Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta partidos politicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta partidos politicos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de marzo de 2016

Beatriz Galiano de PODEMOS en México





¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 1 de enero de 2013

EL EZLN ANUNCIA SUS PASOS SIGUIENTES.


COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.

MÉXICO.

30 DE DICIEMBRE DEL 2012.


AL PUEBLO DE MÉXICO:

A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO:

HERMANOS Y HERMANAS:

COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS:

EL PASADO 21 DE DICIEMBRE DEL 2012, EN HORAS DE LA MADRUGADA, DECENAS DE MILES DE INDÍGENAS ZAPATISTAS NOS MOVILIZAMOS Y TOMAMOS, PACÍFICAMENTE Y EN SILENCIO, 5 CABECERAS MUNICIPALES EN EL SURORIENTAL ESTADO MEXICANO DE CHIAPAS.

EN LAS CIUDADES DE PALENQUE, ALTAMIRANO, LAS MARGARITAS, OCOSINGO Y SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, LOS MIRAMOS Y NOS MIRAMOS A NOSOTROS MISMOS EN SILENCIO.

NO ES EL NUESTRO UN MENSAJE DE RESIGNACIÓN.

NO LO ES DE GUERRA, DE MUERTE Y DESTRUCCIÓN.

NUESTRO MENSAJE ES DE LUCHA Y RESISTENCIA.

DESPUÉS DEL GOLPE DE ESTADO MEDIÁTICO QUE ENCUMBRÓ EN EL PODER EJECUTIVO FEDERAL A LA IGNORANCIA MAL DISIMULADA Y PEOR MAQUILLADA, NOS HICIMOS PRESENTES PARA HACERLES SABER QUE SI ELLOS NUNCA SE FUERON, TAMPOCO NOSOTROS.

HACE 6 AÑOS, UN SEGMENTO DE LA CLASE POLÍTICA E INTELECTUAL SALIÓ A BUSCAR UN RESPONSABLE PARA SU DERROTA. EN AQUEL TIEMPO NOSOTROS ESTÁBAMOS, EN CIUDADES Y COMUNIDADES, LUCHANDO POR JUSTICIA PARA UN ATENCO QUE NO ESTABA ENTONCES DE MODA.

EN ESE AYER NOS CALUMNIARON PRIMERO Y QUISIERON ACALLARNOS DESPUÉS.

INCAPACES Y DESHONESTOS PARA VER QUE EN SÍ MISMOS TENÍAN Y TIENEN LA LEVADURA DE SU RUINA, PRETENDIERON DESAPARECERNOS CON LA MENTIRA Y EL SILENCIO CÓMPLICE.

SEIS AÑOS DESPUÉS, DOS COSAS QUEDAN CLARAS:

ELLOS NO NOS NECESITAN PARA FRACASAR.

NOSOTROS NO LOS NECESITAMOS A ELLOS PARA SOBREVIVIR.

NOSOTROS, QUE NUNCA NOS FUIMOS AUNQUE ASÍ SE HAYAN EMPEÑADO EN HACERLES CREER LOS MEDIOS DE TODO EL ESPECTRO, RESURGIMOS COMO INDÍGENAS ZAPATISTAS QUE SOMOS Y SEREMOS.

EN ESTOS AÑOS NOS HEMOS FORTALECIDO Y HEMOS MEJORADO SIGNIFICATIVAMENTE NUESTRAS CONDICIONES DE VIDA. NUESTRO NIVEL DE VIDA ES SUPERIOR AL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS AFINES A LOS GOBIERNOS EN TURNO, QUE RECIBEN LAS LIMOSNAS Y LAS DERROCHAN EN ALCOHOL Y ARTÍCULOS INÚTILES.

NUESTRAS VIVIENDAS SE MEJORAN SIN LASTIMAR A LA NATURALEZA IMPONIÉNDOLE CAMINOS QUE LE SON AJENOS.

EN NUESTROS PUEBLOS, LA TIERRA QUE ANTES ERA PARA ENGORDAR EL GANADO DE FINQUEROS Y TERRATENIENTES, AHORA ES PARA EL MAÍZ, EL FRIJOL Y LAS VERDURAS QUE ILUMINAN NUESTRAS MESAS.

NUESTRO TRABAJO RECIBE LA SATISFACCIÓN DOBLE DE PROVEERNOS DE LO NECESARIO PARA VIVIR HONRADAMENTE, Y DE CONTRIBUIR EN EL CRECIMIENTO COLECTIVO DE NUESTRAS COMUNIDADES.

NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS VAN A UNA ESCUELA QUE LES ENSEÑA SU PROPIA HISTORIA, LA DE SU PATRIA Y LA DEL MUNDO, ASÍ COMO LAS CIENCIAS Y LAS TÉCNICAS NECESARIAS PARA ENGRANDECERSE SIN DEJAR DE SER INDÍGENAS.

LAS MUJERES INDÍGENAS ZAPATISTAS NO SON VENDIDAS COMO MERCANCÍAS.

LOS INDÍGENAS PRIÍSTAS VAN A NUESTROS HOSPITALES, CLÍNICAS Y LABORATORIOS PORQUE EN LOS DEL GOBIERNO NO HAY MEDICINAS, NI APARATOS, NI DOCTORES NI PERSONAL CALIFICADO.

NUESTRA CULTURA FLORECE, NO AISLADA SINO ENRIQUECIDA POR EL CONTACTO CON LAS CULTURAS DE OTROS PUEBLOS DE MÉXICO Y DEL MUNDO.

GOBERNAMOS Y NOS GOBERNAMOS NOSOTROS MISMOS, BUSCANDO SIEMPRE PRIMERO EL ACUERDO ANTES QUE LA CONFRONTACIÓN.

TODO ESTO SE HA CONSEGUIDO NO SÓLO SIN EL GOBIERNO, LA CLASE POLÍTICA Y MEDIOS QUE LOS ACOMPAÑAN, TAMBIÉN RESISTIENDO SUS ATAQUES DE TODO TIPO.

HEMOS DEMOSTRADO, UNA VEZ MÁS, QUE SOMOS QUIENES SOMOS.

CON NUESTRO SILENCIO NOS HICIMOS PRESENTES.

AHORA CON NUESTRA PALABRA ANUNCIAMOS QUE:

PRIMERO.- REAFIRMAREMOS Y CONSOLIDAREMOS NUESTRA PERTENENCIA AL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA, ESPACIO DE ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE NUESTRO PAÍS.

SEGUNDO.- RETOMAREMOS EL CONTACTO CON NUESTROS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS ADHERENTES A LA SEXTA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO.

TERCERO.- INTENTAREMOS CONSTRUIR LOS PUENTES NECESARIOS HACIA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES QUE HAN SURGIDO Y SURGIRÁN, NO PARA DIRIGIR O SUPLANTAR, SINO PARA APRENDER DE ELLOS, DE SU HISTORIA, DE SUS CAMINOS Y DESTINOS.

PARA ESTO HEMOS LOGRADO EL APOYO DE INDIVIDUOS Y GRUPOS EN DIFERENTES PARTES DE MÉXICO, CONFORMADOS COMO EQUIPOS DE APOYO DE LAS COMISIONES SEXTA E INTERNAZIONAL DEL EZLN, DE MODO QUE SE CONVIERTAN EN CORREAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LAS BASES DE APOYO ZAPATISTAS Y LOS INDIVIDUOS, GRUPOS Y COLECTIVOS ADHERENTES A LA SEXTA DECLARACIÓN, EN MÉXICO Y EN EL MUNDO, QUE AÚN MANTIENEN SU CONVICCIÓN Y COMPROMISO CON LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ALTERNATIVA NO INSTITUCIONAL DE IZQUIERDA.

CUARTO.- SEGUIRÁ NUESTRA DISTANCIA CRÍTICA FRENTE A LA CLASE POLÍTICA MEXICANA QUE, EN SU CONJUNTO, NO HA HECHO SINO MEDRAR A COSTA DE LAS NECESIDADES Y LAS ESPERANZAS DE LA GENTE HUMILDE Y SENCILLA.

QUINTO.- RESPECTO A LOS MALOS GOBIERNOS FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES, EJECUTIVOS, LEGISLATIVOS Y JUDICIALES, Y MEDIOS QUE LOS ACOMPAÑAN DECIMOS LO SIGUIENTE:

LOS MALOS GOBIERNOS DE TODO EL ESPECTRO POLÍTICO, SIN EXCEPCIÓN ALGUNA, HAN HECHO TODO LO POSIBLE POR DESTRUIRNOS, POR COMPRARNOS, POR RENDIRNOS. PRI, PAN, PRD, PVEM, PT, CC Y EL FUTURO PARTIDO DE RN, NOS HAN ATACADO MILITAR, POLÍTICA, SOCIAL E IDEOLÓGICAMENTE.

LOS GRANDES MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTENTARON DESAPARECERNOS, CON LA CALUMNIA SERVIL Y OPORTUNISTA PRIMERO, CON EL SILENCIO TAIMADO Y CÓMPLICE DESPUÉS. A QUIENES SIRVIERON Y DE CUYOS DINEROS SE AMAMANTARON YA NO ESTÁN. Y QUIENES AHORA LOS RELEVAN NO DURARÁN MÁS QUE SUS ANTECESORES.

COMO HA SIDO EVIDENTE EL 21 DE DICIEMBRE DEL 2012, TODOS HAN FRACASADO.

QUEDA ENTONCES AL GOBIERNO FEDERAL, EJECUTIVO, LEGISLATIVO Y JUDICIAL, DECIDIR SI REINCIDE EN LA POLÍTICA CONTRAINSURGENTE QUE SÓLO HA CONSEGUIDO UNA ENDEBLE SIMULACIÓN TORPEMENTE SUSTENTADA EN EL MANEJO MEDIÁTICO, O RECONOCE Y CUMPLE SUS COMPROMISOS ELEVANDO A RANGO CONSTITUCIONAL LOS DERECHOS Y LA CULTURA INDÍGENAS, TAL Y COMO LO ESTABLECEN LOS LLAMADOS “ACUERDOS DE SAN ANDRÉS”, FIRMADOS POR EL GOBIERNO FEDERAL EN 1996, ENCABEZADO ENTONCES POR EL MISMO PARTIDO AHORA EN EL EJECUTIVO.

QUEDA AL GOBIERNO ESTATAL DECIDIR SI CONTINÚA LA ESTRATEGIA DESHONESTA Y RUIN DE SU ANTECESOR, QUE ADEMÁS DE CORRUPTO Y MENTIROSO, OCUPÓ DINEROS DEL PUEBLO DE CHIAPAS EN EL ENRIQUECIMIENTO PROPIO Y DE SUS CÓMPLICES, Y SE DEDICÓ A LA COMPRA DESCARADA DE VOCES Y PLUMAS EN LOS MEDIOS, MIENTRAS SUMÍA AL PUEBLO DE CHIAPAS EN LA MISERIA, AL MISMO TIEMPO QUE HACÍA USO DE POLICÍAS Y PARAMILITARES PARA TRATAR DE FRENAR EL AVANCE ORGANIZATIVO DE LOS PUEBLOS ZAPATISTAS; O, EN CAMBIO, CON VERDAD Y JUSTICIA, ACEPTA Y RESPETA NUESTRA EXISTENCIA Y SE HACE A LA IDEA DE QUE FLORECE UNA NUEVA FORMA DE VIDA SOCIAL EN TERRITORIO ZAPATISTA, CHIAPAS, MÉXICO. FLORECIMIENTO QUE ATRAE LA ATENCIÓN DE PERSONAS HONESTAS EN TODO EL PLANETA.

QUEDA A LOS GOBIERNOS MUNICIPALES DECIDIR SI SE SIGUEN TRAGANDO LAS RUEDAS DE MOLINO CON LAS QUE LAS ORGANIZACIONES ANTIZAPATISTAS O SUPUESTAMENTE “ZAPATISTAS” LOS EXTORSIONAN PARA AGREDIR A NUESTRAS COMUNIDADES; O MEJOR USAN ESOS DINEROS PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE SUS GOBERNADOS.

QUEDA AL PUEBLO DE MÉXICO QUE SE ORGANIZA EN FORMAS DE LUCHA ELECTORAL Y RESISTE, DECIDIR SI SIGUE VIENDO EN NOSOTROS A LOS ENEMIGOS O RIVALES EN QUIENES DESCARGAR SU FRUSTRACIÓN POR LOS FRAUDES Y AGRESIONES QUE, AL FINAL, TODOS PADECEMOS, Y SI EN SU LUCHA POR EL PODER CONTINÚAN ALIÁNDOSE CON NUESTROS PERSEGUIDORES; O RECONOCEN AL FIN EN NOSOTROS OTRA FORMA DE HACER POLÍTICA.

SEXTO.- EN LOS PRÓXIMOS DÍAS EL EZLN, A TRAVÉS DE SUS COMISIONES SEXTA E INTERNAZIONAL, DARÁ A CONOCER UNA SERIE DE INICIATIVAS, DE CARÁCTER CIVIL Y PACÍFICO, PARA SEGUIR CAMINANDO JUNTO A LOS OTROS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO Y DE TODO EL CONTINENTE, Y JUNTO A QUIENES, EN MÉXICO Y EN EL MUNDO ENTERO, RESISTEN Y LUCHAN ABAJO Y A LA IZQUIERDA.

HERMANOS Y HERMANAS:
COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS:

ANTES TUVIMOS LA BUENAVENTURA DE UNA ATENCIÓN HONESTA Y NOBLE DE DISTINTOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. LO AGRADECIMOS ENTONCES. PERO ESO FUE COMPLETAMENTE BORRADO CON SU ACTITUD POSTERIOR.

QUIENES APOSTARON A QUE SÓLO EXISTÍAMOS MEDIÁTICAMENTE Y QUE, CON EL CERCO DE MENTIRAS Y SILENCIO, DESAPARECERÍAMOS, SE EQUIVOCARON.

CUANDO NO HABÍAN CÁMARAS, MICRÓFONOS, PLUMAS, OÍDOS Y MIRADAS, EXISTÍAMOS.

CUANDO NOS CALUMNIARON, EXISTÍAMOS.

CUANDO NOS SILENCIARON, EXISTÍAMOS.

Y AQUÍ ESTAMOS, EXISTIENDO.

NUESTRO ANDAR, COMO HA QUEDADO DEMOSTRADO, NO DEPENDE DEL IMPACTO MEDIÁTICO, SINO DE LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO Y DE SUS PARTES, DE LA SABIDURÍA INDÍGENA QUE RIGE NUESTROS PASOS, DE LA DECISIÓN INQUEBRANTABLE QUE DA LA DIGNIDAD DE ABAJO Y A LA IZQUIERDA.

A PARTIR DE AHORA, NUESTRA PALABRA EMPEZARÁ A SER SELECTIVA EN SU DESTINATARIO Y, SALVO EN CONTADAS OCASIONES, SÓLO PODRÁ SER COMPRENDIDA POR QUIENES CON NOSOTROS HAN CAMINADO Y CAMINAN, SIN RENDIRSE A LAS MODAS MEDIÁTICAS Y COYUNTURALES.

ACÁ, CON NO POCOS ERRORES Y MUCHAS DIFICULTADES, ES YA UNA REALIDAD OTRA FORMA DE HACER POLÍTICA.

POCOS, MUY POCOS, TENDRÁN EL PRIVILEGIO DE CONOCERLA Y APRENDER DE ELLA DIRECTAMENTE.

HACE 19 AÑOS LOS SORPRENDIMOS TOMANDO CON FUEGO Y SANGRE SUS CIUDADES. AHORA LO HEMOS HECHO DE NUEVO, SIN ARMAS, SIN MUERTE, SIN DESTRUCCIÓN.

NOS DIFERENCIAMOS ASÍ DE QUIENES, DURANTE SUS GOBIERNOS, REPARTIERON Y REPARTEN LA MUERTE ENTRE SUS GOBERNADOS.

SOMOS LOS MISMOS DE HACE 500 AÑOS, DE HACE 44 AÑOS, DE HACE 30 AÑOS, DE HACE 20 AÑOS, DE HACE APENAS UNOS DÍAS.

SOMOS LOS ZAPATISTAS, LOS MÁS PEQUEÑOS, LOS QUE VIVEN, LUCHAN Y MUEREN EN EL ÚLTIMO RINCÓN DE LA PATRIA, LOS QUE NO CLAUDICAN, LOS QUE NO SE VENDEN, LOS QUE NO SE RINDEN.

HERMANOS Y HERMANAS:
COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:

SOMOS L@S ZAPATISTAS, RECIBAN NUESTRO ABRAZO.

¡DEMOCRACIA!
¡LIBERTAD!

¡JUSTICIA!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena – Comandancia General del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Subcomandante Insurgente Marcos.
México. Diciembre del 2012 – Enero del 2013.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 24 de noviembre de 2012

¿Qué hace MORENA (partido o movimiento) a favor de estudiantes de Ayotzinapa, Tiripetío o el Yo soy 132?


Pedro Echeverría V.

1. El partido MORENA acaba de realizar su congreso de dos días. Estuvo tan estricto el acceso para los “no amigos” –sobre todo vigilado por el “chofer Nico”- que yo me tuve que “colar” para observar allí por lo menos hasta las 14 horas del lunes. Fue una reunión para “gafeteros” y, a pesar de los discursos exigiendo que no hayan “recomendados” entre las decenas de candidatos, casi siempre se identificó al candidato principal, a quienes declinarían y otros que iban de relleno. Pero esto es intrascendente porque de todas maneras nunca serán los asuntos políticos problema de personas honestas o corruptas, de inteligentes o tontos; sino de objetivos, de línea política o estratégica. El PRI, el PAN, allí va el PRD, caminan adelante porque sus líneas políticas son coincidentes con el nivel de conciencia y de pobreza de la mayoría de los mexicanos.

2. Si personajes como Beltrones, Gamboa, Cevallos, Calderón, Pablo Gómez y varios más, llevan casi 40 años ocupando cargos y haciéndose cada vez más millonarios, es porque se rigen por la ley de los mejor adaptados al sistema político, cada quien en su respectivo partido. Los 52 años de política que hemos vivido bajo el dominio de los empresarios, el PRI, el PAN y el PRD, son idénticos a los años anteriores a 1960, cuando sólo dominaba la mancuerna PRI-empresarios. ¿Puede alguien olvidarse de los 50 años de dominio político de los Fidel Velázquez, Hank González, Cervera Pacheco, Muñoz Ledo o Martínez Domínguez? Obvio que no puede pensarse que MORENA puede igualarse a toda esa historia; pero también pensábamos en 1989 que el PRD llegara a ser idéntico al PRI y al PAN, pero ya merito.

3. Hemos tenido 71 años de PRI y 12 años de PAN, así como gobiernos estatales del PRD y los resultados –con casi invisibles diferencias- son exactamente los mismos: los niveles de pobreza en vez de disminuir han aumentado, lo mismo que el desempleo, inseguridad, migración, los servicios de salud y educación. Del PRI y del PAN –al ser partidos de derecha y empresariales- no hemos esperado más que la continuidad de la miseria y la opresión; pero del PRD (que se autocalifica socialdemócrata y hasta de izquierda) que se esperaban algunos cambios en beneficio de los más pobres, se ha demostrado que es igualito a sus “maestros antecesores”. Michoacán, Zacatecas, Guerrero, Chiapas, la ciudad de México, no cambiaron ni un ápice en favor de los trabajadores; les quitaron el gobierno porque ni la conciencia política pudieron cambiar.

4. MORENA no hizo nada para combatir la reforma laboral antiobrera con el pretexto de que estaba preparando su congreso. Hoy los estudiantes están en las calles en Ayotzinapa Guerrero, están exigiendo castigo a los asesinos de sus compañeros; en Tiripetío Michoacán, peleando por la libertad total (sin cargos) de los 49 expresos políticos, y en la ciudad de México los estudiantes del Yo soy 132 siguen batallando contra Televisa y defendiéndose contra un posible desalojo de la plantada “Revolución” de parte de la policía. Fuera de alguna declaración, ¿qué hace morena para prestar apoyo y cobertura a esos movimientos estudiantiles? Lo mismo podría preguntarse lo que hace MORENA en apoyo a las luchas de la CNTE, los electricistas, los trabajadores de Mexicana, los mineros, los indígenas zapatistas que reclaman ayuda y solidaridad.

5. Si MORENA no está junto e “incrustado” entre los movimientos, éstos no tienen porque estar junto a MORENA. ¿O acaso puede considerarse justo? Tampoco el PRI, el PAN o en PRD participan con los movimientos, pero éstos tienen muchos millones de pesos para comprar a los medios de información y para comprar conciencias y votos. No hay duda que aquí está la diferencia entre un partido real y los que históricamente ha vivido el país. El que MORENA sea un partido honesto no depende de los consejos de honestidad, decencia o bondad, o que sea un partido místico o “del amor”. Depende de que esté planteando los problemas del pueblo mexicano y lo esté acompañando en sus luchas. A pesar de que es lo único que queda ahora con posibilidades de movimiento de masas, esa confianza muy pronto puede perderse si MORENA sigue caminando como partido tradicional y, sobre todo, deslindándose de las corrientes no electoreras que crecen.

6. Se tiene la convicción de que el poder y el gobierno en el sistema capitalista están en manos de los más hábiles y deshonestos, de los que han podido adaptarse mejor en el sistema de opresión, de los que han sabido aprovechar todas las coyunturas sociales para obtener beneficios personales o de grupo. Parece que la honestidad no tiene cabida en la política burguesa dominante; por lo menos no conozco a ningún político de gobierno o aspirante a ello, que lo sea. La izquierda radical o real (la que se identifica plenamente con los trabajadores) cuando ha llegado a algún cargo público ha renunciado con dignidad o se ha pasado todo el tiempo quejándose por el papel vergonzoso que realiza; pero el 99 por ciento de los que batallan por obtener un cargo y lo logran, se la pasan muy contentos llevándose a la bolsa el equivalente de 200 salarios mínimos oficiales.

7. Cuando en 1977 lanzó la llamada reforma política el gobierno de López Portillo no fue un simple “palomazo” sino que fue muy pensada y estructurada para entretener con ello a la oposición. No pensó el gobierno sólo en regalar subsidios en dinero, así como diputaciones, senadurías, gubernaturas, incluso la Presidencia de la República a cambio de incrementar los votos, sino que también pensó -.en primer lugar- en desarticular a la izquierda radicalizada comprometiéndola a respetar el sistema económico, el sistema político y el sistema electoral poniendo como indispensable el registro de partidos y un millón de gestiones burocráticas legales que obligan a los partidos a no hacer trabajo social. ¿Mientras MORENA se organiza, se registra, decide candidaturas, hace mil trámites, le quedará tiempo para impulsar los movimientos de masas?

(23/XI/12)


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 19 de noviembre de 2012

Discurso de AMLO en el Congreso Nacional de MORENA


Discurso de AMLO en el Congreso Nacional de MORENA. Ciudad de México, Noviembre 19 de 2012.



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Calavera a AMLO




¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

La continuidad de la resistencia


Guillermo Almeyra

La lucha contra la imposición de un gobierno nacido del fraude asume ya otro carácter, al haber sido prácticamente abandonada por López Obrador y Morena que, en el contexto de la crisis y del sistema fraudulento y represivo, concentran todos sus esfuerzos en dar vida a un PRD bis. Morena, al aceptar el sistema capitalista y el régimen político corrupto mexicano como su campo natural de acción, está condenado de antemano al fracaso, pues no se puede reformar lo irreformable y reconstruir un Estado real a partir de un semiEstado; o sea: de los escombros del Estado que se disputan la oligarquía con el capital financiero internacional y esa parte dinámica del mismo que es el narcocapital.

Los movimientos sociales, por los derechos de los trabajadores y los derechos políticos de todos los mexicanos, como la resistencia de los sindicatos clasistas y combativos contra los despidos de electricistas y contra las modificaciones reaccionarias a la Ley Federal del Trabajo, se encuentran hoy ante la necesidad de readecuar sus luchas y sus objetivos, al igual que los que, como #YoSoy132, se insurreccionaron contra el fraude y la ilegalidad prepotente. La continuidad pasa ahora por la superación (por el mantenimiento de lo esencial y el cambio de metas y métodos) de una acción política de masas. Ella debe afinar su puntería y elevar su nivel político explícito a partir de los niveles más altos alcanzados hasta este momento y debe unir a todos los que resisten y, particularmente, a quienes luchan por transformar en una contraofensiva social la lucha defensiva o la protesta actual.

La crisis de Estados Unidos –económica, política, moral– se profundizará y, por consiguiente, México vivirá intensamente los reflejos de la misma debido a su total dependencia de un país imperialista en declinación, al cual vende nueve décimos de su producción y del cual importa la mayor parte de sus alimentos y bienes indispensables.

Eso pondrá en primer plano de la vida nacional a los que sean capaces de tener audacia y de innovar, y castigará a los supuestos realistas que asumen la actitud utópica de intentar resucitar el México nacionalista-distribucionista de Echeverría-López Portillo, bajo un gobierno de gánsters, para colmo dependiente del capital financiero internacional, delincuentes que esperan salir de Los Pinos para pasar, como Salinas o Zedillo, directamente a los consejos de administración de las grandes trasnacionales que explotan a México.

#YoSoy132, que se declaró movimiento político no partidista (incluso antipartidista, en repudio a la miseria del sistema de partidos mexicanos), ha expresado muy bien y en forma muy valiente la preocupación, la conciencia, la creatividad y el hartazgo de un vasto sector de los universitarios y de las clases media y media alta. Pero su meta –impedir la llegada fraudulenta de Peña Nieto al poder– no fue alcanzada y sus movilizaciones no bastaron para arrastrar a Morena a que rompiera con los frenos y limitaciones de sus dirigentes, los cuales privilegiaron el terreno de la disputa electoral en vez de buscar en las plazas y en las calles la modificación de la relación de fuerzas entre las clases. La lucha sindical, al mismo tiempo, por sí sola tampoco pudo imponer sus objetivos sindicales y legales.

Por otra parte, los trabajadores echados de empleo no pueden parar sus respectivas industrias aunque pesen como ciudadanos airados y movilizados. Y los estudiantes, por definición, tienen como perspectiva pasar unos pocos años en las casas de estudio y, en su calidad efímera de alumnos que tarde o temprano se recibirán, sólo pueden dar continuidad a lo logrado con su maduración y sus movilizaciones dándoles nuevos objetivos y centros de lucha a quienes vendrán detrás.

Eso plantea mantener el repudio a un gobierno ilegítimo del PRI, sucesor de un gobierno ilegítimo del PAN, así como renovar los objetivos políticos generales pasando a la lucha contra la injusticia, las desigualdades, la represión, los asesinatos de Estado, la política antisindical al servicio de las grandes empresas… Simultáneamente, requiere explicar todos los días a los trabajadores y al pueblo en general, particularmente a los simpatizantes de Morena, qué pasa en el mundo y en el país, y qué se puede hacer para reducir la hegemonía cultural capitalista y el peso de la dominación política sobre sus víctimas y politizarlas, enriquecerlas culturalmente, organizarlas, independizarlas de sus opresores y de los órganos de éstos (como los partidos que aceptan el régimen).

De una campaña de autorganización utilizando las redes sociales, se debería pasar a una discusión democrática y pluralista, en ellas y en medios de masas (volantes, periódicos, radios comunitarias) del programa de transformación anticapitalista que necesita el país. O sea, no sólo oponerse a las políticas del gobierno del gran capital, sino también adoptar una actitud positiva y propositiva dando los argumentos básicos con los cuales es posible resolver el problema del campo y, por consiguiente, es posible reducir la emigración, mantener el consumo y mejorar la alimentación; es necesario preservar los bienes comunes como propiedad de la nación impidiendo su privatización y utilizándolos para resolver las necesidades sociales, no para obtener lucro para unos pocos.

Educar y organizar independientemente a las mayorías contra las minorías explotadoras y su prepotencia y violencia, es la tarea principal que deben enfrentar tanto la Organización Política del Pueblo y los Trabajadores, resultante de la unidad entre el Sindicato Mexicano de Electricistas y otros gremios y organizaciones de la izquierda de México, como las organizaciones estudiantiles integrantes de #YoSoy132.

Es urgente e indispensable dar vida a una gran movilización política, pluralista y no partidaria para difundir y dar forma concreta a una alternativa programática anticapitalista.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Que MORENA se comprometa con luchas sociales y no sea otro partido electorero oportunista


Pedro Echeverría V.

El 19 y 20 de noviembre realizará el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) su congreso nacional de fundación como partido político. Asistirán a la gran asamblea que se hará en la ciudad de México, mil 200 delegados de todo el país con derecho a voto. Anteceden a este evento decenas de congresos estatales y regionales en la República donde se discutieron principios, estatutos de la organización y se eligieron a representantes. Todo va muy bien para este acontecimiento; sin embargo lo más importante será sin duda los principios políticos e ideológicos, así como las estrategias y tácticas, que sacará ese partido como resolutivo. ¿Será un partido exclusivamente electorero o será un partido que dé prioridad a las luchas sociales?

2. Ante la enorme debilidad de la lucha social en México –probada y subrayada- con las dos derrotas impuestas a López Obrador (AMLO) y tomando seriamente la fortaleza de la clase dominante (Que se burla como el obispo Onésimo Cepeda cuando en reunión de millonarios, replica: “No niña (tonta), desde mucho antes decidimos que Peña Nieto sería presidente”) no parece haber otro camino que convertir a MORENA en un partido de nuevo tipo, en un partido que apoye –realmente, no de palabra- todas las luchas sociales: a los estudiantes, maestros, a los electricistas, a los mineros, a Mexicana, a los trabajadores del IMSS, etcétera. ¿No es acaso oportunismos que la gente esté luchando en las calles y los partidos pensando en diputaciones y senadurías?

3. Nos impusieron en México una reforma laboral antiobrera y Morena no hizo nada; anuncia la burguesía con desparpajo que nos impondrán la reforma fiscal y la energética; no se lucha por poner en la cárcel a Felipe Calderón por las 100 mil muertes; no se apoya a los familiares de los muertos; los militantes de Morena no se comprometen. Estos son algunos de los problemas que se asoman, pero hay miles en los que el pueblo exige respaldos y solidaridad, mientras Morena está entretenido haciendo trámites para obtener su registro, derecho a financiamiento y cargos políticos. Hay que buscar el registro, sí, pero Morena para ser un partido distinto tiene que comenzar exigiendo a sus militantes la participación en todas las luchas del pueblo oprimido y explotado.

4. Si se pone el acento en la lucha electoral veremos entre unos meses –exactamente igual que el oportunista PRD- la formación de grupos alrededor del más fuerte para conquistar diputaciones y senadurías, para obtener ingresos millonarios. Todos los discursos o llamados para que desaparezca el influyentismo, el amiguismo, el oportunismo, se vendrán abajo y se convertirán en demagogia. Si no se ata a los militantes con una declaración de principios que ponga en primer plano a la lucha social y a la obligación de la solidaridad, construir otro partido que haga lo mismo que el PRI, PAN, PRD, realmente vale un carajo. ¿Por qué no acordar una cuota obligatoria de aunque fuera de 30 pesos al mes a los militantes y que cada legislador entregue el 60 por ciento de su salario?

5. La clase dominante al regalarle derechos a los partidos en 1977 también les impuso de manera sabia obligaciones para condicionarles subsidios. El presidente López Portillo lo dijo con enorme claridad: “No pago para que me peguen”, es decir, “No le voy a dar subsidios a la prensa y a los partidos para que luego se opongan a mi política”. No tenía razón el presidente JLP porque el presupuesto público no es de su propiedad sino del pueblo; pero en México sí tenía razón porque se gobierna como en las dictaduras. Por ello MORENA –si quiere ser un partido distinto, no puede estar esperanzado en subsidios de gobierno sino basar su financiamiento en cuotas de sus militantes y en dinero de sus simpatizantes que pueden ser muchos cuando vean que es diferente.

6. Cuando nació en 1989 el PRD –en medio de las protestas contra el fraude a Cuauhtémoc Cárdenas- era lo mejor que tenía la izquierda; no sólo estaba formado por electoreros y arribistas, también ingresaron al nuevo partido grupos de la izquierda radical; se juró que la característica básica del partido sería la honestidad, la limpieza y la lucha contra la corrupción; pero a los 23 años – o quizá a los tres años de haber nacido- es igual al PRI y al PAN en todos los aspectos: sirve para obtener, negociar, acordar con el gobierno y los empresarios cargos políticos y dinero. ¿Puede hablar hoy de honestidad el PRD sin que le mienten la madre y le griten que no tiene derecho de hablar porque es más de lo mismo? Por eso MORENA debe despreciar de entrada ese camino de formación de partido y debe ser muy claro apoyo a las luchas sociales.

7. Nadie plantearía ni ha planteado, porque además sería hoy una locura, que MORENA se convierta en una guerrilla o en grupo violento. Debe ser un partido movimiento de masas con una enorme independencia del gobierno, los empresarios, los medios de información, del imperio de EEUU. Nunca la izquierda ha sido violenta y si pinta bardas es porque los medios de información han estado cerrados para la izquierda; pero cuando se enfrenta en las calles es porque la fuerza pública (sin dialogar) bloquea todas sus protestas. ¿O deben irse a su casita los que protestan llorando su impotencia? Si MORENA toma el camino de los demás partidos y no apoya en los hechos los movimientos sociales, éstos no tienen porque apoyar a MORENA, porque sería más de lo mismo. (13/XI/12)


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 10 de septiembre de 2012

Discurso de AMLO en el Zócalo de la Ciudad de México. Septiembre 9 de 2012




¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

¿López Obrador creará otro partido, como Cárdenas en 1989, para izar su pacifismo y no salir a la calle?


Pedro Echeverría V.
1. Como diría alguien: “está cabrón el asunto”. Si a partir de MORENA Andrés Manuel López Obrador va a crear otro partido socialdemócrata, de centro izquierda, electorero, como el PRD y los demás, ¿qué caso tiene haberse separado? Incluso no tendría perspectivas de crecimiento porque ya Jesús Ortega –el mero jefe de “los chuchos” del PRD- ha gritado de alegría: “al fin nos libramos de la esquizofrenia, ahora podremos tener una sola línea”; esto quiere decir: reconocimiento pleno al gobierno de Peña Nieto y total apertura a la política de alianzas con el PRI y con el PAN.
2. Los partidos electorales se crean para participar o como resultado de comicios generales; pero dado que tienen que satisfacer intereses varios, incluso muy lejanos a intereses colectivos, esos partidos desde su fundación traen ya las semillas para su descomposición y escisión. Los partidos cuando nacen proclaman principios filosóficos y éticos muy avanzados y justos que luego son imposibles de cumplir por la misma realidad que vive la organización. No son partidos de “cuadros” al estilo de Lenin, sino de “masas” al estilo de Rosa, por ello son muy amplios y sin muchos principios.
3. El PRI, nacido en 1929 y el PAN en 1939, son partidos de derecha y empresariales, profundamente corruptos. Nacieron en años electorales y unificaron tras ellos a los grupos de poder de generales, caciques y grupos de poder en el caso del PRI, y por el lado del PAN se alinearon empresarios, hacendados y clero. El primero, sobre todo, ha sido el origen de las escisiones, pero no les ha causado el debilitamiento del partido porque siempre contaron con recursos suficientes para enfrentar el problema. El PAN, por ser el de menor interés político, es el que menos escisiones ha sufrido.
4. Si el partido que surgirá de MORENA conserva los principios “originales” del PRD “traicionados por los dirigentes y la tribus”, entre uno o dos años estaremos viendo las primeras escisiones. Si el partido “MORENA” se coloca en la posición de izquierda y sólo da prioridad a la legalidad electoral se construirá un partido muy pequeño. Pero si se mueve a la izquierda y dedica sus principales actividades a impulsar y apoyar el movimiento social buscando alianzas con las luchas de los trabajadores, será en la práctica el partido de los trabajadores.
5. Para ser un partido de izquierda real se necesitan pensamientos firmes y dirigentes honestos y consecuentes que apliquen principios de horizontalidad, revocabilidad, de educación política, de formación de militancia, de lucha contra el imperialismo, los monopolios, el capitalismo, el militarismo, cualquier tipo de corrupción y de reeleccionismo; debe defender la solidaridad, de respeto al medio ambiente y evitar el dispendio de recursos naturales. Si un partido es vertical, jerárquico, dispendioso y corrupto, no debe tener cabida en el proyecto de nación que se busca.
6. AMLO ha declarado que dedicará su vida a la construcción de una organización de lucha y eso es laudable; sin embargo es la misma declaración que muchos han hecho pero que no han podido cumplir porque se han frenado por una cosa u otra. López Obrador lleva más de diez años trabajando día y noche en esa tarea y no hay duda de que podrá cumplirla. Lo importante es preguntarse si esa es la tarea y el método para hacerla avanzar. Que no nos salgan luego de que el método de tener dinero y comprar a los medios de información y a los electores es lo más efectivo.
7. Lo que quedó muy claro en estos seis años (2006-12) es que la estrategia capitalista de Peña Nieto de comprar a los medios de información, a los encuestadores, a los líderes sociales y a los electores, estuvo muy por encima de la estrategia de López Obrador de visitar durante seis años, casi a diario, dos o tres veces cada municipio del país hablándoles y saludando de a mano a cada habitante de México. Comparando las estrategias pienso que el problema del poder no es un asunto de “línea recta” o de honestidad, sino de habilidad y fuerza. ¿Tan jodido está el mundo que el sistema capitalista lo domina todo? (10/IX/12)


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 22 de noviembre de 2011

El drama del PRD

Arnaldo Córdova

Antonio Gramsci, el gran revolucionario italiano, apuntaba que un partido político debe ser un intelectual colectivo, con una visión de la sociedad que es y tiene que ser fruto del estudio y del análisis profundo y pormenorizado de la misma. No se trataba de un ente abstracto o figurado, sino del concepto que debe definir la
organización partidista como elaboradora de conceptos que sean el resultado de la discusión de todos sus miembros y del acuerdo de los mismos, para empezar, en el conocimiento que entre todos deben producir. El partido no es sólo un órgano para la acción, sino, en primer lugar, para el conocimiento del entorno en el que debe actuar. Si vemos lo que es hoy el PRD (en realidad siempre lo ha sido), sumido en una profunda miseria intelectual, por falta de cuadros que lo cultiven y lo desarrollen como una organización del talento y del conocimiento, lo que encontramos es la corrupción que el dinero público ha llevado a sus entrañas y la conversión de sus dirigentes en auténticos cazadores de fortuna, logreros y corrompidos que han hecho su modo de vida ocupando toda clase de puestos burocráticos o de elección, activistas ignorantes y pragmáticos que, por ejemplo, cuando llegan a ser diputados o senadores, no pueden hacer otra cosa que calentar la curul. Su tarea más frecuente es la de bloquear o anular a otros cuadros mejor preparados.

El partido gramsciano es también una organización colectiva que busca su perfeccionamiento a través del análisis y el debate. Desde luego, se trata de un partido democrático que permite la circulación de ideas y también de los oficios y los quehaceres; todo ello debe traducirse en un recambio oportuno de sus cuadros dirigentes o su sustitución cuando cometen faltas graves contra la legalidad y la vida interna del partido o, incluso, cuando se destacan nuevos cuadros. Se trata,
también, por supuesto, de un partido de izquierda cuya existencia está cifrada en el debate y la discusión. Sólo así puede concebirse la vida interna y el desarrollo institucional de un partido.

El PRD es un partido que no sabe discutir, en gran medida, por una enorme ignorancia de sus cuadros, casi todos ellos activistas que sólo son duchos en la grilla y la cosecha de prebendas, pero carentes de ideas y de cultura. Y no estoy pensando en un partido ideal. A pesar de todos sus defectos, ese era el credo de los antiguos partidos de izquierda y, sobre todo, comunistas. Eran partidos de cuadros. El PRD es un partido de masas, pero con una dirección sumamente burocratizada y oportunista.

Es verdad que ningún partido puede ser en realidad democrático, como lo demostró Robert Michels, uno de los pioneros en el estudio de los partidos políticos, porque en ellos siempre se encumbran oligarquías partidistas que muchas veces es imposible cambiar o derrocar. Gramsci lo sabía y de seguro había observado lo mismo en los partidos comunistas de su época. Pero él postulaba un nuevo tipo de partido en el que, precisamente, el debate y la participación activa de sus militantes pusieran al descubierto y pudieran conjurar cualquier intento de oligarquía partidista.

El PRD ha sido un partido oligárquico desde su fundación. Los cardenistas, acostumbrados al tipo de liderazgo que conocieron en el PRI y, siendo mayoría en la nueva organización, impusieron ese tipo de liderazgo, el cual ha acabado por degenerar en dirigencias corruptas y entreguistas que buscan la liquidación del partido (como solía decirse en lenguaje leninista), entregándolo a la derecha más reaccionaria y pasando sobre toda clase de principios que el PRD haya podido enarbolar.

La esencia de un verdadero partido consiste en el debate hacia adentro y hacia afuera, no la componenda de intereses mezquinos. A través del debate se traza la línea política del partido y su táctica en el campo de la lucha política. El debate ayuda a mantener la identidad política del partido; la componenda y el oportunismo aniquilan toda formación partidista, al grado de que ve como muy natural aliarse con los peores enemigos. Resulta ridículo y grotesco, como hacen los chuchos, alegar que eso es hacer política moderna y superar el primitivismo de la izquierda. Aliarse con el PAN es ir al extremo del espectro político y entregarse sin ninguna ventaja a la extrema derecha.

Un partido es un ente colectivo que envuelve intereses superiores a sí mismo. Los intereses partidistas son, por su naturaleza, intereses parciales que no alcanzan para dar su verdadera identidad. Los verdaderos intereses de un partido democrático y de izquierda son los que identifica, siempre desde su particular punto de vista, como los intereses de la nación; puede estar equivocado, pero en todo caso es algo que lo debe caracterizar: su identidad con la nación, con la sociedad. Se trata de su respuesta particular a los grandes problemas nacionales. Un partido sin una visión fundada y legitimada de los intereses nacionales, es una pandilla de vividores sin más intereses que sus muy particulares, tal y como ocurre hoy en el PRD.

Un partido forma sus direcciones a través de una selección rigurosa de sus capacidades y talentos y, aunque la lucha interna, característica de todo verdadero partido, puede adolecer de una cierta ferocidad, siempre versa sobre lo más adecuado para la solución de todos los problemas, propios y de la nación. Jamás premia la corrupción ni la ineptitud, a riesgo siempre de sufrir derrotas y descalabros sin fin. Cada elección de dirigentes y de candidatos debe estar precedida de un amplio debate sobre la calidad moral y política de quienes aspiran a esos puestos. En ello no pueden permitirse sorpresas ni prácticas corruptas.

En el PRD no hay nada de eso. Anclado en la existencia de tribus y sectas cuyos intereses definen los del partido, sus debates son únicamente para fijar las cuotas que a cada grupo corresponden en los puestos o, como los animales, los mojones de sus territorios. El espectáculo que ha dado hace unos días lo descubre una vez más como una masa informe de gandallas de la peor ralea a los que la idea misma del partido les es totalmente extraña, ya no digamos los pálidos principios inscritos en sus documentos básicos de los que ninguno se acuerda, como no sea para reivindicar sus cuotas de poder y los centavos que les tocan.

Un partido que tiene como uno de sus principales campos de acción la lucha parlamentaria, busca siempre llevar sus mejores cuadros intelectuales y políticos a los órganos legislativos. En un partido enrevesado como lo es el PRD, eso es una vana ilusión. Se ha podido ver a la luz del sol en días recientes. Las dentelladas y los gruñidos son por los huesos. En ningún caso se ha visto que alguien quiera poner un poco de orden en ese panorama desolador que ofrecen las corrientes en contienda. La mayoría de los cuadros perredistas son viejos activistas que no tienen idea de lo que debe ser el partido ni mucho menos del papel que debe desempeñar en el Legislativo.

Un verdadero partido se define por su responsabilidad frente a la sociedad. Un partido así se postula como servidor de esa sociedad; existe para ser instrumento de las aspiraciones sociales y su prestigio en el seno de la misma debe depender del modo en que se ligue a ella y participe activamente en la solución de sus problemas. El PRD existe para sí mismo, lo que quiere decir para satisfacer las ambiciones de sus dirigentes. La sociedad viene a ser sólo la arena en que los perredistas se destrozan por sus mezquindades. Eso es el PRD.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 17 de noviembre de 2011

Tercer reporte de la Brigada de Observación y Solidaridad con la Comunidad de Cherán




El calendario de la resistencia tiene una nueva fecha y una nueva geografía. El 13 de noviembre del 2011, Cherán, municipio indígena purépecha de Michoacán, emergió del sótano de México; cerca de dos mil quinientas personas hicieron que las calles recobraran el brillo de la dignidad. con sus pasos, miradas y voces levantaron la consigna de: Cherán no se rinde.

Desde las barricadas, los distintos barrios se hicieron contingentes de lucha y salieron enarbolando banderas de colores que hacían que el gris de la violencia pasara de ser impotencia, miedo, amenazas y cobro de cuotas ilegales por parte del crimen, a una suma de agravios y cuentas que de manera paciente y organizada están pendientes por cobrar a los responsables. Custodiados por su fe en la esperanza de un futuro distinto, estos hombres y mujeres se deslindaban así, de cualquier dependencia institucional.

Las decenas de mujeres, jóvenes, niños y hombres que marcharon hoy, no lo hicieron solos; a su paso anduvieron los distintos pueblos, colectivos, grupos, movimientos, organizaciones e individuos que de manera solidaria caminaban codo con codo, gritando al unísono que sí, que Cherán somos todos.

La solidaridad, gritó, corrió, bailó, saludó y abrazó a un pueblo indígena que hoy con sus cantos, consignas y rebeldía tiende su mano a la autonomía.

Con una plaza central llena, las compañeras y compañeros de medios libres, tomaron balcones, banquetas, y campanarios para guardar registro de lo que hoy la historia y la memoria es testigo.

Uno a uno las y los oradores nos hacían saber sus demandas, exigencias y banderas de lucha.

Dejaron claro que la lucha por el bosque, el agua y la tierra no es negociable.

Con fuerza y coraje, hacían sentir que la presentación con vida de los desaparecidos es irrenunciable.

La exigencia de justicia para con los caídos en la lucha late en cada corazón y vibra en cada voz.

Así, organizados y con conocimiento de causa, sabiendo que es lo que quieren y hacia dónde van, sacando fuerzas del dolor, acusaron de recibo la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y a manera de sentencia histórica le hacían saber al Instituto Electoral de Michoacán que el pueblo de Cherán está listo para la consulta, que saben gobernarse y que no necesitan de ningún partido político.

De principio a fin la movilización estuvo en total calma, cuidada en todo momento por los integrantes de la ronda tradicional, en los distintos contingentes se sentía la seguridad de quienes se cuidan para y desde la comunidad.

Al final de la movilización, la comunidad de Cherán renovo el compromiso con los suyos, al volver a tomar sus fogatas, a comentar los hechos de la marcha, a recibir a los brigadistas, a seguir construyendo futuro.

Antes y posterior a la marcha, el eje articulador del movimiento siguió encendido, las fogatas como ese punto de encuentro se mantuvieron en la misma cotidianeidad, como si de eso se tratara todo esto, hacer de la vida misma, una consigna de lucha.

Como brigadistas tuvimos el honor y la oportunidad de estar en la semilla de la rebeldía. Por la tarde escuchamos y aprendimos de los testimonios de compañeras que mantienen su fogata al borde del camino por el que anteriormente transitaban las camionetas que llevaban el crimen de la tala ilegal de árboles y el terror de quienes secuestraban y vejaban a los pobaldores. Por la noche fue la fogata uno la que nos recibió y transmitió el mensaje de resistencia de este pueblo empecinado en construir su propia experiencia.

Las compañeras de Multimedios Cronopios relatan el papel fundamental de los compas de Radio Fogata, el eje de comunicación de la comunidad que hace sentir su voz en cada fogata, recibiendo de éstas el oído atento de la información que socializa.

En suma, ratificamos que la cohesión social y el hecho de revertir la fragmentación de un tejido comunitario, que se encontraba roto, posibilitaron que hoy 13 de noviembre este pueblo demuestre que la autogestión y la rebeldía es posible y necesaria.

¿Sobre las elecciones estatales?, ni quien se acuerde, hoy la democracia salió a las calles, hoy los sueños rebasaron a las urnas, hoy el pueblo manda y el gobierno obedece.


Fraternalmente
Brigada de Observación y Solidaridad con la Comunidad de Cherán

Cherán, Michoacán, a 13 de noviembre del 2011


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 22 de agosto de 2011

Ni PRI, ni PAN, ni PRD

¿Qué reclama el PAN si es igual o más corrupto que el PRI? Y el PRD va por el mismo camino
Pedro Echeverría V.

1. El PRI gobernó México 70 años, siendo una de las dictaduras presidenciales más largas en el mundo. El PAN sólo ha gobernado desde la Presidencia once años y han sido igual de corruptos y pro empresariales a las siete décadas gobernadas por el PRI. El PRD no ha ocupado la Presidencia pero sus gobernadores en Zacatecas, Guerrero, Chiapas, Michoacán, han demostrado estar hechos con el mismo molde y barro que priístas y panistas. Lo único que garantizan esos tres partidos es la continuidad de la corrupción, la privatización, el saqueo de la riquezas y, lo más importante, seguir manteniendo al 70 por ciento de la población (unos 75 millones de mexicanos) en la pobreza y la miseria. Electoralmente sólo queda con alto grado de esperanza el voto por López Obrador –quien durante seis años ha recorrido día tras día todo el país- para la Presidencia. Si tampoco él puede, sólo queda el camino de la revolución violenta. ¿O qué otro?

2. La realidad es que los procesos electorales han representado para los electores- no para la izquierda honesta- un poco de esperanza y un buen entretenimiento. Pensando en que “ahora sí, en la próxima elección, con el presidente que sigue”, han pasado décadas, incluso siglos, y la situación de la población en vez de mejorar se ha tornado más difícil. El capitalismo y la llamada democracia, desde que existen como forma de Estado dominante y mediatizador, han prolongado la vida del sistema de explotación y opresión, usando las elecciones como forma de control. Partidos y políticos han adoptado la democracia burguesa como un medio de vida creando muchas esperanzas de cambio para los electores. Pero si revisamos brevemente la historia, aunque sea de manera mínima, nos encontraremos que la “democracia electoral” lo único que ha hecho es reconfirmar en todos los países la dominación de los sectores políticos y económicos altos y medios altos.

3. El PRI, como he planteado en centenares de artículos, defendió durante 50 años, hasta fines de los setenta, el llamado “nacionalismo revolucionario” que le permitía aunque fuera una mínima independencia respecto a los gobiernos yanquis; así mismo le permitió hacer una política agraria y social, aunque un tanto demagógica, paleo el problema de agrario y campesino. No usó el discurso empresarial y privatizador ni tampoco apoyó la privatización de los servicios de salud y educación. Sin embargo a partir de 1982, el gobierno de De la Madrid firmó la llamada “Carta de Intención” con el FMI y los EEUU en el que México se comprometió a una política de privatización, de austeridad en el gasto social, al pago puntual de intereses y a someter su gobierno al de los EEUU. ¿O se ha olvidado acaso el enorme significado de la imposición del neoliberalismo en la política y la economía mexicana y del mundo en los últimos 30 años?

4. No debe olvidarse que los gobiernos de la Thatcher y Reagan significaron, a partir de los años ochenta, algo así como “un corte histórico”, como un “cambio de paradigma” en el modelo y el manejo económico capitalista en el mundo. Se impuso la desaparición de la intervención del Estado en la economía para apoyar totalmente la política privatizadora de los recursos energéticos, de los transportes, de la comunicación, de la producción fabril, de las tierras, los servicios de salud y de educación. Si antes el Estado corrupto en manos del PRI -aunque trabajando con números rojos- concentraba un control de una parte de la economía para garantizar inversiones y servicios sociales, a partir de que en 1982 en México se comenzaron a vender las dos mil empresas estatales y paraestatales (tierras ejidales, bancos, aviones, ferrocarriles, teléfonos, televisoras, siderúrgicas, desfibradoras, petróleo, electricidad) ya el presupuesto no alcanza para inversión social.

5. Si el PRI de derecha representó el extremo de la corrupción y la política de abandono a los trabajadores, el PAN –como partido de la derecha extrema- profundizó la corrupción y desatención de los problemas de la población. Si antes del año 2000 –a pesar de conocer profundamente su historia- coincidí con ellos en alguna lucha contra los gobiernos corruptos del PRI, después de un mes del gobierno empresarial de Fox en ese mismo año, reconfirmé todo lo que conocía por mis estudios y experiencias. Puedo saludar a un dirigente priísta o panista, incluso hablar de otras cosas, pero cuando hablan de política me parecen que están vomitando basura que no soporto. ¿Cómo apoyar a un panista contra el PRI o a un priísta contra el PAN si son la misma basura oportunista ávida por hacer negocios? Lo malo es que el PRD se hunde en el mismo estiércol y ya no parece tener salvación. Quizá le queden militantes de base que no están por el poder, pero es difícil.

6. Ante tan negro panorama político-electoral que sólo ha servido a la clase política y empresarial, he concluido siempre que no tiene caso votar a pesar de que de los 500 legisladores surjan dos o tres rebeldes que hablan y hablan sin que nadie les haga caso. Trabajen con pasión por López Obrador, así como lo hicieron hace seis años y así como trabajaron por Encinas en el Estado de México; pero después en vez de echarle la culpa a los demás, a las 100 mil trampas, a los 500 millones dilapidados o a los 100 mil fraudes del gobierno, pónganse a pensar en serio en las décadas que tontamente hacemos lo mismo. Mil pretextos para no decir que hemos sido derrotados y para no abandonar ese camino que lleva más de un siglo jugándole el dedo en la boca al pueblo. ¿Es que acaso no se conoce la experiencia electoral en el mundo, en América y los mil un pretextos para esconder que las cosas siguen igual o peor de mal para los trabajadores?

7. En la entidad donde radico, Yucatán, pequeño estado mexicano de 2 millones de habitantes, las ideas derechistas y clericales son absolutamente dominantes por lo menos desde el siglo XIX. El PRI y el PAN, partidos al servicio del capital, se enfrentan violentamente por la gubernatura llegando hasta los golpes en la más aristócrata y burguesa avenida que comunica los domicilios, empresas y comercios de los hombres millonarios de la ciudad de Mérida, la llamada Casta Divina. Se espera que los ciudadanos no se dejen usar en la contienda por el PRI y su órgano periodístico Por Esto!, ni tampoco por el PAN y su periódico Diario de Yucatán. Los conflictos –con cualquier pretexto- van a multiplicarse en estos dos años de campañas políticas. Espero que la izquierda más honesta sepa diferenciarse de esos grupos de bandoleros que sólo buscan el poder y más dinero y que también sepa orientar a la población en la defensa de sus verdaderos derechos populares.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 6 de diciembre de 2007

Entre reclamos de minipartidos, aprueba el Senado nuevo Cofipe

Mi comentario:

Es importante mencionar que la mayoria de los votantes que hicieron ganar la eleccion a la presidencia de la Republica al Presidente Lopez Obrador no votaron por programa o estatuto partidario alguno, sino por el carismatico candidato.

Asi mismo es trascendente considerar que las masas que apoyan a AMLO no muestran el minimo interes partidista per se, sino solo estrategicamente se invito a la afiliacion al PRD a fin de aprovechar tal partido para participar en los procesos electorales.

Sin lugar a dudas el panorama politico partidista electoral es muy diferente a aquel que se vivia a finales de los setentas, epoca en la cual necesario era darle voz a expresiones politicas no representadas en el congreso como lo eran los partidos de izquierda.

Sin embargo, ¿que ofrecen distinto, de fondo, el PT y Convergencia del PRD?, inclusive ¿del PRI?

De igual manera, a nivel de principios y programa, ¿hay diferencia sustancial o esencial entre el PRI y el PRD? Ambos son de tendencia socialdemocrata y ambos ¡pertenecen a la Internacional Socialista!

Por supuesto que el interes de los dirigentes de los partidos pequeños son meramente las prebendas economicas y politicas que otorga el poseer un partido politico. Si el interes fuese por otra estructura social o economica, los planteamientos programaticos serian notoriamente diferentes de los otros partidos.

Se acercan momentos de definiciones muy importantes en la vida del pais y para ello bastarian dos, a lo sumo tres, partidos politicos: el del proletariado, el de la burguesia y el de aquellos que por cualquier razon no se identifiquen con ninguno de aquellos dos.

¿Podra ser el PRD ese partido representante de las grandes masas proletarias?
¿El pueblo apoyara nuevamente a AMLO en la proxima contienda electoral, bajo las siglas del PRD o de cualquiera otro partido representante del pueblo?
Para esta segunda pregunta cabe acotar que la proxima contienda electoral no necesariamente debe ser hasta el 2012, hay indicios de que puede ser antes. ¡Y debe serlo!

¿O es que la unica consigna valida seguira siendo: "Ni PRI, ni PAN, ni PRD, ¡Poder Popular!" o "Ni PRI, ni PAN, ni PRD, ¡Todo el Pueblo al Poder!"?


Señor Presidente: No olvide que quienes lo llevaron a ganar la Presidencia, negada por el sistema, fue el Pueblo, no los membretes.




Aqui la nota segun La Jornada:

El PRD, blanco de airadas críticas de sus aliados en los pasados comicios presidenciales

Malestar de los pequeños, pese a que no perderán registro si logran 1% de la votación nacional

“Es tiempo de que sobrevivan las fuerzas que tengan base electoral”: Pedro Joaquín Coldwell

Andrea Becerril y Víctor Ballinas

El Senado de la República aprobó ayer las reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), luego de un debate de más de seis horas que giró en torno al tema de las coaliciones y derivó en reclamos airados de los dirigentes de PT y Convergencia a su aliado en los pasados comicios presidenciales: el PRD.

Las bancadas de PAN, PRI y PVEM votaron en favor de la legislación que modifica por completo el marco jurídico en materia de elecciones, pero el PRD se dividió, ya que la tercera parte de sus legisladores lo hizo en contra, junto con petistas y convergentes.

Éstos, en voz de Alejandro González Yáñez y Dante Delgado, argumentaron que el propósito real de la reforma es “castigar” a los partidos emergentes para impedir que Andrés Manuel López Obrador vuelva a ser postulado como candidato a la Presidencia de la República en 2012 “por una amplia coalición democrática”.

Anunciaron que presentarán ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación un recurso de inconstitucionalidad contra lo que consideraron “una reforma regresiva, producto de la partidocracia”.

Los tres grandes partidos rechazaron las acusaciones, pero fue el priísta Pedro Joaquín Coldwell quien expuso de manera clara que no se busca acabar con los pequeños, sino que “es tiempo de que sobrevivan las fuerzas que tengan base electoral”.

Tanto PT como Convergencia siguieron con los reproches al PRD. Desde la tribuna, el coordinador de Convergencia dijo que no aceptan “migajas, carnadas o bonos de sobrevivencia”, en alusión a la llamada cláusula de vida eterna, que se incluyó en el dictamen para flexibilizar el nuevo régimen de coaliciones y garantizar que no pierdan el registro aquellos partidos que obtengan uno por ciento de la votación nacional.

Pero no sólo eso: el senador Dante Delgado calificó de “una cortina de humo” la propuesta que formuló ayer mismo el perredista Carlos Navarrete para fusionar a los tres partidos del Frente Amplio Progresista. Reiteró que Convergencia contenderá solo en las elecciones de 2009.

Irónico, Delgado dijo que valorarán la propuesta de fusión después de esas elecciones intermedias y advirtió que es mentira que los partidos emergentes resten votos a los grandes cuando contienden en coalición.

A su vez, González Yáñez insistió en que “pretenden castigar a los partidos emergentes, a los que somos leales a Andrés Manuel López Obrador. Es el supuesto pecado que hemos cometido y estamos dispuestos a pagarlo”.

El PRD, por medio del senador Arturo Núñez, uno de los integrantes del grupo plural que elaboró el proyecto de reforma, sostuvo que contra lo ahí expresado el nuevo régimen de coaliciones se flexibiliza enormemente, ya que no será necesario presentar declaración de principios, programa de acciones y estatutos, porque no se trata de una fusión.

Voto por voto, pero partido por partido

Hizo notar que las nuevas disposiciones para que los partidos que se coliguen aparezcan en la boleta con sus propios emblemas y el reparto de tiempos para radio y televisión es lo que generó el debate.

Luego, el priísta Pedro Joaquín Coldwell advirtió que las disposiciones vigentes, que permiten que en coaliciones se negocie el porcentaje de votos, datan de otros tiempos, cuando existía un partido hegemónico y se buscaba favorecer el surgimiento de minorías.

Por ello, “es tiempo de que sobrevivan las fuerzas que consigan cuando menos uno por ciento de la votación, si están coligadas. Si no pueden acreditar eso, el sistema resultaría una mera simulación”.

Recalcó que no hace mucho “por todos los puntos del territorio nacional miles de voces proclamaban que se contara voto por voto, casilla por casilla”, y ahora “quienes estamos en favor de un esquema de coaliciones, en el cual los votos se transparenten, queremos que, efectivamente, en las elecciones mexicanas se cuente voto por voto y casilla por casilla, pero también partido por partido y candidato por candidato”.

En nombre del PAN, el senador Ricardo García Cervantes puntualizó que la pretensión de la reforma es que los partidos salgan a dar la cara a la ciudadanía, “con voz, ideología y proyectos; que vayamos a las urnas a pedir el voto al ciudadano y que sea el candidato el que, con sus capacidades y limitaciones, ocupe un lugar en el Congreso”.

A su vez, el senador del PVEM Arturo Escobar explicó que aunque no están de acuerdo con los nuevos requisitos para integrar coaliciones, votaron en favor del Cofipe ya que en el mismo se incluyeron disposiciones ambientalistas “que van a ser un referente en la forma de hacer campaña”. Ello en alusión a que se prohibió colgar pendones, banderines y demás propaganda en el mobiliario urbano.

Después de cuatro horas de discusión, se votó en lo general el nuevo Cofipe y se aprobó con 90 votos en favor, 16 en contra de senadores del PT y de Convergencia y de seis perredistas: Ricardo Monreal, Yeidckol Polevnski, María Rojo, Rosalinda López, Salomón Jara y Lázaro Mazón.

Hubo una abstención: la del senador del PRI Jorge Mendoza, el ex ejecutivo de Tv Azteca que estuvo siempre en contra de la legislación y ayer, a pesar de que las sanciones a los concesionarios se redujeron a su mínima expresión, no quiso avalar la reforma.

Todavía hubo dos horas más de discusión en lo particular, toda vez que se reservaron 17 artículos, entre ellos el 95 y el 96, referidos al controvertido régimen de coaliciones.

El petista González Yáñez propuso que fuera opcional la disposición de que cada partido utilice su propio logo y se permita el actual esquema para ir a las elecciones en alianza con convenios previos en los que se determine el porcentaje de votación que se repartirá.

Equidad y género

Fue desechada la propuesta, al igual que la formulada por Monreal de que continúe el financiamiento a las agrupaciones políticas nacionales. Sólo se hicieron seis cambios al dictamen, el principal al artículo 220, propuestos por Claudia Corichi, con el propósito de que el reparto de posiciones en términos de equidad y género, que quedó en 60-40, sea de manera alternada, para evitar que los partidos políticos releguen a las mujeres a las posiciones inferiores en listas de representación proporcional.

Un minuto antes de las siete de la noche, el presidente del Senado, Santiago Creel, declaró aprobada la reforma al Cofipe y ordenó que se turnara a la Cámara de Diputados.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!