Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta Capitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capitalismo. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de marzo de 2009

¿Guerra civil en Estados Unidos?

Immanuel Wallerstein

Nos estamos acostumbrando a toda suerte de rompimientos de tabúes. La prensa mundial se llena de discusiones acerca de si sería buena la idea de nacionalizar los bancos. Ni más ni menos que Alan Greenspan, discípulo del profeta superlibertario del capitalismo del mercado puro, Ayn Rand, dijo recientemente que deberíamos nacionalizar los bancos cada cien años, y que éste podría ser el momento. El senador republicano y conservador Lindsay Graham estuvo de acuerdo con él. El keynesiano de izquierda Alan Blinder discutió los pros y los contras de esta idea. Y aunque piensa que los contras son un poco mayores que los pros, fue propenso a gastar energía intelectual pública en escribir acerca de ello en el New York Times.

Bueno, tras escuchar las propuestas de nacionalización por parte de archiconservadores notables, ahora oímos discusiones serias acerca de las posibilidades de una guerra civil en Estados Unidos. Zbigniew Brzezinski, apóstol de la ideología anticomunista y asesor en Seguridad Nacional del presidente Carter, apareció en un programa de televisión matutino de entrevistas, el 17 de febrero, donde le pidieron que discutiera algo que había mencionado previamente: la posibilidad de un conflicto de clase en Estados Unidos como secuela del colapso económico mundial.

Brzezinski dijo que el asunto le preocupaba por la perspectiva de que millones y millones de desempleados enfrentaran serias dificultades, gente que se ha vuelto consciente de que la extraordinaria riqueza transferida a unos cuantos individuos no tiene precedente en Estados Unidos.

Le recordó al público que, cuando ocurrió la crisis bancaria masiva en 1907, el gran financiero J. P. Morgan invitó a un grupo de acaudalados financieros a su casa, los encerró en su biblioteca y no los dejó salir hasta que pusieran dinero para un fondo que estabilizara los bancos. Brzezinski dijo: “¿Dónde está la clase adinerada de hoy? ¿Por qué no están haciendo algo si son la gente que ganó miles de millones?

Si no hacen algo sobre una base voluntaria, dijo Brzezinski, va a ocurrir un conflicto creciente entre las clases y si la gente está desempleada y realmente sufriendo, ¡puede incluso haber motines!

Casi simultáneamente, una agencia europea llamada LEAP-Europe que publica boletines europeos globales confidenciales para sus clientes –políticos, servidores públicos, hombres de negocios e inversionistas– dedicó su número de febrero a la dislocación geopolítica global. El informe no pinta un retrato agradable. Discutió la posibilidad de una guerra civil en Europa, en Estados Unidos y en Japón. Previó una estampida generalizada que puede conducir a choques, a semiguerras civiles.

Los expertos dan algunos consejos: “Si su país o región es una zona donde hay una disponibilidad masiva de armas, lo mejor que puede usted hacer es… abandonar la región, si eso es posible”. El único de estos países que concuerda con la descripción de disponibilidad masiva de armas es Estados Unidos. El director de LEAP-Europe, Franck Biancheri, apuntó que hay 200 millones de armas en circulación en Estados Unidos, y la violencia social ya es manifiesta a través de las pandillas. Los expertos que escribieron el informe aseguran que ya existe una emigración de estadunidenses hacia Europa, porque es ahí donde el peligro físico se mantendrá marginal.

Si Brzezinski confía en que emerja otro J. P. Morgan en Estados Unidos que haga entrar en razón a la clase adinerada, el informe de LEAP-Europe ve una última oportunidad en la sesión del 2 de abril del G-20 en Londres, siempre y cuando los participantes lleguen con un plan convincente y audaz.

Estos análisis no provienen de intelectuales de izquierda o de movimientos sociales radicales. Son la expresión abierta de los miedos de analistas serios que son parte del establishment existente en Estados Unidos y Europa. Los tabúes verbales se quiebran únicamente cuando tales personas están en verdad atemorizadas. El punto de romper tabúes es intentar una acción rápida que sea significativa –el equivalente a cuando J. P. Morgan encerró a los financieros en su casa, en 1907.

Era más fácil en 1907.

Traducción: Ramón Vera Herrera

© Immanuel Wallerstein

Fuente: La Jornada


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 25 de julio de 2008

Multan a filial de Lala por contaminar drenaje.

Claudio Bañuelos (Corresponsal. La Jornada)

Aguascalientes, Ags., 24 de julio. La empresa Evamex, filial de la comercializadora de leche Lala, deberá pagar seis millones de pesos por descargar aguas contaminadas al drenaje público, informó el titular de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes, Héctor Macías Díaz.

En entrevista colectiva, el funcionario municipal explicó: “detectamos en la red descargas que rebasaban el límite permitido de contaminantes; además, Evamex no tiene permiso del municipio para descargar y no sabemos por qué desde que comenzó a operar, hace cinco años, nunca se le exigió. Al revisar el expediente nos dimos cuenta y procedimos.

Agregó que la empresa deberá pagar una multa por poco más de dos millones de pesos, y costear estudios para determinar la factibilidad de sus operaciones, “lo que nos da un total de casi seis millones de pesos. Acaban de estar con nosotros los responsables de la planta y los apoderados legales. Acordamos que van a tratar el agua antes de descargarla y vamos a certificar que lo hagan dentro de la norma”, dijo.

Comentó que, mediante la Fundación Lala, Evamex hará aportaciones para resarcir el daño que ocasionó al descargar aguas que llegaron al río San Francisco.

Las aguas residuales de Evamex, detalló, recibirán un “pretratamiento” para “amortiguar un poco” el daño ambiental hasta que la empresa cuente con una planta tratadora para sanear el líquido y reutilizarlo en sus proceso de enfriamiento y para regar un parque anexo a su planta.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Las ganancias, encima del derecho a la vida: Cahn.

Ángeles Cruz Martínez. La Jornada.

La alternativa para bajar los precios de los medicamentos que controlan el VIH/sida está en mecanismos de cooperación entre los gobiernos y la industria farmacéutica, afirmó Pedro Cahn, presidente de la Sociedad Internacional de Sida y de la conferencia internacional que sobre este tema se realizará en México a partir del próximo 3 de agosto. Sin embargo, puntualizó, “de ninguna manera los derechos de patente deben estar por encima del derecho a la vida que tienen las personas”.

El tema tampoco debe ser convertido en un campo de batalla, dijo, y recordó que los principales mercados para la venta de antirretrovirales se encuentran en Estados Unidos, Europa occidental y Canadá. Comparado con estas naciones, la proporción en ventas que representan los países en desarrollo es muy pequeña, y en cambio la vida de las personas está amenazada si carecen de acceso a las medicinas a precios razonables.

En entrevista, el especialista de origen argentino comentó que el tema de los precios de los antirretrovirales será motivo de discusión en una sesión especial de la Conferencia Internacional de Sida. Se tiene que entender, agregó, que el desarrollo de nuevos medicamentos genera un costo de investigación y que los laboratorios no son empresas de beneficencia, lo cual tampoco se contrapone con el derecho de los pacientes a tener una buena calidad de vida.

Señaló que ya existen mecanismos que han probado su eficacia para abatir los costos, como las cesión de licencias, por las cuales, sin violar patentes, el laboratorio cede voluntariamente sus derechos para que un laboratorio nacional fabrique su producto y a cambio obtiene un pequeño margen de ganancia.

En otros casos ha habido licencias compulsivas o la decisión de fabricar versiones genéricas de los medicamentos, como lo hace Brasil, recordó el especialista.



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 23 de julio de 2008

Un análisis revela que 39 mexicanos acumulan 135 mil mdd, el 12.3% del PIB nacional.

El portal Sentido Común expone que, del grupo, sólo 10% concentran el
81% de esa riqueza

Juan Antonio Zúñiga
La Jornada

La riqueza de los 39 hombres de negocios o familias, que de manera
individual o en conjunto detentan más de 500 millones de dólares por
sus empresas cotizadas en bolsa, asciende a 135 mil millones de
dólares, estima un estudio publicado por Sentido Común, un portal de
Internet especializado en negocios, economía y mercados.

El monto de esa riqueza equivale a 12.3 por ciento del producto
interno bruto del país, pero su reparto parece tan desigual como la
distribución del ingreso en México. El grupo de los diez hombres y
familias que encabeza la lista presentada por el periódico financiero
en línea, concentra 81 por ciento de la riqueza conjunta de los 39
considerados en ella. Mientras 19 por ciento de la fortuna restante se
reparte entre los otros 29 multimillonarios.

El grupo de los diez, que vendría a ser algo así como la cúspide de la
pirámide de la concentración del ingreso en México, obtuvo 4 mil 517
millones de dólares en dividendos durante los últimos 18 meses, según
los cálculos de Sentido Común.

Así, en promedio cada uno de los diez participantes de esos dividendos
habría obtenido un ingreso de 836 mil 481 dólares diarios durante el
último año y medio, cantidad que en moneda nacional representa casi 9
millones de pesos por día.

La punta de la pirámide

Pero esos promedios no existen en la realidad. A la cabeza de los
diez, y de los 39, figuran Carlos Slim Helú y familia, quienes
detentan una riqueza estimada en 61 mil 889.5 millones de dólares,
representada por su participación accionaria en 11 de las más
importantes empresas de la Bolsa Mexicana de Valores, entre las que
figuran América Móvil, propietaria de la marca Telcel, Teléfonos de
México, Telmex Internacional, Grupo Carso e Inbursa. Slim y familia
concentran 45.8 por ciento del total de la riqueza estimada por el
portal especializado en negocios.

Por el lado de los dividendos participaron de un beneficio calculado
en 3 mil 145.2 millones de dólares entre 2007 y lo que va de 2008,
indica. Esa cantidad absorbió 69.6 por ciento del total de las
ganancias en que participaron los integrantes del grupo de los diez
mayores multimillonarios del país.

En el segundo sitio figuran Germán Larrea y familia, quienes detentan
47 por ciento del capital social del controvertido Grupo México, y una
riqueza estimada en 8 mil 226.8 millones de dólares, además de que
obtuvieron un beneficio de 646.6 millones por dividendos.

En tercer lugar de su lista Sentido Común coloca a Ricardo Salinas
Pliego y familia, quienes poseen una fortuna valuada en 8 mil 736.1
millones de dólares por su participación en el capital social de
Elektra, Iusacell y Tv Azteca. Los dividendos obtenidos en 18 meses
fueron de 82.5 millones de dólares.

Alberto Bailleres y familia, accionistas de Industrias Peñoles, el
Palacio de Hierro, GNP y Profuturo, se encuentran en el cuarto lugar
entre los hombres de negocios y familias más acaudaladas del país, por
sus empresas cotizadas en bolsa. Su fortuna se estima en 6 mil 328.4
millones de dólares.

En el quinto sitio de la lista el periódico electrónico menciona a un
grupo de accionistas de Fomento Económico Mexicano (Femsa), el
principal embotellador de cocacolas en América Latina y el segundo en
el mundo. Los nombres y apellidos que menciona son "G. Lagüera, C.
Ayala, Bailleres G., G. Garza. M Suberville, R. Michel y D. Michel". A
todos ellos Sentido Común los ubica con una participación accionaria
de 37 por ciento en Femsa, con una fortuna calculada en 5 mil 691
millones de dólares, y un ingreso de 105 millones por dividendos en
año y medio.

Con una participación de 57 por ciento, que le permite el control de
la cadena de supermercados Soriana, la riqueza de Francisco Javier y
Ricardo Martín Bringas se estima en 3 mil 535 millones de dólares, y
con ella son colocados en el sexto lugar entre los multimillonarios de
la bolsa. Sigue Antonio del Valle Ruiz, que posee 70 por ciento del
capital accionario de la petroquímica Mexichem, y una fortuna de 3 mil
166.8 millones de dólares.

El periódico electrónico coloca al apellido Servitge Montul en el
octavo lugar, con una riqueza estimada en 3 mil 166.8 millones de
dólares, por poseer 37 por ciento del capital social de la
panificadora trasnacional Bimbo.

En la novena posición menciona los apellidos Arizpe, Barragán y
Fernández como propietarios de 87 por ciento de las acciones de Arca,
la segunda mayor embotelladora de productos cocacola en México y
América Latina. La fortuna de estos tres apellidos, que probablemente
correspondan a Manuel Barragán Morales, presidente del consejo de
administración; Luis Arizpe Jiménez, vicepresidente, y Tomás Fernandez
García, consejero propietario, asciende a 2 mil 557.1 millones de
dólares.

En el décimo lugar se menciona a Roberto González Barrera y familia,
con participaciones de 19 por ciento en Banorte y 52 por ciento en
Gruma, con una riqueza que el portal especializado en negocios,
economía y mercados que fundó y dirige Eduardo García, ex jefe de
corresponsales de la agencia Bloomberg News, calcula en 2 mil 555.5
millones de dólares.

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!