Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta Radios Comunitarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radios Comunitarias. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de enero de 2010

Comunicado urgente por detencion a Rodrigo Morales integrante de radio ñomndaa‏, en Guerrero.

Compañeras, compañeros, hermanos y hermanas:

Por medio del presente les comunicamos lo siguiente:

Que el día de ayer, alrededor de las dos de la tarde, la policía ministerial de Ometepec detuvo al compañero Rodrigo Morales Valtierra, quien fue tesorero del comisariado ejidal de Xochistlahuaca durante el periodo 2003-2006.

Este compañero campesino, ejidatario, desde el año del 2004 fue acusado falsamente bajo la causa penal 103-III/04 junto con 12 personas más, representantes del ejido y autoridades tradicionales de aquel tiempo fueron incluidos en las ordenes de aprehensión de la misma causa penal citada, por Privación ilegal de la libertad personal en contra del Sr. Narciso García, , protegido de la cacique Aceadeth Rocha Ramírez, invasor de aproximadamente doce hectáreas de tierras de uso común del ejido.

En el año 2004 fue encarcelado el profesor Genaro Cruz Apóstol, presidente del comisariado ejidal de aquel entonces; en el año del 2007 el compañero David Valtierra Arango y actualmente está bajo fianza el principal Silverio Matías Domínguez, ex autoridad tradicional de Suljaa’ y actualmente integrante del comité directivo de Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua. Hay amenaza de que en estos días detengan a otros compañeros con orden aprehensión como son Atilano López Díaz, Roberto Martínez de Jesús, Eloy Valtierra, Gregorio Reyna Valtierra, Epifanio Merino.

Nos dirigimos a ustedes para denunciar estos hechos que atentan contra la organización del pueblo, pues no está sustentado en hechos reales, sino que el día 02 de mayo del 2004 se realizó una asamblea general del ejido, en donde se tocó el punto de la invasión de tierras de usos común por el Sr. Narciso García y su familia, por lo que se le solicitó dejara de invadirlas, por lo que con groserías dijo que goza de la protección de la cacique Aceadeth Rocha Ramírez y que los ejidatarios hicieran lo que quisieran, ante esta situación, amparados en su derecho consuetudinario, la asamblea decidió detener al Sr. Narciso García en la prisión comunitaria y al siguiente día, después de que platicará con las autoridades tradicionales y en asamblea general, se dio por terminado el conflicto, liberando al Sr. Narciso García. Sin embargo, la cacique Aceadeth con el fin de criminalizar el ejercicio de la autonomía del pueblo amuzgo, utilizó al Sr. Narciso García para fabricar el delito contra 12 compañeros, el cual actualmente el juez de primera instancia del distrito judicial de Abasolo, con sede en el municipio de Ometepec, Derly Arnoldo Alderete Cruz, sostiene que no ha prescrito a pesar de que han transcurrido más de cinco años, por lo que en estos momentos se está buscando los recursos para pagar la fianza y pueda el compañero enfrentar el procesos jurídico fuera de la cárcel, en donde se encuentra recluido actualmente.

Acudimos a ustedes para informar de la agresión que se ha vuelto a desatar en contra de nuestro pueblo, también para que estén al pendiente de otras posibles detenciones y agresiones por parte de la cacique y los tres niveles de gobierno. Cualquier acción que pudieran tomar desde sus lugares será de mucha utlidad, así como pronunciamientos públicos en contra de estas injusticias.

Suljaa’, Guerrero, México a 06 de enero del 2010.

Atentamente

¡Nunca más un México Sin Nuestra Palabra!

Coordinación General de Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 2 de noviembre de 2009

Orden de aprehensión para un integrante de la Radio Ñomndaa‏

Herman@s, compañer@s de lucha, organizaciones sociales, organizaciones y comunidades indígenas, Centros independientes de Derechos Humanos, ONGs, Colectivos y compañer@s en lo individual, Radios y Medios Libres y comunitarias:

Una vez más nos dirigimos a ustedes para solicitar su solidaridad y darles a conocer la situación que estamos viviendo como pueblo, como organización y en especial la difícil situación que está viviendo nuestro compañero David Valtierra Arango, uno de los fundadores de Radio Ñomndaa.

Como tod@s ustedes ya tienen conocimiento, nosotr@s somos una pequeña organización que es parte de una lucha más amplia: la lucha por el respeto y el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos originarios de este país y en la medida de nuestras limitadas posibilidades, en los últimos casi cinco años, hemos estado ejerciendo en los hechos, el derecho que como pueblo tenemos a poseer y operar nuestros propios medios de comunicación, como es Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua.

Como ya les hemos venido informando, desde que iniciamos transmisiones hemos recibido hostigamiento y criminalización de nuestra lucha por parte de las autoridades federales, estatales y municipales y de caciques de la región. En comunicados pasados les hemos dado a conocer varios casos de represión, hostigamiento y persecución jurídica que hemos padecido por defender nuestros legítimos derechos. Queremos en esta ocasión darles a conocer que el día viernes 30 de octubre del presente año, hemos confirmado con el apoyo del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” que nuevamente nuestro compañero David Valtierra Arango tiene otra demanda en su contra, ahora bajo la causa penal 257-III/2009 y que desde el día 13 de octubre del presente año, el Juez Penal de Primera Instancia del Distrito de Abasolo con sede en Ometepec, Gro., el Lic. Derly Arnaldo Alderete Cruz, ha girado la orden de aprehensión en contra de nuestro compañero, quien está acusado por los delitos de “privación de la libertad personal y robo, en agravio de Ariosto Rocha Ramírez”.

Queremos recordarles que es la segunda demanda que enfrenta nuestro compañero, actualmente ya va para dos años que está enfrentando un delito igual, “por privación ilegal de la libertad personal en agravio de Narcico García” por lo que está bajo fianza y cada fin de semana ha tenido que ir a firmar al mencionado juzgado. Ambas demandas están basadas en invenciones y mentiras, y como ustedes ya se habrán dado cuenta, esto es una persecución, es la criminalización del trabajo de nuestro compañero por participar de manera decidida en los defensa de nuestro derechos indígenas ante los hechos arbitrarios de la cacique priísta Aceadth Rocha Ramírez, actual diputada local, dos veces presidente municipal de Xochistlahuaca y varias veces diputada local. Como es muy evidente y como lo hemos venido denunciando, detrás de estas demandas está la mencionada cacique. Ahora el “agraviado” es su hermano Ariosto Rocha Ramírez, quien es conductor del “espacio noticiero” de la radio pirata “La líder” propiedad de la cacique, instrumento de desinformación y ataque a los opositores. Según nos hemos enterados, no es solamente nuestro compañero David Valtierra Arango el que cuenta con orden de aprehensión, sino que hay vari@s opositores de los diferentes partidos políticos que han disputado el poder al gobierno caciquil de Aceadth Rocha Ramírez.

Con esto es muy evidente la persecución a todo opositor que resiste o denuncia los robos, las injusticias, los saqueos, malversaciones de los recursos públicos de parte del gobierno caciquil. El día de hoy domingo 01 de noviembre, se llevaron a cabo varios operativos a cargo del Ministerio Público con la finalidad de aprehender a los opositores: se puso un operativo en la entrada a la comunidad de Xochistlahuaca, otro operativo en el lugar conocido como “las cruces”, desviación hacia Tlacoachistlahuaca, afortunadamente hasta el momento nadie ha caído. Con estos hechos en pleno días de fiesta de los muertos, se intimida y se hostiga a los opositores, todo esto bajo la aprobación del “estado de derecho” y con el respaldo de las instancias de “procuración y justicia”, que como todos ya lo sabemos porque lo hemos padecido, se vende al mejor postor.

Ante estos hechos, no nos queda más que acudir a su solidaridad, solicitando la difusión de estos hechos y pedirles que estén al pendiente de lo que pudiera ocurrir en Xochistlahuaca en estos días que vienen.

Por nuestra parte vamos a seguir informándoles, ya estamos también organizándonos para detener de manera colectiva, como pueblo y como organización este nuevo ataque de la cacique.

¡Ni un compañer@ más a la cárcel!

¡Libertad a tod@s l@s pres@s políticos!

¡Nunca más un México sin Nosotr@s!

¡Nunca más un México sin Nuestra Palabra!

Atentamente
Coordinación General de Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua.

Suljaa’, Guerrero, México, a 01 de Noviembre del 2009.

La Palabra del Pueblo es Libre, Rebelde y Verdadera!



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 19 de mayo de 2009

Pronunciamiento Pueblos y organizaciones participantes en la Precumbre Indígena de México

Quienes participamos en la reunión preparatoria de la IV Cumbre Indígena a realizarse en Puno Perú, provenientes de Oaxaca, Chiapas, Michoacán, estado de México, Veracruz, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, D. F., Morelos, entre otros, discutimos, consensuamos y acordamos el siguiente

Pronunciamiento

Hemos dialogado y reflexionado en torno a un conjunto de temas y problemas que atañen a nuestros pueblos y a nuestro país, Abya Yala, Madre Tierra.

1. En un contexto caracterizado por la más intensa militarización y criminalización de la participación social e indígena, del Estado contra los Pueblos Indígenas de México, acordamos entre otros puntos, elevar una denuncia conjunta ante la IV Cumbre de los pueblos de Abya Yala, manifestándonos en contra de la represión sistemática de los movimientos sociales y contra la presencia del ejército y la fuerza pública en nuestras comunidades, impidiendo el libre tránsito de indígenas y campesinos, tanto en carreteras, como en caminos o terracerías, como actualmente ocurre en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Michoacán, Jalisco y Chihuahua, entre otros.

La militarización avanza inexorablemente, en prácticamente todo el territorio nacional, sin que la acción civil o política pueda impedirlo.

La prensa nacional se ha vuelto especialista en computar muertos en la irracional ‘lucha contra el narco’ que el gobierno calderonista ha implementado, pero no es capaz de difundir los asesinatos, encarcelamientos, exilios forzosos y un amplio abanico de violaciones a los derechos humanos de nuestros hermanos indígenas, así como el ataque sistemático a los derechos que como pueblos Indígenas tenemos reconocidos en múltiples instrumentos internacionales, pero que en México, al igual que con los Acuerdos de San Andrés, no se han hecho valer constitucionalmente por el Estado.

Recordemos que la presencia del ejército en regiones indígenas, ha propiciado acciones tan emblemáticamente violatorias de nuestros derechos, como se ha documentado en el conocido caso de Ernestina Ascencio, indígena nahua de la sierra de Zongolica y que desnudó la perversa relación del Estado, sus órganos de represión, los medios de comunicación y algunas instituciones al servicio de la clase en el poder.

Por si fuera poco, la difusión del virus porcino, los medios sólo han dicho la prevención más no el terror que le han inyectado a la sociedad en general.



2. En este tenor, los Pueblos Indígenas de México, demandamos al Estado Mexicano la inmediata liberación de todos los presos políticos indígenas y no indígenas del país, en particular la libertad de los doce presos políticos del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, Estado de México, así como la libertad a Gloria Arenas y Jacobo Silva, secuestrados por el Estado.

Exigimos también, la presentación con vida de los desaparecidos luchadores sociales indígenas, así como el cese inmediato de las hostilidades y represión a las comunidades indígenas de Michoacán, Jalisco, Estado de México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

Pedimos a todos los participantes indios de la IV Cumbre de Abya Yala a pronunciarse en este sentido.



3. También elevamos nuestras voces para manifestar en la IV Cumbre de los pueblos de Abya Yala, nuestro rechazo a las pretensiones neoliberales de los Estados y empresas transnacionales de la privatización y despojo de nuestras tierras, territorios y el saqueo de los recursos naturales, que hoy se da en nuestro país a través del PROCECOM, la contaminación de nuestros ríos y cuencas, como ocurre, entre otros casos, en el pueblo nahua de la costa de Michoacán, y en el Istmo de Tehuantepec, donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en contubernio con los gobiernos federal y estatal avala los despojos que las empresas transnacionales EURUS, PRENEAL, GAMESA, IBERDROLA, ENDESA, DEMEX, han promovido y promueven en diversos municipios binnizá e ikoots del sur del Istmo de Tehuantepec, en el marco del megaproyecto denominado Corredor Eólico del Istmo.

Asimismo, denunciamos y rechazamos la privatización de la educación, donde el clero asume un papel de “benefactor” imponiendo una educación religiosa encabezada por “Los Legionarios de Cristo”, que atenta los principios del laicismo, como el caso de Santa Fe de la Laguna, en Michoacán.



4. Repudiamos el hostigamiento y la represión sistemática y violenta que se ha dado en contra de nuestras radios comunitarias en diversas regiones indígenas del país, como son los casos de Ocumicho y San Juan Nuevo en Michoacán, la radio Ñhomdaa de Xochistlahuaca, Guerrero, la radio de Zaachila, Radio la Rabiosa de Huajuapan y radio Totopo en Oaxaca. También denunciamos y exigimos el esclarecimiento de los asesinatos impunes de las compañeras periodistas indígenas Teresa de Jesús y Felicita Martínez, ambas del pueblo Triqui de San Juan Copala.

Todas estas acciones y violaciones se han realizado al amparo de operativos de la Secretaría de Gobernación y la Policía Federal Preventiva (PFP), atropellando y violando flagrantemente nuestros derechos humanos, así como nuestro derecho a la comunicación en el ejercicio de nuestra autonomía y libre determinación.



5. En este proceso de dominación neocolonial que las empresas transnacionales, en contubernio con el Estado y los gobiernos estatales y municipales, están imponiendo en los territorios indígenas de nuestro continente, destaca también la presencia desmesurada e irrefrenable de miles de misioneros protestantes e iglesias evangélicas que, sumadas a los estragos y enajenación propiciados por la iglesia católica, promueven el divisionismo y el desmembramiento social y comunitario de nuestros pueblos.

Ante el panorama de excesiva represión y militarización del territorio nacional, consideramos urgente la definición de una estrategia de defensa y resistencia de nuestros pueblos, por lo que exhortamos a las distintas expresiones indígenas organizadas, a la apertura de espacios de diálogo por Pueblos y/o regiones del país para la articulación del Movimiento Indígena Nacional.



6. Lanzamos una alerta a todos los indígenas, de que el Estado mexicano aplica una política etnocida, de exterminio contra nuestros pueblos, a la cual sólo se le podrá hacer frente a través de un Movimiento Indígena Nacional fortalecido, unido y propositivo.

Exigimos el cese inmediato, de la política genocida y etnocida contra los pueblos indígenas, a la vez que denunciamos a aquellos funcionarios que se prestan a las directrices del Estado mexicano, aplicando una política indigenista desde las instituciones de los distintos niveles de gobierno y se hacen llamar representantes de los movimientos indígenas, ya sean regionales, estatales o nacionales.



7. En cuanto a la celebración del bicentenario, seguimos excluidos, una muestra más de que en la práctica no se nos reconoce como parte de la Nación



8. En este contexto, es prioritario la refundación del Estado mexicano, donde los pueblos indígenas asumamos un papel más protagónico y exijamos el reconocimiento de que somos parte de la Nación.


Por los pueblos y organizaciones participantes en la reunión:

Sistema Alternativo de Comunicación- AIPIN (Oaxaca)
Organización HñäHñu para la Defensa de los Pueblos Indígenas (Hidalgo)
Colectivo de Radio Nnandia (Oaxaca)
Radio Comunitaria Mixe Tlahuitoltepec Oaxaca
Coordinadora de Grupos Culturares Indígenas y Populares CGCIP (Morelos)
Consejo Autónomo Pueblos Indígenas (Morelos)
FRICO A.C. (México)
Patronato Pro Zona Mazahua A.C. (México D.F.)
APIBAC Nación Purhepecha (Michoacán)
Coordinación Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (Veracruz)
Comunidades Unidas Desarrollo Plural “Yolchikahualistli” (Puebla)
Consejo Mazahua Región Almoloya de Juárez A.C. (Edo. Mex.)
Ollin Quetza A.C. (México D. F.)
Consejo de Comunicación Interna de Puebla
AIPIN (México D. F.)
Residentes de Mixes en el D. F (REDA)
Red Nacional de Jóvenes Indígenas (RENJI) (México D. F.)
Movimiento Indígena Popular (Puebla)
Red Indígena – UNIMOSS (México D. F.)
Red Indígena de Turismo
Alianza Indígena Mexicana A.C. (Hidalgo)
Nación Purhepecha REMUI (Michoacán)
Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH) (México D. F.)

Dado en la Ciudad de México, D. F. el 26 de abril de 2009

Agradecemos y reconocemos el apoyo del Consejo de los Pueblos y Barrios Originarios del D. F. para la realización de la Precumbre Indígena de México. Camino a la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala, Puno, Perú 27 al 31 de mayo


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 23 de enero de 2009

Radio Ñomndaa denuncia el hostigamiento e intimidación en contra de tres compañeros.

COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:

Queremos hacer de su conocimiento que ayer domingo 11 de enero, cerca de las 10 de la noche, nuestros compañeros Obed, Baldomero y José Alberto venían de comer tacos, iban caminando rumbo a sus casa, sobre la calle principal de nuestra comunidad, Suljaa’ (Xochistlahuaca) a la altura de la iglesia San Miguel Arcángel, cuando toparon una patrulla de la policía municipal, caminaron otra cuadra cuando volvieron a topar con la misma patrulla que en el instante todos los policías se bajaron y rodearon a nuestros compañeros y empezaron a revisarlos con prepotencia, diciéndoles que porqué faltaban el respeto a la autoridad, en esos momentos sometieron a nuestro compañero Baldomero sin que nada malo haya dicho ni hecho y empezaron a amenazar a los demás que cuestionaban la actitud de los policías.

Las personas que transitaban la calle se dieron cuenta de la actitud y dos de ellos se acercaron para decir a los policías que nuestros compañeros no cometían ningún delito. Al ver que se cuestioba su actuación y al ver que nuestros compañeros sabían sus derechos, los policías los dejaron libres, ya cuando se iban dijeron que los iban a estar vigilando.

Esto es una muestra clara de intimidación y hostigamiento hacia el trabajo organizativo que están realizando nuestros compañeros, quienes ayer mismo, conjuntamente con otr@s, hicieron un periódico mural de lo que está viviendo el pueblo palestino, el cual lo expusieron en el zócalo de nuestra comunidad, también nuestros compañeros a través de fanzine “Lucha Y Resiste” y revistas han difundido nuestros derechos como pueblo indígena y el porqué hay que luchar por un mundo mejor.

Queremos que sepan ustedes que nada malo hicieron nuestros tres compañeros, tal vez su “delito” es organizarse, levantar su voz y ser parte de la lucha que es Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua, que desde sus inicios ha sido constantemente hostigado por las autoridades de los tres niveles de gobierno.

Por lo anterior, responsabilizamos directamente a los policías municipal, al gobierno priista del municipio de Xochistlahuaca de lo que pudiera pasar a nuestros tres compañeros y cualquier otra u otro colaborador de Radio Ñomndaa, y también responsabilizamos al gobierno estatal y federal por el hostigamiento y por no proporcionar la seguridad que a todos las y los mexicanos nos corresponde; al contrario, se está militarizando las comunidades indígenas, criminalizando al pueblo que se organiza.

Queremos dejar claro que nosotros no estamos cometiendo ningún delito, solamente estamos luchando por el respeto y el ejercicio de nuestros derechos colectivos como pueblo indígena que somos.

Compañeras y compañeros, sabemos que no estamos solos, nosotros estaremos avisando la situación de represión que vivimos, por lo cual les pedimos que estén al pendiente.

PALABRA AGUA

¡Nunca más un México sin Nuestra Palabra!

Suljaa’, Guerrero, México a 12 de enero de 2009.

Comité de Radio Ñomndaa Colectivo en Rebeldía Suljaa’




¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 23 de septiembre de 2008

Falta de recursos, obstáculo para que emisoras de radio públicas pasen a FM

■ Urgen modificaciones que permitan obtener dinero propio: dirigente de estaciones del Estado

Alonso Urrutia (La Jornada)

El acuerdo emitido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para favorecer el tránsito de emisoras de AM a FM, al menos permitirá a las estaciones permisionadas que dependen de los gobiernos estatales o de las universidades públicas, analizar la posibilidad de lograr esta modificación tecnológica.

Sin embargo, advirtió la presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Públicas y Culturales, Elia Sánchez, el problema fundamental de los medios públicos es contar con los recursos para concretar esta conversión.

Entrevistada sobre los alcances del acuerdo, Sánchez destacó que a diferencia de la iniciativa de reformas que un grupo de senadores priístas preparaba para lograr la conversión sólo de emisoras concesionadas, el acuerdo incorpora la posibilidad de que las estaciones permisionadas se beneficien de dicho convenio. En ese sentido, destacó, es un esquema que parece más equitativo, pero el problema para estas estaciones será negociar con las instancias de las que dependen, la canalización de recursos.

A diferencia de los concesionarios de radio, donde la inversión en equipo es posible recuperarla a corto plazo con la comercialización de sus nuevos espacios, las condiciones legales con las que operan los permisionarios les impiden allegarse de recursos provenientes de la venta de publicidad.

“En nuestro caso –dijo–, la inversión que se realice para la adquisición del equipo simplemente se queda en eso, una inyección de recursos no recuperable, por la imposibilidad que tienen los permisionarios de vender espacios publicitarios.

“Lo que sería conveniente es que a estas alturas los legisladores se dieran cuenta de que las estaciones permisionarias deberían tener la posibilidad de vender espacios y hacerse llegar recursos más allá de los que les son canalizados del erario”, añadió.

Los grandes beneficiarios

Sánchez reconoció que por estas condicionantes, los más beneficiados con el citado acuerdo pueden ser los concesionarios, que, precisó, cumplen así una añeja petición de que se les confiera la posibilidad de acceder a FM.

En este contexto, la presidenta de la red señaló que lo deseable hubiera sido que el acuerdo se expidiera en el contexto de una reforma legal integral que modificara las condiciones en que operan los medios públicos y que les permitiera operar con la posibilidad de obtener recursos propios. Es preciso que los legisladores se den cuenta de que las emisoras públicas requieren otro marco legal que les permita tener otras fuentes de financiamiento además del erario.

Sin embargo, al referirse al contexto en que surge el acuerdo de la SCT, Sánchez indicó que se da en un periodo favorable para las estaciones concesionadas, pues les permitirá negociar la asignación de recursos para realizar las inversiones requeridas en 2009. Es un periodo en el cual cada una de las estaciones puede negociar, ya sea con el gobierno estatal o la universidad pública de la que dependen, la asignación de una partida para poder aprovechar la posibilidad de acceder a FM.

A pregunta expresa sobre las implicaciones que el acuerdo tendrá en la definición del estándar de digitalización que deberá adoptar el país –ya que apunta a que México adoptará el modelo estadunidense–, Elia Sánchez comentó que ese es un punto que aún falta por discutir. Sin embargo, recordó que en algunas estaciones fronterizas se les ha emitido la recomendación de incorporarse al sistema IBOC, que se utiliza en el país del norte, para evitar interferencias.

No ocultó su sorpresa por el hecho de que el acuerdo se haya publicado el pasado 15 de septiembre, justo a la mitad de un puente vacacional. Más allá de las formas como se emitió, desde la perspectiva de las permisionadas, el acuerdo es mucho más equitativo que la iniciativa priísta en el Senado, porque al menos toma en cuenta la posibilidad de que los permisionarios sean parte de él.

–¿Habrá recursos para esta conversión?

–No puedo aventurarme a decir qué tenemos. Nadie lo puede decir, porque se está a expensas de otras instancias.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 22 de septiembre de 2008

Políticas disfrazadas fortalecen la concentración de medios de comunicación en México.

México, D.F., 17 de septiembre de 2008. La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC México) reconoce la necesidad de dar condiciones al sector de la radiodifusión entorno al proceso de migración digital, sin embargo, expresa su desacuerdo en los criterios establecidos por el gobierno federal en el "Acuerdo por el que se establecen los requisitos para llevar a cabo el cambio de frecuencias autorizadas para prestar el servicio de radio y que operan en la banda de amplitud modulada, a fin de optimizar el uso, aprovechamiento y explotación de un bien del dominio publico en transición a la radio digital", publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre del presente año, por las siguientes razones:

Este Acuerdo establece criterios discrecionales y no observa lo establecido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en lo referente a observar políticas sobre aspectos fundamentales de la sociedad de la información tales como la recuperación y repartición del espectro radioeléctrico, la pluralidad mediática, la reglamentación de nuevos servicios de telecomunicaciones y una política de servicios masivos de educación, cultura e información que fortalezcan el desarrollo de las capacidades de la población marginada y más excluida del desarrollo.

El Acuerdo vulnera gravemente el derecho a la igualdad ya que, aunque incluye en el cambio de frecuencias tanto a las radios concesionadas como a las permisionarias, los requisitos económicos que se exigen favorecen totalmente a las emisoras concesionadas, que tienen poder económico, e impiden la igualdad de oportunidades para quienes no detentan ese poder. Cabe recordar también que decenas de radios comunitarias y ciudadanas han esperando años a que se les conceda permiso para poder operar, sin obtener respuesta alguna. Y mientras la sociedad espera y se ve obligada a operar en una presunta "ilegalidad", los monopolios se ven fortalecidos y favorecidos.

El Acuerdo establece que "el cambio de frecuencia no significa el otorgamiento de una nueva concesión o permiso, ya que la frecuencia que se otorga es para prestar el servicio originalmente concesionado o permisionado conforme a las características técnicas de la banda de radio FM (88-108 MHz)". Sin embargo, de facto sí se trata de una nueva concesión, ya que se otorga una nueva frecuencia en FM pero al mismo tiempo se sigue operando la frecuencia en AM.

La saturación del espectro radioeléctrico que conlleva este proceso, en el contexto de desigualdad de oportunidades en el que se da, constituye una violación más a la libertad de expresión y al acceso a la información al privilegiar y fortalecer los intereses empresariales y los monopolios existentes, es decir, se da más a los que ya tienen mucho y se deja sin nada a los que llevan años luchando por tener algo.

Esta situación determina una voluntad del ejecutivo para sólo beneficiar a grupos empresariales y perseguir y castigar a aquellos grupos más vulnerables que quieren ejercer su derecho a la comunicación, ello resulta violatorio de las garantías constitucionales en nuestro país, y abusa de la potestad que tiene para administrar el espectro radioeléctrico que es un bien del Dominio de la Nación.

AMARC-México manifiesta su más profundo rechazo a la política del Ejecutivo que fortalece la concentración mediática en el país y niega el derecho del resto de la sociedad a ejercer su libertad de expresión a través de la radiodifusión, pues en plazas donde el espectro es ya escaso, con esta medida no podrán entrar nuevos actores, violando con ello el derecho a la población a contar con otras opciones informativas, especialmente aquellas que tienen una perspectiva social y de servicio público.

Exigimos que el Ejecutivo y el Legislativo cumplan con las recomendaciones internacionales en la materia a fin de establecer un marco normativo que ponga límites a la concentración de medios, de condiciones de equidad e igualdad de oportunidades para nuevos actores como lo es la radiodifusión comunitaria, pues cabe recordar que al firmar dicho tratados internacionales es obligación del Estado cumplirlos.

AMARC México lamenta que estos cambios técnicos y jurídicos se den unilateralmente por acuerdos políticos y de espaldas a la sociedad, en vísperas de un próximo año electoral.


Mayores informes:
AMARC México
(+52-55) 5672-4961

--
Carlos Aparicio
Radiobembafm/AMARC MX
Tamaulipas 123 cinco de mayo
Hermosillo, Sonora Mex. 83010
(662) 2159015-2159005-2100208

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

SITUACION EN BOLIVIA. DECLARACION DE AMARC ALC.

En medio de la crisis política que afecta en estos momentos a gran parte
del territorio boliviano como resultado de la acción violenta contra su
legítimo gobierno, emprendida por grupos de civiles armados en varias
regiones del país, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias - América
Latina y Caribe (AMARC ALC) denuncia las graves violaciones a los derechos
de las personas que se están cometiendo en medio del conflicto.

Así mismo reconocemos y valoramos la lucha que están dando las radios y
medios comunitarios de Bolivia, que cumplen el rol de informar a la
población y posibilitar la expresión de los ciudadanos.

Los atentados contra las radios San Miguel de Riberalta, Beni; Alternativa
de Santa Cruz de la Sierra; Juan XXIII de San Ignacio de Velasco; Aclo de
Tarija; Parapetí de Camiri y otros medios como Radio Digital de Pando, son
acciones deliberadas que buscan dejar a la población silenciada y sin
comunicación con el resto del país.

Una operación que busca además amedrentar al movimiento social indígena y
campesino, protagonistas esenciales del proceso que vive Bolivia y que ha
construido un proyecto histórico en torno a los medios ciudadanos.

Acallar las radios que defienden y promueven el respeto por las libertades
individuales y colectivas, es un modo de acallar a todo un país que ha
manifestado su voluntad de construir un proyecto democrático. Los
responsables de estas agresiones son grupos minoritarios que reaccionan en
defensa de sus privilegios, que desconocen la voluntad del pueblo
boliviano y actúan contra la población civil creando un clima de terror y
caos.

Esos mismos grupos que se han levantado contra la integridad del estado
boliviano, quieren acallar a las radios que se resisten al matonaje, el
saqueo y el terror. Son los mismos grupos que estan siendo identificados
como responsables de las masacres perpetradas contra poblacion civil.

Llamamos al movimiento de las radios comunitarias de América Latina y
Caribe a romper el cerco de silencio que pretenden imponer estos grupos
minoritarios y anti democraticos, a multiplicar la labor informativa y
actuar exigiendo a la comunidad internacional una acción efectiva e
inmediata en apoyo al proceso democrático del hermano país.

Manifestamos nuestro inquebrantable compromiso y solidaridad con los
hombres y mujeres del movimiento de radios comunitarias y medios
comunitarios de Bolivia en su lucha por la libertad y el derecho a la
verdad y por intermedio de estos nuestra solidaridad con el pueblo
boliviano.

12 de septiembre 2008

Consejo Regional de AMARC ALC

Maria Pia Matta. VP ALC.
Argentina Olivas. VP Red Mujeres.
Sony Esteus. Caribe.
Carlos Aparicio. Mexico.
Ricardo Sandoval. Centroamerica.
Monica Giordano. Cono Sur.
Sofia Hammoe. Brasil.
Carlos Rivadeneyra. Andinos.
Ernesto Lamas. Coordinador Regional.
_____________________________________________

--
Carlos Aparicio
Radiobembafm/AMARC MX
Tamaulipas 123 cinco de mayo
Hermosillo, Sonora Mex. 83010
(662) 2159015-2159005-2100208

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

domingo, 31 de agosto de 2008

Saquea gobierno Radio Comunitaria Indígena La Rabiosa.

Kaos en la Red, 29 de agosto.- Hoy 29 de agosto por la mañana diversos cuerpos policiacos federales y locales saquean la radio comunitaria La Rabiosa en Huajuapan, Oaxaca de la organización CACTUS, adherente a La Otra Campaña.

Autoridades federales y oaxaqueñas asaltan y saquean radio comunitaria indígena en Oaxaca. Radio La Rabiosa, radio comunitaria mixteca transmitía desde el 103.5 FM. La radio comunitaria es impulsada por adherentes a La Otra Campaña. Continúa la escalada federal contra las radios comunitarias y las radios comunitarias indígenas.

A las 10 y media de la mañana la COFETEL, la SCT, 20 militares de la PFP, así como policía estatal y de transito local, por medio de un operativo de corte militar asaltan y saquean la Radio Comunitaria Indígena La Rabiosa, con sede en Huajuapan de León, en el norte de Oaxaca, territorio Mixteco. El asalto ocurre en la víspera del Encuentro de radios comunitarias y libres que se realiza a partir de este sábado en Zaachila.

La radio del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos - CACTUS, transmitía contenidos educativos, culturales y sociales en esta zona indígena mixteca.

El artículo 2 de la Constitución Mexicana señala que la Federación, los estados y los municipios tienen la obligación de: "Establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación, en los términos que las leyes de la materia determinen."

A pesar del mandato constitucional las autoridades de los tres niveles de gobierno no solo incumplen su obligación, sino que reprimen, golpean, saquean y boicotean los intentos y propuestas de los pueblos indígenas para ejercer su derecho a tener sus propios medios de comunicación, en este caso una radio comunitaria, cultural, educativa y social.

El operativo policiaco-militar saqueó el equipo de transmisión, la fonoteca, computadoras, micrófonos, mezcladora y escaló la torre de transmisión para cortar la antena. En un afán intimidatorio tomaron fotos de los comunicadores y comunicadoras que tranmitían en ese momento, así como de las personas que asistieron a solidarizarse. El operativo duró hora y media. No hay personas detenidas.

El operativo se inscribe en una escalada nacional contra las radios comunitarias, que incluye desde campañas negras que las acusan de "radios piratas" hasta el asalto y saqueo de las radios a cargo de fuerzas federales y locales, en operativos fuertemente armados. Uno de los blancos de esta escalada han sido las radios comunitarias de organizaciones adherentes a La Otra Campaña, particularmente las radios comunitarias indígenas.

Esa escalada nacional va contra el espíritu del artículo 2 constitucional y viola diversas garantías constitucionales como la libertad de expresión e información, derechos humanos esenciales garantizados por la legislación internacional también, y por el convenio 169 de la OIT para pueblos indígenas.

El Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos -CACTUS, adherente a La Otra Campaña, es una de las organizaciones que fueron blanco de la persecución del presunto criminal de lesa humanidad Ulises Ruiz durante el conflicto oaxaqueño de 2006-2007. Decenas de personas integrantes de CACTUS estuvieron detenidas y desaparecidas durante el conflicto social oaxaqueño, cuando CACTUS se integró a la APPO.

En abril pasado en otro acto de represión adyacente, fueron asesinadas las comunicadoras indígenas Felícitas Martínez y Teresa Bautista, de la radio comunitaria indígena triqui Radio Copala, del Municipio Autonomo de San Juan Copala, Oaxaca, sin que hasta el momento las investigaciones ubiquen a los culpables.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 23 de julio de 2008

Denuncian médicos tradicionales amuzgos hostigamiento de autoridades sanitarias

Misael Damián

Guadalupe Victoria, Suljaa’ (Xochistlahuaca)

Médicos tradicionales de Guadalupe Victoria, Tierra Colorada, Linda Vista, Arroyo Seco, Piedra Regada, Plan Lagarto, Plan de Pierna, El Santiago, Manantial Mojarra, Los Liros y Cruz Podrida, del municipio de Suljaa’, Xochistlahuaca, denunciaron que personal de la jurisdicción regional con sede en Ometepec los amenazó con volver a cerrar la farmacia donde venden sus naseincue –remedios indígenas– si no cumplen con la norma.

Los médicos tradicionales amuzgos informaron que el 8 de mayo pasado, el enviado de la Ssa, Juan Hidalgo Tolentino, se presentó en la farmacia de la comunidad de Guadalupe Victoria donde venden medicinas tradicionales, con una orden firmada por Manuel Alejandro Castillo de la Rosa, coordinador de regulación y control 06 de Costa Chica, con el objeto de “realizar una verificación sanitaria del establecimiento, que cuente con la autorización sanitaria correspondiente y constatar la dispensación de medicamentos”, según consta en el oficio.

Los resultados de esta visita fueron dados a conocer por medio de un oficio fechado el 2 de julio, en donde se informa que el establecimiento no está registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que “carece de Suplemento para farmacias III, carece de control de fauna nociva, el personal que labora no cuenta con la indumentaria adecuada para realizar sus actividades, el personal que labora no presenta constancia de capacitación”, entre otros. Por tal motivo, Manuel Alejandro Castillo le dio un plazo de 10 días al médico tradicional, Celestino Gómez Vázquez, para que compareciera y demostrara lo contrario; sin embargo, el plazo no fue respetado ya que el 4 de julio enviados de la Jurisdicción Sanitaria fueron a clausurar la farmacia de los médicos tradicionales amuzgos. “Pusieron papel amarillo”, dijeron. Los médicos respondieron por medio de un oficio que enviaron a la Jurisdicción en el que manifiestan que no son médicos profesionales como los que hay en las ciudades, pero “hemos actuado en la práctica resolviendo casos de las enfermedades más frecuentes en nuestras comunidades”.

Debido a su desconocimiento y por consideración a los demás indígenas amuzgos de comunidades circunvecinas que no fueron atendidos durante los 10 días que estuvo cerrada la farmacia, tuvieron que aceptar las condiciones que les exigía la dependencia gubernamental para poder reabrir la farmacia donde venden la medicina tradicional; por ello, la misma dependencia les proporcionará un contador para que les lleve sus cuentas en la Secretaría de Hacienda. Los médicos tradicionales se encuentran preocupados por las medidas que les pide la jurisdicción sanitaria, ya que ninguno de ellos conoce alguna escuela de medicina que acredite los conocimientos que tienen acerca de la medicina tradicional, pero todos tienen la constancia de la gente de sus comunidades a la que han curado; “no tenemos un papel de la escuela porque lo que hacemos nos lo enseñaron nuestros
abuelos”, argumentaron.

Para los médicos tradicionales amuzgos las acciones que emprendió la Secretaría de Salud contra ellos atentan contra la salud indígena amuzga, lo que consideraron como algo muy grave; “nosotros tenemos una manera muy particular de curarnos, a base de hojas, de raíces, de tierra, que tienen validez igual que otras medicinas. Si de por sí el gobierno no nos da medicinas ni médicos, entonces no puede ser que nos quite este derecho de curarnos con nuestras propias medicinas, ¿qué es lo que pretenden?, ¿que nos muramos?”.

Los profesionales de la medicina amuzga tienen actualmente un espacio en la radio Ñomndaa para difundir sus naseincue, por lo que el conductor del programa de noticias David Valtierra Arango no dudó en decir que todas esas acciones forman parte de la ola de represiones que está emprendiendo el gobierno federal hacia integrantes de la radio La Palabra del Agua, en alusión a la irrupción de policías de la Agencia Federal de Investigación el pasado jueves 10 de julio, cuando destruyeron parte del equipo, pero no clausuraron la estación, como era su propósito.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 15 de julio de 2008

¡Alto al hostigamiento contra la radio comunitaria Ñomndaa!

Guerrero, México, viernes 11 de julio de 2008

En 2002, el pueblo de Xochistlahuaca, en la región Costa Chica de Guerrero, se organizó para tener su propio gobierno autónomo de acuerdo con sus usos y costumbres. Dos años después se inició el proyecto de una radio comunitaria, como instrumento de lucha por el reconocimiento y el respeto a los derechos colectivos de los pueblos Nanncue Ñomndaa (amuzgos). A pesar de contar con una gran aceptación de la población, la radio ha sufrido una serie de hostigamientos por parte del gobierno y sus operadores han sido criminalizados, a tal grado que el día de ayer, 10 de julio, alrededor de las 12 del día, cerca de 40 elementos, entre efectivos de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) y de la Policía Investigadora Ministerial encabezados por un funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de nombre José Mario Jodas, llegaron a las instalaciones de radio indígena Ñomndaa La Palabra del Agua, ubicada en la comunidad de Suljaa', Xochistlahuaca, Guerrero, con la orden de clausurar y llevarse el equipo de transmisión.

El 20 de diciembre de 2004, la Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua inició sus transmisiones como parte del desarrollo de dicho proyecto, concebida como un medio de comunicación al servicio de las comunidades de la región para difundir su cultura, sus costumbres y tradiciones en su propia lengua, para informar hasta en las comunidades más aisladas y fomentar la solidaridad entre los pueblos. Radio Ñomndaa pretendía ser un instrumento de unidad ante la división, agresión y desprecio hacia la cultura Nanncue Ñomndaa, de sus usos y costumbres como pueblos originarios de México. Esta radio comunitaria fue la primera en su clase en el estado de Guerrero, y la única en Ñomndaa (en la lengua amuzgo), teniendo muy buena aceptación por parte de la población, incluyendo a quienes no simpatizaban con el municipio autónomo, porque es una herramienta que sirve para rescatar y fortalecer la cultura y la identidad Nanncue Ñomndaa común a todos.

Sin embargo, esta radio comunitaria indígena enfrentó desde el principio al sistema estatal, al ser cuestionados por apropiarse un derecho que, según el gobierno, tenía que seguir procedimientos normativos definidos por ley. Para las autoridades tradicionales, se trataba de una forma de ejercer los derechos colectivos del pueblo Nanncue Ñomndaa, amparados en los contenidos de Los Acuerdos de San Andrés y del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales, así como un medio que permite desarrollar y consolidar su cultura e identidad. De ahí, la Radio Ñomndaa ha sido víctima de una serie de hostigamientos por parte de policías y servidores públicos del ámbito estatal y federal, tales como de la AFI, la SCT y la misma Secretaría de Defensa Nacional (Sedena).

Dentro de esta estrategia de persecución contra el proyecto autónomo de la radio, el 9 de agosto de 2007, David Valtierra, entonces coordinador de la Radio Ñomndaa, fue detenido por elementos de la Policía Investigadora Ministerial en la ciudad de Ometepec, en el cumplimiento de una orden de aprehensión girada desde el año 2004 por privación de la libertad en agravio del señor Narciso García, dentro de la causa penal 110/2004. Al día siguiente fue puesto en libertad bajo caución, después de depositar una fianza.

Asimismo, el gobierno municipal que pertenece al PRI emprendió una nueva forma de hostigamiento desde el 18 de enero de 2007, cuando inició transmisiones una nueva estación de radio denominada "La Voz Indígena" en Xochistlahuaca, pretendiendo bloquear la señal de la radio Ñomndaa y restarle fuerza entre la población.

Así los hostigamientos cumplen su cometido el día de hoy, cuando ya la radio indígena se encuentra fuera de transmisiones, y aún persiste el riesgo de que personal de la AFI y la Policía Investigadora Ministerial regresen a confiscar el equipo de transmisión, toda vez que si bien llegaron con la intensión de clausurar y llevarse el equipo de transmisión, el pueblo de Xochistlahuaca lo impidió haciendo patente su apoyo y demandando el respeto a este proyecto radiofónico que se ha hecho imprescindible para el pueblo amuzgo, por lo que solo lograron desconectar los aparatos, lo que provocó que se quemaran.

Lo anteriormente descrito hace evidente la renuencia del gobierno hacia las radios comunitarias. Esta renuencia no sólo se manifiesta en este caso y a este nivel, sino incluso a nivel legislativo, con la aprobación de la Ley Federal de Radio, Televisión y Telecomunicaciones que no reconoce la figura de Radio Comunitaria, ignorando el reconocimiento, fomento e igualdad de oportunidades que estas radios ameritan.

Las radios comunitarias fortalecen la cultura, legado y costumbres de los pueblos, aportan a la pluriculturalidad del país, lejos de constituir un perjuicio para la sociedad. La persecución y criminalización a las radios comunitarias, es un atentado contra la diversidad cultural y una violación a los derechos fundamentales, en particular, el derecho a la libertad de expresión y comunicación de los pueblos indígenas para transmitir en su propia lengua, y el derecho a adquirir, administrar y operar sus propios medios de comunicación, tal como lo establecen el Convenio 169 de la OIT.

La libertad de expresión es un derecho inalienable reconocido nacional e internacionalmente. El ejercicio de tal derecho se restringe si no se acompaña de la libertad de utilizar los medios de comunicación necesarios, por lo tanto:

· Hacemos un llamado urgente para que el gobierno federal y estatal cesen toda forma de intimidación, criminalización u hostigamiento hacia la radio comunitaria Ñomndaa y cumpla con los compromisos contraídos en el plano internacional a favor de los pueblos indígenas.

· Que el gobierno dé cumplimiento puntual a lo establecido por el convenio 169 de la OIT sobre medios de comunicación, armonizando la legislación nacional para hacerla acorde a dicho tratado internacional.

· Que el gobierno federal prescinda de su intención de judicializar a los pueblos indígenas que hacen uso de su derecho a los medios de comunicación para fortalecer su cultura.


ATENTAMENTE

Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos.
Instituto Guerrerense de Derechos Humanos
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC)
Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (CECOP)
Asamblea Permanente del Ejido de Carrizalillo
Consejo de Desarrollo para el Pueblo Indígena Me´phaa de la variante lingüística Batháá.
Organización del Pueblo Indígena Me´phaa (OPIM)
Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM)
Escuela Normal Rural de Ayotzinapa
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc-México)
Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (Prodesc)
Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos)
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los derechos para todas y todos" (RedTDT) que aglutina a unas 50 organizaciones

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 11 de julio de 2008

Pobladores de Suljaa frustran clausura de radio indígena

La Jornada
De la Redacción

Alrededor del mediodía de este jueves, agentes federales intentaron desalojar la radio indígena Ñomndaa en Xochistlahuaca (o Suljaa), Guerrero. El comité directivo de la emisora del pueblo amuzgo, conocida como La Palabra del Agua, denunció que “aproximadamente 40 elementos, entre efectivos de la Agencia Federal de Investigación (AFI), la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) y la Policía Ministerial, encabezados por una persona de la SCT que se identificó como José Mario Jodas (sic) llegaron a la radio”. Intentaron clausurar y llevarse el equipo de transmisión, pero la llegada de ciudadanos de Suljaa, colaboradores, la directiva y el comisariado ejidal lograron “evitar la clausura y el desmantelamiento”. Cerca de dos horas se confrontaron verbalmente, Los agentes manifestaron a los indígenas que “cometen un delito federal al no contar con el permiso para poder transmitir”. Al llegar cada vez más gente de las comunidades cercanas, procedieron a retirarse sin llevarse nada ni a nadie.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 19 de marzo de 2008

Agreden a periodistas de radio Bemba en Sonora

AMARC-ALC está muy preocupada por las agresiones y obstáculos al trabajo informativo de Radiobemba FM que realiza la Policia Municipal de Sonora. Los hechos han ocurrido durante la cobertura periodística de los operativos de desalojo de ciudadanos que se oponen a la construcción de un emprendimiento cultural-empresarial en un amplio parque de la localidad.

El lunes 10 de marzo, el comunicador Tadeo Leyva López relataba en vivo lo sucedido durante las protestas por las labores de remoción y tala de los árboles del parque cuando fue tomado enérgicamente del brazo por miembros de la Policía. Estas acciones fueron supervisadas por un alto mando policial de apellido Amarilla.

El viernes 14 de marzo, la periodista de la emisora Marisol Valenzuela Lara, intentaba realizar una entrevista a Giovanni Torres (activista detenido y trasladado al Hospital General del Estado debido a los golpes y lesiones que presentaba) y los tres efectivos de la Policía que lo custodiaban la despojaron de su teléfono celular, utilizado para la trasmisión de la nota. La acción de los policías fue apoyada por una trabajadora social del mismo hospital. Ninguno de los cuatro involucrados accedió a identificarse.

El mismo día, Arturo Rosas Cabrera, otro periodista de Radiobemba FM, realizaba la guardia de cobertura para las transmisiones de esta radio, pero su trabajo fue entorpecido por los mismos oficiales acompañados, otra vez, del mismo mando de apellido Amarilla. Cabe mencionar que el cuerpo de reporteros locales no tuvo el mismo trato.

Radiobemba FM ha intentado en varias y distintas ocasiones obtener entrevistas o declaraciones de las autoridades estatales y municipales involucradas, pero la respuesta ha sido siempre negativa.

AMARC-ALC denuncia estos hechos, porque atentan contra el derecho a la libertad de expresión e información, tanto de la radio comunitaria Radiobemba FM y sus periodistas, como de las organizaciones sociales que protestan por las acciones estatales y la población de Sonora, que merece obtener toda la información posible y de una diversidad de fuentes, respecto a un asunto de claro interés público.

Reclama, a su vez, a Ernesto Gándara, presidente municipal de Hermosillo y el gobernador de Sonora, Eduardo Bours Castelo, investigar lo sucedido y adoptar las medidas necesarias para que la emisora pueda cumplir con normalidad su trabajo informativo.


Gustavo Gómez
Director Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación
AMARC-ALC


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 26 de enero de 2008

Triquis celebran primer aniversario del Municipio Autónomo.

Roger valle/Expresion.


San Juan Cópala Juxtlahuaca Oaxaca. Organizaciones se manifestaron en contra de las diferentes reformas y la represión de los gobiernos y estatal y federal en contra de las organizaciones sociales que viven en el estado de Oaxaca y del resto del país esto en el marco del primer aniversarario del municipio autónomo de San Juan cópala mismo que se llevo a cabo durante dos días en esta comunidad con la presencia de diferentes organizaciones sociales.


En este evento donde se abordaron los temas: Las políticas de despojo y sometimiento de los gobiernos federal y estatal contra los pueblos indígenas; La defensa de las tierras, territorios y los recursos naturales; Formas en que los pueblos construyen sus autonomías; Formas en que los pueblos indígenas podemos articular nuestras luchas en el ámbito nacional, estatal y regional donde cada participando dio a conocer su punto de vista.

Por otro lado y por acuerdo del municipio autónomo entro en frecuencia (94.9 de FM) la radio comunitaria voz que rompe el silencio y que tiene como finalidad difundir las diferentes actividades de resta región Triqui así como rescatar la cultura en esta comunidad que durante mucho tiempos se les ha estado arrebatando por los diferentes niveles de gobierno por medio de los partidos políticos.

Por otro lado en entrevista Jesús Guzmán, de la universidad autónoma de Chapingo y quien fue el moderador de este evento dio a conocer que las conclusiones y acuerdos que tubo este evento son algunos como, Crear redes de comunicación entre las diferentes organizaciones presentes en este evento, Crear municipios autónomos para evitar el despojos de tierras de los indígenas, No aceptar las políticas de ningún gobierno ya que generan problemas internos de las comunidades lo que ha originado la perdida de muchas vidas humanas, Continuar con la exigencia del reconocimiento del municipio autónomo de san Juan Cópala entre otros; No a alimentos transgénicos, no al TLC, no al plan puebla Panamá. Y No alas reformas estructurales.

También señalo que en este evento se contó con la presencia de de Verónica Osorio Rodríguez , del instituto de antropología de la UNAM; Liliana López López, del colectivo radar de la UNAM; David Peña, de la ANAP; Maurilio Santiago Reyes, presidente del centro de derechos humanos y asesoría a pueblos indígenas; Roberto Santiago Cortez y Florentino Raymundo, representantes de la unidad de defensa y el desarrollo de los pueblos indígenas (UDEPI); Jesús Guzmán, de la universidad autónoma de Chapingo; Dolores Pombo, de la universidad metropolitana de México; Omar Esparza Zarate, representante de CACTUS; Pánfilo Ramírez Santiago, ejidatario de San Pedro Yosotatu; Carlos Rodríguez de la UNAM de Xochimilco; Ixchel Carrasco arias de la UNAM-X; Francisco López Bárcenas, Investigador y sociólogo además se de prensa nacional e internacional.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

¡La Palabra del Pueblo es Libre, Clara, Rebelde y Verdadera! Comunicado de Radio Ñomndaa

COMUNICADO DE RADIO ÑOMNDAA

A TODAS LAS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS: A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua, ubicada en la comunidad indígena amuzga Suljaa’ o Xochistlahuaca, en la Costa Chica de Guerrero, inició transmisiones el día 20 de diciembre del 2004. Esta radio nació como un instrumento de lucha por el reconocimiento y el respeto a nuestros derechos colectivos, como pueblo indígena. Es una herramienta de lucha ante el olvido y la agresión que desde hace muchos años, el gobierno mexicano, en sus tres niveles, ha desatado en contra de nosotr@s l@s amuzg@s. y no indígenas de la región. Es el ejercicio del derecho a la autonomía. Radio Ñomndaa pretende ser un instrumento de unidad, ante la división, agresión, desprecio y desconocimiento de nuestra cultura, nuestros usos y costumbres, como pueblos originarios de México. La existencia de La Palabra del Agua se fundamenta en Los Acuerdos de San Andrés de los Pobres, en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y otros tratados y convenios internacionales vigentes en nuestro país.

La Palabra del Agua, en la actualidad ha sido un factor de unidad entre los amuzgos, los ciudadanos y entre los pueblos indígenas y no indígenas oprimidos de la región Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Radio Ñomndaa es una radio comunitaria, libre, independiente del gobierno y de los partidos políticos. En esta radio hacemos un trabajo colectivo, un trabajo voluntario, no somos empleados de nadie. Los colaboradores y colaboradoras somos de las comunidades de la región, somos mujeres, hombres, adultos, jóvenes y niñ@s, campesinos, amas de casas, médicos tradicionales, estudiantes, maestros y en general ciudadanos de la región. Nos hemos mantenido gracias al apoyo de la gente que escucha y que está de acuerdo con los trabajos.

Una vez más denunciamos que los fundadores y Comité Directivo de Radio Ñomndaa, por ejercer este derecho, actualmente negado en nuestra Constitución, hemos sido hostigados, criminalizados, y difamados por los diferentes niveles de gobierno y caciques, pero a pesar de eso, seguimos adelante con esta lucha, porque es necesaria para construir Otro México.

Ya hace aproximadamente siete años que la priísta Aceadeth Rocha Ramírez ostenta el poder político formal y caciquil en el municipio de Xochistlahuaca. En estos años ha agredido de muy diferente manera al pueblo amuzgo de Xochistlahuaca. Ante tal agresión nuestro pueblo se ha defendido y resistido, incluso ha propuesto otra manera de organizarse para lograr su desarrollo. A pesar de que dicha persona ha cometido muchos delitos, actualmente sigue teniendo el cargo de presidenta municipal, despachando sus asuntos desde su casa particular, no el palacio del pueblo. En estos tres años que Radio Ñomndaa está al aire, nosotros no nos hemos quedado callados, tampoco nos hemos olvidado de sus robos, sus atropellos, agresiones, su política impositiva, persecutorio, su falta de respeto a los usos y costumbres de nuestro pueblo.

El día 18 de enero, nos enteramos que se ha creado una radio nueva en nuestra pequeña comunidad Suljaa’, esa estación se hace llamar la voz de los indígenas, se ha instalado en la casa particular de Aceadeth Rocha Ramírez. Nos hemos dado cuenta que tiene vínculo con una estación comercial llamada Radio Capital, que se ubica en la ciudad de Chilpancingo. El responsable y locutor de esta radio se llama Víctor Wences, quien al parecer cuenta con mucha experiencia en hacer radio en las ciudades, cuenta con asesores y empleados técnicos profesionales.

En sus primeras transmisiones ha plagiado nuestro discurso, y ha tratado de engañar a la gente de que es una radio comunitaria, de que está al servicio de los pueblos indígenas y sus luchas, y que reivindican el Convenio 169 de la OIT, ante lo cual queremos dar nuestro punto de vista:

I. La estación que se hace llamar “la voz indígena” no es comunitaria, lo usa la fracción priísta que está al servicio de Aceadeth Rocha Ramírez y de su hermano José Luis Rocha Ramírez, presidente municipal del PRI.

II. La estación que se hace llamar “la voz indígena” no es la voz del pueblo, es la voz de Aceadeth Rocha Ramírez y de sus empleados para promover la política de su patrona, la señora presidenta. La voz de los indígenas sólo se escucha para decir la hora, mandar el saludo y alguna canción.

III. La estación que se hace llamar “la voz indígena” es una radio indigenista porque está pensada y hecha por autoridades, caciques, empresarios y empleados que no son indígenas, que se cotizan al mejor postor.

IV. La estación que se hace llamar “la voz indígena” es claramente una radio que nació para difundir mentiras a favor del sistema capitalista, de políticos y caciques de la región, como Aceadeth Rocha Ramírez y el ex gobernador de Guerrero, actualmente senador de la república, integrante de la Comisión de Comunicación y Transporte del senado, y que por cierto, un familiar suyo es dueño de una estación de radio comercial sin permiso, que se hace llamar “stereo mas”, ubicada en la ciudad de Ometepec, Gro.

V. Está muy claro que “la voz indígena” nació para golpear el proyecto político que representa Radio Ñomndaa, para tratar de desaparecerla, de hecho una de sus primeras acciones ha sido tratar de cooptar algunos colaboradores de Radio Ñomndaa, ofreciéndoles dinero y trabajo.

Es claro que en este año de elecciones a presidentes municipales en Guerrero, los políticos y caciques usarán estas radios, sin permiso, a su servicio para engañar, desinformar y confundir a la gente, para atacar a sus adversarios políticos. Nos preguntamos: ¿No es eso precisamente lo que prohíbe la Ley? ¿No son las propias autoridades los que deben de respetar y hacer cumplir el mentado estado de derecho? Para nadie es un secreto que la aplicación de la Ley en México es selectiva y va en contra de la gente que lucha por justicia y libertad. Lo sabemos, para el pueblo rebelde está la cárcel, mientras que para los indigenistas están los puestos; para los luchadores sociales está la persecución, mientras que para los caciques y políticos corruptos la impunidad, la protección y el premio del señor Capital.

Ante esta situación el Colectivo en Rebeldía Suljaa’ y el Comité Directivo de Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua, reiteramos nuestro compromiso de seguir adelante en la lucha por construir un México que no nos niegue, que reconozca y respete nuestros derechos como pueblo y como personas. Radio Ñomndaa seguirá su camino de ser una herramienta al servicio de la comunidad en la lucha por su libertad.

Hacemos un llamado a tod@s l@s compañer@s de la Otra Campaña, a las radios indígenas, comunitarias, libres, independientes; a las comunidades y organizaciones indígenas y sociales; a los colectivos y grupos culturales; y a todas las personas de lucha de México y del mundo, a que estén muy al pendiente de lo que pudiera suceder a las y los colaboradores de Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua.

¡Nunca Más un México sin Nosotros los Indígenas!

¡Nunca Más un México sin Nosotros los Nn’anncue!

¡La Palabra del Pueblo es Libre, Clara, Rebelde y Verdadera!



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!