Nuevamente, como en toda la República Mexicana, un dirigente de la lucha por la autonomía de su comunidad indígena ha sido sujeto a proceso penal sin razón alguna. ANTONIO ALVARADO GUERRERO, Presidente del Comisariado de Bienes Comunales de la Comunidad Autónoma de San Juan Tlacotenco, del Municipio de Tepoztlán, Estado de Morelos está siendo acusado de despojo y daño en propiedad ajena, no porque haya cometido ilícito alguno sino solo porque encabeza la lucha legal por la autonomía de su Comunidad.
En 1929 un decreto presidencial "restituyó" bienes agrarios AL MUNICIPIO DE TEPOZTLÁN, cuando la Constitución de 1917 prohibía a los municipios tener más bienes que los necesarios para su labor de Gobierno. Desde entonces EL MUNICIPIO, ha simulado ser una comunidad agraria con la complicidad de las autoridades de la Secretaría de la Reforma Agraria y del Gobierno Estatal, que han utilizado a esas "autoridades comunales" para convertir la propiedad agraria en el más grande fraccionamiento del Estado de Morelos, convirtiendo en suelo urbano un suelo de vocación agraria y forestal y despojando progresivamente a las comunidades, verdaderas comunidades de San Juan Tlacotenco, Santa Catarina Zacatepec, Amatlán de Quetzalcóatl, San Andrés de la Cal, Santiago Tepetlapa y santo Domingo Ocotitlán, que si son comunidades indígenas, que si conservan el régimen comunal, que si viven de sus labores agrícolas y forestales.
San Juan Tlacotenco inicio hace cuatro años una demanda para que su poblado fuese reconocido como comunidad autónoma respecto de Tepoztlán y de esa determinación de lucha surge la represión brutal de la que ha sido objeto este poblado.
Como en todo el país, tanto las autoridades del Estado de Morelos como las autoridades federales, han concentrado su esfuerzo y su poder en acabar con la lucha de San Juan Tlacotenco. Han cerrado el comedor campestre que la Comunidad tenía en el mirador de La Pera y el camino de acceso al poblado de San Juan Tlacotenco que partía de ese mirados. Han permitido al Comisariado de Bienes Comunales de Tepoztlán, la tala indiscriminada de los bosques de san Juan Tlacotenco. Han simulado programas de "reforestación" para CERCAR GRANDES SUPERFICIES DE BOSQUE con miras a su sustracción del régimen comunal.
AHORA INICIAN UN PROCESO PENAL ABSOLUTAMENTE INJUSTIFICADO CONTRA EL DIRIGENTE DE LA LUCHA POR LA AUTONOMÍA.
Los pueblos del Municipio de Tepoztlán no permitirían esa agresión artera contra la lucha por la autonomía indígena.
LIBERTAD PARA ANTONIO ALVARADO GUERRERO.
COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE SAN JUAN TLACOTENCO
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.
martes, 5 de abril de 2011
PENALIZAN LUCHA POR LA AUTONOMÍA DE SAN JUAN TLACOTENCO, MORELOS
Publicado por Hugo en 2:44 0 comentarios
Etiquetas: ejido, Morelos, Presos Políticos, Represion, San Juan Tlacotenco
domingo, 4 de enero de 2009
Transnacionales se apoderan de ejidos.
Empresas extranjeras operan en los ramos agrícola, turístico, inmobiliario o minero, según legisladores rurales.
Arturo Gómez / El Sol de México
Ciudad de México.- Empresas transnacionales se están apoderando de grandes extensiones de tierras, en su mayoría ejidos, ante la ambigüedad en las leyes para impedirlo y llevar un registro, advirtieron legisladores del Frente Nacional del Sector Rural.
Heladio Ramírez López, presidente de la Comisión de Desarrollo Rural del Senado, calificó de preocupante que la Procuraduría Agraria, lejos de cumplir con su labor de defender los derechos de los campesinos, se haya convertido en un organismo o agente de bienes raíces.
Legisladores del Frente Nacional del Sector Rural advirtieron de la compra de grandes extensiones de tierras por empresas transnacionales, ante la ambigüedad en las leyes para impedirlo y llevar un registro. Además, alertaron que el Gobierno federal impulsa "calladamente" la formación de nuevos latifundios al amparo de la reforma al artículo 27 Constitucional.
Heladio Ramírez López, presidente de la Comisión de Desarrollo Rural del Senado, calificó de preocupante que la Procuraduría Agraria, lejos de cumplir con su labor de defender los derechos de los campesinos, se haya convertido en un organismo o agente de bienes raíces y, como ejemplo, citó las cien mil hectáreas que mediante una "bolsa de la tierra" pretende ofertar a inversionistas nacionales y extranjeros.
Apuntó que aunque la Procuraduría Agraria refiere que únicamente un millón 500 mil hectáreas de tierras ejidales han pasado a propiedad privada, "lo que necesitamos es una evaluación precisa de la propiedad ejidal, sobre todo de aquellos núcleos agrarios ricos en recursos minerales, turísticos y forestales que sigilosamente han pasado a manos de terratenientes o transnacionales".
Coincidió con el diputado Luis Enrique Benítez Ojeda, integrante de la Comisión de Justicia de la Cámara Baja, en que por la propia ambigüedad en las leyes que eximen a la Secretaría de la Reforma Agraria de llevar un registro sobre la venta de tierras ejidales, no se sabe qué extensión de los 105 millones de hectáreas entregadas a los campesinos una vez concluido el reparto agrario en 1992, están en manos de empresas o transnacionales.
Ambos legisladores denunciaron que con el pretexto de que es necesaria la inversión privada para producir alimentos básicos, se está entregando el ejido y las tierras comunales a todo tipo de inversionistas que las compran a precios ínfimos ante la necesidad económica y condiciones de pobreza en que subsisten la mayoría de los campesinos.
"PUNTA DE LANZA"
Lamentaron que en este despojo a los campesinos se esté utilizando a la Procuraduría Agraria como "punta de lanza" para que vendan sus tierras o se "asocien" con las transnacionales, mediante convenios supuestamente productivos que al final los dejan sin tierras y sumidos en una mayor pobreza.
Para el diputado Enrique Benítez Ojeda, esa estrategia malsana está regresando al país a la época de los grandes latifundios del Porfiriato, lo que obliga a una revisión urgente de la situación que guarda la tenencia de la tierra y la creación de un nuevo marco legal agrario que impida que transnacionales o traficantes de tierras continúen apoderándose de la propiedad comunal o ejidal.
"El espíritu de la reforma al 27 Constitucional es que los campesinos, apoyados con financiamiento y otros programas complementarios, tengan la facultad de asociarse para hacer rendir más sus tierras y no que las vendan o las renten al mejor postor", señaló.
"En ese programa se prevé que los propios ejidatarios o comuneros se asocien con el gran capital para proyectos inmobiliarios, mineros o de producción agrícola, lo cual es impensable si consideramos que 92 por ciento de los campesinos están en extrema pobreza y de ellos un 52 por ciento siembra para el autoconsumo", puntualizó Heladio Ramírez.
Anotó que ni con el presupuesto histórico de 236 mil millones de pesos del Programa Especial Concurrente se podrá rescatar a los más de cinco millones de campesinos sumidos en pobreza extrema, debido a que las reglas de operación de esos apoyos gubernamentales están dirigidas a beneficiar a los productores medios o empresarios que sí puedan bajar esos recursos aportando una parte del capital para la siembra.
AVANZA EL LATIFUNDISMO
Heladio Ramírez Flores también sostuvo que empresas como Syrgenta, Bunge, ADM, Arcor, Unilever, CarGill y Fargo, entre otras, que han obtenido grandes ganancias con el procesamiento y encarecidas ventas de alimentos, pretenden o ya se han apoderado de grandes extensiones de tierras para sus monocultivos, aprovechando la situación de pobreza de millones de campesinos.
Dijo que un ejemplo del despojo a los campesinos de sus tierras a cambio de una magra cantidad económica, es la reciente venta de 36 parcelas ejidales de playas en Quintana Roo al empresario Roberto Hernández.
Señaló que la venta de tierras ejidales es un problema serio que debe atenderse a la brevedad, porque significa que miles de campesinos se están quedando sin su único patrimonio, lo que acentuará la pobreza, despoblación del campo y la dependencia alimentaría que hoy significa la importación del 60 por ciento de los alimentos que consumimos.
Por su parte, la secretaria general de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Hilaria Domínguez Arvizu, señaló que entre 80 y 90 por ciento de la tierra ejidal y comunal en el norte del país ha sido vendida o es rentada ante la imposibilidad económica de los campesinos para hacerla producir.
Destacó que la venta de tierras se acentuó en 2008 por la caída en las remesas que reciben las familias ejidatarias y el encarecimiento de las semillas e insumos para producir.
La dirigente cenecista urgió de las autoridades agrarias una mejor orientación de los ejidatarios o comuneros que deseen vender sus tierras porque en muchos casos, luego de la venta, se comprueba que existen en el subsuelo yacimientos minerales, acuíferos potenciales e incluso gas y petróleo.
Domínguez Arvizu subrayó que es necesario un nuevo marco legal que impida la venta de grandes extensiones de tierra a transnacionales.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 21:43 0 comentarios
Etiquetas: campo, ejido, trasnacionales