Buscará una cercanía con EU, donde viven millones de salvadoreños, sustento del país
No hay por qué alinearse; mi gobierno tendrá su propia identidad: Funes
Antonio Saca felicita al FMLN por sus logros
Gobiernos del hemisferio saludan al ganador
San Salvador, 16 de marzo. Lejos de las épocas de confrontación de la guerra fría, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador quiere gobernar cerca de Estados Unidos, donde viven millones de salvadoreños que son el sustento del país, afirmó hoy el virtual presidente electo Mauricio Funes, un día después de las históricas elecciones en las que el partido político surgido del movimiento guerrillero de los años 80 derrotó en las urnas a la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), su principal adversario en las dos últimas décadas.
Miles de salvadoreños celebraron hasta la madrugada de este lunes la victoria de Funes y Salvador Sánchez Cerén –el otrora comandante insurgente Leonel González– en la plaza Masferrer, ubicada en el corazón de una de las zonas residenciales de San Salvador, la colonia Escalón, adonde el FMLN llevó por primera vez en su historia una celebración callejera y donde sus militantes y simpatizantes entonaron la marcha de la unidad, que en una de sus estrofas dice: El pueblo unido, jamás será vencido.
A pesar de la euforia popular, Funes mantuvo el tono moderado de sus declaraciones y durante varias entrevistas ofrecidas este lunes reiteró que su gobierno respetará la seguridad jurídica y la propiedad privada, además de buscar acercamientos con los gobiernos de Estados Unidos y Brasil.
Aspiraría a estrechar las relaciones con el presidente (estadunidenses Barack) Obama para garantizar la estabilidad migratoria de los casi dos millones y medio de salvadoreños que viven y trabajan en Estados Unidos, dijo Funes en entrevista con Reuters.
Lula, el líder que admira
Veo con especial atención construir relaciones más estrechas con el gobierno del presidente Lula. Si hay un líder a nivel latinoamericano al que he admirado y sobre todo del que he visto con especial atención sus programas para mantener la estabilidad macroeconómica, ese es el mandatario de Brasil, agregó el virtual presidente electo, casado con Wanda Pignato, quien hasta hace poco fue representante en El Salvador del Partido de los Trabajadores, fundado por Lula, un ex líder sindical de la industria metalúrgica.
El presidente Lula tuvo que vencer el temor que los empresarios tuvieron en un principio, apuntó Funes en una entrevista difundida por la televisora CNN. En vez de irse, los empresario han aumentado en Brasil, agregó, al abordar por enésima vez uno de los temas que al parecer más preocupación genera el triunfo de la organización política de izquierda.
El FMLN ganó con un millón 349 mil 142 votos (51.3 por ciento) contra un millón 280 mil 995 sufragios (48.7 por ciento de Arena), según el último boletín del Tribunal Superior Electoral sobre los comicios presidenciales, que dio por concluido el escrutinio preliminar con los datos de 99.4 por ciento de las actas. Los resultados definitivos estarán listos el miércoles o jueves y hasta entonces las autoridades electorales podrán hacer la declaratoria oficial sobre el vencedor de los comicios, para los que estuvieron convocados cuatro millones 200 mil ciudadanos.
Mi gobierno tiene que responder a su propia identidad. No tiene por qué alinearse a la revolución bolivariana. Se va a alinear a los trabajos que demanda El Salvador, dijo Funes en la entrevista con CNN.
El virtual ganador dijo a Reuters que se propone gobernar mediante un pacto social para enfrentar el impacto de la crisis, pero deberá lidiar con una derecha en la oposición a la que el FMLN considera heredera de sus enemigos durante la guerra civil que se libró entre 1980 y 1992.
El FMLN tendrá 35 de las 84 bancas en la próxima legislatura de la Asamblea que asume el primero de mayo, mientras que Arena contará con 32 asientos y el resto se repartirá en dos partidos pequeños aliados con la organización derechista.
El nuevo periodo presidencial comenzará el primero de junio y cuando el actual presidente Antonio Saca entregue el poder terminarán 20 años de gobiernos de Arena.
La prensa salvadoreña, que fue adversa al FMLN durante la guerra y simpatizante del candidato de Arena, Rodrigo Ávila, destacó hoy en sus comentarios editoriales la necesidad de que los políticos de izquierda estén a la altura de las circunstancias nacionales e internacionales. El Diario de Hoy, el más conservador del país, vaticinó que habrá importantes reacomodos en Arena, que tendría que pasar por una fase de urgente autoevaluación y autocrítica.
Saca felicitó hoy a Funes y al hacerlo informó que el mes próximo lo presentará ante sus pares centroamericanos durante una reunión regional que se realizará en Costa Rica.
Al FMLN quiero manifestarle mi reconocimiento por el logro alcanzado en todo el país y por haber atraído poco más de la mitad de los ciudadanos salvadoreños, que han creído en su proyecto de gobierno, dijo Saca.
Desde el extranjero, jefes de Estado de países de América Latina, así como el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Miguel Insulza, felicitaron a Funes. El gobierno de Estados Unidos emitió un comunicado por medio del Departamento de Estados en el que extendió sus parabienes al representante del FMLN, así como al candidato de Arena por haber reconocido su derrota.
A las felicitaciones hechas por el presidente Hugo Chávez de Venezuela se sumaron hoy los de Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Colombia y México.
Fuente: La Jornada
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.
miércoles, 18 de marzo de 2009
Reitera el virtual presidente electo de El Salvador absoluto respeto a la propiedad privada.
Publicado por Hugo en 0:50 0 comentarios
Etiquetas: El Salvador, FMLN, Latinoamerica, socialdemocracia
miércoles, 23 de julio de 2008
Elementos de política mexicana a partir de los herederos de la Revolución
Pedro Echeverría V.
1. El pragmatismo en política ha dominado en las últimas tres décadas. Parece ser resultado de una dinámica social mucho más intensa y complicada que impone soluciones inmediatas. Hasta las décadas de los años setenta en la izquierda quizás nos “indigestábamos” de tanto marxismo, y leninismo, y maoísmo, y trotskismo, que mucho nos dividían y enfrentaban, pero que nos obligaba a discutir a pesar de que quizá muchas veces no lo comprendimos como era necesario. Antes de participar en acción política alguna discutimos siempre el por qué y el para qué, cómo se
servía a los intereses de los explotados o, por el contrario, si
acaso no seríamos usados por la burguesía. La desconfianza era extrema y la crítica abierta. Hoy parece suceder lo contrario: da la impresión de que se tiene clara la búsqueda del poder por la vía electoral y mediante negociaciones, y las movilizaciones parecen dirigirse por el mismo camino. No se ve muy necesario leer, quizá porque los medios de información, el Internet y el pragmatismo político estén proporcionando la información indispensable en cada
momento. Por ello me ha interesado realizar algunas reflexiones.
2. La política mexicana, después de la revolución 1910/17, no ha tenido una sola dirección. La Convención de Aguascalientes de 1914 buscó unificar a los revolucionarios seguidores de las fracciones de Carranza/Obregó n, por un lado, y de Villa y Zapata, por otro lado:
pero en vez de la unidad de las tres corrientes resultó un gran rompimiento que en diferentes momentos llevaron al asesinato de esos cuatro personajes. La Convención fue buena idea, pero no se podía unir a los representantes de la burguesía con los líderes de campesinos y sectores populares. Al final, como siempre sucede en las revoluciones burguesas, estos últimos fueron barridos por quienes más instrumentos armados, más poder económico y más
poderosos aliados tenían. La revolución pudo destruir las relaciones semifeudales de producción, liberar fuerzas productivas, pero para construir una sociedad burguesa moderna que preparó las bases del capitalismo mexicano. Después del asesinato de Carranza vendría la
conformación del nuevo Estado mexicano y su partido político que duraría más de 70 años en el poder.
3. La política mexicana (como se ha analizado siempre) se integra con tres grandes posiciones: el Centro, la Derecha y la Izquierda.
El PRI fue un partido de centro desde que nació como PNR en 1929, se inclinó a la izquierda con Cárdenas de 1933 a 1939, a partir de 1940 volvió al centro y desde 1982, con De la Madrid, Salinas, Zedillo y el neoliberalismo, se ubicó a la derecha. Se mantuvo 71 años en el poder porque supo jugar con sus discursos y concesiones “populistas” a campesinos y obreros; al mismo tiempo que beneficiaba con sus políticas al sector empresarial. Con esa política de concesiones,
hasta 1982, el PRI pudo absorber y casi nulificar a los partidos y grupos de derecha y de izquierda. Los gobiernos del PRI, a pesar de acudir en varias ocasiones a la represión, como los casos de Nueva Rosita, de los campesinos de Guerrero, de los ferrocarrileros, los médicos, los estudiantes de 1968, etcétera, su política no fue esencialmente represiva sino mediatizadora. El priísmo pudo estar durante décadas en el poder por su política corporativa y engañosamente popular.
4. La derecha política, la verdadera derecha, fue muy poderosa antes de la Revolución. Estuvo conformada por los más grandes hacendados terratenientes, por el alto clero y los militares. La Revolución pareció aplastarla, pero sobrevivió mediante alianzas, familiarismos y con protección de una nueva derecha que nació de la misma revolución: aquellos que se disfrazaron de revolucionarios cuando se
combatía a la dictadura de Díaz una vez en el poder acumularon riquezas y volvieran su odio contra el pueblo. La derecha original continuó haciendo negocios bajo la protección del partido de Estado.
Bajo el cobijo de los diferentes gobiernos la derecha política
mexicana aprovechó la revolución mexicana hasta que en 1939 (sin sacrificio alguno) nació como partido político: el PAN. Frente a los llamados “gobiernos de la revolución mexicana” de clara tendencia centrista pendular, el PAN nunca pudo desarrollarse. Tomó el camino de integrarse a los organismos empresariales para desde allí negociar con secretarías de Estado e influir en ellos.
5. La derecha mexicana ha sido representada desde entonces por el PAN. Ese partido durante muchos años fue muy consecuente en su programa político que, al plantear la lucha contra la intervención del Estado en la economía, así como combatir a las organizaciones sindicales y al estar en desacuerdo con el laicismo (defendiendo la educación religiosa) se colocó en la defensa de los intereses empresariales y de la iglesia católica. Dentro del PAN militan corrientes ultra conservadoras y otras menos retrógradas, pero en esencial la posición originaria trazada por los terratenientes, empresarios y clérigos, fue la determinante. El PAN se mantuvo durante sus primeros 40 años con actividad política mínima, la necesaria para firmar acuerdos con el gobierno; se contentaba con ser una fuerza de presión para lograr subsidios del gobierno y recibir las ayudas más fuertes de la clase empresarial. No luchaba
más que por tener un diputado por ahí o un presidente municipal. Fue sólo a partir de 1882 con De la Madrid, pero sobre todo con el apoyo de Salinas, cuando obtuvo fuerza. Este último fue su más grande benefactor.
6. La izquierda tampoco estuvo muy presente en sus primeros 60 años de vida (cuando en 1919 la Tercera Internacional propuso desde Moscú la creación del PCM) a pesar de momentos importantes en los que fue
brutalmente reprimida. La izquierda social radicalizada fue marginal en cuestiones electorales, pero estuvo presente en muchos sindicatos, en las calles del DF y varias ciudades. En 1977 el gobierno de López Portillo, por propia necesidad de impulsar la participación de “otras fuerzas”, legalizó a partidos de derecha y a la centro izquierda; le abrió las puertas del parlamento, de los procesos electorales, de los medios de información y comenzó a otorgarle subsidios y cargos. Si bien el PCM fue fundado a solo dos años de haberse proclamado la Carta Magna, fue sólo 60 largos años después cuando logró lo que quería, pero subordinado a otras organizaciones. La izquierda social se integró en parte a la “reforma electoral”, pero la mayoría permaneció al margen y hoy parece obtener una fuerte presencia entre los campesinos, obreros y sectores populares.
7. El PRD, aunque ha sido desde que nació en 1989 un partido socialdemócrata, no podrá decirse que no pertenece a la amplia izquierda. La realidad es que el PRD surgió, (dirigido por Cárdenas, Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez) como un partido esencialmente electoral de centroizquierda con la tarea de ganar elecciones; solamente fueron algunos sectores de izquierda quienes pensaron que podría radicalizarse y convertirse en un instrumento de las luchas
sociales. Con la estrecha alianza entre el PRI salinista y el PAN en la derecha, el PRD se movió hacia la izquierda y con el desafuero, la campaña presidencial y el fraude contra López Obrador las corrientes de izquierda empujaron más hacia las luchas sociales.
Pero la realidad es que el aparato del PRD no se movió; por el contrario, continuó pensando solamente en lo electoral. Por ese motivo la corriente Nueva Izquierda encabezada por los llamados “chuchos”, se ha fortalecido dentro del aparato y se prevé que podría fortalecerse aún más porque es un partido que ha atendido únicamente lo electoral.
8. El lópezobradorismo es la otra fuerza dentro del PRD. Si el PRD durante varias elecciones fue un partido de 16 por ciento de votos con López Obrador como candidato obtuvo el doble. Originalmente AMLO es socialdemócrata, es decir, confía sólo en la vía electoral, sigue en busca de la Presidencia por esta vía y en la práctica su combativa gira de denuncias contra el presidente ilegítimo en toda
la República, así como las formas de organización que aconseja, sólo tienen que ver con lo electoral. Muchos de sus métodos movilizadores se acercan a las estrategias de la lucha social, pero sus discursos no rebasan las denuncias. No demostró interés por hacer un frente contra la represión en Atenco, en Oaxaca o la sufrida por los mineros; mucho menos para formar frentes de lucha social. Aunque
debe reconocerse que no ha dejado de insistir en la defensa del petróleo y la electricidad (valiéndose de movilizaciones) para evitar su privatización, su discurso no supera los límites de la oposición dentro del sistema. Se vislumbra que por eso el PRD no podrá dividirse, porque casi todos sus militantes son socialdemócratas, es decir, sólo buscan cargos y poder por la vía electoral.
9. Ser socialdemócrata no es ser traidor; es simplemente pensar que los cambios “en beneficio de las mayorías” sólo podrán lograrse ganando espacios en el gobierno y en los distintos poderes mediante el uso de las negociaciones, las elecciones y las presiones; es más, usando “dentro de la ley” el movimiento de masas. En Alemania Willy Brandt, en Suecia Olof Palme, en Francia Miterrand, en España Felipe
González, son modelos de gobiernos socialdemócratas y parlamentarios de “primer mundo”.Estos”socialistas” (como les dicen popularmente) estuvieron muchos años en el gobierno de sus países ensanchando las bases de la explotación capitalista y sin favorecer en nada al
socialismo. Las condiciones de aquellos países son extremadamente diferentes a las de América Latina por eso allí los cambios pueden esperar otros 100 años de capitalismo. ¿Estaremos en México en las condiciones para esperar cuánto? Mientras la socialdemocracia
perredista moderna, decente, disciplinada es vista con buenos ojos por medios de información y los intelectuales a su servicio, a los lopezobradoristas radicalizados se les desprestigia y persigue. ¿Qué esperar?
10. Pero, afortunadamente, el PRD no es toda la izquierda, aunque sí es el aparato socialdemócrata más grande. En la “amplia izquierda” o centroizquierda mexicana hay un ancho abanico que va desde algunos miembros de los partidos registrados: PRI, Socialdemócrata (antes
Alternativa) y Convergencia, hasta los grupos guerrilleros como el EPR, EZLN, pasando por el PT, PRD, PRT, corrientes marxista/leninistas , maoístas, guevaristas, de lucha popular, intelectuales progresistas y derechos humanos. Todos están en el abanico de moderados, por un lado, y radicales por otro, que coinciden en la transformació n del país en beneficio de los trabajadores y contra la explotación capitalista, así como en luchar (de alguna manera) contra los gobiernos de derecha. Los grupos más
radicales están comprometidos con las luchas sociales y las
reivindicaciones más sentidas de los trabajadores explotados.
Suelen participar en procesos electorales pero no les tienen
confianza a los partidos, a los políticos y a las elecciones. Su
perspectiva es el movimiento de masas en las calles, en los
sindicatos y entre los campesinos e indígenas.
11. ¿Qué perspectivas se presentan para hacer crecer las luchas sociales en México después de ocho años de gobiernos panistas, abiertamente de derecha y más de 26 años de neoliberalismo? La realidad es que aunque la izquierda indudablemente ha crecido parece que la derecha se ha fortalecido mucho más, sobre todo después de
1982. La derecha, junto con el centro priísta, parecen moverse muy bien dentro del campo electoral. La izquierda, además de sufrir inmensas campañas de calumnias en los medios de información, tiene muchas dificultades para competir electoralmente porque sus tendencias están más ubicadas en la movilización. Sin embargo también parece estar creciendo en el país las tendencias socialdemócratas esperanzadas en lo electoral. El problema se presentaría cuando se compruebe que esa centroizquierda es más de lo
mismo, es decir, es idéntica a los partidos de derecha en la
represión de las protestas y el descontento social; que se repita lo que desde hace muchas décadas se vive en Europa: cambiar el gobierno para que todo siga igual.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 22:38 0 comentarios
Etiquetas: AMLO, izquierdas, Revolucion social, socialdemocracia