocado por la Central General de Trabajadores y que es respaldo por la oposición de izquierda y los movimientos sociales obreros y campesinos de la nación Inca.

La manifestación de carácter nacional, tiene como finalidad protestar contra el alza del costo de vida, la privatización de puertos y aeropuertos, los atentados contra los derechos de propiedad de las comunidades, la corrupción reinante en el Ejecutivo y la falta de respuesta del gobierno ante las demandas de los gremios y regiones, entre otras situaciones.

En los departamentos de la región selvática la paralización de actividades se inició ayer martes y tendrá una duración de 72 horas, ya que los habitantes de estas regiones protestan contra una legislación propuesta por el gobierno de Alan García y que modifica los criterios para ejercer la propiedad en estas regiones. Este hecho podría abrir la puerta a la privatización de grandes territorios que actualmente son habitados por poblaciones indígenas de acuerdo con sus costumbres y cultura.

Para horas de la tarde, la Central General de Trabajadores de Perú convocó en Lima, a una gran concentración popular de respaldo al paro en contra de las políticas del gobierno de Alan García. En las regiones del sur del Perú, donde el rechazo al actual mandatario es más acentuado se tienen previstas otras movilizaciones y concentraciones.

El paro general se efectúa a pesar de una gigantesca campaña realizada por el gobierno para desprestigiar la protesta y de las amenazas de sacar a las fuerzas armadas a la calle para prevenir presuntos disturbios.

Hasta los momentos, según reporte de Prensa Latina el paro se efectúa sin incidentes violentos, se siente parcialmente en Lima y con mayor fuerza en los departamentos de sur del país.

Martes 08 y Miércoles 09 de julio

Organizaciones sindicales convocan a paro nacional en Perú

El principal dirigente obrero del país suramericano, Mario Huamán, indicó que el paro será un éxito contundente contra la política económica y social del gobierno de Alan García, el alza de precios y lo que llamó “demagogia y mentiras gubernamentales” . Ante el anuncio de paro, el gobierno peruano aprobó la salida de los efectivos del Ejército, Marina y Aviación a las calles.

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), a través de un comunicado público, convocó a un paro nacional durante los días 08 y 09 de julio, contra la política del presidente Alan García y por la solución de demandas sociales.

La plataforma del paro es extensa, pero los organizadores, la CGTP y otras Centrales Sindicales, la han resumido en cinco puntos:

1) Rechazo al alza del costo de vida y de los combustibles;

2) En defensa de la soberanía nacional, los recursos naturales, el medio ambiente, la integridad territorial y el patrimonio cultural;

3) El repudio a la política represiva del régimen, la corrupción e impunidad;

4) La exigencia de solución a las demandas laborales y sociales;

5) Atención a las demandas regionales, locales, campesinas, indígenas y agrarias.

Asimismo rechazamos la intención de cerrar el Congreso por parte del gobierno y la voluntad de Alan García de perpetuarse en el poder, en clara violación de las normas constitucionales.

Gustavo Espinoza, en un artículo publicado por Argenpress, señaló que en estos momentos, el Jefe del Estado (de Perú) ataca a los trabajadores sindicalizados, calificándolos de “privilegiados” y “ociosos”, en otros, alude a la inminente amenaza internacional del comunismo. También manda callar al Presidente de un país amigo, y suelta ditirambos respecto a otro. Pero en todos, lanza una risa monocorde, ofensiva, triunfalista y soberbia.

A ese respecto, el columnista de Argenpress indicó que “los medios de comunicación, al unísono, reproducen sus palabras (del presidente peruano) y sus gestos histriónicos como quien presenta un espectáculo” .

Agregó que contrario al discurso de los medios, que “se empeñan en repetir hasta la saciedad las expresiones del mandatario”, este 9 de julio, “hablará el pueblo”.

El principal dirigente obrero del país suramericano, Mario Huamán, indicó que el paro del miércoles “será un éxito contundente contra la política económica y social del gobierno, las alzas de precios y lo que llamó “demagogia y mentiras gubernamentales” , reseñó Prensa Latina.

Ante el anuncio del paro, el gobierno peruano ha previsto la salida de los efectivos del Ejército, Marina y Aviación a las calles. Sobre ese punto, el Comandante General de la Región Militar del Oriente, General Francisco Vargas Vaca, aseguró que “el objetivo es resguardar a la población y los locales de servicios públicos esenciales considerados puntos críticos como son los hospitales, planta de agua, eléctrica, aeropuertos” .

A ese respecto, Huamán añadió que la anunciada militarizació n del país durante el desarrollo del Paro, es una muestra de la desesperación del gobierno por el éxito de medida.

Por su parte, Manuel Coronado Lino, dirigente de la CGTP en Loreto, sostuvo que la salida de los militares a las calles es una “provocación y temor” ya que el gobierno ha hecho su propia encuesta donde sabe que “la paralización será al 100 por ciento en todo el país” .

“Tanto se rasgan las vestiduras de ser un gobierno democrático y más se parece a los gobiernos dictatoriales al sacar a las fuerzas armadas para provocar al pueblo”, puntualizó el dirigente.

El clima de protesta en Perú se acentuó en los últimos días con una huelga de trabajadores mineros y protestas de los estudiantes de la Universidad Mayor de San Marcos, por diversas causas.

Protestas contra Alan García en Perú

CGTP: el paro fue exitoso y contundente

La Central General de Trabajadores de Perú manifestó su satisfacción por los niveles de adhesión que tuvo el llamado al paro efectuado el día miércoles 9 de julio. Mario Huamán, Secretario General de la principal central sindical peruana anunció que el próximo 4 de noviembre se creará la Asamblea nacional de los Pueblos, un movimiento social que reunirá a las organizaciones y movimientos políticos de la izquierda peruana.

La jornada de paro nacional convocado por los principales movimientos sindicales y campesinas de Perú, fue considerada como contundente y exitosa por los organizadores. La huelga se sintió con mayor fuerza en el interior del país, especialmente en los departamentos del sur.

En Lima, la adhesión al paro fue parcial, sin embargo miles de personas se concentraron en la Plaza 2 de Mayo, para expresar su descontento con respecto a las políticas del gobierno de Alan García Pérez.

La protesta fue convocada para exigir un aumento general de sueldos y salarios, que el crecimiento económico del país se refleje en un reparto mas equitativo de la renta y que se detengan los procesos de privatización que adelanta el ejecutivo peruano.

El paro nacional coincidió con una huelga general de 72 horas promovida en los departamentos de la región amazónica del Perú. En estas zonas la población rechaza los proyectos legislativos que plantean un cambio en las formas de propiedad de tierras en las zonas donde habitan los pueblos indígenas, de esta forma se abriría la puerta a la privatización de los suelos y la explotación por parte de grandes empresas transnacionales de los recursos de la Amazonía peruana. Hecho que afecta directamente a los pueblos originarios y al ecosistema de la región.

La huelga general estuvo precedida de una campaña propagandística promovida por el gobierno de García para estigmatizar a sus organizadores y por amenazas de una fuerte represión mediante la fuerza pública.

En su intervención en la Plaza 2 de mayo, Mario Huamán, Secretario General de la CGTP denunció que en el Perú, los verdaderos terroristas son aquellos que desde el gobierno sostienen un sistema injusto, neoliberal, que atenta contra el pueblo


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 5 de diciembre de 2007

México se encuentra amenazado por un estallido social: OCSS (¿Amenazado o esperanzado?)

Reconoce Hilario Mesino, fundador de la Organización Campesina de la Sierra Sur, que la salida del PRI de la Presidencia y del gobierno estatal en Guerrero no cambiaron en nada la situación social

Jorge Octavio Ochoa/enviado
El Universal
Atoyac de Álvarez, Guerrero
Martes 04 de diciembre de 2007

México se encuentra amenazado por un estallido social que, al igual que hace más de 30 años, podría surgir de las zonas marginadas de Guerrero y Oaxaca, admite Hilario Mesino, fundador de la Organización Campesina de la Sierra Sur (OCSS).

Lo paradójico es que la salida del PRI de la Presidencia de la República y del gobierno estatal en Guerrero no cambiaron en nada la situación y actualmente incluso se ha radicalizado, reconoce.

Hechos como la reciente represión de estudiantes de la escuela rural de Ayotzinapa, por parte del perredista de Zeferino Torreblanca y el intento de construir una presa en la zona de La Parota, cerca de Acapulco, por parte del panista de Felipe Calderón son el detonador.

A esto hay que añadirle el fenómeno del narcotráfico, que ha empezado a servirse de organizaciones guerrilleras para comprarles impunidad a cambio de armas. El fenómeno es evidente en las zonas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

Tan sólo en esta zona de Guerrero existen una decena de organizaciones con capacidad importante de movilización como son la propia OCSS, con influencia en Coyuca de Benítez y Atoyac; la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de México (Afadem) y el Movimiento Social de Izquierda (MSI).

Están también el Consejo Cívico Comunitario Lucio Cabañas Barrientos (CCC-LCB), y el Frente Ciudadano de Atoyac (FCA). Algunas de éstas tienen nexos con el Ejército Popular Revolucionario (EPR), que a su vez cuenta con un brazo político: el Partido Democrático Popular Revolucionario (PDPR).

Esta organización apareció por primera vez en 1996 tras la masacre de Aguas Blancas y recrudeció sus actividades subversivas a principios de este año. Amenazan con escalar el hostigamiento al gobierno de Calderón hasta que aparezcan sus compañeros desaparecidos Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Cruz Sánchez.

A nivel nacional existen unos 14 grupos armados, pero los más conocidos son el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el EPR, el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), relacionado con el Procup y con actividad entre Oaxaca y Guerrero.

“Estamos regresando a los años 70s. El hecho de que el gobernador se reúna con René Juárez Cisneros (ex gobernador de Guerrero), uno que dejó al estado vacío, la corrupción fue fuerte y con el hijo de Rubén Figueroa, que fue el que asesinó mucha gente. Su padre fue el que mató a más de 600 campesinos en los años 70 y los de Aguas Blancas…”.

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!