■ Demandan al gobierno estatal y al ayuntamiento obras urgentes
Andrés T. Morales (Corresponsal La Jornada)
Al menos 30 personas heridas y 40 detenidos fue el resultado del desalojo de unos 500 campesinos que bloqueaban los tres accesos a Minatitlán. Los labriegos se defendieron de los policías con machetes, palos y piedras. Al menos tres agentes se encuentran graves
Minatitlán, Ver., 20 de enero. Cuarenta personas detenidas y 30 heridas –entre éstas 10 policías– fue el saldo de un desalojo que realizaron agentes municipales, estatales y federales contra 500 campesinos que bloqueaban desde el lunes las tres principales vías de acceso a la ciudad de Minatitlán, en el sur del estado.
Los uniformados utilizaron toletes y gases lacrimógenos para dispersar a los labriegos, quienes se defendieron con machetes, palos y piedras. Las autoridades locales informaron que hay al menos tres uniformados con lesiones graves por “arma blanca”.
El gobierno federal anunció que, junto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), interpuso una denuncia penal por “atentados contra las vías de comunicación”.
Los campesinos, provenientes de congregaciones rurales, bloquearon el tráfico en las carreteras Costera del Golfo, Nuevo Teapa-Cosoleacaque y Minatitlán-Coatzacoalcos, para demandar al gobernador Fidel Herrera Beltrán y y a la alcaldesa, la también priísta Guadalupe Porras David, la realización de obras públicas.
Encabezados por Francisco Izquierdo Pérez y Ranulfo Cabrera Rivera, los inconformes dijeron que 85 por ciento de los caminos rurales están “destrozados” y hay poblados sin agua potable, energía eléctrica e infraestructura básica.
Recordaron que en 2004, cuando empezó el gobierno de Herrera Beltrán, les prometieron un paquete de obras que no se ha cumplido, y a pesar de que llevan 10 meses realizando gestiones y pidiendo audiencia con Porras David, la alcaldesa se niega a recibirlos.
También exigen obras de saneamiento y rehabilitación de caminos y poblados afectadas por las inundaciones de 2008, cuando se desbordó el río Coatzacoalcos. Ante la falta de respuesta, los labriegos bloquearon los accesos a la ciudad, lo que ocasionó pérdidas a empresas y retrasos en la entrega de combustibles de cuatro complejos petroquímicos de Petróleos Mexicanos.
La línea de pasajeros ADO informó que fueron canceladas 600 corridas al centro y el sureste del país.
La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga calculó que 2 mil 500 unidades quedaron varadas en los tres tramos carreteros, y la SCT ordenó cerrar 20 horas de las carreteras que conducen a la “zona de conflicto” en los municipios de Sayula de Alemán, en Veracruz, y Cárdenas, Tabasco.
A las 10:30 de este martes, unos 600 efectivos de la policía intermunicipal Coatzacoalcos-Minatitlán-Cosoleacaque de la Secretaría de Seguridad Pública del estado y de la Policía Federal Preventiva llegaron para el desalojo, pero los labriegos los enfrentaron. Tras la refriega, que duró más de media hora, los campesinos fueron replegados.
Pedro Aguilar Medina, coordinador de la policía estatal, informó que 10 agentes y 20 campesinos fueron trasladados al hospital regional de Coatzacoalcos y a clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.
viernes, 23 de enero de 2009
Desalojan a campesinos en Minatitlán; 30 lesionados.
Publicado por Hugo en 0:06 0 comentarios
Etiquetas: campesinado, Minatitlán, Represion, Veracruz
miércoles, 17 de diciembre de 2008
CNPA: el presupuesto 2009 beneficia a oligopolios.
Anuncia toma de dependencia y marchas
CNPA: el presupuesto beneficia a oligopolios
Carolina Gómez Mena (La Jornada)
La Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) criticó la orientación del presupuesto para el campo en 2009, pues dijo que favorecerá a los oligopolios y no acarreará grandes beneficios para los pequeños productores.
Advirtió que aunque el monto de los recursos es mayor a lo propuesto por el Ejecutivo federal, no alcanzarán para remediar la difícil situación que vive el sector agropecuario, más si, a consecuencia de la crisis financiera internacional, se hacen recortes posteriores.
En conferencia de prensa, Plutarco García y José Narro Céspedes, ambos integrantes del consejo consultivo de la CNPA, expusieron que el campo mexicano continúa profundizando su crisis en el contexto de la problemática económica global y la dependencia alimentaria. Apuntaron que el panorama no puede ser más preocupante, si se considera que las previsiones estiman que el producto interno bruto nacional “sólo va a crecer 0.36 por ciento” en 2009.
Ante estas circunstancias, Narro Céspedes anunció que la CNPA iniciará un “plan de lucha por el rescate del campo.
Apuntó que los productores agropecuarios demandan que el presupuesto se ejerza con “eficiencia, eficacia, honradez y honestidad”, pero, sobre todo, sin subejercicios. “Cero subejercicios será la consigna”, dijo.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 3:01 0 comentarios
Etiquetas: campesinado, campo, CNPA
miércoles, 15 de octubre de 2008
Por 15 años, 80% de beneficiarios del Procampo recibieron menos de mil pesos.
■ Descubre el centro Fundar “montones” de errores en los padrones de la Sagarpa
Matilde Pérez U. La Jornada.
En los 15 años de vigencia del Procampo sólo 10 por ciento de los 2.4 millones de beneficiarios recibieron 57 por ciento de recursos, es decir, 16 mil pesos anuales, mientras 80 por ciento tuvieron menos de mil pesos al año, comentó Jorge Romero León, director del Centro de Análisis e Investigación Fundar.
Al presentar el sitio web de dicho centro (http:// subsidiosalcampo.org.mx), que permite transparentar los subsidios del gobierno al campo, apuntó que los datos revelaron duplicidad de nombres de municipios –por ejemplo, Marqués de Comillas y Marquez de Comillas, Chiapas–, aparición hasta 70 veces del mismo número de folio de algunos beneficiarios; concentración de recursos en algunos estados y regiones, e incluso la detección del municipio “Puerto Vallarta” en el estado de Nayarit, entre otros.
“Es muy grave lo que ocurre con el manejo de la información, pues lo que se revela es la falta de criterio de la autoridad para la entrega de subsidios, así como la ausencia de racionalidad para políticas. Encontramos montones de errores e imprecisiones en los padrones, lo cual exige que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) actualice su información”, manifestó.
Al presentar los resultados de año y medio de trabajo, en el que participaron 34 investigadores, Romero León comentó que “Subsidios al Campo en México permite conocer cómo se ejercen lo subsidios, a quién se dirigen y con qué resultados. Hoy podemos saber mucho más de los subsidios para exigir transparencia en su ejercicio, ya que no son dádivas, sino producto de los impuestos, y es un derecho y obligación conocer en detalle cómo se asignan”.
Puntualizó que en los tres lustros de vigencia del Procampo y del programa Ingreso objetivo –con el cual se sustituyó la desaparición de los llamados precios de garantía para los granos básicos– se ejercieron 164 mil millones de pesos, de los cuales 147 mil 624 millones corresponden al Procampo; en dicho lapso las entidades que recibieron mayores recursos fueron Sinaloa, Tamaulipas, Zacatecas, Jalisco y Chiapas, las cuales suman un millón 444 mil 655 beneficiarios y concentraron 40 por ciento del total de los recursos en dicho periodo.
En cuanto al ingreso objetivo, asentó que entre el año 2000 y 2007 representó 20.3 por ciento del total de los pagos directos, equivalente a 20 mil 810 millones de pesos; durante ese lapso Sinaloa recibió 7.2 mil millones de pesos, que representó 35 por ciento del total de ese programa; Sonora obtuvo 18.5 por ciento (3.8 mil millones de pesos); ambas entidades concentraron 53.4 por ciento de los recursos del programa.
Los estados que recibieron 79.4 por ciento de los fondos del programa son Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua y Baja California.
Víctor Suárez, director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), explicó que ambos programas representan 50 por ciento de los recursos de la Sagarpa y 70 por ciento de lo subsidios destinados al campo. “Los datos confirman lo que diversas organizaciones campesinas han denunciado continuamente: la excesiva concentración de los fondos públicos en los productores más ricos y en las regiones más desarrolladas, y muestra cómo se ha acentuado la desigualdad social entre los productores”, abundó.
La información, asentó, permitirá a los legisladores acelerar la aprobación de la ley de planeación y a los dirigentes sociales del campo exigir la reorientación de la política agropecuaria para privilegiar la economía campesina de pequeña y mediana escala.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 0:22 0 comentarios
Etiquetas: campesinado
El amor a la tierra mantiene vivo al campo: AMLO
Entrevista de López Obrador con Armando Bartra
(publicado en La Jornada del Campo el 14 de octubre de 2008)
Con un ritmo semanal de dos o tres mil kilómetros recorridos, de 24 a 26 municipios visitados y una participación en cada gira de alrededor de 10 mil personas, Andrés Manuel López Obrador es testigo privilegiado del ánimo del México rural. En los pueblos observa problemas (migración, carestía de insumos productivos y alza de los alimentos, entre los más comunes), pero encuentra igualmente hombres y mujeres valientes y generosos que tienen claro lo que se necesita hacer, y encuentra también historia viva, como el pensamiento de Ricardo Flores Magón, que aún se debate en Lampazos, Nuevo León, cuna del magonista Antonio Villareal. Y en esa gente buena y esa historia profunda se sustenta la confianza de AMLO en el éxito del movimiento que encabeza.
AB: ¿Cómo ves el campo?
AMLO: ¿Te acuerdas cuando hablábamos del proceso de descampesinización? Yo tenía esa preocupación, porque todo iba para allá. Pero no han podido, es tan fuerte la historia y la cultura de este país que le permite enfrentar las peores calamidades. Los productores siguen trabajando la tierra, no hay un abandono total. Aunque las motivaciones son distintas: en el centro y el norte es más la rentabilidad económica, mientras que en el sur y el sureste el apego tiene que ver con la subsistencia y con la cultura.
Sin embargo la situación es muy grave. Acabo de estar en Manuel Benavides, un pueblito fronterizo cercano a Ojinaga. Ahí tenemos la reunión en la plaza. Hay como 50 adultos. Empiezo a platicar con ellos: enfermos, pobres, diabéticos, ciegos, una situación terrible. Volteo y no veo ningún joven. Y la pregunta es ¿dónde están? Pues, o se fueron a trabajar al otro lado o andan con el narco. Es decir, en cualquier parte menos siguiendo la vida de sufrimiento de sus padres. Y es que en Benavides se dedicaban a la candelilla y cuando empezó la política neoliberal les quitaron todos los apoyos. Entonces las cárceles están llenas de jóvenes y al gobierno sólo se le ocurre poner más policías, más soldados…
AB: ¿Cómo se liga la soberanía energética que reivindicas con la alimentaria?
AMLO: Están estrechamente relacionadas. Lo hemos dicho: los dos ejes para la recuperación económica del país son autosuficiencia en alimentos y desarrollo del sector energético. Lo que necesitaría hacer el gobierno es apostar a la autosuficiencia en básicos y a darle valor agregado al petróleo crudo, construyendo refinerías. Por muchas razones el presupuesto debería de reorientarse a esos dos propósitos: para generar empleo, atemperar el fenómeno migratorio y reducir el déficit comercial, que descontando exportaciones de petróleo, este año crecerá en 15 mil millones de dólares y 85 por ciento del alza será por compras de alimentos y de productos petrolíferos. Entonces es un absurdo desatender estos dos renglones.
Cuando los gobiernos del PRI empezaron a desmantelar la política de fomento productivo y se abandonó el campo, le preguntaron a Pedro Aspe si no resultaría contraproducente retirar apoyo a los productores y depender de importaciones. Y él respondió que no había problema, que en un mundo globalizado se podía importar lo que hiciera falta. Ahora, cuando empieza a pegar la carestía porque sube el precio de la tortilla, del frijol, del arroz, del aceite… Calderón sale a decir que vamos a comprar los alimentos en el extranjero. Es la misma concepción, no aprenden.
AB: Anunciaste hace más de un año que la crisis nos iba a pegar y ya nos pegó. ¿Qué hacer?
AMLO: En nuestro plan anticrisis un punto fundamental es el campo. En el discurso del 28 de septiembre en el Zócalo pronostiqué que ante la caída del precio del petróleo crecería el déficit comercial y ocurriría lo que ya está sucediendo: una devaluación. Y pronto no va a haber dinero para importar algo así como 50 por ciento de las gasolinas y de los alimentos, que están cada día más caros. Hasta agosto la defensa del petróleo era tema central. Y aún lo es, pues posiblemente en unos días nos tengamos que movilizar por eso. Pero a partir de septiembre dimos un giro y sin dejar el tema petróleo, comenzamos a hablar más de la crisis y cómo enfrentarla. El discurso del 15 fue enfocado a la crisis económica, la social y lo que está sucediendo en materia de seguridad.
AB: ¿Será que el PRI recupera espacios aprovechando la situación?
AMLO: El PRI y el PAN son lo mismo. La franquicia de los dos está en manos de la oligarquía, que utiliza a uno u otro según convenga. No importa que le vaya mal al PAN si le va bien al PRI, porque al final son lo mismo. Te puedo decir que están proyectando a Peña Nieto para el 2012, que su jefe de campaña es Carlos Salinas, su jefe de prensa Emilio Azcárraga, su secretario de finanzas Roberto Hernández y en agricultura a lo mejor ponen a Fox, a Roberto González o a Servitje.
Pero es difícil que la gente vuelva a creer en el sofisma neoliberal. Ese discurso llegó a impactar mucho. Ahora ya no, está desgastado, se está cayendo por su propio peso. Lo que estamos viviendo con el neoliberalismo es similar a lo que ocurrió con el derrumbe de la Unión Soviética.
AB: Ante esto ¿qué le toca hacer al movimiento social y qué a los actores políticos?
AMLO: El trabajo con la gente ha evitado que se destruya el movimiento. Sin eso no tendríamos la capacidad de movilización que tenemos. Además no hay otro recurso. No contamos con la oligarquía ni con los medios —salvo honrosas excepciones—, y debemos apoyarnos en la gente. Nuestra apuesta es el pueblo. Yo consideraba que si consolidábamos el apoyo de 20 por ciento de la población —alrededor de 15 millones de ciudadanos— íbamos a sobrevivir políticamente. Esto es lo cuantitativo y lo hemos conseguido. Lo cualitativo es el nivel de politización. Es sorprendente. Puedo ir al municipio más apartado, aislado, pobre y encuentro un dirigente campesino, un maestro, una mujer, que tiene muy claro lo que está sucediendo y lo que se necesita hacer. Si no fuese por eso, yo no aguantaría, ni física ni moralmente.
Pero también tenemos que apoyar a los partidos y a los candidatos del Frente Amplio Progresista (FAP) porque así conviene al movimiento en el propósito de transformar al país. No se trata de un fin en sí mismo, es un medio. Sabemos por ejemplo que si son electos diputados cien mujeres y hombres del FAP, posiblemente 30 van a tener una actitud progresista, mientras que 70 van a actuar con la lógica de la política tradicional y a lo mejor algunos terminan de echarse a perder en la Cámara. Pero lo importante es que se avance. Porque si nos va mal en la elección intermedia de 2009, esto daña al movimiento y si nos va bien, ayuda. Pero no vamos a transformar al país con ganar un determinado número de diputados en el Congreso o pensando que en las Comisiones y reformando leyes se resolverán los problemas de México. Ése es un medio.
Las organizaciones son importantes, siempre y cuando no se deje de pensar en la transformación. A veces las organizaciones campesinas se quedan en ayudar, apoyar a los agricultores, sin ver el otro mundo. Pero lo peor es lo que sucede en los partidos de izquierda, donde muchos sólo piensan en los cargos, en cómo ser regidores, presidentes municipales, diputados, estar en la lista plurinominal. No les importa si va bien o mal el movimiento.
AB: Tu apuesta es por el movimiento social. Y esto es chocante, pues cierta izquierda piensa que lo fundamental es el partido y ocupar puestos públicos. Tú ahora ves las cosas al revés. ¿Cómo llegaste a esa conclusión?
AMLO: Es una buena pregunta. Hay una gran decadencia, una gran descomposición. Y no vamos a poder los mexicanos salir adelante, no vamos a poder enfrentar los grandes problemas, sin una transformación profunda de la vida pública. Y esta transformación no se va a dar en el molde de la política tradicional, ni se va a dar de arriba para abajo. Tiene que darse a partir de un movimiento de renovación. Como decían los magonistas: sólo el pueblo puede salvar al pueblo, sólo el pueblo puede salvar a la nación. Y esto tiene dos aspectos: ayudar a detener el empobrecimiento y defender el patrimonio de la nación. Si hay una organización que se ocupa de la comercialización del café, allí está defendiendo al pueblo, ayudando a que la gente tenga más ingresos, pero al mismo tiempo hay que estar pensando y trabajando en la transformación profunda del país. Porque no vamos a lograr nada si no hay una transformación profunda. Ni en los estados donde gobernamos se pueden lograr cambios de fondo con esta política económica; por ejemplo, ¿qué puede hacer un gobernador con la carestía o el desempleo?, muy poco. Por eso se tiene que apostar al cambio del modelo político, económico y social.
Y hablo de transformación, pues no es sólo lo económico, no es sólo lo material. Para mí lo más importante es que podamos crear una nueva corriente de pensamiento, una renovación que comprende todos los campos al mismo tiempo: la forma de hacer política, el modelo económico, la justicia social, pero también el fortalecimiento de los valores, una revolución de la conciencia.
Esto es aun más importante porque tenemos muchos valores, porque es extraordinario el potencial cultural y la inmensa bondad que hay en el pueblo de México. Ése sí es un tesoro. Los pueblos que van salir adelante con más facilidad en un mundo globalizado son los pueblos con cultura, y nosotros tenemos una cultura milenaria. Porque, de otro modo, aunque logremos avances en lo material no vamos a lograr la felicidad de la gente, que debe ser el propósito fundamental.
AB: Tu énfasis en la ética, la austeridad y la historia te hacen un político atípico.
AMLO: Las tres cosas son fundamentales. La ética es lo que te da fuerza, si no entendiera que la política es un imperativo ético, no podría ser un dirigente de oposición. No podría enfrentar a los adversarios que te quieren destruir. Pero si tienes en todo una actitud ética y no encuentran debilidades, no van a poder contigo. En cuanto a la austeridad, no es asunto administrativo, sino de principios. ¿Te imaginas que tengas dos, tres carros último modelo, una residencia, cómo vas a hablar a favor de los pobres? La historia es fundamental. En ella están todas las enseñanzas. Algunos políticos mexicanos son extraordinarios. Ahí tienes a Venustiano Carranza: moderado, antiagrarista, pero con una postura nacionalista muy importante, pues si no hubiera impulsado la nacionalización del petróleo en la Constitución de 1917, después no hubiese habido expropiación. Madero igual, para convocar a una revolución se necesita ser una persona excepcional. Y ni hablar de los más cercanos a nosotros, como Mújica y los Flores Magón. ¿Qué político se sacrificó más por sus ideales que Ricardo Flores Magón? ¿Ves por qué aguanto las campañas, los ataques, porque no son nada comparados con los ataques y el sufrimiento de otros dirigentes? A Miguel Hidalgo le llamaban demagogo y le cortaron la cabeza, a Morelos igual, y a Juárez le decían indio apestoso y andaba en un carruaje, arriesgándolo todo. Y con una terquedad, una perseverancia… Todo eso es muy aleccionador.
Pero además, vas a los pueblos y en cada uno hay enseñanzas históricas y gente que las conoce. Como un señor de 80 años, de Lampazos, Monterrey —Hidalgo, creo que se llama— que nos contó cómo el presidente Cárdenas expropió un negocio del abuelo de Lorenzo Zambrano, el actual dueño de Cemex, para entregárselo a los trabajadores como cooperativa. Y la cooperativa trabajó bien. Bueno, pues 60 años después viene Salinas y lo privatiza de nuevo. ¿Y a quién crees que se lo vendió?... a Lorenzo Zambrano
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 0:03 0 comentarios
Etiquetas: AMLO, campesinado, Gobierno Legitimo
lunes, 21 de julio de 2008
Exigen castigo penal contra los funcionarios que no ejerzan los fondos para el campo.
■ Denuncian que Sagarpa tiene un subejercicio presupuestal de 90 por ciento
Matilde Pérez U. La Jornada.
La Confederación Nacional Campesina, la Alianza Nacional de Productores Agropecuarios y Pesqueros-El Barzón y la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas exigieron a los legisladores que actúen jurídicamente en contra de los funcionarios que no ejerzan los 204 mil millones de pesos del presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados para el campo.
Dicho presupuesto no se limita al aspecto productivo y comercial: incluye programas sociales, educativos y de salud, y debe ser ejercido correctamente, sobre todo ante la crisis alimentaria mundial y atender el llamado de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) dar prioridad a la agricultura, asentaron.
César Duarte, coordinador de los legisladores de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en la Cámara de Diputados, alertó en torno al subejercicio presupuestal de 90 por ciento de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca, Desarrollo Rural y Alimentación (Sagarpa), ya que de 64 mil millones de pesos sólo ha aplicado 7 por ciento, “lo que pone en riesgo la alimentación de todos los mexicanos”.
Al participar en el consejo político de la CNC que se llevó a cabo en el salón Emiliano Zapata, Duarte Jáquez manifestó que debe castigarse con prisión a quienes evitan que los recursos aprobados por el Congreso de la Unión fluyan al agro, porque van en contra de los objetivos de alcanzar la autosuficiencia y seguridad alimentaria del país.
Recordó que durante el gobierno de Vicente Fox se perdieron cerca de 5 millones de empleos en el medio rural y las compras de alimentos desde el extranjero rebasaron 70 mil millones de dólares, “lo que demuestra que las administraciones panistas, sobre todo con Felipe Calderón Hinojosa, se apuesta siempre al extranjero”, dijo.
Alfonso Ramírez Cuéllar, dirigente de la Alianza Nacional de Productores Agropecuarios y Pesqueros (ANPAP)-El Barzón, observó que los presupuestos crecientes para el campo no se reflejan en incrementos de la producción, empleos rurales ni en el PIB agropecuario. “Hay un declive preocupante y los niveles de vida de la gente han empeorado.”
Ante esa situación, la estrategia propuesta por la ANPAP-El Barzón es luchar no sólo por incrementos al presupuesto, sino por definir metas y estrategias que tengan como eje lograr la creación de la reserva estratégica y el bono alimentario.
“Nuestros estudios indican que incrementar la productividad del maíz en 10 millones de toneladas adicionales en los próximos tres años tiene un costo de 30 mil millones de pesos, ya que no sólo se trata de elevar los rendimientos por hectárea; también implica construir bodegas, cumplir con incorporar 500 mil hectáreas más al sistema de riego; establecer metas específicas en materia de tecnificación, mejoramiento de semillas y producción de fertilizantes”, abundó.
Todas las organizaciones tienen un papel fundamental en estas estrategias, incluyendo a la CNC, porque se trata del beneficio de los campesinos y de sus familias. “En este momento no tenemos una cifra para el presupuesto del agro para 2009, pero sí hay una exigencia de que se apliquen los recursos actuales porque tememos que habrá un subejercicio mayor al de años anteriores, ya que el gobierno está haciendo su cochinito para las elecciones del próximo año.”
Olegario Carrillo Meza, coordinador ejecutivo de Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), dijo que hay “negligencia y lentitud” en la distribución del presupuesto para el campo. “Las reglas de operación impuestas por Sagarpa hicieron más difícil el acceso a los recursos, al parecer se quiere acabar con las organizaciones sociales del campo.”
Agregó que el gobierno privilegia sólo a algunas regiones del país, al sector comercial del agro y a algunas organizaciones rurales, pero hay un atraso muy significativo en la entrega de los recursos económicos, ya que hay 22 estados que no lo han recibido porque Sagarpa no ha aprobado los anexos técnicos correspondientes.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 15:54 0 comentarios
Etiquetas: campesinado, campo
jueves, 17 de julio de 2008
Campesinos y zapatistas: la estrategia del caracol
Silvia Ribeiro
Cuando los comuneros zapatistas se despiden de alguien que conocieron
y estiman, le dicen: "que este encuentro no sea el primero ni el
último". Así, efectivamente, fue la reunión entre las comunidades
zapatistas y las organizaciones de Vía Campesina que tuvo lugar
recientemente en Chiapas. Un encuentro que viene desde diversos
tiempos y espacios y que, como arroyos que convergen desde el
subsuelo, las montañas o los bosques, se encuentran para formar
remansos, manantiales, ríos y mares y luego convertidos en lluvia, y
recorren el mundo y vuelven a ser suelo, semillas, bosque, entrañas de
la tierra.
El manantial esta vez surgió en el contexto del segundo Encuentro de
los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, realizado a finales
de julio en los caracoles zapatistas en Chiapas, donde organizaciones
de Vía Campesina de Asia, América y Europa escucharon los testimonios
de mujeres, hombres, niños, jóvenes y ancianos de los cinco caracoles
zapatistas sobre las condiciones de extrema explotación en que vivían
antes de su levantamiento en 1994, sobre la resistencia colectiva y
los 13 años de construcción de la autonomía indígena.
Los convocantes abrieron un espacio especial en su programa para que
se presentaran las organizaciones de Vía Campesina. Lo hicieron en el
lenguaje de los anfitriones: compartiendo sus canciones, sueños,
historias y realidades, desde Tailandia, India, Indonesia y Corea del
Sur hasta Brasil, Canadá y otros países, sin olvidar a los
trabajadores rurales migrantes, herida que sangra a México y tantas
naciones más.
Las realidades y los testimonios de los zapatistas y los otros
campesinos se fueron entretejiendo, rompiendo la ilusión de la
fragmentación, mostrando cómo la opresión tiene caras similares y
complementarias por todo el globo. En todas partes asuelan las mismas
trasnacionales -como Monsanto, Cargill, ADM, Coca Cola, Nestlé,
Wal-Mart y otras-, que expulsan campesinos e indígenas, engullendo
tierra, agua y gente, con monocultivos de soya, eucalipto, caña de
azúcar y transgénicos, ahora además con renovados apoyos estatales por
el impulso a las empresas de agrocombustibles.
A estos despojos se suma que los gobiernos, con la coartada de las
grandes organizaciones no gubernamentales (ONG) "conservacionistas" ,
quieren expulsar a los campesinos e indígenas tanto de Tailandia como
de México o Indonesia, convirtiendo sus territorios en supuestas
"áreas protegidas".
Para esas ONG y las trasnacionales eso es un gran negocio,
desconociendo de paso que son los indígenas y campesinos quienes
tienen no sólo el derecho, sino también el conocimiento y la
experiencia milenaria para cuidar realmente bosques, tierras y agua.
Igual que se quiso hacer en San Salvador Atenco, a miembros de la
Unión de Campesinos de India los expulsaron de su parcela para
construir el aeropuerto de Nueva Delhi. También en Tailandia, como en
Brasil, la construcción de grandes represas y los proyectos mineros
son a costa de la vida de indígenas y campesinos. Las políticas de
"reforma agraria de mercado" impuestas por el Banco Mundial -de las
cuales el Procede es una versión mexicana- son otro recurso mañoso
para despojar a los campesinos de sus tierras en muchas partes.
En Asia como en América Latina, los "programas de apoyo" a los
campesinos son apenas limosnas para mantenerlos controlados y
divididos, así como para introducir agrotóxicos y semillas
industriales; los sistemas educativos desprecian lo campesino e
indígena; los sistemas de salud los discriminan, y cuando requieren
atención, muchas veces son maltratados o ni los asisten y mueren en la
espera, como recientemente sucedió en Huejuquilla a una muchacha
huichola.
Pero también y, sobre todo, se entretejen las historias de la
resistencia. La contundencia de la autonomía zapatista marcó una
huella profunda en los delegados y delegadas de Vía Campesina: desde
las palabras de jóvenes y jóvenas que crecieron en los 13 años de
"otro mundo" -no sólo "posible", sino real- y ahora son las encargadas
de muchas tareas, el tejido de los trabajos colectivos, las
autoridades que realmente "mandan obedeciendo" -porque el pueblo las
puede revocar en cualquier momento-, los sistemas autogestionarios de
salud y educación. También las luchas de Vía Campesina encontraron un
reflejo de empatía y calor en las comunidades zapatistas: "sufrimos
las mismas cosas, tenemos las mismas luchas, es mucho lo que podemos
hacer", expresó un compañero del caracol de Morelia. El movimiento
zapatista ha sido un gran espejo que ha provocado por todo el mundo
que los movimientos entiendan la situación propia al reflejarse en la
lucha de los otros. Ahora los campesinos de Tailandia, India, Brasil le
devuelven la imagen.
Por todo esto, este encuentro no fue el primero: más allá de las
personas y organizaciones concretas, lo que se encuentra a sí mismo en
otras y otros son las formas de vida campesina e indígena, que desde
su complejidad y sencillez, desde su estar en el mundo con la tierra,
las semillas, el agua, la naturaleza, siempre han sido y siguen siendo
la base fundamental de toda la vida humana en el planeta, incluyendo
la bases de toda la alimentación y medicinas que luego las
trasnacionales se apropian, industrializan y vomitan en el mercado.
Además, es un encuentro significativo, porque tanto el zapatismo como
Vía Campesina, en diversas formas que pueden converger, plantean
visiones y acciones que van más allá del discurso casi decorativo de
muchos foros internacionales. Hay mucho camino por andar, pero sin
duda este encuentro, que tampoco será el último, es un viento de
esperanza."
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 0:35 0 comentarios
Etiquetas: Atenco, Bases de Apoyo Zapatistas, campesinado, comuneros, indigenas
miércoles, 16 de julio de 2008
Toman oficinas de la CFE en Chihuahua
Rubén Villalpando, corresponsal. La Jornada
Ciudad Juárez, Chih., 14 de julio. Decenas de campesinos afiliados a la Organización Agrodinámica Nacional (OAN) –fundada por Armando Villarreal Martha, asesinado hace cuatro meses– tomaron este mediodía las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el municipio de Nuevo Casas Grandes, para protestar contra el hostigamiento y detenciones de sus líderes.
Luis Carlos Nieto, uno de los dirigentes de la OAN, explicó que sus compañeros padecen “acoso permanente a consecuencia de las movilizaciones contra la CFE – a la que exigen tarifas bajas por la energía usada en pozos de riego y presionan mediante una huelga de pagos–; por eso hoy colocamos 50 tractores alrededor de las oficinas de Nuevo Casas Grandes ”.
Asimismo, se quejó de que la Procuraduría General de la República “sigue integrando expedientes por delitos a personas que nada tienen que ver con las protestas. Por eso, para mañana (martes) están citados más de 30 compañeros, 16 de ellos de El Sauz, Chihuahua”.
Nieto sostuvo que el superintendente de la CFE en Nuevo Casas Grandes, “de apellidos Flores Ugalde, criminaliza a los campesinos y pequeños productores”.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 0:12 0 comentarios
Etiquetas: campesinado, Chihuahua, Represion
Contienen policías marcha de campesinos hacia Jalapa
Recibe Fidel Herrera a comisión; le proponen agenda de 12 puntos
Andrés T. Morales (Corresponsal. La Jornada)
Policías antimotines de Veracruz impidieron que unos 3 mil integrantes de la Alianza Indígena Campesina y Popular de Veracruz llegaran al centro de Jalapa, donde pretendían instalar un plantón
Jalapa, Ver., 14 de julio. Unos 3 mil campesinos adheridos a la Alianza Indígena, Campesina y Popular de Veracruz (Alicapver) fueron retenidos por cientos de policías cuando intentaban entrar en la ciudad para instalar un plantón frente al palacio de gobierno y demandaron hablar con el mandatario, Fidel Herrera Beltrán.
La intervención de agentes de la Secretaría de Seguridad Pública provocó conatos de enfrentamiento y jaloneos con los labriegos en por lo menos dos ocasiones, además de caos vial en la avenida Lázaro Cárdenas, que desemboca en la autopista Jalapa-Veracruz.
Los campesinos demandan al gobernador abrir una mesa de negociaciones con una agenda de 12 puntos, entre los cuales destaca detener la represión contra las movilizaciones, respeto a los derechos humanos en las regiones indígenas y campesinas, esclarecimiento de los feminicidios en la sierra de Zongolica, así como dejar de usar con fines políticos los programas de apoyo social.
Desde las ocho de la mañana, indígenas de las zonas norte, centro y sur del estado se concentraron en el cruce de Las Trancas para iniciar la marcha en 21 autobuses y a pie hacia la Plaza Sebastián Lerdo de Tejada, donde instalarían un plantón.
A la entrada de la ciudad fueron interceptados por agentes de la Secretaría de Seguridad Pública, los cuales no pudieron detener la caravana, que siguió avanzando por la avenida Lázaro Cárdenas.
Al mediodía, otro grupo de policías intentó retenerlos en el distribuidor vial Araucarias, que desemboca en la avenida 20 de Noviembre y conduce al zócalo de la ciudad.
En ese lugar hubo un jaloneo entre policías y campesinos. Los primeros amenazaron con soltar perros de ataque contra los manifestantes, mientras los inconformes amagaron con embestir a los agentes con los autobuses.
A las 13 horas, el gobernador Fidel Herrera Beltrán recibió a tres representantes de las 10 organizaciones que integran la Alicapver a cambio de que detuvieran la marcha en el distribuidor vial Araucarias, a lo cual accedieron los campesinos. A pesar de ello, unos 200 granaderos con perros de ataque rodearon el palacio de gobierno en pervisión de que los campesinos continuaran su caminata al zócalo.
Julio Atenco Vidal, dirigente de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (CROISZ), recordó que el gobierno estatal se negó a escuchar las peticiones que hace más de un mes expusieron 10 organizaciones.
Explicó que la petición principal es negociar una agenda “que tiene que ver con derechos indígenas, programas productivos, conflictos agrarios, procuración de justicia, educación y vivienda, entre otros”.
Ángel Pérez Silva, coordinador estatal del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), señaló que los temas más importantes de la agenda tienen que ver con respeto a los derechos humanos, detener la represión policiaca contra las movilizaciones ciudadanas y eficacia en la procuración de justicia. “Llevamos la petición para que se esclarezcan los feminicidios que se suscitaron en la sierra de Zongolica y que siguen impunes. Que se castigue a los responsables de la muerte de doña Ernestina Ascenscio y de Susana Xocua”, dijo.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 0:06 0 comentarios
Etiquetas: campesinado, indigenas, Veracruz
Mantienen cañeros bloqueo a ingenio en Tabasco
Los productores exigen el pago de 150 millones de pesos por sus cosechas.
Notimex / La Jornada On Line
Villahermosa, Tab. Productores de caña de la zona de La Chontalpa mantienen un bloqueo a los accesos del ingenio azucarero Benito Juárez, ubicado en el municipio de Cárdenas, en demanda de que los dueños de la factoría les paguen sus cosechas.
Un grupo de campesinos, en nombre de cuatro mil 300 que conforman las asociaciones en la zona, atravesaron dos carretas sobre el camino de acceso al ingenio.
Desde el pasado fin de semana los cañeros se mantienen en guardia en el lugar, donde montaron una carpa y se turnan para impedir que los retiren, pues no se irán hasta que les paguen los 150 millones de pesos de la materia prima que entregaron a tiempo.
El dirigente del Comité de Productores Cañeros, Ramón Córdova Broca, indicó que los administradores del ingenio azucarero afirman que no cuentan con el recurso, e incluso les quieren descontar cinco pesos por cada tonelada de caña, lo cual les implicaría a los productores pérdidas por 3.7 millones de pesos.
Apuntó que se trata de un acuerdo incumplido, por lo cual permanecerán de forma indefinida en el plantón hasta que les paguen, lo que también pone en riesgo el inicio de la próxima zafra.
El movimiento de los campesinos mantiene retenidos 30 camiones con parte de las 34 mil toneladas de azúcar que el ingenio pretende comercializar.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 0:04 0 comentarios
Etiquetas: campesinado, Ingenios, Tabasco