¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
No hay Practica Revolucionaria sin Teoria Revolucionaria
Publicado por Hugo en 5:01 0 comentarios
Etiquetas: España, partidos politicos, PODEMOS
Publicado por Hugo en 8:13 0 comentarios
Etiquetas: EZLN, partidos politicos, Represion, Revolucion social, Terrorismo político de Estado, Unidad en la Lucha Popular
Publicado por Hugo en 6:17 0 comentarios
Etiquetas: #YoSoy132, Gobiernos Perredistas, MORENA, Normales rurales, partidos politicos
Publicado por Hugo en 19:40 0 comentarios
Etiquetas: AMLO, MORENA, partidos politicos
Publicado por Hugo en 19:31 0 comentarios
Etiquetas: AMLO, CLETA, MORENA, partidos politicos, Revolucion social
Publicado por Hugo en 19:21 0 comentarios
Etiquetas: #YoSoy132, AMLO, Anticapitalismo, MORENA, partidos politicos, Revolucion social
Publicado por Hugo en 19:06 0 comentarios
Etiquetas: Elecciones, MORENA, partidos politicos, Revolucion social
Publicado por Hugo en 16:31 0 comentarios
Etiquetas: AMLO, Elecciones, MORENA, partidos politicos
Publicado por Hugo en 16:07 0 comentarios
Etiquetas: AMLO, MORENA, partidos politicos
Arnaldo Córdova
Antonio Gramsci, el gran revolucionario italiano, apuntaba que un partido político debe ser un intelectual colectivo, con una visión de la sociedad que es y tiene que ser fruto del estudio y del análisis profundo y pormenorizado de la misma. No se trataba de un ente abstracto o figurado, sino del concepto que debe definir la
organización partidista como elaboradora de conceptos que sean el resultado de la discusión de todos sus miembros y del acuerdo de los mismos, para empezar, en el conocimiento que entre todos deben producir. El partido no es sólo un órgano para la acción, sino, en primer lugar, para el conocimiento del entorno en el que debe actuar. Si vemos lo que es hoy el PRD (en realidad siempre lo ha sido), sumido en una profunda miseria intelectual, por falta de cuadros que lo cultiven y lo desarrollen como una organización del talento y del conocimiento, lo que encontramos es la corrupción que el dinero público ha llevado a sus entrañas y la conversión de sus dirigentes en auténticos cazadores de fortuna, logreros y corrompidos que han hecho su modo de vida ocupando toda clase de puestos burocráticos o de elección, activistas ignorantes y pragmáticos que, por ejemplo, cuando llegan a ser diputados o senadores, no pueden hacer otra cosa que calentar la curul. Su tarea más frecuente es la de bloquear o anular a otros cuadros mejor preparados.
El partido gramsciano es también una organización colectiva que busca su perfeccionamiento a través del análisis y el debate. Desde luego, se trata de un partido democrático que permite la circulación de ideas y también de los oficios y los quehaceres; todo ello debe traducirse en un recambio oportuno de sus cuadros dirigentes o su sustitución cuando cometen faltas graves contra la legalidad y la vida interna del partido o, incluso, cuando se destacan nuevos cuadros. Se trata,
también, por supuesto, de un partido de izquierda cuya existencia está cifrada en el debate y la discusión. Sólo así puede concebirse la vida interna y el desarrollo institucional de un partido.
El PRD es un partido que no sabe discutir, en gran medida, por una enorme ignorancia de sus cuadros, casi todos ellos activistas que sólo son duchos en la grilla y la cosecha de prebendas, pero carentes de ideas y de cultura. Y no estoy pensando en un partido ideal. A pesar de todos sus defectos, ese era el credo de los antiguos partidos de izquierda y, sobre todo, comunistas. Eran partidos de cuadros. El PRD es un partido de masas, pero con una dirección sumamente burocratizada y oportunista.
Es verdad que ningún partido puede ser en realidad democrático, como lo demostró Robert Michels, uno de los pioneros en el estudio de los partidos políticos, porque en ellos siempre se encumbran oligarquías partidistas que muchas veces es imposible cambiar o derrocar. Gramsci lo sabía y de seguro había observado lo mismo en los partidos comunistas de su época. Pero él postulaba un nuevo tipo de partido en el que, precisamente, el debate y la participación activa de sus militantes pusieran al descubierto y pudieran conjurar cualquier intento de oligarquía partidista.
El PRD ha sido un partido oligárquico desde su fundación. Los cardenistas, acostumbrados al tipo de liderazgo que conocieron en el PRI y, siendo mayoría en la nueva organización, impusieron ese tipo de liderazgo, el cual ha acabado por degenerar en dirigencias corruptas y entreguistas que buscan la liquidación del partido (como solía decirse en lenguaje leninista), entregándolo a la derecha más reaccionaria y pasando sobre toda clase de principios que el PRD haya podido enarbolar.
La esencia de un verdadero partido consiste en el debate hacia adentro y hacia afuera, no la componenda de intereses mezquinos. A través del debate se traza la línea política del partido y su táctica en el campo de la lucha política. El debate ayuda a mantener la identidad política del partido; la componenda y el oportunismo aniquilan toda formación partidista, al grado de que ve como muy natural aliarse con los peores enemigos. Resulta ridículo y grotesco, como hacen los chuchos, alegar que eso es hacer política moderna y superar el primitivismo de la izquierda. Aliarse con el PAN es ir al extremo del espectro político y entregarse sin ninguna ventaja a la extrema derecha.
Un partido es un ente colectivo que envuelve intereses superiores a sí mismo. Los intereses partidistas son, por su naturaleza, intereses parciales que no alcanzan para dar su verdadera identidad. Los verdaderos intereses de un partido democrático y de izquierda son los que identifica, siempre desde su particular punto de vista, como los intereses de la nación; puede estar equivocado, pero en todo caso es algo que lo debe caracterizar: su identidad con la nación, con la sociedad. Se trata de su respuesta particular a los grandes problemas nacionales. Un partido sin una visión fundada y legitimada de los intereses nacionales, es una pandilla de vividores sin más intereses que sus muy particulares, tal y como ocurre hoy en el PRD.
Un partido forma sus direcciones a través de una selección rigurosa de sus capacidades y talentos y, aunque la lucha interna, característica de todo verdadero partido, puede adolecer de una cierta ferocidad, siempre versa sobre lo más adecuado para la solución de todos los problemas, propios y de la nación. Jamás premia la corrupción ni la ineptitud, a riesgo siempre de sufrir derrotas y descalabros sin fin. Cada elección de dirigentes y de candidatos debe estar precedida de un amplio debate sobre la calidad moral y política de quienes aspiran a esos puestos. En ello no pueden permitirse sorpresas ni prácticas corruptas.
En el PRD no hay nada de eso. Anclado en la existencia de tribus y sectas cuyos intereses definen los del partido, sus debates son únicamente para fijar las cuotas que a cada grupo corresponden en los puestos o, como los animales, los mojones de sus territorios. El espectáculo que ha dado hace unos días lo descubre una vez más como una masa informe de gandallas de la peor ralea a los que la idea misma del partido les es totalmente extraña, ya no digamos los pálidos principios inscritos en sus documentos básicos de los que ninguno se acuerda, como no sea para reivindicar sus cuotas de poder y los centavos que les tocan.
Un partido que tiene como uno de sus principales campos de acción la lucha parlamentaria, busca siempre llevar sus mejores cuadros intelectuales y políticos a los órganos legislativos. En un partido enrevesado como lo es el PRD, eso es una vana ilusión. Se ha podido ver a la luz del sol en días recientes. Las dentelladas y los gruñidos son por los huesos. En ningún caso se ha visto que alguien quiera poner un poco de orden en ese panorama desolador que ofrecen las corrientes en contienda. La mayoría de los cuadros perredistas son viejos activistas que no tienen idea de lo que debe ser el partido ni mucho menos del papel que debe desempeñar en el Legislativo.
Un verdadero partido se define por su responsabilidad frente a la sociedad. Un partido así se postula como servidor de esa sociedad; existe para ser instrumento de las aspiraciones sociales y su prestigio en el seno de la misma debe depender del modo en que se ligue a ella y participe activamente en la solución de sus problemas. El PRD existe para sí mismo, lo que quiere decir para satisfacer las ambiciones de sus dirigentes. La sociedad viene a ser sólo la arena en que los perredistas se destrozan por sus mezquindades. Eso es el PRD.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 4:46 0 comentarios
Etiquetas: partidos politicos, PRD
El calendario de la resistencia tiene una nueva fecha y una nueva geografía. El 13 de noviembre del 2011, Cherán, municipio indígena purépecha de Michoacán, emergió del sótano de México; cerca de dos mil quinientas personas hicieron que las calles recobraran el brillo de la dignidad. con sus pasos, miradas y voces levantaron la consigna de: Cherán no se rinde.
Desde las barricadas, los distintos barrios se hicieron contingentes de lucha y salieron enarbolando banderas de colores que hacían que el gris de la violencia pasara de ser impotencia, miedo, amenazas y cobro de cuotas ilegales por parte del crimen, a una suma de agravios y cuentas que de manera paciente y organizada están pendientes por cobrar a los responsables. Custodiados por su fe en la esperanza de un futuro distinto, estos hombres y mujeres se deslindaban así, de cualquier dependencia institucional.
Las decenas de mujeres, jóvenes, niños y hombres que marcharon hoy, no lo hicieron solos; a su paso anduvieron los distintos pueblos, colectivos, grupos, movimientos, organizaciones e individuos que de manera solidaria caminaban codo con codo, gritando al unísono que sí, que Cherán somos todos.
La solidaridad, gritó, corrió, bailó, saludó y abrazó a un pueblo indígena que hoy con sus cantos, consignas y rebeldía tiende su mano a la autonomía.
Con una plaza central llena, las compañeras y compañeros de medios libres, tomaron balcones, banquetas, y campanarios para guardar registro de lo que hoy la historia y la memoria es testigo.
Uno a uno las y los oradores nos hacían saber sus demandas, exigencias y banderas de lucha.
Dejaron claro que la lucha por el bosque, el agua y la tierra no es negociable.
Con fuerza y coraje, hacían sentir que la presentación con vida de los desaparecidos es irrenunciable.
La exigencia de justicia para con los caídos en la lucha late en cada corazón y vibra en cada voz.
Así, organizados y con conocimiento de causa, sabiendo que es lo que quieren y hacia dónde van, sacando fuerzas del dolor, acusaron de recibo la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y a manera de sentencia histórica le hacían saber al Instituto Electoral de Michoacán que el pueblo de Cherán está listo para la consulta, que saben gobernarse y que no necesitan de ningún partido político.
De principio a fin la movilización estuvo en total calma, cuidada en todo momento por los integrantes de la ronda tradicional, en los distintos contingentes se sentía la seguridad de quienes se cuidan para y desde la comunidad.
Al final de la movilización, la comunidad de Cherán renovo el compromiso con los suyos, al volver a tomar sus fogatas, a comentar los hechos de la marcha, a recibir a los brigadistas, a seguir construyendo futuro.
Antes y posterior a la marcha, el eje articulador del movimiento siguió encendido, las fogatas como ese punto de encuentro se mantuvieron en la misma cotidianeidad, como si de eso se tratara todo esto, hacer de la vida misma, una consigna de lucha.
Como brigadistas tuvimos el honor y la oportunidad de estar en la semilla de la rebeldía. Por la tarde escuchamos y aprendimos de los testimonios de compañeras que mantienen su fogata al borde del camino por el que anteriormente transitaban las camionetas que llevaban el crimen de la tala ilegal de árboles y el terror de quienes secuestraban y vejaban a los pobaldores. Por la noche fue la fogata uno la que nos recibió y transmitió el mensaje de resistencia de este pueblo empecinado en construir su propia experiencia.
Las compañeras de Multimedios Cronopios relatan el papel fundamental de los compas de Radio Fogata, el eje de comunicación de la comunidad que hace sentir su voz en cada fogata, recibiendo de éstas el oído atento de la información que socializa.
En suma, ratificamos que la cohesión social y el hecho de revertir la fragmentación de un tejido comunitario, que se encontraba roto, posibilitaron que hoy 13 de noviembre este pueblo demuestre que la autogestión y la rebeldía es posible y necesaria.
¿Sobre las elecciones estatales?, ni quien se acuerde, hoy la democracia salió a las calles, hoy los sueños rebasaron a las urnas, hoy el pueblo manda y el gobierno obedece.
Fraternalmente
Brigada de Observación y Solidaridad con la Comunidad de Cherán
Cherán, Michoacán, a 13 de noviembre del 2011
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 4:57 0 comentarios
Etiquetas: Cheran, Elecciones, Michoacan, partidos politicos
¿Qué reclama el PAN si es igual o más corrupto que el PRI? Y el PRD va por el mismo camino
Pedro Echeverría V.
1. El PRI gobernó México 70 años, siendo una de las dictaduras presidenciales más largas en el mundo. El PAN sólo ha gobernado desde la Presidencia once años y han sido igual de corruptos y pro empresariales a las siete décadas gobernadas por el PRI. El PRD no ha ocupado la Presidencia pero sus gobernadores en Zacatecas, Guerrero, Chiapas, Michoacán, han demostrado estar hechos con el mismo molde y barro que priístas y panistas. Lo único que garantizan esos tres partidos es la continuidad de la corrupción, la privatización, el saqueo de la riquezas y, lo más importante, seguir manteniendo al 70 por ciento de la población (unos 75 millones de mexicanos) en la pobreza y la miseria. Electoralmente sólo queda con alto grado de esperanza el voto por López Obrador –quien durante seis años ha recorrido día tras día todo el país- para la Presidencia. Si tampoco él puede, sólo queda el camino de la revolución violenta. ¿O qué otro?
2. La realidad es que los procesos electorales han representado para los electores- no para la izquierda honesta- un poco de esperanza y un buen entretenimiento. Pensando en que “ahora sí, en la próxima elección, con el presidente que sigue”, han pasado décadas, incluso siglos, y la situación de la población en vez de mejorar se ha tornado más difícil. El capitalismo y la llamada democracia, desde que existen como forma de Estado dominante y mediatizador, han prolongado la vida del sistema de explotación y opresión, usando las elecciones como forma de control. Partidos y políticos han adoptado la democracia burguesa como un medio de vida creando muchas esperanzas de cambio para los electores. Pero si revisamos brevemente la historia, aunque sea de manera mínima, nos encontraremos que la “democracia electoral” lo único que ha hecho es reconfirmar en todos los países la dominación de los sectores políticos y económicos altos y medios altos.
3. El PRI, como he planteado en centenares de artículos, defendió durante 50 años, hasta fines de los setenta, el llamado “nacionalismo revolucionario” que le permitía aunque fuera una mínima independencia respecto a los gobiernos yanquis; así mismo le permitió hacer una política agraria y social, aunque un tanto demagógica, paleo el problema de agrario y campesino. No usó el discurso empresarial y privatizador ni tampoco apoyó la privatización de los servicios de salud y educación. Sin embargo a partir de 1982, el gobierno de De la Madrid firmó la llamada “Carta de Intención” con el FMI y los EEUU en el que México se comprometió a una política de privatización, de austeridad en el gasto social, al pago puntual de intereses y a someter su gobierno al de los EEUU. ¿O se ha olvidado acaso el enorme significado de la imposición del neoliberalismo en la política y la economía mexicana y del mundo en los últimos 30 años?
4. No debe olvidarse que los gobiernos de la Thatcher y Reagan significaron, a partir de los años ochenta, algo así como “un corte histórico”, como un “cambio de paradigma” en el modelo y el manejo económico capitalista en el mundo. Se impuso la desaparición de la intervención del Estado en la economía para apoyar totalmente la política privatizadora de los recursos energéticos, de los transportes, de la comunicación, de la producción fabril, de las tierras, los servicios de salud y de educación. Si antes el Estado corrupto en manos del PRI -aunque trabajando con números rojos- concentraba un control de una parte de la economía para garantizar inversiones y servicios sociales, a partir de que en 1982 en México se comenzaron a vender las dos mil empresas estatales y paraestatales (tierras ejidales, bancos, aviones, ferrocarriles, teléfonos, televisoras, siderúrgicas, desfibradoras, petróleo, electricidad) ya el presupuesto no alcanza para inversión social.
5. Si el PRI de derecha representó el extremo de la corrupción y la política de abandono a los trabajadores, el PAN –como partido de la derecha extrema- profundizó la corrupción y desatención de los problemas de la población. Si antes del año 2000 –a pesar de conocer profundamente su historia- coincidí con ellos en alguna lucha contra los gobiernos corruptos del PRI, después de un mes del gobierno empresarial de Fox en ese mismo año, reconfirmé todo lo que conocía por mis estudios y experiencias. Puedo saludar a un dirigente priísta o panista, incluso hablar de otras cosas, pero cuando hablan de política me parecen que están vomitando basura que no soporto. ¿Cómo apoyar a un panista contra el PRI o a un priísta contra el PAN si son la misma basura oportunista ávida por hacer negocios? Lo malo es que el PRD se hunde en el mismo estiércol y ya no parece tener salvación. Quizá le queden militantes de base que no están por el poder, pero es difícil.
6. Ante tan negro panorama político-electoral que sólo ha servido a la clase política y empresarial, he concluido siempre que no tiene caso votar a pesar de que de los 500 legisladores surjan dos o tres rebeldes que hablan y hablan sin que nadie les haga caso. Trabajen con pasión por López Obrador, así como lo hicieron hace seis años y así como trabajaron por Encinas en el Estado de México; pero después en vez de echarle la culpa a los demás, a las 100 mil trampas, a los 500 millones dilapidados o a los 100 mil fraudes del gobierno, pónganse a pensar en serio en las décadas que tontamente hacemos lo mismo. Mil pretextos para no decir que hemos sido derrotados y para no abandonar ese camino que lleva más de un siglo jugándole el dedo en la boca al pueblo. ¿Es que acaso no se conoce la experiencia electoral en el mundo, en América y los mil un pretextos para esconder que las cosas siguen igual o peor de mal para los trabajadores?
7. En la entidad donde radico, Yucatán, pequeño estado mexicano de 2 millones de habitantes, las ideas derechistas y clericales son absolutamente dominantes por lo menos desde el siglo XIX. El PRI y el PAN, partidos al servicio del capital, se enfrentan violentamente por la gubernatura llegando hasta los golpes en la más aristócrata y burguesa avenida que comunica los domicilios, empresas y comercios de los hombres millonarios de la ciudad de Mérida, la llamada Casta Divina. Se espera que los ciudadanos no se dejen usar en la contienda por el PRI y su órgano periodístico Por Esto!, ni tampoco por el PAN y su periódico Diario de Yucatán. Los conflictos –con cualquier pretexto- van a multiplicarse en estos dos años de campañas políticas. Espero que la izquierda más honesta sepa diferenciarse de esos grupos de bandoleros que sólo buscan el poder y más dinero y que también sepa orientar a la población en la defensa de sus verdaderos derechos populares.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 4:56 0 comentarios
Etiquetas: AMLO, Gobiernos Perredistas, PAN, partidos politicos, PRD, PRI
Mi comentario:
Es importante mencionar que la mayoria de los votantes que hicieron ganar la eleccion a la presidencia de la Republica al Presidente Lopez Obrador no votaron por programa o estatuto partidario alguno, sino por el carismatico candidato.
Asi mismo es trascendente considerar que las masas que apoyan a AMLO no muestran el minimo interes partidista per se, sino solo estrategicamente se invito a la afiliacion al PRD a fin de aprovechar tal partido para participar en los procesos electorales.
Sin lugar a dudas el panorama politico partidista electoral es muy diferente a aquel que se vivia a finales de los setentas, epoca en la cual necesario era darle voz a expresiones politicas no representadas en el congreso como lo eran los partidos de izquierda.
Sin embargo, ¿que ofrecen distinto, de fondo, el PT y Convergencia del PRD?, inclusive ¿del PRI?
De igual manera, a nivel de principios y programa, ¿hay diferencia sustancial o esencial entre el PRI y el PRD? Ambos son de tendencia socialdemocrata y ambos ¡pertenecen a la Internacional Socialista!
Por supuesto que el interes de los dirigentes de los partidos pequeños son meramente las prebendas economicas y politicas que otorga el poseer un partido politico. Si el interes fuese por otra estructura social o economica, los planteamientos programaticos serian notoriamente diferentes de los otros partidos.
Se acercan momentos de definiciones muy importantes en la vida del pais y para ello bastarian dos, a lo sumo tres, partidos politicos: el del proletariado, el de la burguesia y el de aquellos que por cualquier razon no se identifiquen con ninguno de aquellos dos.
¿Podra ser el PRD ese partido representante de las grandes masas proletarias?
¿El pueblo apoyara nuevamente a AMLO en la proxima contienda electoral, bajo las siglas del PRD o de cualquiera otro partido representante del pueblo?
Para esta segunda pregunta cabe acotar que la proxima contienda electoral no necesariamente debe ser hasta el 2012, hay indicios de que puede ser antes. ¡Y debe serlo!
¿O es que la unica consigna valida seguira siendo: "Ni PRI, ni PAN, ni PRD, ¡Poder Popular!" o "Ni PRI, ni PAN, ni PRD, ¡Todo el Pueblo al Poder!"?
Señor Presidente: No olvide que quienes lo llevaron a ganar la Presidencia, negada por el sistema, fue el Pueblo, no los membretes.
Aqui la nota segun La Jornada:
El PRD, blanco de airadas críticas de sus aliados en los pasados comicios presidenciales
Malestar de los pequeños, pese a que no perderán registro si logran 1% de la votación nacional
“Es tiempo de que sobrevivan las fuerzas que tengan base electoral”: Pedro Joaquín Coldwell
Andrea Becerril y Víctor Ballinas
El Senado de la República aprobó ayer las reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), luego de un debate de más de seis horas que giró en torno al tema de las coaliciones y derivó en reclamos airados de los dirigentes de PT y Convergencia a su aliado en los pasados comicios presidenciales: el PRD.
Las bancadas de PAN, PRI y PVEM votaron en favor de la legislación que modifica por completo el marco jurídico en materia de elecciones, pero el PRD se dividió, ya que la tercera parte de sus legisladores lo hizo en contra, junto con petistas y convergentes.
Éstos, en voz de Alejandro González Yáñez y Dante Delgado, argumentaron que el propósito real de la reforma es “castigar” a los partidos emergentes para impedir que Andrés Manuel López Obrador vuelva a ser postulado como candidato a la Presidencia de la República en 2012 “por una amplia coalición democrática”.
Anunciaron que presentarán ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación un recurso de inconstitucionalidad contra lo que consideraron “una reforma regresiva, producto de la partidocracia”.
Los tres grandes partidos rechazaron las acusaciones, pero fue el priísta Pedro Joaquín Coldwell quien expuso de manera clara que no se busca acabar con los pequeños, sino que “es tiempo de que sobrevivan las fuerzas que tengan base electoral”.
Tanto PT como Convergencia siguieron con los reproches al PRD. Desde la tribuna, el coordinador de Convergencia dijo que no aceptan “migajas, carnadas o bonos de sobrevivencia”, en alusión a la llamada cláusula de vida eterna, que se incluyó en el dictamen para flexibilizar el nuevo régimen de coaliciones y garantizar que no pierdan el registro aquellos partidos que obtengan uno por ciento de la votación nacional.
Pero no sólo eso: el senador Dante Delgado calificó de “una cortina de humo” la propuesta que formuló ayer mismo el perredista Carlos Navarrete para fusionar a los tres partidos del Frente Amplio Progresista. Reiteró que Convergencia contenderá solo en las elecciones de 2009.
Irónico, Delgado dijo que valorarán la propuesta de fusión después de esas elecciones intermedias y advirtió que es mentira que los partidos emergentes resten votos a los grandes cuando contienden en coalición.
A su vez, González Yáñez insistió en que “pretenden castigar a los partidos emergentes, a los que somos leales a Andrés Manuel López Obrador. Es el supuesto pecado que hemos cometido y estamos dispuestos a pagarlo”.
El PRD, por medio del senador Arturo Núñez, uno de los integrantes del grupo plural que elaboró el proyecto de reforma, sostuvo que contra lo ahí expresado el nuevo régimen de coaliciones se flexibiliza enormemente, ya que no será necesario presentar declaración de principios, programa de acciones y estatutos, porque no se trata de una fusión.
Voto por voto, pero partido por partido
Hizo notar que las nuevas disposiciones para que los partidos que se coliguen aparezcan en la boleta con sus propios emblemas y el reparto de tiempos para radio y televisión es lo que generó el debate.
Luego, el priísta Pedro Joaquín Coldwell advirtió que las disposiciones vigentes, que permiten que en coaliciones se negocie el porcentaje de votos, datan de otros tiempos, cuando existía un partido hegemónico y se buscaba favorecer el surgimiento de minorías.
Por ello, “es tiempo de que sobrevivan las fuerzas que consigan cuando menos uno por ciento de la votación, si están coligadas. Si no pueden acreditar eso, el sistema resultaría una mera simulación”.
Recalcó que no hace mucho “por todos los puntos del territorio nacional miles de voces proclamaban que se contara voto por voto, casilla por casilla”, y ahora “quienes estamos en favor de un esquema de coaliciones, en el cual los votos se transparenten, queremos que, efectivamente, en las elecciones mexicanas se cuente voto por voto y casilla por casilla, pero también partido por partido y candidato por candidato”.
En nombre del PAN, el senador Ricardo García Cervantes puntualizó que la pretensión de la reforma es que los partidos salgan a dar la cara a la ciudadanía, “con voz, ideología y proyectos; que vayamos a las urnas a pedir el voto al ciudadano y que sea el candidato el que, con sus capacidades y limitaciones, ocupe un lugar en el Congreso”.
A su vez, el senador del PVEM Arturo Escobar explicó que aunque no están de acuerdo con los nuevos requisitos para integrar coaliciones, votaron en favor del Cofipe ya que en el mismo se incluyeron disposiciones ambientalistas “que van a ser un referente en la forma de hacer campaña”. Ello en alusión a que se prohibió colgar pendones, banderines y demás propaganda en el mobiliario urbano.
Después de cuatro horas de discusión, se votó en lo general el nuevo Cofipe y se aprobó con 90 votos en favor, 16 en contra de senadores del PT y de Convergencia y de seis perredistas: Ricardo Monreal, Yeidckol Polevnski, María Rojo, Rosalinda López, Salomón Jara y Lázaro Mazón.
Hubo una abstención: la del senador del PRI Jorge Mendoza, el ex ejecutivo de Tv Azteca que estuvo siempre en contra de la legislación y ayer, a pesar de que las sanciones a los concesionarios se redujeron a su mínima expresión, no quiso avalar la reforma.
Todavía hubo dos horas más de discusión en lo particular, toda vez que se reservaron 17 artículos, entre ellos el 95 y el 96, referidos al controvertido régimen de coaliciones.
El petista González Yáñez propuso que fuera opcional la disposición de que cada partido utilice su propio logo y se permita el actual esquema para ir a las elecciones en alianza con convenios previos en los que se determine el porcentaje de votación que se repartirá.
Equidad y género
Fue desechada la propuesta, al igual que la formulada por Monreal de que continúe el financiamiento a las agrupaciones políticas nacionales. Sólo se hicieron seis cambios al dictamen, el principal al artículo 220, propuestos por Claudia Corichi, con el propósito de que el reparto de posiciones en términos de equidad y género, que quedó en 60-40, sea de manera alternada, para evitar que los partidos políticos releguen a las mujeres a las posiciones inferiores en listas de representación proporcional.
Un minuto antes de las siete de la noche, el presidente del Senado, Santiago Creel, declaró aprobada la reforma al Cofipe y ordenó que se turnara a la Cámara de Diputados.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 22:38 0 comentarios
Etiquetas: Partido Popular, partidos politicos, Reforma electoral