Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta indigenas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta indigenas. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de enero de 2016

Presentación del libro “Autonomía de los Pueblos Indios y Zapatismo en México”

Presentación del libro “Autonomía de los Pueblos Indios y Zapatismo en México” de Gilberto López y Rivas. Casa Lamm. Noviembre 30 de 2015.

Sergio López. Por la editorial Ocean Sur.


Sergio Rodríguez Lazcano


Paul Herchs


Gilberto López y Rivas


Sesión de preguntas y respuestas




¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

domingo, 26 de julio de 2015

Zapatismo de las mujeres indígenas

Presentación del Libro “ Zapatismo de las mujeres indígenas” en la FILPM 2015.Febrero de 2015. ¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 15 de diciembre de 2012

Comunidad Indígena Totonaca de Olintla, Puebla, dice NO a proyecto hidroeléctrico


14 de diciembre 2012, Puebla, Pue.

El 14 de abril de 2011 el gobernador Rafael Moreno Valle firmó el Convenio “Generación de energía limpia” con Javier García de Quevedo, presidente de Minera México. En dicho convenio se acordó la construcción de cuatro hidroeléctricas bajo el esquema de autoabastecimiento de energía eléctrica para la empresa minera con una inversión de 2 mil millones de pesos. El principal accionista de Grupo México es Germán Larrea, uno de los hombres más ricos de México.

A partir de julio del 2011 Grupo México inició actividades reconocimiento de terrenos y trazo de caminos en diversas comunidades indígenas de los municipios de Ahuacatlán, Olintla y Bienvenido sin haber presentado manifestaciones de impacto ambiental ni tener la autorización de los propietarios de los terrenos, cometiendo así el delito de daño a propiedad ajena y daños a la ecología.

Desde el mes de octubre, el presidente municipal de Olintla Héctor Arroyo Bonilla y el síndico municipal Domingo de Jesús Francisco Galndo, haciendo uso indebido de sus funciones, han presionado y amenazado a pobladores de la comunidad de Ignacio Zaragoza para que vendan sus tierras a la empresa y para que acepten el proyecto hidroeléctrico, llegaron incluso a amenazar al juez de paz de esa comunidad para que firmara un documento aprobando la construcción de la hidroeléctrica sosteniendo que de no hacerlo, el gobierno federal enviaría al ejército a la comunidad.

El 5 de diciembre una máquina tipo bulldozer pretendía entrar a Ignacio Zaragoza para abrir un camino hasta el río Ajajalpan pasando sobre las tierras de pobladores de la comunidad sin su autorización. Algunos pobladores se organizaron para detenerla, impidiendo su paso hasta el momento.

El 6 de diciembre el presidente municipal de Olintla con su cuerpo de policías llegó a exigir a Zaragoza que dejaran pasar la máquina, un policía amenazó a la gente con rociarles gas pimienta al no lograr convencer a los pobladores con palabras.

Ante estas situaciones pobladores de Ignacio Zaragoza interpusieron quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos por la indebida actuación del presidente municipal y el síndico de Olintla, y denuncias penales por daños a propiedad ajena, abuso de autoridad y daños a la ecología.

Denunciamos que la pretendida construcción de tres hidroeléctricas sobre el río Ajajalpan, afectaría gravemente la vida de los pueblos totonacos al disminuir de manera drástica el caudal de agua del río la cual ha venido disminuyendo año con año, afectándose además, la fauna y flora de la región agravada por la capa vegetal que está siendo removida por la construcción de los proyectos.

Denunciamos también que otros dos proyectos hidroeléctricos están siendo promovidos por empresas privadas en la sierra norte, uno sobre el río Apulco en el municipio de Zacapoaxtla y otro sobre los ríos Zempoala y Ateno afectando los municipios de Xochitlán, Zapotitlán, Zoquiapan y Nauzontla.


Por tales motivos exigimos al gobierno Federal, Estatal y municipal:

1. La inmediata salida de la comunidad de Ignacio Zaragoza de la maquinaria con la que se pretende abrir un camino hasta el río Ajajalpan.

2. Garantizar la reparación de los daños ocasionados en los terrenos que han sido afectados por la empresa privada.

3. La cancelación de los proyectos hidroeléctricos en la Sierra Norte de Puebla, ya que lejos de ser proyectos que benefician a las comunidades a la larga, profundizarán la marginación pues producen graves daños ecológicos y sociales.

4. Respetar el derecho de las comunidades indígenas a ser consultadas de manera previa, libre e informada como lo estipula el Convenio 169 de la OIT ante cualquier proyecto que afecte sus vidas y el territorio donde viven.

5. Garantizar la seguridad de los compañeros que están ejerciendo su pleno derecho a defender sus tierras que son su principal medio de sustento.

Unidad Indigena Totonaca Nahua, Universidad de la tierra en Puebla, Unión de Cooperativas Tosepan Titataniskej, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, Centro de Estudios Ecuménicos, Pastoral Social Sierra Norte de Puebla, Centro operacional de Vivienda y Poblamiento, Timomachtikan, Naku Skgoy, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, Red de Defensa de los Derechos Humanos (REDDH).


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 19 de noviembre de 2012

Charla “la Emergencia Juvenil en América”.


Charla “la Emergencia Juvenil en América” realizada en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, Ciudad Universitaria. Octubre de 2012

#YoSoy132

Normalista Michoacano

Raúl Zibechi

Pregunta y comentario

Jóvenes Brasileños


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 17 de noviembre de 2012

Comunicado de la Comisión de los desplazados de San Juan Copala


A los medios de comunicación
A la opinión pública nacional e internacional
A las organizaciones de derechos humanos y sociales
A los pueblos en resistencia, indígenas de México y del mundo quienes aún escuchan nuestro dolor…

“La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo”
Eduardo Galeano


Nosotras las familias de desplazados del pueblo Triqui, mujeres, hombres y ancianos, niñas, niños, huérfanas y huérfanos, familias lastimadas por la codicia, el poder, el desprecio, por la ignorancia, así como la miseria de los gobiernos y sus migajas con las que buscan ocultar sus infamias, calumnias, por quienes ven en nuestra necesidad, en nuestra desesperación un lucro, la justicia que reclamamos y que no llega pero que buscaremos hasta estar de retornos en nuestras casas, exigiendo que los asesinos de Betty y Jyri Jaakkola, como de nuestras familias, estén en las cárceles y poder así regresar a honrar a nuestros muertos y vivir en paz como lo anhelamos todos los Triquis que se han marchado.

Decirles que las mentiras que justifican el desprestigio nos han llevado a la muerte de muchas hermanas y hermanos, sin saber de dónde llega la orden para arrebatarnos la vida de nuestros esposos, de nuestros hijos y padres, tiñendo de color de la sangre nuestros pueblos, engendrando dolor y rabia. Esto hace que exista un prejuicio sobre quiénes somos, nuestra cultura, nuestra historia y lo que representamos para este país, el México que se nos arrebató desde más de 520 años de colonialismo y muerte, siendo hoy nuevamente codiciado el territorio de nuestros pueblos por los capitales trasnacionales, empresas eólicas europeas, mineras canadienses y los intermediarios de los malos gobiernos.

Nosotras y nosotros regresaremos como familias desplazadas al Palacio de Gobierno de Oaxaca porque el gobierno busca decir que con dinero se pueden reparar los daños ocasionados a nuestras familias! ¡Pero no es cierto! Vivimos en el exilio y vemos que nada cambia, no existe el mínimos interés de que las cosas se resuelvan, nos arrebataron nuestra forma de vida, nuestras tierras, nuestras casas y el destino del que somos dueños, se nos ha buscado sistemáticamente reprimir mediante el aislamiento, arrinconándonos en algún lugar de esta patria para que nadie nos mire o vea, para que se les olvide que estamos aquí, que existimos y que demandamos justicia.

Por lo que nos manifestamos pidiendo que se cumplan las demandas ante la CIDH, entre las que se destacan salud, trabajo, seguridad, tratos dignos y justos, educación para nuestros hijos, atención psicológica y con todo lo que implica cada uno de estas obligaciones que hasta hoy el estado nos ha negado, favoreciendo solo a la organizaciones y paramilitares que viven en san Juan Copala.

Reafirmamos que en Oaxaca no existe un gobierno, si no muchos intereses de la clase política y de los grupos de poder. Vemos como el Secretario General de Gobierno por su parte solo le interesa aparentar que existe gobernabilidad, empeñando su palabra tan desgastada y poco seria. Por lo que manifestamos que no existe nadie más que nos represente de los desplazados que no sea alguien que nosotros decidamos. Desconocemos totalmente la comisión anterior integrada por Reyna Martínez Flores y Marcos Albino Ortiz que con acuerdos del gobierno lucró con nuestra desesperación y tragedia.

Exigimos una mesa directa con la gubernatura que responda a nuestras peticiones. La paz no llegara con el deseo ni la buena voluntad del gobierno que representa Gabino Cué, se requieren compromisos que cumplan por la detención de los asesinos de nuestros esposos, hijos, hermanos, padres y mujeres de nuestro pueblo.

Al Pueblo de Oaxaca le pedimos su comprensión. Somos mujeres y madres que hoy justo con nuestros pueblos demandamos un alto a la demagogia y a la simulación de este gobierno, queremos estar en nuestra tierra, por lo que les hacemos un llamado, los invitamos a que se sumen a nuestra demanda, para lograr la justicia tan anhelada, no más violencia en Copala ni en la región triqui.


Hacemos responsable de cualquier agresión e intimidaciones al gobierno de Oaxaca!

Demandamos se detenga a los asesinos de Betty y Jyri que viven en San Juan Copala!

Cárcel para los asesinos de Timoteo y Cleriberta!!!

Justicia para todas y todos los desplazados!!!


Comisión de los desplazados de San Juan Copala


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Aclaración de David Cilia Olmos a www.noticiasnet.mx y Secretario General de Gobierno de Oaxaca


Ing. Dagoberto N. Lagunas Martínez

GERENTE GENERAL

Juan Gabriel Pérez Castro

DIRECTOR COMERCIAL

Ismael Sanmartín Hernández

DIRECTOR EDITORIAL Y EDITOR RESPONSABLE

Periódico Noticias

En su nota publicada en el periódico Noticias el 12 Nov 2012, firmada por OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO y encabezada como: “SEÑALA SEGEGO QUE DAVID CILIA OLMOS LUCRA CON ETNIA”, el señor Jesús Martínez Álvarez, Secretario General de Gobierno de Oaxaca hace alusiones a mi persona por lo que en estricto derecho de réplica me permito solicitar a ustedes la publicación de las siguientes aclaraciones:

El señor Jesús Martínez aseguró que “un activista, identificado como David Cilia Olmos, miembro de un organismo llamado Foro Permanente por la Comisión de la Verdad, ha asesorado a cuatro o cinco de los 135 desplazados de San Juan Copala para romper los acuerdos con el gobierno estatal porque supuestamente no se han cumplido las medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (…) Mencionó que Cilia Olmos y los cuatro o cinco desplazados pretenden la entrega de dinero mensualmente y generar claramente una nueva confrontación en San Juan Copala. Así lo han demostrado; quizá también quieran una nueva caravana (a San Juan Copala) para incendiar nuevamente la comunidad (…) el pueblo triqui debe rechazar a este tipo de activistas y organizaciones porque lo utiliza para vivir de donativos internacionales (…) No hay ninguna intención de beneficio por los triquis sino sacar únicamente un provecho económico y hacer viajes al extranjero”.

Qué fácil es golpear a los ausentes. Le quiero informar al señor Jesús Martínez que desde el mes de febrero del 2012 me retiré del apoyo a los compañeros del Municipio Autónomo de San Juan Copala, en primer lugar debido a mi grave estado de salud, y debido también a que pude percatarme de acciones cometidas por la, en aquel entonces vocera del MASJC, que si bien no voy a juzgar, no comparto, acciones que involucran directamente al Secretario General de Gobierno.

Debido a que el proceso del sistema interamericano de justicia al que se ha acogido el pueblo triqui de San Juan Copala, es de largo aliento y puede durar de 5 a 7 años en resolverse definitivamente, el Foro Permanente por la Comisión de la Verdad determinó pedir a otra persona se hiciera cargo del seguimiento de las medidas cautelares MC-197-10. Desde febrero del 2012 hasta la fecha, no he tenido nada que ver con la problemática de San Juan Copala. Las declaraciones preparadas por el Secretario General de Gobierno que asume Reyna Martínez como propias y ha hecho públicas respecto a sus avances en la negociación con el gobierno del estado de Oaxaca, son la primera noticia de estos acuerdos y de una primera lectura juzgo positivamente.

Sin embargo, en el poco alcance de miras en el terreno social que caracteriza al secretario de Gobierno de Oaxaca, este ha reducido el histórico problema de San Juan Copala a “cuatro o cinco desplazados” capitaneados por un servidor, los cuales pueden en sus palabras “incendiar la comunidad”. Al respecto le digo con toda franqueza: Si no puede usted cumplir con las tareas que corresponden a su cargo, renuncie, pero no esté echando a otros los resultados de su propia incapacidad e incomprensión.

El día de mañana el señor Jesús Martínez tendrá que comparecer a la reunión de implementación de medidas cautelares que se realizará en la ciudad de México (a menos que desatienda la convocatoria hecha específicamente a él, realizada desde Washington D.C. por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos), ahí se encontrará con los “cuatro o cinco desplazados” y podrá demostrar ante los participantes que ni son desplazados, ni son de San Juan Copala y todo lo que están haciendo es para “hacer viajes al extranjero”. Ya veremos si frente a los mecanismos del sistema interamericano de justicia es tan brabucón y fato de sentido como lo es ante los medios de Oaxaca.  Un último mensaje al Secretario General de Gobierno: Usted no ha entendido porque por más intentos que hace por resolver el problema de San Juan Copala este no puede resolverse, se lo voy a decir citando sus propias palabras: “ME PIDIÓ TOÑO PÁJARO QUE ME ENTREVISTARA CON ÉL PARA TOMAR ACUERDOS, YO LO QUE LE RECOMENDÉ QUE MEJOR SE FUERA”.

Esta es la concepción que el señor secretario de gobierno tiene de la “justicia”, del “estado de derecho”, esta es la respuesta de un gobierno que en lugar de perseguir a los asesinos de Jyri Jaakkola y Bety Cariño y decenas de triquis, cree que su deber es darle consejos y recomendaciones. De esta manera, con esta falta de escrúpulos, no se va a resolver el problema de San Juan Copala. Invito al señor secretario de gobierno a que intente desmentirme.

Le reitero al señor Jesús Martínez: No se equivoque, no esté dando palos de ciego. Sigo recuperándome y en espera de una operación que mejore mi calidad de vida, así voy a seguir, deje de usarme de su fantasma que incendia praderas, busque dentro de Usted mismo y dentro de su propia incompetencia el por qué no se ha resuelto el problema de San Juan Copala, cuando todos, sinceramente, esperábamos eso con el nuevo gobierno.

Con todo respeto

Maestro David Cilia Olmos

Presidente del Foro Permanente por la Comisión de la Verdad

México, D. F. a 15 de noviembre de 2012


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Comunicado del FPCV respecto de las declaraciones de la ex vocera de desplazados de San Juan Copala


Hechos:

1.- El 27 de abril de 2010, durante la sesión habitual del Foro Permanente por la Comisión de la Verdad (FPCV) tuvimos conocimiento del ataque paramilitar a una caravana humanitaria que se dirigía a la localidad indígena de San Juan Copala, en la Zona Triqui Baja de Oaxaca y que a consecuencia de esta emboscada, un familiar de integrantes del FPCV se encontraba herido de bala y en calidad de desaparecido en territorio bajo control de los dos grupos paramilitares que asolan la Zona Triqui.

2.- En ese momento, el FPCV tomo la determinación de realizar todas las acciones necesarias para lograr la localización con vida y su rescate de la zona bajo control paramilitar, de los periodistas David Cilia García y Erika Ramírez Pardo, ambos de la revista Contralínea. Este propósito que se realizó con éxito tres días después, hizo posible –conjuntamente con miles de personas– la extracción y traslado de los periodistas, de la zona paramilitar a un lugar seguro.

3.-Las acciones realizadas para cumplir este propósito, nos permitieron conocer de manera directa la dramática situación por la que atraviesa el pueblo Triqui de San Juan Copala, quien hasta esa fecha llevaba 5 meses de un cerco establecido por dos grupos paramilitares; que había costado ya la vida de varias personas, entre otros, la de la activista mexicana Bety Cariño y del observador finlandés Jyri Jaakkola. Conocimos de viva voz, la imposibilidad de salir o entrar a la comunidad y recibir alimento, agua, medicinas, o cualquier otro servicio básico, lo cual nos llevó a expresar nuestra solidaridad hacia ese pueblo indígena.

4.-El FPCV expresó esta solidaridad de 3 maneras:

A. Denunciando, en la medida de nuestra capacidad, ante la sociedad nacional, lo que estaba sucediendo en San Juan Copala.

B. Contribuyendo directamente, en la medida de nuestras modestas fuerzas, en la realización de: la Segunda Caravana Humanitaria, la Tercera Caravana de Mujeres Triquis Autónomas, la Marcha del Color de la Sangre y la Caravana del Retorno.

C. Solicitando ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la emisión de medidas cautelares en favor del pueblo Triqui de San Juan Copala.

5.-En estos días, hemos leído las declaraciones hechas públicas el 8 de noviembre por la C. Reyna Martínez Flores, a nombre de un grupo de desplazadas, en otro momento vocera del Campamento de Desplazados (plantón) en el Zócalo de Oaxaca.

Declaración:

Ante las acusaciones evidentemente falsas, que Reyna Martínez Flores hace sin exhibir ningún elemento probatorio al compañero David Cilia Olmos y por ende al Foro Permanente por la Comisión de la Verdad, declaramos:

1.- Lamentamos las afirmaciones de Reyna Martínez en contra de nuestro compañero y en contra del Foro Permanente por la Comisión de la Verdad, así como lamentamos las acusaciones graves que otras personas han hecho contra Reyna Martínez, que igualmente no contribuyen a la solución del problema que afronta el pueblo triqui de San Juan Copala.

2.- Consideramos que si bien Reyna Martínez en el pasado no ha valorado en su justa dimensión, he incluso a despreciado y menospreciado las medidas cautelares que la CIDH ha emitido como protección al pueblo triqui, sus nuevas declaraciones denotan que empieza a valorar la importancia y posible determinancia de estas medidas cautelares, lo cual nos parece con sinceridad un paso adelante para ella. No obstante es evidente que se encuentra desinformada y desinformando a la opinión pública.

3.- Reiteramos que el papel del Foro Permanente por la Comisión de la Verdad es el de Co-peticionario de las medidas cautelares, no representamos, ni aspiramos a representar absolutamente a nadie; los beneficiarios de las medidas cautelares han estado representados en todas y cada una de las reuniones de trabajo para la implementación de las medidas cautelares por sus propios representantes indígenas, entre ellos, en el 100% de los casos por Reyna y en las 3 audiencias que ha concedido la CIDH a los beneficiarios triquis, estos han sido representados por quien de manera colectiva han sido comisionado para ese fin, Reyna en una de tres ocasiones. En todos los casos Reyna Martínez ha estado informada pues uno de los correos a los que se dirige la CIDH es precisamente el de su cuñado Marcos Albino Ortiz que actúa en concierto con ella.

4.- Agradecemos a Reyna Martínez el favor que nos ha hecho al expresar con franqueza sus opiniones respecto al trabajo que realizamos, aunque lamentamos la forma en que lo ha hecho. Esto nos permite decirle –igual con franqueza– que por nosotros no se preocupe, que es seguro que no hemos representado, ni intentamos en el futuro representar sus intereses, cualesquiera que estos sean.

4.- El Foro Permanente por la Comisión de la Verdad, expresa a los compañeros David Cilia Olmos y Beatriz Cristóbal Delgado, un amplio reconocimiento a las acciones realizadas en favor del pueblo Triqui de San Juan Copala, y avala su honestidad, ética y profesionalismo, reiterando como siempre la total confianza en ellos. En cuanto siga existiendo injusticia ante el genocidio en contra del pueblo triqui, por tratarse de un crimen de lesa humanidad y que por tanto afecta a toda la humanidad, la gente consciente de ésto seguirá pidiendo a la CIDH medidas de protección y exigiendo al Estado Mexicano que las cumpla de manera bilateral con los afectados.

5.- Finalmente hacemos nuestras las conclusiones a las que llega la carta elaborada el 19 de octubre del presente año por integrantes del Comité por Verdad y Justicia y el Comité por la Defensa y Justicia para el Municipio Autónomo de San Juan Copala, respecto a las diferencias internas del MASJC y que acompañará esta carta, cuando esta sea recibida por los miembros del Municipio Autónomo de San Juan Copala, organización co-peticionaria de las Medidas Cautelares 197-10 y a quienes deseamos de corazón, el cumplimiento de sus propósitos de justicia, autonomía y libre determinación.

6.- Este evento ha permitido dimensionar también el papel de los medios de comunicación oaxaqueños, pues mientras la masacre contra el pueblo triqui de San Juan Copala galopaba contando en muchos casos con la complicidad de su silencio, en cambio han dado especial difusión a los dichos de Reyna Martínez Flores. Esperamos que den a esta respuesta la misma difusión.

Atentamente

FORO PERMANENTE POR LA COMISIÓN DE LA VERDAD


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 1 de diciembre de 2011

Valentina Rosendo e Inés Fernández solicitan a la SCJN que inicie expediente para revisar el cumplimiento de sus sentencias



Difusión Cencos México D.F., 29 de noviembre de 2011

El 28 de noviembre de 2011, ambas mujeres Me’phaa presentaron su solicitud, dirigida al Ministro Presidente Juan Silva Meza.

Las señoras Rosendo Cantú y Fernández Ortega piden al Máximo Tribunal que siga el mismo procedimiento adoptado para el caso Radilla.

El análisis de ambos casos permitirá a la SCJN reiterar los estándares que deben guiar las investigaciones concernientes a la violencia de género.


El 28 de noviembre de 2011, fue entregada en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una solicitud firmada por las señoras Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, dirigida al Ministro Presidente Juan Silva Meza, mediante la cual ambas piden al Máximo Tribunal que ordene la creación de un expediente “Varios” para efecto de que el Pleno de ese órgano analice qué obligaciones surgen para el Poder Judicial de la Federación de las sentencias que dictó la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de las dos mujeres indígenas guerrerenses.

Cabe recordar que el 1 de octubre de 2010, la Corte Interamericana notificó al Estado mexicano dos sentencias condenatorias por las violaciones a derechos humanos cometidas en perjuicio de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, encontrando plenamente probado que ambas fueron violadas sexualmente y torturadas por soldados mexicanos en hechos diversos ocurridos durante 2002. A más de un año de que fueran dictados los fallos, ambos permanecen incumplidos en la mayoría de los resolutivos sin que los trabajos coordinados por la Secretaría de Gobernación hayan producido resultados concretos.

Al dirigirse a la SCJN, Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú han pedido al Máximo Tribunal mexicano que lleve a cabo el mismo procedimiento que realizó frente al fallo “Rosendo Radilla”, mediante el cual la analizó, a través de una consulta interna realizada bajo la figura de un expediente “Varios”, las obligaciones impuestas al Poder Judicial de la Federación por la sentencia que en ese caso dictó la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En esa ocasión, como es del conocimiento público, una mayoría de Ministros y Ministras refrendaron que las sentencias de la Corte Interamericana son obligatorias para todo el Estado en su conjunto y, entre otras cosas, señalaron que de acuerdo con el nuevo artículo 1 constitucional las y los jueces mexicanos deben aplicar directamente las normas emanadas de la Convención Americana de Derechos Humanos.

En su solicitud, Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú destacan que la apertura de un expediente “Varios” relativo a sus casos, no sólo servirá a efectos de que sea reiterado ese importante criterio sino que también permitirá que la Suprema Corte de Justicia de la Nación estudie los parámetros que las sentencias del Tribunal Interamericano imponen respecto de la investigación y el juzgamiento de delitos vinculados con la violencia de género, particularmente en casos de agresiones sexuales. Tal análisis, destaca el escrito, resulta de primera importancia tanto para el avance de la plena garantía de los derechos de las mujeres en México, como para impulsar la propia búsqueda de justicia de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, pues las investigaciones iniciadas por sus denuncias permanecen hoy en día en la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra la Mujer y la Trata de Personas (FEVIMTRA) a cargo de Angélica Herrera Rivero, continúan sin presentar avances.

Las señoras Fernández Ortega y Rosendo Cantú han estado acompañadas de manera permanente por CEJIL, la Organización del Pueblo Indígena Mepha´a y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”. Adicionalmente, dada la trascendencia de la solicitud, ésta se encuentra acompañada por connotadas organizaciones nacionales e internacionales, Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (REDTDT), el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (CENTRO PRODH), el Grupo de Información y Reproducción Elegida (GIRE), Asociadas por lo Justo (JASS), la Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos “Litiga OLE” y el Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón.

Presentada la solicitud, es de esperarse que un Ministro o Ministra haga suya la solicitud o bien que el propio Ministro Presidente ordene directamente la apertura del expediente “Varios”, para efecto de que en breve el Máximo Tribunal mexicano analice las obligaciones que debe cumplir frente a las sentencias que la Corte Interamericana dictó en los casos Fernández Ortega y Rosendo Cantú contra el Estado mexicano.

Tlapa de Comonfort, Guerrero.- 28 de noviembre de 2011


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 22 de noviembre de 2011

Pronunciamiento del Congreso Nacional Indígena (CNI). Paraje Montero, municipio de Malinaltepec, Guerrero, México

A Los Pueblos, Comunidades, Tribus y Barrios Indígenas de México.

A Los Pueblos y comunidades indígenas del estado de Guerrero.

A La Sociedad Civil Nacional e Internacional.

A Los Compañeros de La Otra Campaña Nacional e Internacional.


Hacemos de su conocimiento que los delegados que integramos el Congreso Nacional Indígena(CNI) asistentes a la celebración de la XXX Reunión del Congreso Nacional Indígena Región Centro Pacífico, convocada, con base en los Acuerdos de Nurío, por la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- Policía Comunitaria (CRAC-PC) en el marco de su XVI Aniversario a realizarse en la comunidad Paraje Montero, Municipio de Malinaltepec, Guerrero durante los días 14 y 15 del presente mes y año, hemos resuelto posponer la XXX Reunión del CNI Centro Pacífico por los motivos siguientes:


1.- La Presencia e intromisión de funcionarios del gobierno estatal de Guerrero en el lugar y acto inaugural del evento, pues previo a su inicio se presentó el Secretario de Seguridad Pública del Estado de Guerrero Ramón Almonte Borja.

2.- En todas las reuniones, asambleas y sesiones del Congreso Nacional Indígena, ejercemos nuestro derecho a la libre determinación y autonomía, evitando al máximo la presencia de representantes de los malos gobiernos, partidos políticos y grupos religiosos.

3.- Ratificamos los siete principios rectores del CNI, los Acuerdos de San Andrés y la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, en donde la autonomía y libre determinación sirven de guía para transformar este sistema capitalista de opresión, explotación y racismo.

4.- Reconocemos y valoramos el esfuerzo organizativo de las comunidades y organizaciones que han logrado conformar y fortalecer la Policía Comunitaria (PC) y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC).

5.- Saludamos los dieciséis años de lucha y resistencia de la CRAC-PC y estamos seguros que seguirán fortaleciendo su organización autónoma e independiente para acabar con la desigualdad, violencia y discriminación hacia los pueblos que la conforman. Así mismo, agradecemos la hospitalidad y el gran corazón de la comunidad Paraje Montero del pueblo Mee’pha al recibirnos en su territorio.

6.- Alertamos a nuestros pueblos, comunidades, tribus, barrios, organizaciones y a la sociedad civil a estar atentos a las diferentes maniobras que los gobiernos, partidos políticos y empresarios realizan para reprimir, despojar y apropiarse de los recursos y territorios de nuestros pueblos indígenas de Guerrero y México.

7.- Ratificamos el acuerdo tomado en Nurío el 6 de marzo del presente año, avalado por los representes agrarios y autoridades del pueblo Ikojts de San Mateo del Mar, con quienes convocamos a la realización del Taller Nacional de Diálogo y Reflexión sobre los impactos de las empresas transnacionales en las regiones indígenas de México, en la comunidad de San Mateo del Mar, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, los días 26 y 27 de noviembre del presente año.

8.- Expresamos nuestra solidaridad incondicional con el pueblo nahua de Ostula, exigimos respeto a su guardia comunal. Exigimos la presentación con vida de los comuneros Francisco de Asís Manuel Bautista, presidente del Comisariado de Bienes Comunales, Javier Martínez Robles, Gerardo Vera Orcino y Enrique Domínguez Macías, así como el esclarecimiento del asesinato de los comuneros Pedro Leyva Domínguez y Diego Ramírez Domínguez. También exigimos la inmediata solución jurídica al problema territorial del paraje de Xayakalan en el que se garantice en forma definitiva la tenencia de las tierras a favor de Ostula. Que se cancele el proyecto de construcción de la carretera de Coahuayana a Lázaro Cárdenas; reconocimiento y respeto a la policía comunitaria del territorio nahua de la Costa Michoacana; respeto a la decisión que tomó La asamblea general de comuneros de Santa María Ostula el pasado 20 de julio de 2011, en el sentido de no participar en los procesos electorales estatales del día 13 de noviembre de 2011 en el estado de Michoacán.

9. Con los hermanos purhépecha de Cherán exigimos respeto a su ejercicio del derecho
a la autonomía y libre determinación; a sus formas propias de impartición de justicia y de seguridad comunitaria, alto a la depredación de los bosques comunales por los talamontes; respeto a su proceso de reconstitución de su territorio, pueblo y cultura.

10. El pueblo Nahua de Milpa Alta exige respeto a la decisión de los pueblos comuneros de Milpa Alta quienes se oponen al megaproyecto carretero denominado Arco Sur, el cual despojaría del territorio y devastaría amplias Zonas boscosas y mantos freáticos afectando en el suministro de agua a la ciudad de México y la paz y el tejido social de la comunidad.

11. El pueblo Wixarika exige la cancelación de los en los proyectos mineros en el territorio sagrado de Wirikuta, tanto los que afectan el lugar sagrado del Cerro Quemado en Real de Catorce, como los que afectan el desierto de wixikuta en el Ejido Las Margaritas en el estado de San Luis Potosí.

12. La tribu Yaqui exige la cancelación del acueducto independencia y que sea frenado el despojo del agua que afecta su territorio ancestral.

13. La comunidad nahua de Tuxpan denuncia la invasión de su territorio por parte de empresas trasnacionales que instalan invernaderos del denominado Grupo frutícola “El Nevado”, así como también exige frenar la siembra de aguacate. Asimismo exigimos que la empresa sunbelle premium trusted se retire del poblado El Taracon asi como la empresa green house instalada en El Nuevo Poblado, ya que dichas empresas disparan sales a las nubes para dispersarlas y que no llueva lo que afecta los suelos, las lluvias y por consecuencia los cultivos y las milpas.

14. La comunidad coca de Mezcala de la Asunción en Jalisco exige la restitución de su territorio, la cancelación de las múltiples órdenes de aprehensión contra diez de sus comuneros y el cese a la represión contra la comunera Rocio Moreno. Exigimos se culmine el agrario juicio por parte de las autoridades correspondientes y se detenga al invasor Guillermo Moreno Ibarra que se tiene desde hace 10 años y se encuentre en etapa de sentencia.

15. La comunidad Ñomnda de Xochistlahuaca en Guerrero exigimos respeto a la radio ñomnda de Xochistlahuaca, denunciamos el acoso militar y caciquil asi como la persecución judicial y exigimos la cancelación de las órdenes de aprensión contra cinco compañeros ejidatarios que han cumplido con los cargos de representación agraria y tradicional de la comunidad Roberto Martínez de Jesús, Eloy Flores Valtierra, Atilano López Díaz, Rodrigo Morales Valtierra y Epifanio Merino Guerrero.

16. Exigimos un alto al hostigamiento a las Juntas de Buen Gobierno de las comunidades zapatistas especialmente la de San patricio, Municipio Autónomo La Dignidad del Caracol V de Roberto Barrios, por parte de los grupos paramilitares en Chiapas. Exigimos la libertad del Prof. Alberto Patishtan y de todos y todas las presas políticas en huelga de hambre y ayuno en Chiapas.

Atentamente

“Nunca más un México sin nosotros”
Congreso Nacional Indígena

15 de octubre del 2011 en la comunidad meepha de Paraje Montero, Municipio de Malinaltepec, estado de Guerrero.

Pueblo Nahua de Tuxpan, Jalisco y Milpa Alta, Distrito Federal

Pueblo Coca de Mezcala de la Asunción, Jalisco

Pueblo Hñahñu de Atlapulco, estado de México

Pueblo Ikojts de San Mateo del Mar, estado de Oaxaca

Pueblo Binnizá de Unión Hidalgo, Oaxaca

Pueblo Triqui de San Juan Copala, Oaxaca

Pueblo Nancue Ñomndaa de Xochistlahuaca, Guerrero

Pueblos Purhépechas de Nurio y Uruapan, Michoacán

Pueblo Ñu Savi de Guerrero


Organizaciones acompañantes

Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas, Universidad de Guadalajara
Asesoría Agraria


Dado en Paraje Montero, Municipio de Malinaltepec, Guerrero a 15 de Octubre de 2011


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 17 de noviembre de 2011

PRONUNCIAMIENTO CONTRA LA REPRESIÓN EN LOS CHIMALAPAS, ISTMO DE TEHUANTEPEC

El pueblo zoque Chimalapas, ancestralmente han luchado en la defensa de su territorio, poseedor de la mayor diversidad biológica del país y de Mesoamérica, proveedora de invaluables servicios hidrológicos, ambientales y de biodiversidad.
Sin embargo esta misma riqueza natural ha sido codiciada por los intereses mercantilistas y depredadores de las empresas madereras que se han dedicado a saquear este territorio, dando origen a un conflicto con los legítimos dueños de ese territorio, estas empresas, apoyadas por el gobierno del estado de Chiapas y contando con el aval del gobierno federal, se han posesionad ilegalmente en la porción oriente del territorio comunal Zoque Chimalapa, instalando 25 aserraderos, a través de los cuales durante 27 años han explotado y saqueado 100 mil hectáreas de bosques de pino encino y bosques de niebla.

Para encubrir este saqueo depredador, los ilegítimos intereses económicos y políticos, crean el doloso conflicto interestatal Chiapas fundando los primeros ejidos con sus propios peones y trabajadores madereros a quienes les “dotan” tierras dentro de los bienes comunales de los Chimalapas y posteriormente crean nuevos ejidos con indígenas Tzotziles desplazados de los Altos de Chiapas, dentro de los territorios comunales chimalapas. Instituyendo de esta manera un conflicto entre indígenas pobres zoques – chimalapas, contra indígenas pobres de origen tzotzil de los Altos de Chiapas, mismo que ha sido utilizado para encubrir el saqueo de los bienes naturales comunes (selvas y bosques) de parte de madereros –como es el caso actual- ganaderos, latifundistas y funcionarios corruptos.

Ante esta situación, los comuneros Chimas, han ofrecido a los indígenas campesinos tzotziles asentados en su territorio, no desalojarlos , e incorporarlos como comuneros , a cambio de que reconozcan a los Bienes Comunales de las Comunidades olmeca-zoques de San Miguel y Santa María Chimalapa, remarcándoles además, que ello no implica arrebatarle un solo centímetro al estado de Chiapas, pues el litigio interestatal con Oaxaca no tiene nada que ver con la ancestral tenencia comunal de la tierra y debe ser resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Frente a este conflicto, el gobierno federal, únicamente ha propuesto a los comuneros Zoques la compra de sus tierras, a lo que de manera enérgica, han expresado que LA MADRE TIERRA NO SE VENDE, por su parte el Gobierno de Sabines, mediante una sucia maniobra fundamentada en un decreto pretende constituir un nuevo municipio en este territorio en disputa; ante la polarización del conflicto, el gobierno de Gabino Cué había permanecido omiso, hasta el 9 de Noviembre a las diez de la mañana, donde decenas de policías ministeriales y preventivos del estado de Oaxaca encabezados por el Subprocurador Regional de Justicia de Tehuantepec José Matus Cruz realizaron un operativo en la comunidad zoque de San Miguel Chimalapa, con el fin de "rescatar" al dirigente de los ganaderos chiapanecos Jorge Humberto Luna Salinas, quien se encontraba retenido en la Oficina de Bienes Comunales de San Miguel Chimalapas.


Pese a que el Gobernador de Oaxaca Gabino Cué afirma que no se utilizo la violencia, los comuneros chimalapas denuncian que los policías hicieron uso de extrema violencia, golpeando a 15 de ellos, entre los que se encuentra la profesora Amable Toledo que fue lesionada por un proyectil de gas lacrimógeno; también fue brutalmente golpeado a culatazos Angélico Solano Jiménez dirigente del núcleo Benito Juárez. Deteniéndose en esta incursión policiaca a 7 comuneros Angélico Solano, Roque Sánchez Gutiérrez, Amado Miguel Gutiérrez, Fermina Sánchez Gutiérrez, Florido Antonio Cruz, Gustavo Guzmán y Benito Solano Jiménez, mismos que ya fueron liberados.

Frente a esto la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, reprobamos y rechazamos enérgicamente el uso de la violencia para la solución de los conflictos, porque cuando la violencia se expresa la palabra y el diálogo no tienen lugar, asimismo exigimos al Gobernado Gabino Cué Monteagudo, cumpla con el compromiso asumido recientemente en la instalación del Consejo consultivo Indígena el 9 de agosto del 2011 donde expreso que “el gobierno del estado reafirma su voluntad y obligación para respetar y hacer respetar las formas de organización política de las culturas indígenas, de preservar y fortalecer sus lenguas maternas, sus tradiciones espirituales, y desde luego sus derechos legítimos sobre su territorio y sus recursos naturales”, o ¿solo es retorica señor gobernador?, puesto que de manera complaciente y omisa están entregando los territorios y los recursos de nuestros pueblos indígenas al gran capital e intereses financieros internacionales, violentando nuestro derecho a la consulta, previa libre e informada, así como la promoción de mesas de diálogo sin los comuneros chimas.

Asimismo demandamos que el gobierno Federal y los gobiernos de Oaxaca y de Chiapas, respeten los Derechos a la Tierra, al Territorio y al resguardo y manejo de sus invaluables Bienes Naturales Comunes del Pueblo Indígena Zoque Chimalapa, y la ejemplar y sabia decisión de las Asambleas Comunales de Santa María y San Miguel, de NO VENDER LA MADRE TIERRA y de no desmembrar el territorio más biodiverso de México y Mesoamérica, pues ello lo condenaría a su total depredación.


Atentamente.

LA MADRE TIERRA Y EL AIRE NO SE VENDEN, SE AMAN Y SE DEFIENDEN

ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL ISTMO EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 14 de noviembre de 2011

A cinco años de la Masacre de Viejo Velasco

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
a 13 de Noviembre del 2011


A cinco años de la Masacre de Viejo Velasco


La Impunidad de este crimen de lesa humanidad ha sido tolerada y fomentada por el gobierno mexicano

Las osamentas halladas por familiares de los desaparecidos son identificadas por el EAAF

Hoy se realiza en Palenque la peregrinación para recordar las víctimas y exigir justicia en contra de la impunidad.


Han pasado cinco años de la Masacre de Viejo Velasco y el Estado ha sido negligente, las investigaciones no han sido eficaces para el esclarecimiento de los hechos, ni mucho menos en la ubicación precisa de los responsables materiales e intelectuales del evento, además de obstruir la labor y el proceso de búsqueda de la verdad llevada a cabo por organizaciones independientes y de derechos humanos que de manera conjunta con los familiares sobrevivientes a la masacre, laboran para que el crimen no quede en la impunidad. Por tal situación se ha organizado por comunidades y organizaciones una peregrinación para recordar a las víctimas y exigir justicia.1

En contraste, el gobernador del estado Juan José Sabines Guerrero, continúa en su discurso vacío de publicitar y promover tanto al interior como al exterior su imagen como promotor y defensor de los derechos humanos, signando compromisos con instancias internacionales, cuando de facto viola sistemáticamente los derechos humanos, en pro de intereses que no responden a un modelo de vida de los pueblos que ancestralmente habitan sus territorios, en una situación de patente impunidad.

De las investigaciones más trascendentes realizadas por la vía antropológica y genética por un equipo de profesionales, coordinado por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) quienes del 21 al 29 de julio de 2011 realizó una visita de trabajo en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, resultó que las osamentas encontradas en el julio de 2007, corresponden a los Sres. Pedro Núñez Pérez y Miguel Moreno Montejo.

De tal manera han pasado cinco años y se tiene la certeza de que los restos de las osamentas que se encontraron el día 6 de julio de 2007,2 son de dos de las cuatro personas desaparecidas, por lo que en este aniversario las personas muertas, por los hechos ocurridos en Viejo Velasco, serían seis, además la muerte de Petrona Núñez González como consecuencia del trauma de la masacre.

Finalmente las organizaciones aquí firmantes saludamos y anunciamos la peregrinación que se efectúa el día de hoy en la ciudad de Palenque, para recordar los hechos, y conmemorar a las personas muertas, desparecidas, exigir justicia y la no repetición de los hechos ocurridos el 13 de noviembre de 2006.

Exigimos:

Que se dé con el paradero de Mariano Pérez Guzmán, Juan o Antonio Peñate López desaparecidos forzadamente el día de la masacre;

Castigo a los responsables materiales e intelectuales de la masacre ocurrida en Viejo Velasco, el 13 de noviembre de 2006;

Cancelación inmediata de las órdenes de aprehensión aún vigentes, giradas en contra de sobrevivientes y familiares de las víctimas;

Se investiguen y se sancionen con todo el rigor de la Ley, a los funcionarios que manipularon y suplieron de manera arbitraria las osamentas y, en su caso, a quienes hayan dado las instrucciones para hacerlo.


Antecedentes:

El 13 de noviembre de 2006, a las seis de la mañana, en la comunidad Viejo Velasco, Ocosingo, Chiapas ubicada a la orilla de la Reserva Biosfera Montes Azules en la Selva Lacandona un grupo de 40 personas provenientes de la comunidad Nueva Palestina y acompañadas por 300 efectivos de la Policía Sectorial3 irrumpieron sorpresivamente a la comunidad y agredieron sus habitantes, indígenas tseltal, tsotsil y ch?ol, lo cual dejó como resultado un saldo de cuatro personas muertas, cuatro desaparecidas además el desplazamiento forzado de 20 hombres, 8 mujeres, 5 niños y 3 niñas, sobrevivientes del ataque.

Los autores materiales e intelectuales de la masacre no han sido investigados y mucho menos llamados a juicio; sin embargo, sobrevivientes de la misma y personas de comunidades aledañas que les brindaron asistencia humanitaria, fueron señaladas por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas como responsables de la masacre y hasta la fecha existen vigentes diversas órdenes de aprehensión en su contra.


Comité de Defensa de las Libertades Indígenas- CDLI - Xi´nich,

Maderas del Pueblo del Sureste - MPS;

Salud y Desarrollo Comunitario A.C. - Sadec;

Servicios de Asesoría para la Paz A.C. - Serapaz;

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C. - Frayba.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

domingo, 19 de junio de 2011

Procurador: gobierno de Guerrero acatará recomendación de la CIDH

Sergio Ocampo Arista
Corresponsal

Periódico La Jornada
Sábado 18 de junio de 2011, p. 19

Chilpancingo, Gro.,17 de junio. El procurador de Justicia de Guerrero, Alberto López Rosas, anunció que representará al gobierno estatal ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la audiencia programada para el próximo 28 de junio en Costa Rica, por el caso de las indígenas tlapanecas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, integrantes de la Organización de Pueblos Indígenas Me’pahaá, quienes fueron violadas por efectivos del Ejército Mexicano en 2002.

La CIDH condenó en octubre pasado al Estado mexicano por que las indígenas fueron abusadas sexualmente y torturadas por elementos del Ejército en las comunidades de Barranca Bejuco y Barranca Tecuani, municipio de Ayutla de Los Libres, en la región Costa-Montaña del estado de Guerrero.

López Rosas adelantó que la postura del gobernador Ángel Aguirre Rivero “es que vamos a acatar la recomendación y de inmediato se otorgarán las medidas cautelares a las afectadas; (la) resolución viene bien sustentada en favor de quienes han argumentado violación a sus derechos”, comentó.

“Vamos a contribuir al resarcimiento, al cumplimiento de resoluciones de carácter internacional en materia de derechos humanos, a corregir lo que se tenga que hacer. Obviamente, a analizar en nuestro esquema jurídico que todo esté aplicándose adecuadamente. La intención del gobernador es mantener el respeto a los derechos humanos.”

No obstante, aclaró que junto con la Federación definirán criterios. Admitió que si bien el gobierno federal es el que mantiene la personalidad y representación jurídica de México, “nosotros iríamos a fijar la postura del gobierno de Guerrero. Mi participación sería señalar que en el ámbito territorial donde se cometieron las acciones delictuosas el gobierno del estado mantiene su disposición al respaldar al Estado mexicano para el cumplimiento de esa resolución”.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 12 de abril de 2011

Exigen justicia por asesinato de indígenas triquis


La tarde del 7 de abril de 2008 ambas mujeres fueron acribilladas durante una emboscada en un camino de la zona triqui de Santiago Juxtlahuaca cuando se dirigían a la ciudad de Oaxaca


Patricia Briseño

Al conmemorarse tres años del homicidio de las indígenas triquis Teresa Bautista y Felícitas Martínez, integrantes de la radio comunitaria “La Voz que rompe el silencio”, —fundada por el ayuntamiento autónomo de San Juan Copala—, representantes de organizaciones civiles y defensores de Derechos Humanos (DH) acusaron la falta de interés de las autoridades federales y locales para esclarecer el doble asesinato.

La tarde del 7 de abril de 2008 ambas mujeres fueron acribilladas durante una emboscada en un camino de la zona triqui de Santiago Juxtlahuaca cuando se dirigían a la ciudad de Oaxaca, para participar en el Encuentro Estatal por la Defensa de los Derechos de los Pueblos Originarios.

Las y los activistas señalaron a Cimacnoticias que este crimen contravino los principios de libertad de expresión y acceso a los medios de comunicación indígenas reconocidos en la Constitución, e incumple diversos instrumentos internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Omar Esparza, integrante de la Red de Radios Indígenas y Comunicadores del Sureste Mexicano, denunció la persecución que ha desatado desde distintos frentes en contra de las radios indígenas y comunitarias del país “ya que se busca acallar a quienes levantan su voz en contra de los saqueos y las injusticias”.

Miembro activo de esta asociación civil conformada por 16 radios comunitarias indígenas en Oaxaca y el sur de Veracruz, Esparza defendió el derecho de los pueblos y comunidades indígenas de México de estar informadas a través de sus propios medios, en sus propias lenguas, respetando sus tradiciones y su cultura.

Por eso, agregó, los medios comunitarios y en especial los medios indígenas se han consolidado en los últimos años como la mejor vía para informar a los pueblos y para preservar su lengua y su cultura.

Una vez más exigimos de manera enérgica que se haga justicia a nuestras compañeras Teresa y Felícitas y se detenga la escalada de persecución, criminalización y ataques paramilitares que sufren nuestros hermanos triquis de San Juan Copala, demandó el coordinador de Voces Oaxaqueñas construyendo Autonomía y Libertad, David Venegas.

Sostuvo que el asesinato de las jóvenes es parte de una lista de más de 30 homicidios de hombres, mujeres, niños y niñas, todos simpatizantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui-Independiente (MULT-I), fundadores del municipio autónomo de San Juan Copala, en la zona indígena triqui.

Ana María Hernández, de la organización Consorcio para el Dialogo Parlamentario y la Equidad, filial Oaxaca, dijo que la solicitud para declarar la alerta de género en la zona, contemplada en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se canceló a petición de las indígenas, quienes consideraron que con la declaratoria la región podría militarizarse, y estaría en entredicho el respeto de los DH.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 9 de abril de 2011

Indígenas violadas por soldados exigen al Estado cumplir sentencia de la CIDH


Conferencia en el Centro Pro para informar sobre el desacato oficial al fallo de la CIDH en el caso de la violación por militares de las indígenas guerrerenses Inés Fernández y Valentina Rosendo. Las acompaña el obispo Raúl Vera. Foto Jesús Villaseca


Ya no quiero ver a los soldados en mi comunidad ni en mi casa, dice Inés

Piden al gobierno que retire solicitud de interpretación al fallo del organismo internacional


Fernando Camacho Servín

Periódico La Jornada
Viernes 8 de abril de 2011, p. 19

Siete meses después de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictara sentencia contra el Estado mexicano por la violación por militares de las indígenas guerrerenses Valentina Rosendo e Inés Fernández, las instituciones del país han demostrado su total falta de voluntad política para cumplirla.

Denunció lo anterior la propia Inés, acompañada por activistas de organizaciones sociales y derechos humanos, quienes exigieron que el gobierno retire su solicitud de interpretación a la sentencia, ya que ésta implica un cuestionamiento a la misma y una muestra de que sigue respaldando al Ejército a pesar de sus abusos.

En conferencia de prensa, Fernández reiteró su exigencia de que las autoridades cumplan de forma íntegra la sentencia de la CIDH, luego de que terminara sin mayores avances una mesa de negociación que las organizaciones civiles iniciaron el pasado 15 de marzo con representantes de la Secretaría de Gobernación.

“Tuve que venir hasta la casa del gobierno federal para pedirle que cumpla con su obligación y que no se lleve 10 años en hacerlo, sino que sea lo antes posible. No quiero ver a los guachos (soldados) en mi comunidad ni en mi casa; lo que necesitamos son obras, médicos, escuelas, y que garanticen la seguridad de todos los ciudadanos”, señaló.

Fue necesario recurrir a la justicia interamericana “porque las autoridades del país sólo cumplen con sus amigos, no con el pueblo”, en vista de lo cual –dijo– insistirá en el cumplimiento de las resoluciones de la CIDH, con la ayuda y acompañamiento de las organizaciones solidarias con su causa.

Obtilia Eugenio Manuel, dirigente de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM), coincidió en exigir el cumplimiento expedito de la sentencia; consideró que si las amenazas contra los activistas de dicho grupo no han cesado, es porque se han empeñado en decir la verdad sobre la situación de derechos humanos en el país.

Por su parte, Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, exigió que el gobierno mexicano retire la solicitud de interpretación a la sentencia de la CIDH, pues significa un grave cuestionamiento a dicho organismo y una suerte de espaldarazo al Ejército, a pesar de sus crímenes de lesa humanidad.

Raúl Vera, obispo de Saltillo, hizo un reconocimiento al valor de ambas mujeres al denunciar a las fuerzas armadas, y lo contrastó con “el cinismo, la irresponsabilidad y la corrupción” tanto de las autoridades como de los grupos criminales.

Por todo lo anterior, los participantes en el acto exigieron el cumplimiento inmediato e íntegro de la resolución de la CIDH en el caso de Inés y Valentina, pero también en otros que ya han sido juzgados por dicho organismo en contra del Estado mexicano, como el de los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, el del Campo Algodonero (en Juárez) y el de Rosendo Radilla.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 5 de abril de 2011

Destierro en Ixcotel

El reportaje “Destierro en Ixcotel” de la periodista Karla Iberia Sánchez de la empresa Televisa fue ganador del premio a la mejor reportera del Festival Pantalla de Cristal.

El reportaje, realizado a mediados de la década pasada, trata de 7 reclusas indígenas en el penal de Santa María Ixcotel, Oaxaca, sentenciadas por narcotráfico. Los casos se reabrieron y a la fecha de la transmisión del programa se habían liberado a seis de ellas por vicios en el procedimiento, entre ellos, la falta de traductor.

El programa de televisión homónimo al premio, transmitido por Canal 22, ofreció una versión especial del trabajo periodístico y entrevistó a la reportera.

Destierro en Ixcotel


Entrevista a la periodista Karla Iberia Sánchez



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

domingo, 3 de abril de 2011

Presentación del libro “La Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas”

Dra. Laura Valladares


Lic. Hilda Salazar


Dra. Gisela Espinoza



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 26 de marzo de 2011

Presentación del libro “Cruzando fronteras, mujeres indígenas y feminismos abajo y a la izquierda, de Sylvia Marcos.

Indígena


Sylvia Marcos


Sylvia Marcos respuesta a preguntas y comentarios


Indígena respuesta a preguntas y comentarios


Indígena No Feminista



Puedes descargar el libro aquì:



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 22 de marzo de 2011

Mujeres de Agua Digna

Programa De Raíz Luna, transmitido por Canal 22, tocando el tema de la Lucha de las Mujeres Mazahuas en defensa de su agua.




¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Juárez, héroe liberal por su lucha contra el clero, los militares y el imperio; pero reprimió a las comunidades indígenas

Pedro Echeverría V.

1. Benito Juárez nació el 21 de marzo de 1806. Fue presidente de la República de 1857 hasta su muerte en 1872, y es la personalidad más importante del liberalismo mexicano. La derecha del país lleva más de un siglo odiándolo, combatiéndolo, porque en 1859 lanzó las Leyes de Reforma y de nacionalización de las tierras en manos de la Iglesia y los militares. En aquellos años no sólo despertó odio, sino que sus enemigos desataron una gran guerra civil contra su gobierno, misma que provocó y preparó la intervención de tres potencias extranjeras (Francia, España e Inglaterra), la invasión francesa y el imperio de Maximiliano. Con el liberalismo y la acumulación la burguesía comenzó a construir el México capitalista. Es importante subrayar que en esta campaña la escuela pública enseña aplaudiendo las luchas de Juárez y los liberales y, por el contrario, la escuela privada propaga como heroica la lucha de los conservadores contra Juárez.

2. El liberalismo es la lucha de la burguesía –clase subordinada en la época feudal- por la libertad política, administrativa, comercial y cultural La burguesía industrial opinaba con harta franqueza que la función primordial del Estado era salvaguardar las relaciones de propiedad ya plasmadas, el libre negocio de la burguesía, la libre competencia entre los empresarios, el libre mercado, donde el juego de las fuerzas espontáneas engendra la armonía general de los intereses. Esa libertad era el principio básico del liberalismo. Pero el liberalismo tuvo su historia. Dice el pensador Bobbio que “el liberalismo clásico era antiautoritario, aunque no necesariamente democrático. Fue en su choque con el socialismo cuando ese liberalismo, por conveniencia más que por naturaleza, se convirtió en democrático y puso atención a los daños que podía causar en lo social el libre mercado”. Así que Juárez fue un avanzado y hasta revolucionario de su época.

3. Los liberales mexicanos buscaban construir una sociedad moderna, por encima de un sistema feudal o semifeudal. Los liberales eran entonces los más “avanzados” de la época puesto que buscaban romper la estructura económica, social, política de la que se había valido la monarquía y la iglesia. Pero aquellos liberales –los más avanzados, puros o radicales- no podían ver con mayor profundidad los problemas y entendían la modernización como la “acumulación originaria de capital”, que Marx explicó en su voluminosa obra, El Capital. Desafortunadamente, para avanzar por el camino la nueva burguesía terrateniente laica y su gobierno, al expropiar las tierras de la iglesia y de los militares, también expropió las tierras comunitarias de los indígenas. La nueva burguesía quería dar vida a todas las tierras en “manos muertas” para lograr el progreso y la modernidad capitalista, pero expropió también a miles de indígenas miserables.

4. Ya lo explicaba Bonfil Batalla: “El problema mayor, para (los liberales), es la lucha (indígena) contra el reparto de las tierras comunales. Los liberales (y esto comienza con los borbones) sacralizan la propiedad individual. Para ellos el verdadero ciudadano es el propietario y la tierra la propiedad básica… No hay otro camino para el engrandecimiento de las naciones, piensan los liberales (o mejor: copian los liberales) que el trabajo individual basado en el interés individual. Así las cosas, la propiedad comunal de la tierra en las comunidades indias resulta ser un obstáculo que debe removerse de inmediato”. Más claro, ni el agua. Sobre todo hoy que el neoliberalismo ha penetrado profundamente para defender la propiedad privada individual y acabar con cualquier política social en educación, salud, vivienda, etcétera. El liberalismo juarista fue la base ideológica del neoliberalismo privatizador y oligopólico.

5. Y hubo levantamientos campesinos para reclamarle a Juárez y a sus liberales; incluso durante su gobierno se estableció en varios lugares “estado de sitio y suspensión de las garantías individuales” para combatir las rebeldías. Hubo rebeliones campesinas en Sonora, Veracruz, Tehuantepec, pero de los más conocidos fue el de Julio César López Chávez que se levantó en Chalco, Estado de México, para reclamar por las tierras expropiadas a los indígenas y fue brutalmente reprimido. Luego de las leyes agrarias de desamortización (1856), Nacionalización (1859) y Colonización y Deslinde (1883) ya durante el porfirismo, resurgió el gran latifundismo laico de la nueva burguesía mexicana y extranjera. Sin embargo Juárez, nuestro héroe liberal, siguió siendo más grande –a pesar de sus errores- porque derrotó a los conservadores y comenzó a instalar al México moderno, al México capitalista que hoy domina en el país.

5. Si Hidalgo es el “padre de la patria”, Juárez es el padre del liberalismo, de la separación de la iglesia y del Estado, así como del anti intervencionismo. Juárez todavía puede servir como campeón de la democracia burguesa, como instrumento contra la iglesia que no ha descansado buscando recuperar todo su poder, contra la derecha panista y la escuela confesional, contra el intervencionismo yanqui en México y en el mundo, pero al socialismo, a las ideas de igualdad y a la izquierda, no le sirve. Ha sido el PRI, sobre todo aquel PRI nacionalista de los 30 y los 70 los que tuvieron a Juárez como anillo en el dedo. No debe olvidarse que Juárez perteneció al liberalismo de libre competencia, incluso al liberalismo revolucionario que luchaba radicalmente contra la vieja sociedad feudal, pero después de 150 años aquel liberalismo revolucionario se transformó en gran burguesía dominante o capitalismo enemigo de los trabajadores.

7. “Bomberito Juárez”, como muchos le llaman en México, es un pilar de nuestra historia nacional que al parecer es de la mismo estatura que Morelos, Flores Magón y Zapata. Hay que recordarlos en cada oportunidad para analizar lo que cada quien representó. Lo que no podemos hacer, y esto con nadie, es tenerles veneración como si hayan sido seres míticos. Los grandes héroes, para serlo tuvieron que ser personajes humanos con aciertos y defectos, así como somos cada uno de nosotros. Hay que dejar que los muertos entierren a sus muertos y nosotros –si queremos decidir y pensar por cuenta propia- debemos liberarnos de nuestras pesadas cargar que siempre nos acompañan. Rompamos las camisas de fuerza que e capitalismo, el liberalismo y falso socialismo han buscado imponernos y comencemos a mirar las cosas tal cual son sin olvidar la carga ideológica que desde que nacimos nos aprisiona.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 18 de febrero de 2011

Exposición de la Cultura Wixárika




¡TODO EL PODER AL PUEBLO!