¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
No hay Practica Revolucionaria sin Teoria Revolucionaria
Publicado por Hugo en 5:19 0 comentarios
Etiquetas: #YoSoy132, Brasil, Estudiantes, indigenas, jóvenes, Latinoamerica, Normales rurales, Represion
Publicado por Hugo en 21:58 0 comentarios
Etiquetas: Chile, Latinoamerica, Movimientos Sociales
Publicado por Hugo en 21:41 0 comentarios
Etiquetas: FEDEFAM, Golpe de Estado, Latinoamerica, Paraguay
Publicado por Hugo en 6:54 0 comentarios
Etiquetas: izquierdas, Latinoamerica
Publicado por Hugo en 6:44 0 comentarios
Etiquetas: Elecciones, Latinoamerica, Represion, Terrorismo político de Estado
Buscará una cercanía con EU, donde viven millones de salvadoreños, sustento del país
No hay por qué alinearse; mi gobierno tendrá su propia identidad: Funes
Antonio Saca felicita al FMLN por sus logros
Gobiernos del hemisferio saludan al ganador
San Salvador, 16 de marzo. Lejos de las épocas de confrontación de la guerra fría, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador quiere gobernar cerca de Estados Unidos, donde viven millones de salvadoreños que son el sustento del país, afirmó hoy el virtual presidente electo Mauricio Funes, un día después de las históricas elecciones en las que el partido político surgido del movimiento guerrillero de los años 80 derrotó en las urnas a la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), su principal adversario en las dos últimas décadas.
Miles de salvadoreños celebraron hasta la madrugada de este lunes la victoria de Funes y Salvador Sánchez Cerén –el otrora comandante insurgente Leonel González– en la plaza Masferrer, ubicada en el corazón de una de las zonas residenciales de San Salvador, la colonia Escalón, adonde el FMLN llevó por primera vez en su historia una celebración callejera y donde sus militantes y simpatizantes entonaron la marcha de la unidad, que en una de sus estrofas dice: El pueblo unido, jamás será vencido.
A pesar de la euforia popular, Funes mantuvo el tono moderado de sus declaraciones y durante varias entrevistas ofrecidas este lunes reiteró que su gobierno respetará la seguridad jurídica y la propiedad privada, además de buscar acercamientos con los gobiernos de Estados Unidos y Brasil.
Aspiraría a estrechar las relaciones con el presidente (estadunidenses Barack) Obama para garantizar la estabilidad migratoria de los casi dos millones y medio de salvadoreños que viven y trabajan en Estados Unidos, dijo Funes en entrevista con Reuters.
Lula, el líder que admira
Veo con especial atención construir relaciones más estrechas con el gobierno del presidente Lula. Si hay un líder a nivel latinoamericano al que he admirado y sobre todo del que he visto con especial atención sus programas para mantener la estabilidad macroeconómica, ese es el mandatario de Brasil, agregó el virtual presidente electo, casado con Wanda Pignato, quien hasta hace poco fue representante en El Salvador del Partido de los Trabajadores, fundado por Lula, un ex líder sindical de la industria metalúrgica.
El presidente Lula tuvo que vencer el temor que los empresarios tuvieron en un principio, apuntó Funes en una entrevista difundida por la televisora CNN. En vez de irse, los empresario han aumentado en Brasil, agregó, al abordar por enésima vez uno de los temas que al parecer más preocupación genera el triunfo de la organización política de izquierda.
El FMLN ganó con un millón 349 mil 142 votos (51.3 por ciento) contra un millón 280 mil 995 sufragios (48.7 por ciento de Arena), según el último boletín del Tribunal Superior Electoral sobre los comicios presidenciales, que dio por concluido el escrutinio preliminar con los datos de 99.4 por ciento de las actas. Los resultados definitivos estarán listos el miércoles o jueves y hasta entonces las autoridades electorales podrán hacer la declaratoria oficial sobre el vencedor de los comicios, para los que estuvieron convocados cuatro millones 200 mil ciudadanos.
Mi gobierno tiene que responder a su propia identidad. No tiene por qué alinearse a la revolución bolivariana. Se va a alinear a los trabajos que demanda El Salvador, dijo Funes en la entrevista con CNN.
El virtual ganador dijo a Reuters que se propone gobernar mediante un pacto social para enfrentar el impacto de la crisis, pero deberá lidiar con una derecha en la oposición a la que el FMLN considera heredera de sus enemigos durante la guerra civil que se libró entre 1980 y 1992.
El FMLN tendrá 35 de las 84 bancas en la próxima legislatura de la Asamblea que asume el primero de mayo, mientras que Arena contará con 32 asientos y el resto se repartirá en dos partidos pequeños aliados con la organización derechista.
El nuevo periodo presidencial comenzará el primero de junio y cuando el actual presidente Antonio Saca entregue el poder terminarán 20 años de gobiernos de Arena.
La prensa salvadoreña, que fue adversa al FMLN durante la guerra y simpatizante del candidato de Arena, Rodrigo Ávila, destacó hoy en sus comentarios editoriales la necesidad de que los políticos de izquierda estén a la altura de las circunstancias nacionales e internacionales. El Diario de Hoy, el más conservador del país, vaticinó que habrá importantes reacomodos en Arena, que tendría que pasar por una fase de urgente autoevaluación y autocrítica.
Saca felicitó hoy a Funes y al hacerlo informó que el mes próximo lo presentará ante sus pares centroamericanos durante una reunión regional que se realizará en Costa Rica.
Al FMLN quiero manifestarle mi reconocimiento por el logro alcanzado en todo el país y por haber atraído poco más de la mitad de los ciudadanos salvadoreños, que han creído en su proyecto de gobierno, dijo Saca.
Desde el extranjero, jefes de Estado de países de América Latina, así como el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Miguel Insulza, felicitaron a Funes. El gobierno de Estados Unidos emitió un comunicado por medio del Departamento de Estados en el que extendió sus parabienes al representante del FMLN, así como al candidato de Arena por haber reconocido su derrota.
A las felicitaciones hechas por el presidente Hugo Chávez de Venezuela se sumaron hoy los de Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Colombia y México.
Fuente: La Jornada
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 0:50 0 comentarios
Etiquetas: El Salvador, FMLN, Latinoamerica, socialdemocracia
Himno del FMLN
Soy combatiente del FMLN
Con Farabundo y Romero
Sombrero azul: Alí Primera
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 2:10 0 comentarios
Etiquetas: El Salvador, FMLN, Latinoamerica
Prioridad a los pobres... esa será la ruta de mis acciones; enaltece que la ciudadanía creyó en la esperanza y venció el miedo
Ofrece respeto a opositores
Rodrigo Ávila admite su derrota
Especial para La Jornada y agencias
San Salvador, 15 de marzo. Hemos firmado un nuevo acuerdo de paz, de reconciliación en El Salvador, ha triunfado la ciudadanía que creyó en la esperanza y venció el miedo, para dejar atrás la venganza del pasado, afirmó esta noche Mauricio Funes, del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), al declararse ganador de las elecciones presidenciales celebradas hoy en este país centroamericano, gobernado en los últimos 20 años por la ultraderechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena).
Minutos antes, el Tribunal Supremo Electoral informó que el FMLN tenía un millón 231 mil 755 votos que significaban 51.27 por ciento del total, mientras que Arena se había adjudicado un millón 170 mil 780 sufragios, que representaban 48.73 por ciento, cuando se había escrutado 90.68 por ciento de las actas.
Soy el presidente electo de los salvadoreños, dijo Funes a seguidores en su casa de campaña, ubicada en la zona oriental de esta capital, donde miles de personas formaron una marea roja en las calles para celebrar la histórica victoria al grito de: ¡Sí se pudo!, ¡Sí se pudo!
Casi tres horas después, el candidato Rodrigo Ávila reconoció su derrota, pero desde antes, en su cuartel general de campaña se veían caras largas; incluso, el próximo alcalde de San Salvador, Norman Quijano, quien asumirá el cargo el primero de mayo, decía a sus correligionarios, en un vano intento por tranquilizarlos: No se vayan que esto se puede ganar por un voto.
Quiero reconocerle a Mauricio Funes, del FMLN, que en esta lucha cerrada el margen de diferencia le ha dado la ventaja y le pido a Dios que así como le dio sabiduría al pueblo salvadoreño, se la dé a su partido, dijo Ávila tras reconocer que esta elección ha sido la más dura que ha enfrentado Arena, el partido fundado por Roberto D’Aubuisson, quien fue jefe de los servicios de inteligencia de la Guardia Nacional en el preludio de la guerra civil (1980-1992), y creador de los escuadrones de la muerte, responsables del asesinato del arzobispo Óscar Arnulfo Romero, en marzo de 1980.
En este momento es cuando los areneros de todos los tiempos..., de todas las épocas..., de todos los rincones del país, hemos dado el ejemplo de lo que es aceptar la voluntad del pueblo en una elección muy reñida, declaró.
Ávila estuvo flanqueado por el presidente saliente, Antonio Saca, y sus predecesores en el cargo, Alfredo Cristiani (1989-1994), Armando Calderón (1994-1999) y Francisco Flores (1999-2004) en la tribuna ubicada frente a la sede del partido, en la zona centro-oeste de la capital.
Mientras Ávila hablaba, la militancia de Arena coreaba su himno con frases que forjó D’Aubuisson en los años del conflicto armado, tales como patria sí, comunismo no y El Salvador será la tumba donde los rojos terminarán.
En su discurso de casi una hora, Funes, quien asumirá para un periodo de cnco años el primero de junio próximo, aseguró que gobernará por el bien general, buscando favorecer a los sectores más excluidos y citó a quien describió como el mártir, monseñor Romero, quien decía que la Iglesia católica debía tener una opción preferencial por los pobres... Esa será la ruta de mis acciones.
Funes también destacó que el resultado de la votación demostraba que El Salvador está preparado para la alternancia gubernamental, y expuso: iniciamos una etapa nueva de nuestra historia, por primera vez llegan a la presidencia y la vicepresidencia los candidatos postulados por un partido de izquierda.
Tras subrayar que Arena como partido de oposición será escuchado y respetado, ratificó los compromisos asumidos durante su campaña electoral, y aseveró que le daremos un sentido nuevo a la gestión presidencial.
Me propongo dejar atrás los viejos patrones de la intolerancia, resaltó el virtual presidente electo salvadoreño al hacer énfasis en que su gobierno estará animado con el espíritu de la unidad nacional.
De 49 años, Funes ha sido un destacado periodista de la televisión local, que renunció en 2007 para asumir la candidatura del FMLN, en el que no militó como guerrillero durante los años de la contienda armada, en la que fue asesinado su hermano, Roberto, en agosto de 1980 por fuerzas de seguridad. Esta será la primera vez que asuma un cargo de elección y sirva en la administración pública.
Desde el cierre de los centros de votación, a las cinco de la tarde, miles de simpatizantes del FMLN ya celebraban en las calles de las ciudades más importantes.
Amalia Jimena Hernández, residente en el barrio de Mejicanos y uno de los más frecuentes escenarios de combate entre guerrilleros y soldados gubernamentales en la época de la guerra civil, expresó su alegría por el triunfo de Funes.
Este es un evento histórico tan esperado por los pobres de mi país, por los más de 75 mil muertos de la guerra, por mis hermanos que murieron queriendo ver este cambio.
Según cálculos extraoficiales, 60 por ciento de los cuatro millones 200 electores participaron en los comicios presidenciales, alrededor de 6 puntos porcentuales más que en las elecciones municipales y legislativas del 18 de enero pasado, en las que el FMLN registró la mayor votación, aunque perdió el gobierno capitalino, que había sido uno de sus bastiones.
Nidia Díaz, una de las dirigentes emblemáticas del FMLN y actual diputada del Parlamento Centroamericano, afirmó emocionada que la jornada cívica tuvo una participación sin precedentes.
El pueblo derrotó el miedo y decidió cambiar su historia. Enfrentó la campaña de terror montada desde hace un año, que buscaba impedir a toda costa el triunfo de la izquierda en El Salvador, manifestó la ex comandante, que perdió a su compañero en un enfrentamiento de la guerrilla con el ejército salvadoreño, y que también fue capturada y torturada.
Dedico este triunfo a todos los compañeros caídos en la lucha que no han podido ver el cambio y les digo que hoy empieza la construcción real de nuestros ideales de justicia, agregó Díaz, quien se vio obligada a vivir algunos años en el exilio.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 1:30 0 comentarios
Etiquetas: El Salvador, FMLN, Latinoamerica
Conferencia del camarada Francisco Rivero, miembro del Partido Socialista Unido de Venezuela.
Entrevista
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 6:27 0 comentarios
Etiquetas: Latinoamerica, Revolucion bolivariana, Venezuela
■ Esos contratos no han dado beneficios al país, afirma el presidente Rafael Correa
■ Anuncia recompra de bonos Global con gran descuento, como parte del repudio a deuda ilegal
Reuters
Quito, 27 de diciembre. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo este sábado que cortará la producción de algunas petroleras privadas que operan en el país para cubrir la cuota fijada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), debido a que esos contratos no han dado beneficios para la nación.
En su habitual programa semanal de radio y televisión, Correa adelantó también que planteará a inicios de enero una recompra de los bonos Global a los tenedores de esos papeles con un gran descuento de su valor nominal, como parte de la estrategia que impulsa el mandatario para repudiar la deuda que considera ilegal.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordó a mediados de diciembre un recorte de 2.2 millones de barriles por día en su oferta para impulsar los precios, que han caído drásticamente desde julio, cuando llegó a su máximo histórico de 147.27 dólares.
De ese recorte, a Ecuador le corresponde unos 40 mil bpd, por lo que Correa apelará a cortar la producción de petroleras que tienen contratos de prestación de servicios y cuyo costo operativo es demasiado elevado para el país.
“Vamos a cumplir con lo que dice la OPEP y vamos recortar en esas producciones privadas en donde se pierde hasta plata”, dijo Correa en su cadena semanal de radio y televisión.
La decisión de Correa afectará a la empresa italiana Eni, Agip Oil, cuya producción de unos 20 mil barriles por día será cortada totalmente, debido a que su contrato ha sido manejado de manera inadecuada, según el mandatario.
Correa no especificó si el corte de producción de Agip se dará mediante una negociación o será una medida unilateral.
Las autoridades revisan otros contratos con estas distorsiones para poder cumplir con la diferencia del recorte dispuesto por la OPEP.
La caída de los precios del crudo en el mercado internacional ha comenzado a afectar las arcas fiscales del país, cuya economía se sustenta en los ingresos petroleros, por lo que las autoridades han anunciado una priorización del gasto e inversión pública.
El mandatario ecuatoriano dijo también que a principios del próximo año planteará una recompra de los bonos Global a los dueños de dichos bonos con un descuento de su valor nominal.
Correa declaró en moratoria selectiva a los bonos Global 2012 al suspender el pago de un cupón de 30.6 millones de dólares que venció el 15 de diciembre pasado, porque su contratación atentó contra los intereses del país.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 18:54 0 comentarios
Etiquetas: Ecuador, Latinoamerica, petróleo
■ Nueve naciones de la región lograron avances para reducir la distancia entre ricos y pobres
■ Nicaragua, El Salvador y Panamá reportan mejor panorama social, según datos de la comisión
■ En otros países 40% de los hogares más pobres aumentaron su participación en el ingreso
Susana González G. (La Jornada)
A diferencia de por lo menos nueve naciones latinoamericanas que durante el último quinquenio han logrado avances para reducir la distancia entre sus habitantes más ricos y más pobres en la distribución de la riqueza, México “se caracteriza por un relativo estancamiento en su estructura distributiva”, asegura la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El 10 por ciento de los hogares más ricos de México concentra aproximadamente 35 por ciento de los ingresos totales del país, lo que coincide con el promedio reportado a nivel regional. En tanto, el 40 por ciento de los hogares más pobres capta el 17 por ciento de la riqueza nacional de México, superior al 15 por ciento registrado en promedio en el continente.
Sin embargo, la Cepal hace notar que entre los años 2002 y 2007 ha habido “mejoras distributivas significativas en nueve países, lo que ha llevado a que el nivel promedio de desigualdad de la región también disminuya”.
Esas naciones son Venezuela, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Paraguay, donde se ha acortado la brecha en la distribución de la riqueza debido a dos factores: tanto porque ha habido un aumento en la participación de la riqueza por parte de los hogares más pobres de la población de esos países, como por la pérdida de participación de los grupos más ricos en los ingresos nacionales, precisa el organismo en un estudio sobre el panorama social de América Latina, difundido este mes.
Mejora salarial
Todos los indicadores de desigualdad cayeron en no menos de 5 por ciento en todos los países mencionados y se traducen en niveles menores a los registrados desde inicio de la década de los 90, pero la Cepal advierte que tal reducción no puede ser interpretada como un cambio significativo de los patrones distributivos prevalecientes en la región.
Considera que la mayor parte de las mejoras en la distribución de la riqueza registradas en la región son atribuibles a aumentos salariales entre la población más pobre. “Y en los países –como México–, donde la brecha se mantuvo relativamente constante, los ingresos laborales también constituyen el principal elemento a la hora de explicar la variación de los ingresos totales”, porque las diferencias en el crecimiento de los ingresos reproduce las diferencias en los salarios, añade.
Si bien acota que la concentración de la riqueza continúa siendo “excesivamente alta” en América Latina, los resultados obtenidos por los nueve países mencionados “sientan un antecedente importante en cuanto a la viabilidad de mejorar la distribución de la riqueza”.
En los nueve países mencionados, indica, el 40 por ciento de los hogares más pobres aumentaron su participación en el ingreso total en por lo menos un punto porcentual y hasta en cuatro puntos, como en el caso de Venezuela, mientras que los hogares más ricos redujeron en cuatro puntos porcentuales la concentración de esos recursos. Así, por ejemplo, en Venezuela, los hogares más ricos concentran el 28 por ciento de la riqueza nacional, es decir 7 puntos abajo del promedio regional y del reportado para México.
En cambio ubica a México junto con otras siete naciones (Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Uruguay), donde ha habido “un relativo estancamiento en su estructura distributiva” pues si bien admite que también se han registrado reducciones en las brechas de distribución de la riqueza, se trata de variaciones que “no han sido suficientemente significativas”.
Los casos extremos los constituyen tres naciones centroamericanas –Guatemala, Honduras y República Dominicana– donde en los pasados cinco años aumentó la brecha entre los grupos extremos de la distribución tanto porque los grupos más ricos aumentaron su participación en la riqueza nacional como porque hubo un deterioro de los grupos de menores ingresos.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 18:49 0 comentarios
Etiquetas: Latinoamerica, Pobreza
Comité de Familiares de Desaparecidos de Panamá - Héctor Gallego
COFADEPA-HG
¡CONDENA HISTÓRICA!
A sólo 17 días del IX aniversario de la fundación del Comité de Familiares de Desaparecidos de Panamá-Héctor Gallego, COFADEPA-HG, a un mes de cumplirse los 40 años del inicio de la larga y sangrienta noche oscura de la historia patria (11 de octubre de 1968), bajo la total indiferencia de algunos llamados civilistas y de la leal oposición, y en medio del jolgorio electorero en que se encuentran sumergidos los partidos políticos burgueses, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH ha condenado al Estado panameño en el caso de Heliodoro Portugal por su violación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos respecto al derecho a la libertad personal, el derecho a la integridad personal y los derechos humanos de sus familiares; por violar la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas al dejar de tipificarlo debidamente dicho delito, así como ha incumplido su obligación de tipificar el delito de tortura, según lo estipulado en la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.
Obnubilados en su juerga electorera, políticos de gobierno y oposición parecen ignorar o son incapaces de entender el significado histórico de esta sentencia al Estado panameño.
En dicha sentencia el Estado panameño está obligado a) a reconocer su violación a los derechos humanos y Publicar dicha sentencia en la Gaceta Oficial y en otro diario de amplia circulación nacional; b) a realizar “un acto público de reconocimiento de su responsabilidad internacional en relación con las violaciones declaradas en esta Sentencia”; c) a brindar atención médica y psicológica a los familiares de la víctima de sus violaciones; d) a adecuar en un plazo razonable su derecho interno y “tipifique los delitos de desaparición forzada y tortura, en los términos y en cumplimiento de los compromisos asumidos en relación a la Convención sobre Desaparición Forzada y la Convención contra la Tortura ”; e) a “investigar los hechos que generaron las violaciones” del caso Portugal “identificar, juzgar y, en su caso, sancionar a los responsables”; f) a la reparación económica de sus deudos.
Esta sentencia pone en la picota al régimen militar y va desbrozando el camino de la verdad histórica que le permite a los pueblos de América Latina y a las nuevas generaciones de panameños, ver al régimen militar de Torrijos y Noriega como lo que realmente fue: una dictadura brutal y entreguista guiada por la Doctrina de Seguridad Nacional que aplicó medidas contrainsurgentes y desplegó con saña los métodos de terrorismo de Estado aprendidos por sus agentes en la Escuela de las Américas regentada por el Comando Sur del ejército de EE.UU.
Por otro lado, esta sentencia abre las puertas al esclarecimiento y enjuiciamiento de los crímenes del régimen militar ante la Comisión y en la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los 110 casos de desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales verificados por la Comisión de la Verdad de Panamá, así como por los miles de perseguidos, torturados y desterrados, con lo cual su naturaleza criminal quedará totalmente al descubierto.
COFADEPA-HG se congratula por esta sentencia y reafirma su determinación de no cejar en su lucha y esfuerzos por encontrar a los desaparecidos, lograr justicia mediante investigaciones serias e imparciales que permitan encontrar los hechos reales de lo ocurrido en cada uno de los casos, enjuiciar a los culpables, develar la verdad y lograr finalmente la condena judicial, política e histórica del régimen militar.
No podemos concluir sin manifestar nuestro total repudio a los intentos del actual gobierno PRD-DC por revivir aquellos aciagos días mediante los Decretos Leyes que recrean el aparato del tenebroso G-2, la militarización de la Policía Nacional y la complicidad lacayuna con la política guerrerista de EEUU en la región manifiesta con la adhesión al Plan Mérida y los acuerdos que vienen haciendo a espaldas del pueblo panameño.
Panamá, 16 de septiembre de 2008
¡POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA , NO A LA IMPUNIDAD !
COFADEPA-HG
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 0:35 0 comentarios
Etiquetas: CIDH, Desaparecidos, Latinoamerica, Panama
En medio de la crisis política que afecta en estos momentos a gran parte
del territorio boliviano como resultado de la acción violenta contra su
legítimo gobierno, emprendida por grupos de civiles armados en varias
regiones del país, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias - América
Latina y Caribe (AMARC ALC) denuncia las graves violaciones a los derechos
de las personas que se están cometiendo en medio del conflicto.
Así mismo reconocemos y valoramos la lucha que están dando las radios y
medios comunitarios de Bolivia, que cumplen el rol de informar a la
población y posibilitar la expresión de los ciudadanos.
Los atentados contra las radios San Miguel de Riberalta, Beni; Alternativa
de Santa Cruz de la Sierra; Juan XXIII de San Ignacio de Velasco; Aclo de
Tarija; Parapetí de Camiri y otros medios como Radio Digital de Pando, son
acciones deliberadas que buscan dejar a la población silenciada y sin
comunicación con el resto del país.
Una operación que busca además amedrentar al movimiento social indígena y
campesino, protagonistas esenciales del proceso que vive Bolivia y que ha
construido un proyecto histórico en torno a los medios ciudadanos.
Acallar las radios que defienden y promueven el respeto por las libertades
individuales y colectivas, es un modo de acallar a todo un país que ha
manifestado su voluntad de construir un proyecto democrático. Los
responsables de estas agresiones son grupos minoritarios que reaccionan en
defensa de sus privilegios, que desconocen la voluntad del pueblo
boliviano y actúan contra la población civil creando un clima de terror y
caos.
Esos mismos grupos que se han levantado contra la integridad del estado
boliviano, quieren acallar a las radios que se resisten al matonaje, el
saqueo y el terror. Son los mismos grupos que estan siendo identificados
como responsables de las masacres perpetradas contra poblacion civil.
Llamamos al movimiento de las radios comunitarias de América Latina y
Caribe a romper el cerco de silencio que pretenden imponer estos grupos
minoritarios y anti democraticos, a multiplicar la labor informativa y
actuar exigiendo a la comunidad internacional una acción efectiva e
inmediata en apoyo al proceso democrático del hermano país.
Manifestamos nuestro inquebrantable compromiso y solidaridad con los
hombres y mujeres del movimiento de radios comunitarias y medios
comunitarios de Bolivia en su lucha por la libertad y el derecho a la
verdad y por intermedio de estos nuestra solidaridad con el pueblo
boliviano.
12 de septiembre 2008
Consejo Regional de AMARC ALC
Maria Pia Matta. VP ALC.
Argentina Olivas. VP Red Mujeres.
Sony Esteus. Caribe.
Carlos Aparicio. Mexico.
Ricardo Sandoval. Centroamerica.
Monica Giordano. Cono Sur.
Sofia Hammoe. Brasil.
Carlos Rivadeneyra. Andinos.
Ernesto Lamas. Coordinador Regional.
_____________________________________________
--
Carlos Aparicio
Radiobembafm/AMARC MX
Tamaulipas 123 cinco de mayo
Hermosillo, Sonora Mex. 83010
(662) 2159015-2159005-2100208
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 0:23 0 comentarios
Etiquetas: Bolivia, Latinoamerica, Radios Comunitarias, solidaridad internacional
18 septiembre 2008
GINEBRA -- El Relator Especial sobre la situación de derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, Sr. James Anaya, condena la reciente ola de violencia en los Departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija, en Bolivia, que pone en peligro especialmente a los pueblos y personas indígenas y a las instituciones que trabajan en su defensa:
"Condeno los actos de violencia contra grupos indígenas y campesinos, así como las amenazas graves a sus representantes". El Relator Especial expresa preocupación que estos ataques se producen en el contexto de una política sistemática de autoridades de los Departamentos mencionados contra los esfuerzos del Gobierno de Bolivia por garantizar los derechos indígenas. La violencia ha producido hasta el momento varias decenas de muertos, más de un centenar de heridos y un número todavía indeterminado de personas desaparecidas.
"Denuncio particularmente los asesinatos del 11 de septiembre de 2008 en Porvenir, Departamento de Pando, que consistió en una emboscada de paramilitares contra miembros de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando (FSUTCP) y estudiantes de la Normal de Maestros de Filadelfia, la mayoría indígenas".
También señala el Relator Especial que esta serie de agresiones ha resultado en la toma y destrucción de sedes e instalaciones de organizaciones indígenas y campesinos, incluyendo las de la Confederación del Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), el Centro de Estudios Jurídicos e Investigaciones Sociales (CEJIS) y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). Las instalaciones de medios de difusión gubernamentales o independientes también han sufrido devastación.
El Relator Especial hace un llamamiento urgente a que se suspenda la violencia y exhorta a las autoridades del Estado a adoptar todas las medidas necesarias, de acuerdo con los principios internaciones de derechos humanos, para proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los de grupos indígenas y campesinos afectados. Además, insta al Estado a investigar seriamente las violaciones a los derechos humanos y llevar a la justicia a los responsables, así como a asegurar la no repetición de hechos similares. El Relator Especial también exhorta a todos los actores involucrados a buscar consensos y encaminarse a una vía de dialogo y de entendimiento sobre la base de la tolerancia y respeto a los derechos humanos.
Tanto el Relator Especial anterior sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Profesor Rodolfo Stavenhagen, como el Relator Especial actual, Profesor James Anaya, han expresado su preocupación sobre actos discriminatorios y racistas contra los pueblos indígenas en Bolivia, a través de comunicados de prensa de 10 de abril de 2008 y 4 de junio de 2008, respectivamente.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 0:22 0 comentarios
Etiquetas: Bolivia, Derechos Humanos, Latinoamerica
Novena sesión del Consejo de Derechos Humanos
Punto 4 de la Agenda
Intervención del Representante Permanente de Chile, en nombre del GRULAC
Embajador Carlos Portales
Ginebra, 16 de septiembre de 2008
Sr. Presidente:
1.Los Gobiernos de los países del GRULAC expresan su solidaridad con el proceso democrático en Bolivia y su respaldo al Gobierno constitucional del presidente Evo Morales. El Grupo de Rio señaló en marzo pasado que rechaza todo intento de interrupción al proceso democrático boliviano y a las acciones violentas que busquen vulnerar la estabilidad del Gobierno y de los órganos elegidos por el pueblo de Bolivia. Los Presidentes de los países de UNASUR señalaron, anoche, que no reconocerán cualquier situación que implique “… la ruptura del orden institucional o que comprometan la integridad territorial de la República de Bolivia”.
2.En nombre del GRULAC, y a expresa solicitud de la Delegación de Bolivia, deseamos intervenir en este punto del temario para expresar nuestra grave preocupación por la masacre que se vivió el 11 de septiembre en el departamento de Pando y respaldar el llamado del Gobierno Boliviano para realizar una investigación imparcial que permita esclarecer, a la brevedad, este lamentable suceso y formular recomendaciones de tal manera de garantizar que el mismo no quede en la impunidad.
3.El GRULAC rechaza todas las acciones violentas, incluidos los ataques a instalaciones gubernamentales y a la fuerza pública, por parte de grupos que buscan la desestabilización de la democracia boliviana.
4.El GRULAC reitera los llamados para que cesen inmediatamente las acciones de violencia, intimidación y desacato a la institucionalidad democrática y al orden jurídico establecido.
5.El GRULAC hace un llamado al diálogo para establecer las condiciones que permitan superar la actual situación y concertar la búsqueda de una solución sustentable en el marco del pleno respeto a los derechos humanos, al estado de derecho y al orden legal vigente.
6.Apoyamos también la solicitud del Gobierno de Bolivia a la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos en ese país para que, conforme a su mandato, continúe con el seguimiento de la situación de los derechos humanos que está realizando en el terreno y siga prestando su apoyo técnico al Gobierno para evitar la impunidad.
Muchas Gracias.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 0:16 0 comentarios
Etiquetas: Bolivia, Latinoamerica, solidaridad
El día de hoy, 19 de septiembre de 2008, durante el ítem 9 de la agenda de la novena sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas intitulado “Racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, seguimiento y aplicación de la Declaración y Programa de Acción de Durban” el Movimiento de Países No alineados (MNOAL), que cuenta con 118 países miembros de 4 continentes, expresó su apoyo al gobierno constitucional y democrático de Bolivia con las siguientes palabras:
“el Movimiento de los Países No Alineados da la bienvenida a la decisión del gobierno de Bolivia de invitar al Relator Especial sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia para investigar los actos violentos y racistas contra pueblos indígenas llevados a cabo por grupos armados dirigidos por elites locales con el propósito de desestabilizar al gobierno de Bolivia. El Movimiento de los Países No Alineados expresa su solidaridad con el gobierno elegido democráticamente del Presidente Evo Morales”.
Previamente, el día 18 de septiembre en el ítem 4 “Situaciones de derechos humanos que requieren la atención del Consejo” ya se había recibido otra declaración importante de parte de los 33 países del Grupo Latinoamericano y el Caribe (GRULAC), cuando Chile, que preside el GRULAC de derechos humanos en Ginebra, dio lectura al siguiente texto en el plenario del Consejo que esta compuesto por 165 países:
“Los Gobiernos de los países del GRULAC expresan su solidaridad con el proceso democrático en Bolivia y su respaldo al Gobierno constitucional del presidente Evo Morales. El Grupo de Rio señaló en marzo pasado que rechaza todo intento de interrupción al proceso democrático boliviano y a las acciones violentas que busquen vulnerar la estabilidad del Gobierno y de los órganos elegidos por el pueblo de Bolivia. Los Presidentes de los países de UNASUR señalaron, anoche, que no reconocerán cualquier situación que implique “… la ruptura del orden institucional o que comprometan la integridad territorial de la República de Bolivia”.
En nombre del GRULAC, y a expresa solicitud de la Delegación de Bolivia, deseamos intervenir en este punto del temario para expresar nuestra grave preocupación por la masacre que se vivió el 11 de septiembre en el departamento de Pando y respaldar el llamado del Gobierno Boliviano para realizar una investigación imparcial que permita esclarecer, a la brevedad, este lamentable suceso y formular recomendaciones de tal manera de garantizar que el mismo no quede en la impunidad.
El GRULAC rechaza todas las acciones violentas, incluidos los ataques a instalaciones gubernamentales y a la fuerza pública, por parte de grupos que buscan la desestabilización de la democracia boliviana.
El GRULAC reitera los llamados para que cesen inmediatamente las acciones de violencia, intimidación y desacato a la institucionalidad democrática y al orden jurídico establecido.
El GRULAC hace un llamado al diálogo para establecer las condiciones que permitan superar la actual situación y concertar la búsqueda de una solución sustentable en el marco del pleno respeto a los derechos humanos, al estado de derecho y al orden legal vigente.
Apoyamos también la solicitud del Gobierno de Bolivia a la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos en ese país para que, conforme a su mandato, continúe con el seguimiento de la situación de los derechos humanos que está realizando en el terreno y siga prestando su apoyo técnico al Gobierno para evitar la impunidad”
La Mision de Bolivia en Ginebra que promovió estas declaraciones agradeció ambas demostraciones de respaldo al gobierno boliviano y mantuvo informado al Consejo del acontecer en nuestro país, demostrando que en Bolivia existe un estado de derecho que cumplirá con sus obligaciones mediante la aplicación y cumplimiento de la ley nacional y de sus compromisos internacionales en la lucha contra la discriminación racial.
Información complementaria:
Los miembros del MNOAL son: Angola, Argelia, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Camores, Congo, C. de Marfil, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, G. Bissau, G. Ecuatorial, Kenya, Libia, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, R.D. Congo, Rep. Centroafricana, Ruanda, Sao Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Afganistán, Arabia Saudita, Bahrein, Bangladesh, Bhutan, Brunei Darussalam, Camboya, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Irak, Irán, Jordania, Kuwait, Laos, Líbano, Malasia, Maldivas, Mongolia, Myanmar, Nepal, Omán, Pakistán, Palestina, Papua Nueva Guinea, Qatar, R.P.D. Corea, Singapur, Siria, Sri Lanka, Tailandia, Timor Leste, Turkmenistán, Uzbekistán, Vanuatu, Viet Nam, Yemen, Belarús, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Chile , Colombia, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú, Rep. Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 0:15 0 comentarios
Etiquetas: Bolivia, Latinoamerica
El Asalto al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, fue parte de una acción armada realizada el 26 de julio de 1953 con el fin de derrocar al dictador Fulgencio Batista, realizada por un grupo de hombres y mujeres de la juventud del Partido Ortodoxo al mando del abogado Fidel Castro. El movimiento se completó con el ataque al cuartel «Carlos Manuel de Céspedes», de Bayamo y fue rápidamente derrotado. Durante el juicio a los atacantes, Fidel Castro se haría conocido en todo el país al autodefenderse poniendo en evidencia las torturas ejecutadas por el gobierno al punto que se lo declaró enfermo para evitar su presencia en el juicio. A pesar de ello presentó su alegato por escrito, documento histórico que se hizo conocido como La Historia me Absolverá.
Introducción
El Cuartel Moncada, en el año 1953 era la sede del regimiento «Antonio Maceo» en la ciudad de Santiago de Cuba, capital de la provincia oriental. Por su importancia, el Moncada era la segunda fortaleza militar del país, ocupada por unos mil hombres. Su lejanía de La Habana dificultaba el envío de ayuda al Ejército Oriental. Además, Santiago se hallaba situada en la costa sur, junto al mar, y rodeada de montañas.
Por todas esas condiciones el 26 de julio de 1953 un grupo de jóvenes cubanos, con ideas revolucionarias y llenos de ansias de librar a Cuba de la represión a que estaba sometida desde el Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, liderados por el joven abogado Fidel Castro decidieron atacar este cuartel. Una vez tomado el Moncada las condiciones que presentaba la ciudad le facilitaba a los rebeldes la defensa de la misma cuando fuera tomada, y el rápido inicio de la lucha guerrillera si había que abandonarla. A eso se unía un elemento histórico: en Oriente se habían iniciado las tres guerras independentistas en el siglo pasado que se habían librado en Cuba, allí se produjeron insurrecciones populares en varios momentos del período republicano —incluso durante la Revolución de 1933—, sus montañas eran conocidas por la resistencia armada de los campesinos frente a los latifundistas, y su pueblo se caracterizó siempre por un espíritu de rebeldía, debido a lo cual ese territorio era llamado «el Oriente indómito». Una vez dueños del Moncada, los revolucionarios tomarían las estaciones de la Policía Nacional, la Policía Marítima y la Marina de Guerra, así como una radioemisora, a fin de darle a conocer al pueblo sus objetivos y llamarlo a incorporarse a la lucha. En la concepción de Fidel, la insurrección armada era inseparable de la movilización de las masas populares.
Para apoyar la acción del «Moncada» se decidió tomar simultáneamente el cuartel «Carlos Manuel de Céspedes», de Bayamo, ciudad situada en el centro de la provincia de Oriente y que constituía un importante nudo de comunicaciones terrestres. Esta acción comprendía la voladura de los puentes sobre el río Cauto, a fin de impedir o dificultar la llegada de refuerzos por tierra para las tropas de Santiago.
Preparativos
El plan se elaboró en absoluto secreto. Además de Fidel, solamente lo conocían dos compañeros de la dirección del movimiento y su responsable en Santiago de Cuba, Los demás sabían que se iba a realizar un combate decisivo, pero ignoraban cual era exactamente éste. La misma preocupación se tuvo al estructurar el movimiento: se hizo en forma celular y se observaban estrictamente las normas de seguridad que exigía su carácter clandestino, Tenía dos Comités de Dirección: uno militar, al mando de Fidel, y otro civil, dirigido por Abel Santamaría. Además, se trataba de una organización selectiva. Por orientaciones de Fidel, sus miembros se reclutaron entre las clases y sectores humildes de la población: obreros, campesinos, empleados, profesionales modestos. Eran hombres y mujeres preferentemente jóvenes, ajenos a toda ambición, no infectados por el anticomunismo ni por las lacras y vicios de la política tradicional. A principios de 1953, el movimiento contaba aproximadamente con 1 200 miembros.
Las armas, los uniformes y los recursos necesarios para la lucha se obtuvieron sin recurrir a la ayuda de personas acaudaladas ni de políticos corrompidos. Su adquisición fue posible fundamentalmente por la voluntad y el sacrificio personal de los propios combatientes. Un joven vendió su empleo y aportó $300.00 «para la causa»; otro liquidó los aparatos de su estudio fotográfico, con los que se ganaba la vida; otro más empeñó su sueldo de varios meses y fue preciso prohibirle que se deshiciera también de los muebles de su casa; éste vendió su laboratorio de productos farmacéuticos; aquel entregó sus ahorros de más de cinco años, y así se sucedieron los casos de abnegación y generosidad.
Con esos recursos se adquirieron 165 armas, principalmente fusiles calibre 22 y escopetas de caza. Se iniciaron los entrenamientos y prácticas de tiro que tuvieron lugar en la Universidad de La Habana, el Club de Cazadores del Cerro y distintos sitios en las provincias de La Habana y Pinar del Río. Para asegurar la acción se alquiló una pequeña finca de recreo, la granjita «Siboney», situada en las afueras de Santiago de Cuba, con el supuesto fin de dedicarla a la cría de pollos. En ella se situaron las armas, los uniformes y los automóviles que se utilizarían en el ataque, y allí se concentrarían los combatientes en el momento oportuno..
Se escogió para la acción, el 26 de julio por ser domingo de carnaval, fiesta a la que tradicionalmente asistían personas de diferentes puntos de la isla, por lo cual la presencia de jóvenes de otras provincias no causaría extrañeza.
La acción
En la madrugada de ese día, 135 combatientes, vestidos con uniformes del Ejército y dirigidos por Fidel, precisaban el plan de ataque. Se organizaron en tres grupos, el primero de los cuales, con Fidel al frente, atacaría la fortaleza. Los otros dos grupos, mandados respectivamente por Abel Santamaría —segundo jefe del movimiento— y Raúl Castro, tratarían de tomar dos importantes edificios contiguos al cuartel: el Hospital Civil, donde se atendería a los heridos, y el Palacio de Justicia, donde radicaba la Audiencia, desde cuya azotea apoyarían la acción principal.
Cuando todos estuvieron listos, se le dio lectura al «Manifiesto del Moncada», redactado por el joven poeta Raúl Gómez García bajo la orientación de Fidel. En él se caracteriza el ataque al Moncada como la continuación de la lucha histórica por la plena independencia y la libertad de la patria, se plasman los principios revolucionarios y los objetivos del movimiento, y se hace un llamado a la dignidad y la vergüenza del pueblo cubano. Gómez García leyó sus versos «Ya estamos en combate» y Fidel les dirigió esta brevísima exhortación:
"Compañeros: Podrán vencer dentro de unas horas o ser vencidos; pero de todas maneras, ¡óiganlo bien, compañeros!, de todas maneras el movimiento triunfará. Si vencemos mañana, se hará más pronto lo que aspiró Martí. Si ocurriera lo contrario, el gesto servirá de ejemplo al pueblo de Cuba, a tomar la bandera y seguir adelante.
El pueblo nos respaldará en Oriente y en toda la isla. ¡Jóvenes del Centenario del Apóstol! Como en el 68 y en el 95, aquí en Oriente damos el primer grito de ¡Libertado o muerte! Ya conocen ustedes los objetivos del plan. Sin duda alguna es peligroso y todo el que salga conmigo de aquí esta noche debe hacerlo por su absoluta voluntad. Aún están a tiempo para decidirse. De todos modos, algunos tendrán que quedarse por falta de armas. Los que estén determinados a ir, den un paso al frente. La consigna es no matar sino por última necesidad.
De los 135 revolucionarios, 131 dieron el paso al frente. Los cuatro arrepentidos recibieron la orden de regresar a sus puntos de origen, y poco después de las 4:00 de la madrugada, todos comenzaron a salir en los autos hacia Santiago. Los grupos dirigidos por Abel y Raúl cumplieron su objetivo: la toma del Hospital Civil y la Audiencia. El grupo principal, dirigido por Fidel, llegó según lo previsto hasta una de las postas, la No. 3, la desarmó y traspuso la garita. Pero una patrulla de recorrido que llegó inesperadamente, y un sargento que apareció de improviso por una calle lateral, provocaron un tiroteo prematuro que alertó a la tropa y permitió que se movilizara rápidamente el campamento. La sorpresa, factor decisivo del éxito, no se había logrado. La lucha se entabló fuera del cuartel y se prolongó en un combate de posiciones.
Los asaltantes se hallaban en total desventaja frente a un enemigo superior en armas y en hombres, atrincherado dentro de aquella fortaleza. Otro elemento adverso, también accidental, fue que los atacantes no pudieron contar con varios automóviles donde iban las mejores armas, pues sus ocupantes se extraviaron antes de llegar al Moncada en una ciudad que no conocían. Comprendiendo que continuar la lucha en esas condiciones era un suicidio colectivo, Fidel ordenó la retirada.
Al mismo tiempo que esto ocurría en Santiago, 28 revolucionarios asaltaban al cuartel de Bayamo, operación que también fracasó.
Sucesos después del Asalto
Inmediatamente después de estos hechos, la dictadura reaccionó con una brutal represión. Batista decretó el estado de sitio en Santiago de Cuba y la suspensión de las garantías constitucionales en todo el territorio nacional; clausuró el periódico «Noticias de Hoy», órgano del Partido Socialista Popular, y aplicó la censura a la prensa y la radio de todo el país. Creaba así las condiciones para lanzar a los cuerpos represivos con violencia y sin riesgo de publicidad contra la rebeldía popular.
En relación con los asaltantes del Moncada, ordenó que se asesinara a diez revolucionarios por cada soldado muerto en combate. Excepto unos pocos combatientes que pudieron escapar ayudados por el pueblo, casi todos los demás fueron capturados y gran parte de ellos asesinados en los días sucesivos. Sólo seis asaltantes de los dos cuarteles habían perecido en la lucha; pero las fuerzas represivas del régimen asesinaron a 55, y a dos personas ajenas a los acontecimientos. Además, a diferencia del trato humano dado por los revolucionarios a los militares que cayeron en su poder, los asaltantes prisioneros fueron torturados antes de ser ultimados, y después se les presentó como caídos en combate.
Más tarde, ante el tribunal que lo juzgaba, Fidel Castro denunciaría el crimen:
No se mató durante un minuto, una hora o un día entero, sino que en una semana completa, los golpes, las torturas, los lanzamientos de azotea y los disparos no cesaron un instante como instrumento de exterminio manejados por artesanos perfectos del crimen. El cuartel Moncada se convirtió en un taller de tortura y muerte, y unos hombres indignos convirtieron el uniforme militar en delantales de carniceros".
Los crímenes cometidos en esos días por el régimen los denunció Fidel Castro en su alegato de autodefensa La Historia me Absolverá.
Fuente: Wikipedia
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 0:18 0 comentarios
Etiquetas: Cuba, Fidel Castro, Latinoamerica, Revolucion Cubana
Huelga convocada por la Central General de Trabajadores
Se inició en todo Perú, el paro general convocado por la CGTP. Según reportes de Prensa Latina, la protesta cuenta con gran adhesión en el sur del país, con menor intensidad se hace sentir en Lima y otras regiones. En horas de la tarde se espera una gran concentración popular en la capital de la nación inca.
Prensa YVKE (Chevige González Marcó) PL, Diario La Primera
En todo el Perú se inició el paro general convocado por la Central General de Trabajadores y que es respaldo por la oposición de izquierda y los movimientos sociales obreros y campesinos de la nación Inca.
La manifestación de carácter nacional, tiene como finalidad protestar contra el alza del costo de vida, la privatización de puertos y aeropuertos, los atentados contra los derechos de propiedad de las comunidades, la corrupción reinante en el Ejecutivo y la falta de respuesta del gobierno ante las demandas de los gremios y regiones, entre otras situaciones.
En los departamentos de la región selvática la paralización de actividades se inició ayer martes y tendrá una duración de 72 horas, ya que los habitantes de estas regiones protestan contra una legislación propuesta por el gobierno de Alan García y que modifica los criterios para ejercer la propiedad en estas regiones. Este hecho podría abrir la puerta a la privatización de grandes territorios que actualmente son habitados por poblaciones indígenas de acuerdo con sus costumbres y cultura.
Para horas de la tarde, la Central General de Trabajadores de Perú convocó en Lima, a una gran concentración popular de respaldo al paro en contra de las políticas del gobierno de Alan García. En las regiones del sur del Perú, donde el rechazo al actual mandatario es más acentuado se tienen previstas otras movilizaciones y concentraciones.
El paro general se efectúa a pesar de una gigantesca campaña realizada por el gobierno para desprestigiar la protesta y de las amenazas de sacar a las fuerzas armadas a la calle para prevenir presuntos disturbios.
Hasta los momentos, según reporte de Prensa Latina el paro se efectúa sin incidentes violentos, se siente parcialmente en Lima y con mayor fuerza en los departamentos de sur del país.
Martes 08 y Miércoles 09 de julio
Organizaciones sindicales convocan a paro nacional en Perú
El principal dirigente obrero del país suramericano, Mario Huamán, indicó que el paro será un éxito contundente contra la política económica y social del gobierno de Alan García, el alza de precios y lo que llamó “demagogia y mentiras gubernamentales” . Ante el anuncio de paro, el gobierno peruano aprobó la salida de los efectivos del Ejército, Marina y Aviación a las calles.
La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), a través de un comunicado público, convocó a un paro nacional durante los días 08 y 09 de julio, contra la política del presidente Alan García y por la solución de demandas sociales.
La plataforma del paro es extensa, pero los organizadores, la CGTP y otras Centrales Sindicales, la han resumido en cinco puntos:
1) Rechazo al alza del costo de vida y de los combustibles;
2) En defensa de la soberanía nacional, los recursos naturales, el medio ambiente, la integridad territorial y el patrimonio cultural;
3) El repudio a la política represiva del régimen, la corrupción e impunidad;
4) La exigencia de solución a las demandas laborales y sociales;
5) Atención a las demandas regionales, locales, campesinas, indígenas y agrarias.
Asimismo rechazamos la intención de cerrar el Congreso por parte del gobierno y la voluntad de Alan García de perpetuarse en el poder, en clara violación de las normas constitucionales.
Gustavo Espinoza, en un artículo publicado por Argenpress, señaló que en estos momentos, el Jefe del Estado (de Perú) ataca a los trabajadores sindicalizados, calificándolos de “privilegiados” y “ociosos”, en otros, alude a la inminente amenaza internacional del comunismo. También manda callar al Presidente de un país amigo, y suelta ditirambos respecto a otro. Pero en todos, lanza una risa monocorde, ofensiva, triunfalista y soberbia.
A ese respecto, el columnista de Argenpress indicó que “los medios de comunicación, al unísono, reproducen sus palabras (del presidente peruano) y sus gestos histriónicos como quien presenta un espectáculo” .
Agregó que contrario al discurso de los medios, que “se empeñan en repetir hasta la saciedad las expresiones del mandatario”, este 9 de julio, “hablará el pueblo”.
El principal dirigente obrero del país suramericano, Mario Huamán, indicó que el paro del miércoles “será un éxito contundente contra la política económica y social del gobierno, las alzas de precios y lo que llamó “demagogia y mentiras gubernamentales” , reseñó Prensa Latina.
Ante el anuncio del paro, el gobierno peruano ha previsto la salida de los efectivos del Ejército, Marina y Aviación a las calles. Sobre ese punto, el Comandante General de la Región Militar del Oriente, General Francisco Vargas Vaca, aseguró que “el objetivo es resguardar a la población y los locales de servicios públicos esenciales considerados puntos críticos como son los hospitales, planta de agua, eléctrica, aeropuertos” .
A ese respecto, Huamán añadió que la anunciada militarizació n del país durante el desarrollo del Paro, es una muestra de la desesperación del gobierno por el éxito de medida.
Por su parte, Manuel Coronado Lino, dirigente de la CGTP en Loreto, sostuvo que la salida de los militares a las calles es una “provocación y temor” ya que el gobierno ha hecho su propia encuesta donde sabe que “la paralización será al 100 por ciento en todo el país” .
“Tanto se rasgan las vestiduras de ser un gobierno democrático y más se parece a los gobiernos dictatoriales al sacar a las fuerzas armadas para provocar al pueblo”, puntualizó el dirigente.
El clima de protesta en Perú se acentuó en los últimos días con una huelga de trabajadores mineros y protestas de los estudiantes de la Universidad Mayor de San Marcos, por diversas causas.
Protestas contra Alan García en Perú
CGTP: el paro fue exitoso y contundente
La Central General de Trabajadores de Perú manifestó su satisfacción por los niveles de adhesión que tuvo el llamado al paro efectuado el día miércoles 9 de julio. Mario Huamán, Secretario General de la principal central sindical peruana anunció que el próximo 4 de noviembre se creará la Asamblea nacional de los Pueblos, un movimiento social que reunirá a las organizaciones y movimientos políticos de la izquierda peruana.
La jornada de paro nacional convocado por los principales movimientos sindicales y campesinas de Perú, fue considerada como contundente y exitosa por los organizadores. La huelga se sintió con mayor fuerza en el interior del país, especialmente en los departamentos del sur.
En Lima, la adhesión al paro fue parcial, sin embargo miles de personas se concentraron en la Plaza 2 de Mayo, para expresar su descontento con respecto a las políticas del gobierno de Alan García Pérez.
La protesta fue convocada para exigir un aumento general de sueldos y salarios, que el crecimiento económico del país se refleje en un reparto mas equitativo de la renta y que se detengan los procesos de privatización que adelanta el ejecutivo peruano.
El paro nacional coincidió con una huelga general de 72 horas promovida en los departamentos de la región amazónica del Perú. En estas zonas la población rechaza los proyectos legislativos que plantean un cambio en las formas de propiedad de tierras en las zonas donde habitan los pueblos indígenas, de esta forma se abriría la puerta a la privatización de los suelos y la explotación por parte de grandes empresas transnacionales de los recursos de la Amazonía peruana. Hecho que afecta directamente a los pueblos originarios y al ecosistema de la región.
La huelga general estuvo precedida de una campaña propagandística promovida por el gobierno de García para estigmatizar a sus organizadores y por amenazas de una fuerte represión mediante la fuerza pública.
En su intervención en la Plaza 2 de mayo, Mario Huamán, Secretario General de la CGTP denunció que en el Perú, los verdaderos terroristas son aquellos que desde el gobierno sostienen un sistema injusto, neoliberal, que atenta contra el pueblo
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 23:35 0 comentarios
Etiquetas: Huelga General, Insurgencia Latinoamericana, Latinoamerica, Neoliberalismo laboral, Peru, Revuelta Social, Sindicatos
En primer lugar Cuba no es un edén, no es la tierra prometida del socialismo perfecto, ni tan siquiera del mal llamado “socialismo real” que se nos promocionaba desde los países que integraban el ya desaparecido campo socialista.
por Roberto del Valle Menéndez
Cuba, es Cuba, con sus particularidades, realidades, deficiencias, dificultades, proyectos y sueños. Lo mejor que ha tenido la isla en estos cincuenta años, desde mi apreciación personal, es haber contado con un hombre de la dimensión humana y una proyección política y social de la talla de Fidel Castro. Es por eso que dentro de la sociedad cubana, en los sentimientos internos de la sicología social, pocos dicen ser marxistas-leninistas, socialistas o hasta comunistas, la mayoría está orgullosa de ser simplemente, fidelistas.
Por qué esa identificación? Pues con Fidel Castro como máximo líder de la Revolución, como Comandante en Jefe, se fue haciendo realidad un proyecto social que ya había previsto desde su histórico alegato La Historia Me Absolverá. Errores? Sí, el propio Fidel los ha reconocido a lo largo de estos años, pues ha sido una revolución construida por hombres y mujeres, seres humanos con sus virtudes, deficiencias y proyectos utópicos.
Ante una crisis globalizada donde se impone el alza de los precios en el petróleo y la escasez e incremento de los precios en lo alimentos, no podemos estar ajenos a esa realidad que en el caso nuestro se agrava por cuatro circunstancias muy particulares: la permanencia de un bloqueo económico, financiero, comercial y cultural impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos que por más de 89 mil millones de dólares ha afectado a la sociedad cubana, la caída del campo socialista con todos los beneficios que nos reportaba, y con ese hecho el nacimiento de una crisis económica que popularmente se ha definido como “período especial”, y las propias deficiencias e inaptitudes para llevar adelante el socialismo cubano .
Sin saturación de cifras, según datos ofrecidos por las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular que sesionó hasta el pasado día 11 en el Palacio de las Convenciones, en la Ciudad de la Habana, la tasa de mortalidad infantil se comporta en 4,9 por cada mil nacidos vivos, mientras que la esperanza de vida está en 77,97, ambos indicadores al nivel de los países más desarrollados del mundo. Como es tradición el presupuesto del país se dedica en un 55 por ciento a la seguridad social, salud, educación, deporte y cultura.
Si al cierre del 2007 la economía cubana creció en un 7,5 por ciento, ahora se proyecta en un 8 por ciento. En lo que va de año se concluyeron 22 558 viviendas, un programa que aunque superior a etapas anteriores marcha lento en relación con las necesidades del país, y la erminación en el presente de 295 obras de la Batalla de Ideas entre las 7 000 ya puestas explotación en estos últimos nueve años.
Una breve muestra de lo que se ha avanzado está entre lo hecho entre 1989, inicio del llamado “período especial” y el 2007. De 34 752 médicos se pasó a 71 489, de 303 habitantes por médico ahora son 158, de los mejores índices en el mundo, una tasa de escolarización que de 98,5, es de 99,4, una tasa de desempleo de 5,5 a 1,8, mientras que la electrificación en el país llega al 96 por ciento.
La Operación Milagro, nacida para recuperar la visión a quienes en América latina y otras partes del mundo la han perdido, hoy se extiende gratuitamente por más de 70 naciones con la participación de 37 000 especialistas y técnicos cubanos, un solo ejemplo de la tradición solidaria y humanista de la Revolución cubana.
Aún con todas las limitaciones en recursos materiales y tecnológicos, y los efectos del bloqueo económico, la economía cubana se proyecta llegar al 2009 con un crecimiento planificado del 7,5 por ciento en el sector agropecuario, del 6,2 en la industria, 6,5 en las construcciones, 8,5 en los servicios, 4,2 en inversiones, el 6,1 en la productividad del trabajo, y la terminación de 50 000 viviendas.
Se mantiene vigente la valoración realizada por Osvaldo Martínez, Presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea
Nacional del Poder Popular, quien en su última sesión del 2007, expuso algunos de los factores que contrastan la realidad cubana con la de América Latina.
Entre ellos puntualizó la justa distribución de los ingresos, la mayor calidad en los servicios de educación primaria y secundaria, la mayor cantidad de maestros en relación con su población, elevados, y gratuitos, servicios de salud, el mejor índice de mortalidad infantil en menores de un año y de cinco, bajo nivel de desempleo, atención médica primaria permanente, formación educacional garantizada en todos los niveles de enseñanza, y el único país del área que combina alto desarrollo humano y adecuada sostenibilidad ambiental.
Aún así no hay satisfacción total, porque no hay sociedad perfecta. No vamos a señalar todos los factores que provocan esa situación.
En el reciente discurso de clausura del primer período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el General de Ejército Raúl Castro, Presidente del Consejo de Estado y de Ministros, señaló que aún pese a las adversidades que enfrenta la economía cubana en sus factores internos y externos, las prioridades estarán en la producción de alimentos, la sustitución de importaciones, el ahorro, el incremento de las exportaciones, la consolidación de la defensa y la lucha por preservar la obra de la Revolución
Fuente: Koeyú Latinoamericano
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 3:25 0 comentarios
Etiquetas: Cuba, Latinoamerica
Personalidades vinculadas con la cultura, la educación, el periodismo las ciencias, el cine, las artes, la poesía y la literatura, presentaron un espacio "En defensa de un gobierno democrático popular amenazado, preservando la libertad de crítica".
Carta Abierta / 1
Como en otras circunstancias de nuestra crónica contemporánea, hoy asistimos en nuestro país a una dura confrontación entre sectores económicos, políticos e ideológicos históricamente dominantes y un gobierno democrático que intenta determinadas reformas en la distribución de la renta y estrategias de intervención en la economía. La oposición a las retenciones –comprensible objeto de litigio– dio lugar a alianzas que llegaron a enarbolar la amenaza del hambre para el resto de la sociedad y agitaron cuestionamientos hacia el derecho y el poder político constitucional que tiene el gobierno de Cristina Fernández para efectivizar sus programas de acción, a cuatro meses de ser elegido por la mayoría de la sociedad. Un clima destituyente se ha instalado, que ha sido considerado con la categoría de golpismo. No, quizás, en el sentido más clásico del aliento a alguna forma más o menos violenta de interrupción del orden institucional. Pero no hay duda de que muchos de los argumentos que se oyeron en estas semanas tienen parecidos ostensibles con los que en el pasado justificaron ese tipo de intervenciones, y sobre todo un muy reconocible desprecio por la legitimidad gubernamental.
Esta atmósfera política, que trasciende el “tema del agro”, ha movilizado a integrantes de los mundos políticos e intelectuales, preocupados por la suerte de una democracia a la que aquellos sectores buscan limitar y domesticar. La inquietud es compartida por franjas heterogéneas de la sociedad que más allá de acuerdos y desacuerdos con las decisiones del Gobierno consideran que, en los últimos años, se volvieron a abrir los canales de lo político. No ya entendido desde las lógicas de la pura gestión y de saberes tecnocráticos al servicio del mercado, sino como escenario del debate de ideas y de la confrontación entre modelos distintos de país. Y, fundamentalmente, reabriendo la relación entre política, Estado, democracia y conflicto como núcleo de una sociedad que desea avanzar hacia horizontes de más justicia y mayor equidad.
Desde 2003 las políticas gubernamentales incluyeron un debate que involucra a la historia, a la persistencia en nosotros del pasado y sus relaciones con los giros y actitudes del presente.
Un debate por las herencias y las biografías económicas, sociales, culturales y militantes que tiene como uno de sus puntos centrales la cuestión de la memoria articulada en la política de derechos humanos y que transita las tensiones y conflictos de la experiencia histórica, indesligable de los modos de posicionarse comprensivamente delante de cada problema que hoy está en juego.
En la actual confrontación alrededor de la política de retenciones jugaron y juegan un papel fundamental los medios masivos de comunicación más concentrados, tanto audiovisuales como gráficos, de altísimos alcances de audiencia, que estructuran diariamente “la realidad” de los hechos, que generan «el sentido» y las interpretaciones y definen “la verdad” sobre actores sociales y políticos desde variables interesadas que exceden la pura búsqueda de impacto y el rating. Medios que gestan la distorsión de lo que ocurre, difunden el prejuicio y el racismo más silvestre y espontáneo, sin la responsabilidad por explicar, por informar adecuadamente ni por reflexionar con ponderación las mismas circunstancias conflictivas y críticas sobre las que operan.
Esta práctica de auténtica barbarie política diaria, de desinformación y discriminación, consiste en la gestación permanente de mensajes conformadores de una conciencia colectiva reactiva.
Privatizan las conciencias con un sentido común ciego, iletrado, impresionista, inmediatista, parcial. Alimentan una opinión pública de perfil antipolítica, desacreditadora de un Estado democráticamente interventor en la lucha de intereses sociales. La reacción de los grandes medios ante el Observatorio de la discriminación en radio y televisión muestra a las claras un desprecio fundamental por el debate público y la efectiva libertad de información. Se ha visto amenaza totalitaria allí donde la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA llamaba a un trato respetuoso y equilibrado del conflicto social.
En este nuevo escenario político resulta imprescindible tomar conciencia no sólo de la preponderancia que adquiere la dimensión comunicacional y periodística en su acción diaria, sino también de la importancia de librar, en sentido plenamente político en su amplitud, una batalla cultural al respecto. Tomar conciencia de nuestro lugar en esta contienda desde las ciencias, la política, el arte, la información, la literatura, la acción social, los derechos humanos, los problemas de género, oponiendo a los poderes de la dominación la pluralidad de un espacio político intelectual lúcido en sus argumentos democráticos.
Se trata de una recuperación de la palabra crítica en todos los planos de las prácticas y en el interior de una escena social dominada por la retórica de los medios de comunicación y la derecha ideológica de mercado. De la recuperación de una palabra crítica que comprenda la dimensión de los conflictos nacionales y latinoamericanos, que señale las contradicciones centrales que están en juego, pero sobre todo que crea imprescindible volver a articular una relación entre mundos intelectuales y sociales con la realidad política. Es necesario crear nuevos lenguajes, abrir los espacios de actuación y de interpelación indispensables, discutir y participar en la lenta constitución de un nuevo y complejo sujeto político popular, a partir de concretas rupturas con el modelo neoliberal de país.
La relación entre la realidad política y el mundo intelectual no ha sido especialmente alentada desde el gobierno nacional y las políticas estatales no han considerado la importancia, complejidad y carácter político que tiene la producción cultural.
En una situación global de creciente autonomía de los actores del proceso de producción de símbolos sociales, ideas e ideologías, se producen abusivas lógicas massmediáticas que redefinen todos los aspectos de la vida social, así como las operaciones de las estéticas de masas reconvirtiendo y sojuzgando los mundos de lo social, de lo político, del arte, de los saberes y conocimientos. Son sociedades cuya complejidad política y cultural exige, en la defensa de posturas, creencias y proyectos democráticos y populares, una decisiva intervención intelectual, comunicacional, informativa y estética en el plano de los imaginarios sociales.
Esta problemática es decisiva no sólo en nuestro país, sino en el actual Brasil de Lula, en la Bolivia de Evo Morales, en el Ecuador de Correa, en la Venezuela de Chávez, en el Chile de Bachelet, donde abundan documentos, estudios y evidencias sobre el papel determinante que asume la contienda cultural y comunicativa y las denuncias contra los medios en manos de los grupos de mercado más concentrados. Es también en esta confrontación, que se extiende al campo de la lucha sobre las narraciones acerca de las historias latinoamericanas, donde hoy se está jugando la suerte futura de varios gobiernos que son jaqueados y deslegitimados por sus no alineamientos económicos con las recetas hegemónicas y por sus «desobediencias» políticas con respecto a lo que propone Estados Unidos.
Reconociendo los inesperados giros de las confrontaciones que vienen sucediéndose en esta excepcional edad democrática y popular de América latina desde comienzos de siglo XXI, vemos entonces la significación que adquiere la reflexión crítica en relación con las vicisitudes entre Estado, sociedad y mercado globalizado. Uno de los puntos débiles de los gobiernos latinoamericanos, incluido el de Cristina Fernández, es que no asumen la urgente tarea de construir una política a la altura de los desafíos diarios de esta época, que tenga como horizonte lo político emancipatorio.
Porque no se trata de proponer un giro de precisión académica a los problemas, sino de una exigencia de pasaje a la política, en un tiempo argentino en el que se vuelven a discutir cuestiones esenciales que atraviesan nuestras prácticas. Pasaje hacia la política que nos confronta con las dimensiones de la justicia, la igualdad, la democratización social y la producción de nuevas formas simbólicas que sean capaces de expresar las transformaciones de la época. En este sentido es que visualizamos la originalidad de lo que está ocurriendo en América latina (más allá de las diferencias que existen entre los distintos proyectos nacionales) y los peligros a los que nos enfrentamos, peligros claramente restauracionistas de una lógica neoliberal hegemónica durante los años noventa.
Teniendo en cuenta esta escena de nuestra actualidad, nuestro propósito es aportar a una fuerte intervención política –donde el campo intelectual, informativo, científico, artístico y político juega un rol de decisiva importancia– en el sentido de una democratización, profundización y renovación del campo de los grandes debates públicos. Estratégicamente se trata de sumar formas políticas que ayuden a fecundar una forma más amplia y participativa de debatir.
Nos interesa pues encontrar alternativas emancipadoras en los lenguajes, en las formas de organización, en los modos de intervención en lo social desde el Estado y desde el llano, alternativas que puedan confrontar con las apetencias de los poderes conservadores y reactivos que resisten todo cambio real. Pero también que pueda discutir y proponer opciones conducentes con respecto a los no siempre felices modos de construcción política del propio gobierno democrático: a las ausencias de mediaciones imprescindibles, a las soledades enunciativas, a las políticas definidas sin la conveniente y necesaria participación de los ciudadanos. Una nueva época democrática, nacional y popular es una realidad de conflictos cotidianos, y precisa desplegar las voces en un vasto campo de lucha, confiar, alentar e interactuar.
En este sentido, sentimos que las carencias que muchas veces muestra el Gobierno para enfocar y comprender los vínculos, indispensables, con campos sociales que no se componen exclusivamente por aquellos sectores a los que está acostumbrado a interpelar, no posibilitan generar una dinámica de encuentro y diálogo recreador de lo democrático-popular. Creemos indispensable señalar los límites y retrasos del Gobierno en aplicar políticas redistributivas de clara reforma social. Pero al mismo tiempo reconocemos y destacamos su indiscutible responsabilidad y firmeza al instalar tales cuestiones redistributivas como núcleo de los debates y de la acción política desde el poder real que ejerce y conduce al país (no desde la mera teoría), situando tal tema como centro neurálgico del conflicto contra sectores concentrados del poder económico.
Todo lo expresado y resumido da pie a la necesidad de creación de un espacio político plural de debate que nos reúna y nos permita actuar colectivamente.
Experiencia que se instituye como espacio de intercambio de ideas, tareas y proyectos, que aspira a formas concretas de encuentro, de reflexión, organización y acción democrática con el Gobierno y con organizaciones populares para trabajar mancomunadamente, sin perder como espacio autonomía ni identidad propia. Un espacio signado por la urgencia de la coyuntura, la vocación por la política y la perseverante pregunta por los modos contemporáneos de la emancipación.
Carta Abierta /2
Por una nueva redistribución del espacio de las comunicaciones
La sustitución de la vigente Ley de Radiodifusión, anacrónica y reaccionaria, establecida por la dictadura militar en 1980, por un nuevo marco jurídico acorde con los tiempos y a la institucionalidad democrática, es hoy un horizonte tangible, más de lo que nunca fue desde diciembre de 1983. Pero la experiencia de los argentinos en estos veinticinco años que van de gobiernos constitucionalmente elegidos también indica que los proyectos de ley que hoy se están escribiendo pueden eventualmente ir a parar al mismo cajón al que fueron los treinta y siete proyectos que alcanzaron estado parlamentario en este lapso, incluidos dos propuestos por el Poder Ejecutivo, empantanados todos ellos entre las presiones corporativas y la triste ausencia de decisión política gubernamental.
En la relación entre la eventual sanción de una nueva ley y el momento que vive el país puede advertirse una característica doble. Por una parte, la crítica coyuntura desatada a partir de la puja que inició el empresariado rural hace casi tres meses nos entrega ahora la visión del abismo, y toda cuestión que se interponga parece destinada a una consideración adecuada, en ese marco, sólo cuando se haya ya diluido este azoro en el que los argentinos nos encontramos sumidos. A la vez, ha sido precisamente este mismo conflicto, la textura de su día a día, el gran responsable de exponer en toda su crudeza la carnadura concreta del poder desplegado por el sistema mediático, el mismo que en tantas ocasiones supo recitarse sin mayor convicción.
No hace falta referirse a los lugares ya comunes acerca del tratamiento marcadamente desigual para cada uno de los muchos actores de la escena, o a la permanente sobredramatización de acontecimientos conexos al conflicto, tales como el desabastecimiento, los intentos de corrida contra el peso, la crisis económica, etc. Tal vez quepa, en cambio, llamar la atención sobre cuestiones más elementales y más graves, tan instaladas que cuesta distanciarse de ellas para retomarlas en su justa dimensión, tales como el bautismo con una intención mítica bucólica de "el campo" para lo que es un sector de productores en busca de mayor rentabilidad, o la descripción permanente del conflicto como entre "dos sectores" equivalentes, o ¿más curioso aún? el borramiento radical de todos los reclamos por la calidad institucional que hasta días antes bañaban los medios cuando quienes deterioran de manera ostensible esa calidad institucional reclamada son otros que el mismo gobierno. Cada uno de estos casi imperceptibles dispositivos resulta mucho más distorsivo para la vida político-cultural del país que, incluso, los gestos de discriminación social, visibles y groseros.
No se trata de imaginar conspiraciones ni tampoco de pensar de modo simplificador y añejo en el poder mecánico de los mensajes massmediáticos. Pero se trata, sí, de reconocer en los medios masivos a los operadores privilegiados del modo en el que se articulan y escanden discursos de amplia circulación social. Pero no discursos cualesquiera. Porque se trata de reconocer, en fin, su capacidad para recoger, organizar y devolver legitimadas, en especial, las formas más maniqueas, más silvestres y más ansiógenas del propio sentido común de las capas medias y sus elementales fantasmas. Esta es la lógica de los medios masivos y, en particular, de los audiovisuales. Ellos repiten el latiguillo de que entregan al público lo que el público quiere. Pero omiten que esa supuesta demanda es el resultado de una construcción que explota y abusa comercialmente, mediante el exhibicionismo, la banalización, la tragedia o el escándalo fáciles los peores resortes de cualquier audiencia. No hay conspiraciones, vale insistir. Simplemente se llama búsqueda del lucro en el capitalismo avanzado. O más sencillamente "marketing".
Este fenómeno no es una exclusividad argentina. Por el contrario. Pero lo que sí constituye parte de un casi privilegio nacional (hay otros países en América latina que comparten ese privilegio) es el triple dato de: (a) la extraordinaria concentración de las empresas que disputan el mercado de la comunicación, (b) la debilidad, por no decir casi inexistencia, de un sistema de medios estatal/cultural y de uno comunitario, y (c) el vacío normativo en el que se desenvuelven, vista la inoperancia y la caducidad de facto de la Ley de Radiodifusión de 1980.
Para entender el grado paleolítico en el que nos movemos, baste observar las líneas aplicadas en la materia en el marco de la Unión Europea o en Canadá, entre muchos otros países "serios", así como las directrices políticas para abordar el futuro tecnológico en cuestiones como protección a la diversidad, mandatos de desconcentración y fortalecimiento de medios públicos. El caso de la reformulación de Radio Televisión Española es otra muestra en este sentido.
Estos ejemplos de regulación estatal no indican limitaciones a la sacrosanta "libertad de prensa". Nadie, en esos países, lo asume de semejante modo, ni los propios grandes medios de comunicación. Y ello es un cuarto rasgo de la especificidad argentina: el más mínimo gesto de parte de cualquier institución de la sociedad que se vuelve sobre los medios alcanza para que su tarea sea veloz y cómoda y mezquinamente denunciada como una amenaza a la libertad de expresión. Incluso los poco conducentes ¿pero de moda? "observatorios" que desde hace algunos años pululan por doquier. Y hasta se dan el lujo de reclamarle a la universidad pública, en nombre del resguardo de esa mal entendida libertad de expresión, que no opine públicamente sobre la situación del periodismo.
Es que las empresas mediáticas se han erigido en los auténticos representantes del pueblo, bajo la excusa de la evidente crisis de fondo que padecen los partidos políticos en Argentina (como en buena parte de Occidente). Es un pretexto engañoso: en su ejercicio, los grandes medios coadyuvan a la agonía de las organizaciones partidarias a cuya suplencia, supuestamente, concurren solidarios. El mecanismo es simple: los grandes medios dicen darles espacio a todas las voces (a todas las voces que invitan, claro), y por carácter transitivo aparecen como depositarios de la soberanía. Desde tan inmaculado lugar, juzgan a gobiernos, a parlamentos, a jueces, absorben la sabiduría de los expertos y las emociones de los sufrientes, diseñan los sueños de la audiencia sin pretensiones para luego acompañarla y premiarla, denuncian delitos, testimonian crímenes, editorializan sobre cualquier sector, compran o fabrican prestigios para más tarde re-venderlos, mientras recurren a los golpes fáciles y a la repetición infinita de sí mismos para lidiar en el mercado del rating y concluir presumiendo que, a ellos, "la gente los elige todos los días" en una suerte de comicios "más directos" que aquellos donde concurren cada dos años las fuerzas partidarias y la ciudadanía. Pero guay que a alguien se le ocurra señalar que también entre ellos, los grandes medios erigidos en jueces supremos, hay, por ejemplo, corrupción, venta de servicios informativos y simbólicos al mejor postor o intereses espurios. En ese instante las pugnas por el rating se suspenden, la corporación cierra sus filas y hasta las voces de los grandes medios europeos o norteamericanos acuden en su ayuda. Es que ¿cómo habrían de ser falibles si apenas se dedican a testimoniar "objetivamente" lo que ocurre? Y la falacia se cierra sobre sí misma.
Todos los gobiernos de las últimas décadas han optado por negociar el apoyo de esta corporación antes que meterse en el sin embargo impostergable desafío de plantear reglas que deberían ser casi obvias, referidas a la actividad de estas instituciones, tan pasibles del sometimiento a normas elementales como cualquier hijo de vecino. Por ello es que el propósito expreso del gobierno de Cristina Fernández de sancionar un nuevo marco jurídico constituye una circunstancia de excepcional importancia y de un alcance político-cultural mucho mayor que las alícuotas de las retenciones sobre la exportación agropecuaria.
Porque el espacio que instituyen los medios masivos, a través de sus pantallas y de sus sintonías, de sus páginas impresas o de sus sitios web, es un espacio social, y más aún, un espacio público que, por ende, pertenece a todos y al que todos, o al menos muchos más que ahora, deberían poder acceder para transitar por él con relativa libertad. Un espacio público que, salvadas todas las obvias distancias, no debería merecer un trato sustancialmente distinto al que merecen otros espacios públicos, donde sería inadmisible que una corporación privada, con reglas establecidas por un complejo armado de contratos poco o nada transparentes entre particulares, terminara definiendo quién pasa y quién no, qué palabra vale y cuál no, qué representación de los problemas sociales resulta válida para ser puesta en circulación y cuál no.
Por esto entendemos imprescindible:
- Garantizar el pluralismo, la diversidad y el derecho a la información y la comunicación como derecho humano.
- Poner límites a la concentración, los oligopolios y los monopolios porque afectan a la democracia y restringen la libertad de expresión.
- Establecer claramente el rol del Estado como regulador, árbitro y emisor de características públicas y no gubernamentales.
- Proteger las producciones locales y nacionales como única vía de garantizar la multiplicidad de voces.
- Garantizar la existencia de tres franjas de radiodifusores: privados con y sin fines de lucro (entre estos últimos incluidos los comunitarios) y estatales.
- Adoptar los mecanismos para que el acceso a las señales de radiodifusión no sea un derecho meramente declamativo, no sólo por la cantidad de medios que cubran el territorio nacional, sino también por el manejo de exclusividades en derechos de exhibición de contenidos de evidente interés público y repercusión social.
- Prever que las organizaciones sociales así como las provincias y las universidades tengan participación en las instancias de decisión de las autoridades en la materia, así como que los mecanismos de asignación sean transparentes y sujetos al escrutinio público.
Los puntos que se proponen están destinados a que la actividad de los medios electrónicos en la Argentina responda a parámetros de normalidad en el mundo que nos toca y que se compadezca con estándares de libertad de expresión reconocidos en los ámbitos de las organizaciones supranacionales de derechos humanos. No son para nada circunstancias que se puedan entender como limitativas de la libertad de nadie, en tanto nadie suponga que en nombre de su propia libertad tenga posibilidad de impedir que otros se integren al ejercicio de la que disfruta.
De lo que se trata, en palabras cortas, es de hacer llegar la democracia hasta el territorio de la comunicación y redistribuir el derecho a la palabra comunitaria (capital tan importante como cualquier otro), asignaturas ambas pendientes cuando menos desde 1983.
Restituir el espacio mediático a su auténtica condición de espacio público supone un acto del más estricto credo liberal, comparable al establecimiento de la libertad de cultos religiosos, radicalmente acorde a la defensa básica de la libertad de expresión y de la expansión de los derechos humanos de nuestro tiempo. Es tanta la fuerza inercial del actual modelo corporativo (que, dicho con rigor y pese a sus declamaciones, es profundamente antiliberal) que intentar esta restitución promete convertirse en una auténtica gesta emancipatoria que requerirá de todos los apoyos que puedan ofrecerse. La verdadera libertad de prensa es el progresivo objetivo a lograr con una nueva legislación sobre comunicación social y sobre participación y derechos ciudadanos, frente a la falacia de la "libertad de prensa" reducida al juego de los grandes capitales e intereses políticos mediáticos.
Dirán algunos, y con razón, que este mismo gobierno (o su predecesor inmediato) es el mismo que durante cinco años ha autorizado y favorecido el aumento de la concentración (por ejemplo, la autorización de la operación conjunta de Cablevisión y Multicanal y su posterior solicitud de fusión) o ha concedido inconcebibles y graciosas suspensiones de cómputo de diez años en los plazos de licencias a los titulares de concesiones televisivas, radiales y de cable, violentando la ley, la sensatez, la lógica del calendario y el criterio democrático; ha ignorado la justa petición de cumplimiento de 21 puntos a favor de la democracia comunicacional, suscripta por un centenar de organizaciones profesionales y de derechos humanos, y ha ofrecido una y otra vez la vista gorda a cambio de apoyos tácticos. Todo ello es cierto. Pero cabe ahora abrir un cuidadoso crédito a la esperanza, y de pleno apoyo.
El gobierno nacional se ha comprometido públicamente a dar un decisivo paso adelante en esta materia. Nada garantiza que cinco minutos antes de la hora no opte por una legislación lavada, que deje sustancialmente las cosas como están, con algunos retoques técnicos. Pero lo cierto es que nunca como en la actual coyuntura el problema comunicacional se ha debatido tanto, y tan coincidentemente en apoyo de una nueva legislación democratizadora: en el propio gobierno, en poderes provinciales y municipales, en foros, universidades, sindicatos, movimientos sociales, agrupaciones políticas, mundos académicos, espacios artísticos y literarios, organizaciones no gubernamentales, grupos feministas, experiencias comunitarias y en el propio sector de los periodistas y trabajadores de la información. Con ese respaldo de conciencia política se cuenta. Existen circunstancias en la vida de una nación en que los dirigentes comprenden la pequeñez del puro cortoplacismo. Ojalá ésta sea una de ellas. Cultural y políticamente la sociedad se merece otra lógica, otra libertad y otras voces que se sumen al diálogo cotidiano sobre qué país se quiere y se enuncia.
Es una época la que está a la espera de los actores que la merezcan.
Carta Abierta/3
La nueva derecha en la Argentina
¿Cómo se puede reclamar la nacionalización del petróleo cuando la lucha que se despliega es contra una medida progresiva de índole impositiva? ¿Cómo se puede llamar a la lucha contra la pobreza con aliados que expresan las capas más tradicionales de las clases dominantes? Algo ha sucedido en los vínculos entre las palabras y los hechos: un disloque. Los símbolos han quedado librados a nuevas capturas, a articulaciones contradictorias, a emergencias inadecuadas. Ningún actor político puede declararse eximido de haber contribuido a esa separación. Las situaciones críticas obligan a preguntarse qué palabras le corresponden a los nuevos hechos. Entre las batallas pendientes en la cultura y la política argentina, está la de nombrar lo que ocurre con actos fundados en una lengua crítica y sustentable. Sin embargo, hoy las palabras heredadas suelen pronunciarse como un acto de confiscación. Cualquier cosa que ahora se diga vacila en aportar pruebas de su enraizamiento en expectativas sociales reales. Parece haber triunfado la “operación” sobre la obra, el parloteo sobre el lenguaje.
“Clima destituyente” hemos dicho para nombrar los embates generalizados contra formas legítimas de la política gubernamental y contra las investiduras de todo tipo. Una mezcla de irresponsabilidad y de milenarismo de ocasión sustituyó la confianza colectiva. “Nueva derecha” decimos ahora. Lo decimos para nombrar una serie de posiciones que se caracterizan por pensarse contra la política y contra sus derechos de ser otra cosa que gestión y administración de los poderes existentes.
Una derecha que reclama eficiencia y no ideología, que alega más gestión que valores –y puede coquetear con todo valor-, que invoca la defensa de las jerarquías existentes aunque se inviste miméticamente de formas y procedimientos asamblearios y voces sacadas de las napas prestigiosas de las militancias de ciclos anteriores. Esa derecha impugna la política como gasto superfluo y como enmascaramiento, pero es cierto que la impugna con más dureza cuando la política pretende intervenir sobre la trama social. Tiene distintas inflexiones: desde la ilusoria eficiencia empresarial del macrismo hasta el intercambio directo de dones y rentas imaginado en Gualeguaychú, sin Estado ni partidos, solo con golpes de transparecia contra lo que llaman obstáculos.
Transparencia social imposible, como no sea bajo un régimen cohercitivo, que expresa su desprecio hacia la política como capacidad transformadora, como intervención activa sobre la vida en común. De ese vaciamiento son responsables, también, los profesionales de la política que priorizaron sus propios intereses mientras sostenían un discurso de lo público. Demasiado tiempo vino degradándose el lenguaje político como para que no surgieran mesianismos vicarios y vaticinios salvadores que en vez de redimir el conocimiento político son el complemento milenarista del espontaneísmo soez. La nueva derecha viene a decir que eso no está mal y que se debe llevar a sus últimas consecuencias, disolviendo la instancia misma de la política.
Es fundamentalmente destituyente: vacía a los acontecimientos de sentido, a los hechos de su historicidad, a la vida de sus memorias. Por eso, atraviesa fronteras para buscar terminologías en sus antípodas. Es una nueva derecha porque a diferencia de las antiguas derechas, no es literal con su propio legado, sino que puede recubrirse, mimética, con las consignas de la movilización social.
La nueva derecha puede agitar florilegios de izquierdas recreadas a último momento como préstamo de urgencia o anunciar compromisos caros a las luchas sociales de la historia nacional, sea Grito de Alcorta, sea la gesta de Paso de los Libres en 1933, sean las asambleas del 2001. Es una nueva derecha veteada de retazos perdidos pero no olvidados de antiguas lenguas movilizadoras. Condena el vínculo vivo de las personas y las sociedades con el pasado, llamando a un ilusorio puro presente que podría desprenderse de esas capas anteriores. Lo hace, incluso, cuando trae símbolos de ese pasado sujetándolos a relaciones que los niegan o vacían. Cita al pasado como una efemérides al paso. Será jauretcheana si cuadra, aplaudirá a Madres de Plaza de Mayo si lo ve oportuno, dirá que adhiere a Evo Morales si se la apura, y no le faltará impulso para aludir a los mayos y los octubres de la historia. Mimetismo bendecido, tolerado: es la nueva derecha que ensaya el lenguaje total de la movilización con palabras prestadas. Procede por expurgación y despojo: restándole a la realidad algunas de las capas que la constituyen y presentando en una supuesta lisura la vida en común. En ella no hay espesor, diferencias, desigualdades, violencias ni explotación; ella habla del “campo” trazándonos un dibujo bucólico de pioneros esforzados de la misma manera que considera la pobreza y el hambre como desgracias naturales o como penurias redescubiertas para sostener una mala conciencia de escuderos novedosos de los poderes agrarios tradicionales.
En la nueva derecha reina lo abstracto pero con la lengua presunta de lo concreto: precisamente la que hablan los medios de comunicación. A la trama moral de las acciones la tornan escándalo moral, denuncismo de sabuesos que dejan saber que las sospechas generalizadas sobre la vida política son instrumentos que pueden sustituir un pensar real. En ella se trata de reivindicar la honestidad de los ciudadanos-consumidores, su espontaneidad expresiva ante las manipulaciones de la vieja política; transparentar es su grito, mostrar un supuesto lenguaje sin espesura es su lema. Sin obstáculos, sin pliegues. Sus lenguajes apuntan a vaciar de contenido historias y memorias de la misma manera que buscan desmontar cualquier relación entre universo reflexivo-crítico y política transformadora. Devastación del mundo de la palabra en nombre de la brutalización massmediática; simplificación de la escena cultural de acuerdo a la continua mutilación de la densidad de los conflictos sociales y políticos.
La nueva derecha es ahora un conjunto de procedimientos y de prácticas que se difunden peligrosamente en las más diversas alternativas políticas. La aceptación de que la escena la construyen los medios de comunicación lleva a un tipo de intervención pública tan respetuosa de ese poder como sumisa respecto de las palabras hegemónicas. Hace tiempo que los estilos comunicaciones habituales recurren al intercambio de denuncias como una cifra moral, que parece menos un proyecto compartible de refundar la política en la autoconciencia pública emancipada que en la circulación de un nuevo “dinero” basado en un control de la política por la vía de un moralismo del ciudadano atrincherado, temeroso, ausente de los grandes panoramas históricos. Moralismo de estrechez domiciliaria, pertechada, víctima de miedos construídos y de oscuros deseos de resarcimiento. Es un viaje que parece no tener retorno hacia la espectacularización de una conciencia difusa de represalia.
Es un recelo que va quedando despojado de contenidos, como no sean los parapetos medrosos de un pensamienteo consignatario. Todo lo que implica la misma incapacidad para descubrir que lo que llaman “opinión pública”, que en ciertos momentos de la historia, es un acatamiento a lo que habla por ella más de lo que ella balbucea de sí misma.
La nueva derecha se inviste con el ropaje de la racionalidad ciudadana, adopta los giros de lenguaje y los deseos más significativos de una opinión colectiva sin la libertad última para ver que encarna los miedos de una época despótica y violenta.
Un intenso intercambio simbólico viene a sellar así la alianza entre la nueva derecha, los medios de comunicación hegemónicos y el “sentido común” más ramplón que atraviesa a vastos estratos de las capas medias urbanas y rurales del que tampoco es ajeno un mundo popular permanentemente hostigado por esas discursividades dominantes.
Lo que sucede en Bolivia, quizás el escenario más complejo de la región, debe alertarnos. No porque sean equivalentes los fenómenos sociales y políticos, sino porque el tipo de confrontación que las derechas bolivianas despliegan advierten sobre cuánto se puede decidir no respetar la voluntad popular, aáun apelando a frenesís plebiscitarios. En Argentina no estamos ante un escenario de esa índole pero sí asistiendo a la emergencia de nuevos fenómenos políticos reactivos y conservadores, que atraviesan partidos políticos populares y organizaciones sociales. Todo trastabilla ante la cuerda subterránea que tienden las nuevas derechas. La señora cansada del conflicto, el locutor de la noche harto de la refriega, el pequeño rentista fastidiado de las listas electorales que había votado.
Las nuevas derechas ejercen su señorío como una forma de desencanto, llamando al desapego generalizado. El ser social por fin saturado de las dificultades de una época, llama bajo su forma reactiva, a no pensar la dificultad sino a refugiarse en el desafección política, en el módico mesianismo al borde de las rutas. Proclaman que actúan por dignidad cuando son economicistas y son economicistas cuando demuestran que esa es la nueva forma de la dignidad.
Atraviesan así toda la materia sensible de este momento de la historia nacional. Su frase predilecta, “no me metan la mano en el bolsillo”, hace de los actos legítimos de regulación de las rentas extraordinarias de la tierra, una ignominiosa expropiación. Tratan un bien nacional, como la productividad del suelo, como cosa meramente privada. Otras frases reiteran: “está loca”, e incluso se ha escuchado en la televisión de la noche de los domingos: “es satánico”. Se interpreta la intervención del Estado en el mercado en la clave de una psiquiatría obtusa de revista de peluquería, de chistoso de calesita o de pitonisa de boudoir. Menos se dice “hay que matarlos”, pero aparece en los añadidos que publican algunos periódicos cuando termina la redacción de sus propios artículos y comienza la carnicería opinativa en un anonimato electrónico sediento de desquite. ¿Ante quién? ¿para qué? No le importan las respuestas a una nueva derecha que recobra el linaje de las más impiadosas que tuvo el país. Ha soltado la lengua, pero aprendió a decir primero “armonía” y diálogo” mientras no ocultan la sonrisa sobradora cuando escuchan que se les dice “y pegue, y pegue!”.
Se considera una redención el uso del lenguaje más incivil del que se tenga memoria en las luchas sociales argentinas. Con impunidad lo han tomado, con rápido gesto de arrebatadores, del desván de los recuerdos y de las historias de gestas desplegadas en nombre de un ideal más igualitario. En un sorprendente movimiento de apropiación para travestirla en su beneficio, han movilizado la memoria de los oprimidos en función de sostener el privilegio de unos pocos, vaciando, hacia atrás, todo sentido genuino, buscando inutilizar una tradición indispensable a la hora de reestablecer el vínculo entre las generaciones pasadas y los nuevos ideales emancipatorios.
Es una operación a partir de la cual se definen las lógicas emergentes de esa nueva derecha que no duda en reclamar para sí lo mejor de la tradición republicana y democrática; es una nueva derecha que no se nombra a sí misma como tal, que elude con astucia las definiciones al mismo tiempo que ritualiza en un mea culpa de pacotilla sus responsabilidades pasadas y presentes con lo peor de la política nacional, bendecida por frases evangélicas que llaman oscuramente a la vindicta de los poderosos que aprendieron a hablar con préstamos del lenguaje de los perseguidos. Lo han hecho en otros momentos cruciales de la historia nacional. La nueva derecha inversionista ha comenzado por invertir el significado de las palabras. ¿Por qué no lo harían ahora?
Ante eso, es necesario recuperar otra idea de política, otro vínculo entre la política y las clases populares, y otra hilación entre hechos y símbolos. Si la nueva derecha reina en una sociedad mediatizada, una política que la confronte debe surgir de la distancia crítica con los procedimientos mediáticos. Si la nueva derecha no temió enarbolar la amenaza del hambre (como consecuencia de su desabastecedor plan de lucha), otra política debe situar al hambre, realidad dramática en la Argentina, como problema de máxima envergadura y desafío a resolver.
Es cierto que, visiblemente, hoy no son muchos los que aceptan enarbolar blasones de derecha. Hay que buscarla en todos los lenguajes disponibles, en todos los partidos existentes, en todas las conductas públicas que puedan imaginarse. Los pendones que la conmueven pueden ser frases como éstas: la “nueva nación agraria como reserva moral de la nación”. Es el viejo tema de las nuevas derechas y la identificación, también antigua, de patria y propiedad, de nación y posesión de la tierra. Es el concepto de reserva moral como liturgia última que sanciona tanto el “fin del conflicto”, como un tinglado modernizante que no vacila en expropiar los temas del progresismo, pero para desmantelar lugares y memorias. Es una gauchesca de bolsa de cereales como acorde poético junto al horizonte del nuevo empresariado político.
Podrán leer a la ida el Martín Fierro y a la vuelta los consejos de Berlusconi.
Los nuevos hombres “laboriosos”, persignados fisiócratas, se indignan porque hay Estado y hay vida colectiva que se resiste a vulnerar la vieja atadura entre las palabras y las cosas. Pero esto ocurre porque la materia ideológica, con sus venerables arabescos y citas célebres, ha quedado deshilvanada, reutilizada en rápidos collages de la nuevas estancias conservadoras del lenguaje. ¿Cómo descubrirlas? Su localización es la ausencia de nervadura social, pues se trata de desplegar para la Argentina futura, una nueva cultura social con un único territorio, el de las rentas extraordinarias que desea percibir una nueva clase ineerpretando estrechamente las graves necesdades alimentarias del mundo. Parecen campesisnos, parecen chacareros, parecen pequeños propietarios, parecen hombres de campo protagonizando una gesta. Pero no son ilusiones estas nuevas creaciones políticas de indesmentible base social nueva. Son los tractores embanderados, brusca señalización del paisaje que atrae por la carencia de todo matiz, de todo signo mediador. La nueva clase teatraliza una rebelión campesina pero traza un nuevo destino conservador para la Argentina. Marcha con vocablos fuera de su eje, en una combinación entremezclada que pone en escena la fusión entre formas morales de revancha y captura jocosa de los símbolos del progresismo social.
Asistimos a un remate general de conceptos. Nociones tan complejas como la de “patria agraria”, “Argentina profunda”, “nuevo federalismo”, han resurgido de un arcón honorable de vocablos, cuando significaron algo precioso para miles y miles de argentinos para salir hoy a luz como mendrugo de astucia y oportunismo. Como en los posmodernismos ya transcurridos, vivimos la sensación que en el reino de los discursos políticos e ideológicos, “todo es posible de darse”. Las palabras parecen las mismas, pero se han dislocado bajo una matriz teleteatral y un recetario de cruces de saltimbanqui, legalizados por la escena primordial de cámaras que infunden irrealidad y deserción de la historia en sus recolecciones vertiginosas. Un nuevo estado moral de derecha surge del neoconservadurismo que reordena los valores en juego, luego de que ha tramitado un liberalismo reaccionario y un modernismo que propone conceptos de la sociedad de la información para hacerlos marchar hacia un nuevo consenso disciplinador y desinformante.
Un nuevo sentido común producido por los tejidos tecnoinformativos nutre así el círculo de captura de imágenes y discursos. Se habla como lo hace la llamada “sociedad del conocimiento” y esta habla como lo hacen previamente quienes ya fueron tocados por la conquistada neoparla que insiste en estar “fuera de la política” pero munidos de jergas sustitutivas de la experiencia pública. Hasta el modo de ir a los actos políticos es puesto bajo la grilla admonitoria de un juez del Olimpo que dictamina los momentos de supuesta “falsa conciencia” de miles de conciudadanos que no poseerían la legítima pasión espontánea de los refundadores del nuevo federalismo sin historia, sin estado, sin instituciones, sin sujeto. El descrédito de lo político comienza por destituir a las masas populares y sus imperfectas maneras, para hacer pasar por buenas sólo las supuestas movilizaciones pastoriles roussonianas, efectivamente multitudinarias, que mal se sostienen bajo las diversas modalidades del tractorazo, más amenazante que bucólico.
Una república agroconservadora despliega entonces sus banderas de “nuevo movimiento social”. Tienen todo el derecho a expresarse pero el examen democrático del gigantesco operativo que han emprendido debe ser también interpretado. Se trata de sustituir un pueblo que consideran inadecuado con otro vestido con galas de revolución conservadora. Hay suficientes ejemplos en la historia del país y en las memorias constructoras de justicia para decir que no lo lograrán.
Firmas:
Mónica Abella Gustavo Abrevaya Nilda Actis Goretta Leonor Acuña Sergio Leandro Agoff Nelson Agostini Horacio Mario Aguilar Silvia Agulleiro Norberto Alayón Andrés Aldao Carlos J. Aldazábal Julio Alemán Jorge Alemán Fernando Alfón Jorge Aliaga David Aljanati Héctor Jorge Alvaro Ana Amado Ana Amorosini Federico Andahazi Leandro Andrini Eduardo Anguita Nora Aquín Javier Araujo Alejandro Archain Gloria Arcuschin Ricardo Arias Nicolás Arispe Diego Baccarelli María Bagnat Alejandro Balazote María Eugenia Ball Lima Carlos Barbarito Domingo Andres Barrado Ricardo Bartís Cristina Bartolucci Alcira Bas Roberto Baschetti Domingo Basile Vicente Battista Horacio Walter Bauer Tristán Bauer María Cristina Bazerque Martín Becerra Cristina Béjar Marta Bellardi Rodolfo J. Beltramini Luis Benítez Silvia Berajá Ana Berezin Adolfo Bergerot Olga Beriachetto Carlos Berman Jorge Bernetti Emilio Bernini Marta Bertolino Marcelo Bertuccio Graciela Biagini Augusto Bianco Gabriel M. Bilmes Hugo Biondi Fernando Birri Rafael Blanco David Blaustein Jorge Boccanera Vilma Bonetto Jorge Booth Enrique Borcel Gabriela Borgna Ruben Borre María Victoria Bourdieu Carlos Boyle Rodolfo Braceli Andrea Bragas Nora Britos Matías Bruera Mario Burgos Mario Burkun Roberto O. Bustos Elena Cabrejas Cecilia Calandria Sergio Caletti Rubén M. Calmels Pilar Calveiro Edith Cámpora María Elia Capella Darío Capelli Julio Carabelli Pablo Esteban Carabelli Diego Caramés Alfredo Juan Manuel Carballeda Teresa Caretti Joaquín Caretti Ríos Jorge Carpio Ricardo Carrena Carlos Carrique Ana Castaño Cristina Castello Leopoldo "Teuco" Castilla Mariana Casullo Nicolás Casullo Gisela Catanzaro Ana Cauerhff Aníbal Cedrón Susana Cella Matías Cerezo Elda Cerrato Susana Checa SIlvia Chejter Alejandro Cherep Magdalena Chiara María Cristina Chillida Leandro Chulak Noemí Ciollaro Gerardo Codina Javier Cófreces Patricio Contreras Ivonne Copetti Roberto Tito Cossa Ricardo Costa Américo Cristófalo Diana Cruces Fernando Cukierman Cristina Curuchelar Claudia Dagostino Rodrigo Daskal Emiliano De Bin Hugo De Cristóforis Carlos De Feo Carlos De Lorenzo Diego De Menech María De Pauli Oscar A. De Sanctis Sergio Del Piero Vicente Di Cione Oscar Díaz Gabriel D'Iorio Jorge Dobal Cristina Domenech Nora Dominguez Jorge Dubatti Victor Ducrot Sonia E Durand Carlos Eroles Marcelo Adrián Eschoyez Ximena Espeche Patricia Esper Daniel Ezcurra Adrian Faigon Ana M. Falcòn Matías Farias Cristina Feijóo José Pablo Feinmann Hugo Arturo Feraud, Julio Fernández, Zulema Fernández Pablo Fernández, Gerardo Fernández Julio Fernández Baraibar Isabel Fernandez Blanco Maximiliano Fernández De Lorenzo Javier Fernández Míguez Claudio Ferrari León Ferrari Lilia Ferreyra Corina Fiorillo Cecilia Flachsland Jorge Flores Marita Foix Jorge Fontanals Juan Forn Alejandro Forster Ricardo Forster Eduardo Foulkes Cristina Fraire Daniel Freidemberg Marcelo Frías Marcelo "Nono" Frondizi Laura Fumagalli Patricia Funes Juan Furlino Jorge Gaggero Oscar Galante Norberto Galasso Lily Galeano Luisa Irma Galli Susana Gamba Eduardo Garavaglia Soledad García Susana García Iglesias Liliana García Nudelman Soledad García Quiroga Gilou García Reinoso Mariano Juan Garreta María Laura Garrido Eduardo Garriga Luis Gasloli Miguel Gaya Marisa Germain Octavio Gettino Luz Gibert Carlos Girotti Eduardo Giuria José Glusman Norma Goicoechea Martha Goldin Jorge M. Goldszmidt Florencia Gómez Norma Gómez Tomasi Ana I. González Carmen González Carmen Sara González Jonio González Leopoldo González Héctor González Horacio González Ana González Eladio González Mario José Grabivker Graciela Graham María Inés Grimoldi Ezequiel Grimson Claudio Guevara Jorge Gugliotta Graciela Guilis Leonardo Gutman Rodolfo Hamawi Olga Hammar Liliana Heer Liliana Herrero Cecilia Hopen Benjamín Hopenhayn Gabriel Huarte Santiago Hynes Lido Iacomini Gabriel Impaglione Cecilia Incarnato Maria Iribarne Silvina Irrasabal Jorge Isaias Inés Izaguirre Eduardo Jozami Nemesio Juarez Tamara Kamentzain Alejandro Kaufman Norma Kisel Sergio Kisielewsky Mora Kleiman Maggie de Koenigsberg Alejandra Kohon Luis Kon Guillermo Korn Laura I Lacreu Alicia Lamas Héctor Laurencena Andrés Lazzarini María Ledesma María Rosa León Matías Leoni Eugenia Levin Héctor Levy Roberto Leydet María Pia López Ana Inés López Accotto Alejandro López Accotto Roberto Pedro Lopresti Federico Lorenz Félix Lorenzo Martina Lorenzutti Damian Loreti Liliana Lukin Jorge Ariel Madrazo Ariel Magirena Carlos Maida Mabel Maidana Brenda Maier Fortunato Mallimaci Alejandro Manrique Inés Manzano Diana Margulis Elisa Marino Guillermo Martínez Romina Mateos Liliana N. Mayoral Roberto Mazzuca María Cristina Melano Andrés Méndez Carolina Mera Teresa Merediz Rolando Mermet Marina Moguillansky Daniel Mojica Oscar M. Molek Emilce Moler Eduardo Molina y Vedia Eduardo Molinari Héctor Molinari Maximiliano A Molocznik Laura Mombello Federico Monczor Patricia Monsalve Alejandro Montalbán Eduardo Montebello Ángela Montero Neira Jorge E. Moreira Alfredo Moreno Oscar Moreno Liliana Morsella Mariana Moyano Eduardo Müller Micaela Muñoz Mariana Muraca Daniel Muxica Alicia S. Muzio Ricardo Nacht Alberto Nadra Alejandra Naftal Jack Nahmías Eduardo Narvaez Aurelio Narvaja Ricardo Natch Esteban Nicotra Javier Nobile Aldo Luis Novelli José A. Olabe Silvia Ontivero Walter Operto Julio Ordano Celeste Orozco Norma Osnajanski Magalí Rud Otheguy María Otheguy Santiago Carlos Oves Salomón Paio Melul Diana Paladino Ariel Paladino José María Pallaoro Delia Pardo Alberto Parisí Salo Pasik Delia Pasini Lila Pastoriza Carlos Patiño Nora Patrich Licha Paulucci Eduardo "Tato" Pavlovsky Juan Carlos Pavoni Manuel Enrique Pedreira Eduardo Peduto Juan Pelitti Viviana F. Pelle Claudio Pena Ana Paula Penchaszadeh Víctor Penchaszadeh Federico Pensado Sara Isabel Pérez Cristina Perez Darriba Carlos Pérez Rasetti Irene Rosa Perpiñal Ivanna Petz María Lidia Piotti Santiago Coco Plaza Héctor Poggiese Juan Polaco León Pomer Liliana Ponce Daniel Ponzo Nicolás Pregi Cecilia Propato Sergio A. Pujol Aída Quintar Pablo Quintero Lorenzo Quinteros Juan Carlos Radovich Liliana Raggio Elena Raimondi Ana María Ramb Pablo Ramos Rogelio Ramos Signes Héctor F. Ranea Sandoval Gabriel Reches María Elena Redín Graciela E. Rendon Miguel Rep Jorge Miguel Reyes Eduardo Rinesi Maria del Carmen Rivas Adriana Robles Julia Rocha Javier Rodriguez Alejandro Rofman Mario M. Roitter Hilda Romano Susana Romano Sued Julia Rosemberg Violeta Rosemberg Lucas Rozenmacher Carlos Rozensztroch Daniel Rubinsztein Guillermo Saavedra Lucas Sablich Guillermo Saccomanno Cecilio Manuel Salguero Emiliano Pedro Salguero Manuel Enrique Salguero Juan Salinas Homero Rodolfo Saltalamacchia Juan Carlos Sánchez Silvina Sánchez Sebastian Sanchez Ocampo Silvia Sànchez Urite Pedro Sanllorenti Mariana Santángelo Carlos Schroëder Ruben Schrott Federico Schuster Juan Scolarici Liliana Secchi Marcelo Lira Segovia Silvina Segundo Susana Sel Graciela Sessa Margarita Sgro Silvia Sigal Paula Siganevich Daniel Silber Cristina Siscar Sonia Skabala Carlos Skliar Alberto Sladogna José Slimobich Alejandro Socolovsky Yamile Socolovsky Sarah Eva Solzi María Sonderéguer Jaime Sorin Luis Sotomayor Isabel Steinberg Eduardo Stupia Alberto Szpunberg Pablo Sztulwark Mónica Szurmuk Susana Szwarc Beatriz Taber Alfredo Tagle Miguel Talento Anú Talvari Susana Tambutti Diego Tatián Enrique Tenenbaum Carlos Terribili Jorge Testero Carlos Tobal Mario Toer Javier Trímboli Hugo Trinchero Jésica Tritten Sergio Tucci Fernando Ulibarri Angelina Uzín Olleros Silvia Valdés Adolfo Valerga Sobel Valeria Osvaldo Raúl Valli Gustavo Varela Omar David Varela Marta Vasallo Hector Vazquez Miguel Vedda Ignacio Vélez Ana Velia Druker Susana Velleggia Horacio Verbitsky Norberto Vilar Alejandro Villa Juan Diego Villa Florencia Villafañe Juano Villafañe Susana Villavicencio Alicia Villoldo-Botana Paulina Vinderman David Viñas Daniel Viola Silvia Vladimivsky Leticia Walther Dennis Weisbrot Guillermo Wierzba Matías Wiszniewer Silvia Woods Ana Wortman Silvia Yuri Oscar Zabala Berdaguer Marta Zabaleta Beatriz Zaidenknop Graciela Zolezzi Faure Enrique Felix Eduardo Zothner Ana María Zubieta María Zuker Cristina Zuker Jorge Zuviría
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 2:34 0 comentarios
Etiquetas: Argentina, Latinoamerica