Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta Paso de la Reina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paso de la Reina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de marzo de 2009

Declaración de Zihuatanejo

Declaración de Zihuatanejo

Reunidos en las instalaciones del Instituto Tecnológico de la Costa Grande de la ciudad de Zihuatanejo, Guerrero. Los días 28 de febrero y 1 de marzo de 2009, convocados por la REDMANGLAR INTERNACIONAL sección México, con el objetivo de informar, analizar y proponer acciones de defensa de los ecosistemas costeros y en particular de la situación y experiencias de manejo sustentable del ecosistema de manglar.

Participaron miembros de las organizaciones Grupo Ecológico Manglar A.C. de San Blas Nayarit, Bios Iguana A.C. de Colima, Greenpeace México, Radio la Nueva República D.F., Marea Azul A.C. de Campeche, Red de Humedales de la Costa de Oaxaca, La Ventana A.C. de Oaxaca, Red para el Desarrollo Sostenible de México A.C. y UNAM FES-Iztacala del estado de México.

Organizaciones del estado de Guerrero: Eco Guardia Pastoral Social, Sociedad Cooperativa Atarradero, Cooperativa Ejido de agua de Correa, Cooperativa Barra de Santa Ana, Organización contra el Despojo del Cerro del Huamilule, SOS Bahía, Pro Defensa Roqueta A.C., Proyecto Eco Turístico Barra de Potosí, Red de Organizaciones y grupos Ambientalistas de Zihuatanejo A.C. , Guerreros Verdes A.C. Cooperativa Coacoyul, Colonos de las Salinas de Zihuatanejo, Pueblo en Defensa de la Bahía de Zihuatanejo, Cooperativa los Amates, Eco Ixtapa, Taller de desarrollo Comunitario, COMPESCA, Casa de Maestros y vecinos de la colonia Moraleja.

Instituciones educativas: Universidad Autónoma del Estado de Guerrero, Instituto Tecnológico de la Costa Grande, Proyecto Barra de Potosí de la Universidad Autónoma Metropolitana, Centro de Investigación Ambiental Las Truchas Michoacan, CIE, Colegio de Ecólogos del Estado de Guerrero, Comisario Ejidal de Barra de Potosí, Atarrayeros de Zihuatanejo,

Instituciones de gobierno: Secretaria de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Guerrero, Dirección de Ecología del Ayuntamiento de Zihuatanejo,


Empresas: Constructora Sierra Libre, Café Zihuatlan SPR de RL

Se presentaron 18 ponencias en el evento, se contó con una asistencia de 120 personas representantes de 47 organizaciones e instituciones educativas de los estados de Colima, Nayarit, Campeche, Guanajuato, Distrito Federal, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Guerrero.

Acuerdos

Se acuerda fortalecer la Redmanglar Internacional Sección México, quedando como sigue:

 Misión general: fomentar la conservación, protección, defensa, ordenamiento y manejo sustentable de los manglares y otros ecosistemas costeros y marinos de México, garantizando el respeto a los derechos humanos.

 Objetivos:

 Integrar las comunidades, instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil y personas físicas interesadas en proteger, defender, ordenar y manejar de manera sustentable los manglares y demás ecosistemas costeros y marinos.

 Frenar el deterioro y la destrucción del manglar y demás ecosistemas costeros y marinos.

 Incidir en la formulación y aplicación de políticas públicas en los tres ámbitos de gobierno a favor de la conservación y manejo sustentable de ecosistemas costeros y marinos.

 Promover, vincular, formular y fortalecer los programas de educación y capacitación ambiental, que permitan elevar el nivel de conocimiento y conciencia ambiental de los actores involucrados.

 Vincular, acompañar y asesorar a las comunidades costeras en la defensa de su patrimonio natural y sus derechos humanos.

 Generar y apoyar alternativas para el desarrollo de las comunidades costeras a través del aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.


Estructura de Organización

Organizaciones que integran la Red:

Grupo Ecológico Manglar A.C. de San Blas Nayarit, Bios Iguana A.C. Greenpeace México, Pastoral Social, Sociedad Cooperativa Atarradero, Cooperativa Ejido de agua de Correa, Cooperativa Barra de Santa Ana, Organización contra el Despojo del Cerro del Huamilule, SOS Bahía, Pro Defensa Roqueta A.C., Radio la Nueva República, Proyecto Eco Turístico Barra de Potosí, Marea Azul A.C. de Campeche, Red de Organizaciones y grupos Ambientalistas de Zihuatanejo A.C., Guerreros Verdes A.C. Cooperativa Coacoyul, Colonos de las Salinas de Zihuatanejo, Red de Humedales de la Costa de Oaxaca, Pueblo en Defensa de la Bahía de Zihuatanejo, La Ventana A.C., Eco Guardia, Cooperativa los Amates, Eco Ixtapa, Taller de desarrollo Comunitario, COMPESCA, Red para el Desarrollo Sostenible de México A.C., Casa de Maestros y vecinos de la colonia Moraleja.

Académicos: Benjamín Castillo Elías, Universidad Autónoma de Guerrero; Guadalupe Rivas, Miguel Balleza García, Adrián Salgado Sotelo del Colegio de Ecólogos de Guerrero; Marina Martínez Gatica, Oscar Jiménez Gonzáles del Instituto Tecnológico de la Costa Grande; Alejandro Meléndez, Arturo Bernal, Zandino García Vega, de la Universidad Autónoma Metropolitana; Sarai Vázquez González de la Universidad Autónoma de México FES Iztacala

Organización en Regiones
Por contar México con 17 entidades federativas (estados) con un frente de litoral que suma 11,200 Km. de extensión, de los cuales 7,828 Km. corresponden a litoral del océano Pacifico y 3,294 Km. corresponden a litoral del Golfo de México y mar Caribe, se propone organizar al Sistema Costero Mexicano en cinco regiones:

• Región Mar de Cortes.(Sinaloa, Sonora, Baja California y
Baja California Sur, Nayarit)
Delegado: Juan Francisco García Grupo Ecológico Manglar
• Pacifico Norte. (Jalisco, Colima y Michoacán)
Delegada: Esperanza Salazar Zenil, Bios Iguana A.C.
• Pacifico Sur. (Chiapas, Oaxaca, Guerrero)
Delegad@s: Hercilia Castro Balderas de ROGAZ y Rubén Vásquez Fragoso,Guerreros Verdes A.C.
Constanza Santos López, Red de Humedales
Inti Escalona, La Ventana
• Golfo de México. (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche.)
Delegado: Marco Antonio Rodríguez Badillo, Marea Azul

Así mismo se acuerda

- Acompañar en el proceso de lucha a los Residentes de la región de Huamilule ubicado en el margen de la laguna Barra de Potosí, Guerrero, quienes denunciaron el proceso de despojo que han sido objeto por parte de la Desarrolladora INTERAD.

- Solicitar el esclarecimiento de las causas que dieron origen al cese de Leonel Lozano Domínguez exdelegado Federal de la SEMARNAT en el Estado de Guerrero, por denunciar la ilegalidad del proyecto Paraíso Azul.

- Apoyar la lucha en contra de proyecto Puerto Mío en la Bahia de Zihuatanejo, Gro y solicitar garantías de seguridad para los compañeros de la Red de Organizaciones y Grupo de Ambientalistas de Zihuatanejo (ROGAZ)

- Pronunciamos públicamente en contra de la construcción de la presa La Parota que intenta desplazar a las comunidades de su territorio en los Ejidos y en los Bienes Comunales Indígenas de Cacahuatepec, en el Municipio de Acapulco, Guerrero

- Rechazar públicamente la violencia y agresión en contra de Javier Torres, ecologista de la sierra de Petatlán, Gro. Por parte del ejército mexicano, así como cese al hostigamiento en la comunidad de La Morena.

- Rechazar y denunciar públicamente la criminalización de la lucha social que violenta nuestros libre ejercicio en la defensa de los derechos ambientales y nuestras garantías individuales cómo mexicanos en particular los casos de: Asesinato de líderes indígenas de la comunidad de Ayutla de la organización OFPM; consignación injusta a Máximo Mújica, Ma. De los Ángeles Hernández y Santiago Lezma de la organización Tierra y Libertad.

- Apoyar a la Sociedad Cooperativa Barra de Santa Ana de Lázaro Cárdenas, Michoacán quienes denunciaron la construcción de una carretera que afecta la laguna del Caimán donde potencialmente se destruirán 4 ha de manglar.

- Apoyar la demanda pública que hacen las organizaciones civiles del Estado de Nayarit y Greenpeace México a los tres niveles de gobierno ante el problema y los riesgos que representa el Canal de Cuautla para las Marismas Nacionales con la creación de un Centro Integralmente Planeado en Teacapan, Sinaloa que no cuenta con las autorizaciones ambientales correspondientes.

- Pronunciarnos publicamente en contra de la destrucción que están haciendo de la Laguna de Cuyutlan, en Manzanillo, Colima con la instalación de la Terminal de Gas Natural Licuado Manzanillo y el Puerto II de Manzanillo, denunciado en múltiples foros por Bios Iguana A.C. Así mismo instamos a los diferentes tribunales mexicanos y a la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte a resolver las denuncias y demandas interpuestas por esta organización.

- Sumarnos en la lucha de no permitir la construcción de la hidroeléctrica Paso de la Reina que, con una inversión de 600 millones de dólares, proyecta realizar la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre el cauce principal del río Verde inundando terrenos de poblaciones que rechazan este proyecto que afectará particularmente a la laguna de Chacahua y las especies de flora y fauna de la región

- Las organizaciones ambientalistas que integramos la REDMANGLAR INTERNACIONAL sección México, manifestamos nuestra solidaridad y respeto ante los esfuerzos del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para hacer frente a problemas como el cambio climático, la desertificación, la pobreza y la violación de derechos humanos en países que aun luchan por su independencia económica y política; y en tal sentido, aprovechamos la oportunidad para manifestarle nuestra preocupación, ante el anuncio oficial de construir un Complejo Petroquímico con apoyo de República de Irán y República Popular China, en la Península de Paraguaná, área protegida de gran fragilidad ecológica, la cual entendemos ha sido postulada como Reserva de Biosfera, ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación , Ciencia y Cultura (UNESCO), por lo que demandamos la búsqueda de otro espacio para la instalación de este proyecto que no constituya violar los derechos humanos de las comunidades costeras o la destrucción ambiental.

- Apoyar la denuncia presentada por los posesionarios y ejidatarios del ejido de Santiago de Zacatula, en contra del Gobernador del Estado de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, el Diputado Local Arquímedes Oseguera y el Presidente Municipal de Lázaro Cárdenas, Mariano Ortega, por su responsabilidad en el desalojo de 500 familias de la Isla la Palma por afectar su patrimonio y la extracción de materiales pétreos sin los estudios de impacto ambiental y no contar con las autorizaciones, por lo que demandamos su indemnización y castigo a los responsables.

- Enviar un saludo fraterno al encuentro contra la construcción de la presa de Paso de la Reina en Oaxaca.

- Enviar un Posicionamiento de la Red Manglar Internacional México a la Reunión Acuacultura Mundial 2009 a realizarse en mayo en Boca del Rió Ver. (doc. Adjunto)

- Enviar una carta de apoyo a la CCONDEM por el estado de violencia física de que fueron víctimas los pescadores artesanales del recinto Cerrito de los Morreños en Golfo de Guayaquil, por parte de 6 guardias de seguridad de la empresa camaronera conocida como “La Rey” durante sus habituales jornadas de pesca artesanal el día domingo 1º de Febrero en que sucedieron los hechos.

- Manifestamos nuestra solidaridad con la organización hermana Marea Azul A.C., quienes después de conseguir el rechazo de SEMARNAT, en el año 2008, al proyecto de Petróleos Mexicanos para perforar 13 pozos exploratorios en el Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, mantienen su lucha para evitar que la compañía petrolera paraestatal obtenga la autorización para realizar ahora actividades de exploración en el ANP, localizada en el Estado de Campeche.

Esta vez, PEMEX solicita autorización para la rehabilitación de 6.230 kilómetros del camino municipal La Veleta, además de la construcción de un camino complementario de 228 metros, la construcción de una pera de perforación, una presa de quema y la perforación del pozo Altamonti-1.

A pesar de que el área tiene status RAMSAR y que ha quedado claramente establecido en el Programa de Manejo del APFF “Laguna de Términos”, que la infraestructura petrolera se tendría que limitar a la ya existente y de que no puede crecer dentro de la reserva sino únicamente limitarse a dar mantenimiento, la empresa continua gestionando la autorización para la exploración y perforación de pozos dentro del ANP.

- Finalmente la Redmanglar Internacional sección México frente al vació de justicia ambiental que existe actualmente en nuestro país y la necesidad de disponer de especialistas en su aplicación, se decide apoyar como una prioridad, la iniciativa para la creación de los Tribunales Ambientales Federales, presentada ante el Congreso de la Unión, por la Diputada Federal por Nayarit, Maria Eugenia Jiménez Valenzuela, la cual ha sido avalada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y esta siendo discutida en la actual sesión del Congreso, ya que consideramos que de ser aprobada redundará en la conservación de la riqueza natural y del bienestar social del país.

¡Por la defensa de los ecosistemas Marino Costeros!

Red Manglar Internacional sección México.
Zihuatanejo Guerrero marzo de 2009


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 1 de diciembre de 2008

Comunidades de la Costa de Oaxaca se pronuncian contra la construcción de la Presa "Paso de la Reina".

El día 23 de noviembre en la comunidad de Paso de la Reina, Jamiltepec se realizó la asamblea regional donde participaron los municipios de Santiago Ixtayutla, Santiago Jamiltepec, Santa Cruz Zenzontepec, Taltaltepec de Valdés, San Pedro Tututepec, cada uno con sus respectivos ejidos y comunidades agrarias, que serían afectados por la Presa Hidroeléctrica Paso de la Reina.

Esta asamblea fue convocada por el Agente Municipal, el Comisariado Ejidal y la comunidad de Paso de la Reina con el objetivo de escuchar las distintas voces de las propias comunidades y llegar a una posición unificada para enfrentar la intención de realizar dicho megaproyecto.

Las comunidades expresaron que la Comisión Federal de electricidad desde hace más de un año ha realizado en algunas comunidades visitas para promocionar los beneficios que según ellos traerá la presa, sin embargo han incurrido en violaciones muy graves en cuanto al derecho a la información previa libre e informada, manipulando la información y presionando a autoridades agrarias y municipales para que den la anuencia para que el proyecto se ejecute. La CFE ha manejado como argumentos que las comunidades al aceptar la presa tendrán carreteras, caminos, hospitales, empleos, restaurantes, hoteles y que si no aceptan el gobierno no les dará estas obras.

Por otra parte las comunidades expresaron que este tipo de megaproyectos traen enormes afectaciones, como inundaciones a comunidades en la zona baja debido a la construcción del embalse y cortina de la presa, así también el enorme impacto ecológico en la región al obstruir el cause natural del Río Verde, como la desaparición de variedades de peces, desaparición de plantas nativas, la afectación al ciclo de la lluvia, la disminución de la humedad a las tierras para siembra, el secado de manantiales, ojos de agua y ríos secundarios. También al inundarse comunidades la población estaría obligada a desplazarse a otros lugares, golpeando la cultura y procesos comunitarios de los pueblos. Mencionaron que la región vive de la agricultura, la ganadería, de la pesca, por lo que a la llegada de la presa todo esto se vería afectado, pasando de ser los dueños de la tierra a ser desplazados o los que tengan suerte ser contratados como peones para la obra por un corto tiempo.

Algunas autoridades argumentaron que les asiste todo el derecho según las diversas leyes nacionales e internacionales, sobre todo la Constitución, el Convenio 169 de la OIT y la recién aprobada declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

También denunciaron que los diputados Joaquín de los Santos del PRD y Antonio Iglesias del PRI, han presionado para que se realice el proyecto, argumentando que va a traer desarrollo y trabajo para la región.

Finalmente Autoridades Agrarias, Autoridades Municipales, Autoridades Comunitarias y Ciudadanos/as de los diferentes municipios y comunidades que participaron en la asamblea tomaron la decisión de NO ACEPTAR EL PROYECTO HIDROELECTRICO PASO DE LA REINA y todo lo que destruya las culturas indígenas y el medio que los rodea. También emprenderán las acciones necesarias para defender su tierra y su territorio al igual que la vida.


Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA.
La Ventana A.C
Centro de Derechos Humanos “Nu uJi kandí” A.C


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 25 de agosto de 2008

Convergencia de Dos Torrentes: Comuneros de Guerrero y Oaxaca en contra de la construccion de Hidroelectricas.

Unen fuerzas comuneros de Guerrero y Oaxaca contra la construcción de presas.

CITLAL GILES SANCHEZ (La Jornada Guerrero)

La lucha que por cinco años que ha mantenido el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a La Parota (Cecop) contra los gobiernos federal, estatal y la CFE para evitar que se construya la presa “es un ejemplo mundial de resistencia” que han retomado ejidatarios y comuneros de Oaxaca, quienes han pedido asesoría para detener la edificación de la hidroeléctrica de usos múltiples Paso de la Reina en esa entidad.

Por ello, ambas luchas se aliaron para emprender acciones conjuntas. Reunidos en el plantón que mantienen los comuneros en Dos Arroyos, habitantes de Santiago Ixtayutla, Santa Cruz Zenzontepec y Tataltepec de Valdés, comunidades de Oaxaca, escucharon los testimonios de las mujeres opositoras a La Parota, sobre cómo han resistido los embates del gobierno estatal que ha enviado policías antimotines para agredirlos. “Somos nosotras quienes salimos en defensa de nuestras tierras, nos los hemos chingado”, dijo orgullosa doña Chana, quien advirtió que “nada más que le busque tantito ese Zeferino y hasta donde está, en su escritorio, vamos a llegar todas las mujeres y lo vamos a desgreñar”.

Al lugar acudieron el comisariado de los bienes comunales de Santiago Ixtayutla, Juan Alavez Feria, y el de Tataltepec, Saúl Hernández Cruz; el regidor de Santiago Ixtayutla, Silvestre garría Medina, así como representantes de las organizaciones de derechos humanos Educa y Tierra del Sol.

La representante de Educa, Ana María García Arreola, explicó que el proyecto de Paso de la Reina comenzó desde hace dos años con la etapa de levantar los estudios socioeconómicos y de impactos ambientales. Abundó que afectará de manera directa a cinco municipios de Oaxaca y a más de 40 mil habitantes, además de la reserva ecológica El parque nacional Lagunas de Chacahua, donde se devastarán manglares y lagunas así como especies en peligro de extensión.

El Cecop recomendó a los comuneros de Oaxaca que instalen los plantones y eviten que las maquinarias de la CFE entren a hacer trabajos; de igual forma los alertaron de los proyectos productivos que comenzarán a ofrecer el gobierno estatal y la CFE en conjunto: “No les crean, todas esas son mentiras”.




Piden comuneros de Oaxaca consejos al Cecop para enfrentar a la CFE

Octavio Hernández (El Sur de Acapulco)

El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (Cecop) y una delegación de comuneros de Oaxaca agrupados en el Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (Copudever) se reunieron en el poblado de Dos Arroyos para intercambiar experiencias en torno a una lucha común que mantienen en contra de la Comisión Federal de Electricidad, que pretende construir presas en sus tierras.

Durante dos días, 22 ejidatarios de comunidades mixtecas de Oaxaca se entrevistaron con miembros del Cecop y visitaron las comunidades de Garrapatas, Aguacaliente, Tasajeras y Amatillo para que les platiquen sobre los métodos y estrategias que han
seguido durante cinco años de lucha en contra de la CFE, para impedir que se construya el proyecto de La Parota.

Ayer, durante la reunión en Dos Arroyos, los habitantes opositores al proyecto alentaron a los miembros del Copudever para que luchen en contra de la presa Paso de la Reina que la CFE pretende construir y que afectaría cinco municipios de la costa de Oaxaca y que ocasionaría un desequilibrio ecológico irreversible.

Saúl Hernández, el comisario de Tataltepec de Valdés, municipio afectado por la construcción de la hidroeléctrica, pidió a los del Cecop que les platiquen cómo le hicieron para lograr la suspensión de La Parota, porque ellos no saben qué hacer ante los ofrecimientos de la CFE de que va a pagar bien por sus tierras.

Una de las mujeres integrantes del Cecop, Isidora Manríquez, dijo que durante cinco años de lucha han enfrentado cara a cara a los funcionarios de la CFE y del gobierno estatal, mantenido plantones en los pueblos y acudido a tribunales agrarios.

En el plantón, ubicado en la orilla de la carretera de la entrada a la comunidad de Dos Arroyos, los más de cien comuneros platicaron sobre sus experiencias en la lucha en contra de los megaproyectos que la CFE quiere construir.

El comisario de los bienes comunales de Santiago Ixtayutla de Oaxaca, Juan Alavez Feria, dijo que la presa Paso de la Reina afectará a más de 30 comunidades que se ubican alrededor del río Verde.

“Estamos preocupados, no queremos vender nuestras tierras ni ser desplazados”, comentó.

La integrante de la asociación civil Servicios para una Educación Alternativa, Educa A.C. de Oaxaca, con más de diez años trabajando en la zona de la presa, Ana María García Arreola, dijo que es la primera vez que tienen una experiencia de base con
comuneros de otro estado pues habían escuchado hablar de La Parota sólo por los medios.

Dijo que en Oaxaca la CFE ha entrado a las comunidades de manera ilegal para hacer estudios de impacto ambiental, sin el permiso de los comisarios y ocupando la entrada a los pueblos.

Señaló que las comunidades se oponen al proyecto porque el impacto ambiental afectaría toda la parte de la reserva ecológica del parque nacional Lagunas de Chacagua, además al tapar el río Verde que alimenta este sistema lagunar, por lo que se morirían los manglares, especies protegidas y las zonas donde hay cultivo de cacao así como daños a la actividad pesquera.

Mencionó los cinco municipios que afecta la presa son Jamiltepec, Tataltepec de Valdés, Santiago Tetepec, Santa Cruz Zezontepec y Santiago Ixtayutla.

Como en el caso de La Parota, dijo que también allá la CFE ha ofrecido construir carreteras, hospitales, escuelas, viviendas y el mejoramiento de toda la infraestructura operativa y sobretodo que los comuneros van a poder trabajar en la presa.




Forman frente contra megaproyectos de la paraestatal el Cecop y el Copudever oaxaqueño

Octavio Hernández


Los integrantes del Consejo de Ejidatarios y Comunidades Opositoras al proyecto de La Parota (Cecop) y el Consejo de Pueblos Unidos por la defensa del Río Verde (Copudever) firmaron una declaración conjunta donde manifiestan su rechazo a los
megaproyectos de la CFE y a los gobiernos que han impuesto la construcción de presas, minas, carreteras y la privatización del agua.

La declaración, leída en la asamblea de Dos Arroyos por el integrante del Copudever, Guadalupe Ramírez, exige un alto total a las constantes violaciones a los derechos humanos de los pueblos mixtecos, nahuas y amuzgos por parte de la CFE y del gobierno
federal.

También exigen que se detenga “la manipulación de la información y el condicionamiento de programas y obras con recursos públicos a cambio de la autorización de La Parota y Paso de la Reina, alto a la intimidación y agresión a las comunidades que se oponen a estos proyectos”.

Alegan que los pueblos han enfrentado años de pobreza y explotación de los malos gobiernos, por oponerse a los proyectos de La Parota y Paso de la Reina.

La declaración dice además que “somos los legítimos dueños de las tierras, guardianes del agua, plantas, animales y tenemos el derecho a la tierra y agua, y a que nuestros hijos crezcan sanamente”. Definieron que “Estamos hermanando dos luchas, la defensa del agua, tierra y territorio, esta alianza nos dará fuerza”.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!