Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta Paz con Justicia y Dignidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paz con Justicia y Dignidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de agosto de 2011

Comunicado del Municipio Autónomo de San Juan Copala sobre la masacre del MULT-PUP en Agua Fría Copala

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN HONESTOS

A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

A LOS PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO

A LA OTRA CAMPAÑA

Compañeras, compañeros nuevamente la sangre de nuestro pueblo vuelve a ser el botín de quienes en su infinita avaricia, no les importa el dolor del hijo, de la hermana, de la madre, de la esposa, con tal de cumplir sus ambiciones.

El día de ayer se cumplió lo que con anticipación aviamos denunciado otra masacre en nuestras tierras, que enluta y llena de dolor tres hogares de hombres y mujeres dignos que el primero de enero del año 2007 decidieron dejar de ser un numero en una organización clientelar, con una dirigencia palera de los malos gobiernos y de los ricos de este país, que lo único que les importa es saquear las riquezas naturales de nuestros pueblos.

Porque fue eso y solo eso lo que el MULT no perdonó nunca a nuestro movimiento el haber devuelto la palabra a nuestro pueblo para decidir su propio destino con la dignidad que por naturaleza los Triquis tenemos, muchos deslindes podrán decir con su boca llena de mentiras pero la realidad es que desde que nos separamos del MULT y de la UBISORT, muchos hermanos nuestros han muerto por sus manos criminales porque son ellos y solo ellos quienes han estado siempre tras los ataques a nuestro proyecto de Autonomía, son ellos quienes ocuparon el nombre de la UBISORT para junto a algunos criminales atacar sin piedad a SAN JUAN COPALA y desplazar al pueblo entero, son ellos los que hoy ocupan nuestra comunidad y nuestras casas y son ellos los que en complicidad con algunos funcionarios del gobierno quieren hacer creer que en San Juan Copala todo está en calma y se puede vivir con tranquilidad, son ellos quienes han tomado bajo su protección a Toño Pájaro y su grupo de criminales para vestirlos de impunidad.

Esta acción cobarde y criminal ya se venía preparando desde días antes con mentiras que estos criminales habían difundido a través de algunos medios de comunicación donde acusaron a nuestra organización de atacar a balazos la comunidad de la CIENEGUILLA, con esta perversa campaña de difamación solo preparaban las condiciones para masacrar a nuestros hermanos, y seguir gozando de la impunidad que les brinda el gobierno del Estado, porque queremos dejar claro que a pesar de existir órdenes de aprehensión en contra de los asesinos de nuestro pueblo, éstas no se ejecutan porque el poder de la dirigencia del MULT es superior al gobierno del Estado y es por eso que tienen el permiso para masacrar impunemente, y no solamente eso, sino que son premiados con pequeños bonos de 50 millones de pesos otorgados por el propio gobernador, dinero que su base social nunca llega a mirar tan es así que a pesar del tiempo que esta organización dirigida por gente ajena a nuestra cultura e historia lleva en el poder los pueblos Triquis son cada vez más explotados y más saqueados mientras labolsa de estos dirigentes es cada día más gorda.

El día de ayer a las 5 de la tarde nuestros hermanos: ALVARO JACINTO CRUZ, FRANCISCO RAMIREZ MERINO, JOSE LUIS RAMIREZ de 18, 37 y 39 años de edad respectivamente pasaron a ser víctimas de la impunidad que este gobierno del cambio ha permitido en la región Triqui baja, claro está, que también con la complicidad de algunos destacados funcionarios, priistas como diputados, presidentes municipales o secretarias de gobierno, nuestros compañeros fueron atacados de manera cobarde con armas de grueso calibre quedando muertos en la desviación de San Pedro Chayuco a cinco minutos de Agua Fría Copala cuando estaban por adquirir algunos productos de abarrotes.

Es por eso compañeras, compañeros que hacemos el llamado a la solidaridad de todos los que tengan bueno su corazón que nos apoyen a exigir justicia y nos acompañen en este largo camino que los Triquis nos hemos dispuesto a caminar hasta lograr la PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD que los pueblos originarios de este país merecemos, al mismo tiempo pedimos nos apoyen para poder sepultar dignamente a nuestros hermanos, ya que como todos sabemos somos un movimiento independiente que no recibe pequeños bonos ni se sienta con la secretaria de gobierno para suplicar limosnas.

¡YA BASTA DE IMPUNIDAD!

6 de agosto de 2011

RESPETUOSAMENTE

CONSEJO AUTONOMO COMUNITARIO DE SAN JUAN COPALA



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

domingo, 31 de julio de 2011

Posicionamiento de la CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA DESAPARICIÓN FORZADA ante el punto 1(Exigimos verdad y justicia) propuesto por Javier Sicilia

A Javier Sicilia

A la Caravana del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad

A la Comunidad Nacional e Internacional

A las víctimas de desaparición forzada

A la mesa que abordará punto 1 (Exigimos verdad y justicia)

Las organizaciones que formamos parte de la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada creemos necesario compartir nuestro punto de vista respecto al punto 1 (Exigimos verdad y justicia) del Pacto que se discutirá en Ciudad Juárez, a su vez que abonamos al diálogo que se dará en dicha ciudad. México se encuentra en un proceso de militarización institucional y de la vida social. La política de seguridad del gobierno federal ha incrementado la ola de violencia que vive el país y está documentado por organizaciones de derechos humanos que, a mayor presencia de los militares en labores de seguridad pública, mayores son las violaciones a los derechos humanos, entre ellas, la desaparición forzada.

Precisamente una de las causas de las desapariciones forzadas en México es la militarización y la paramilitarización que, desde el gobierno federal, se ha impulsado, de manera alarmante, como parte de la política de seguridad del gobierno federal, sobre todo, a partir del 2006.

En este contexto de violencia gubernamental y de la llamada “guerra contra el narcotráfico” se han multiplicado los casos de tortura, detenciones ilegales, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas de personas por parte del Ejército, policías y grupos paramilitares.

Como Campaña Nacional Contra la desaparición Forzada hemos realizado un informe sobre la desaparición forzada en México 2011, el cual fue entregado al Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU al iniciar su visita a México en marzo de este año. El Informe contiene un diagnóstico de la situación actual y las principales exigencias al Estado mexicano para que abandone la política de desaparición forzada y pueda garantizar medidas concretas y eficaces de protección, derecho a la verdad, justicia y reparación integral del daño a las víctimas de este delito.

Enviamos lo que consideramos abona a la discusión del punto 1 (Exigimos verdad y justicia), en el tema específico de la desaparición forzada.

Situación actual


México carece de un marco normativo adecuado para proteger a las personas de las desapariciones forzadas. El tipo penal del delito de desaparición forzada sólo se encuentra tipificado en 8 estados de la república y no se apega a lo que establece la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra la Desaparición Forzada que entró en vigor el 23 de diciembre del 2010 y de la cual México forma parte.

El recurso de amparo, que debería ser el recurso judicial idóneo para la protección de las personas contra la desaparición forzada resulta inefectivo debido a que entre los requisitos de interposición y ratificación del juicio se encuentra la presentación personal de la víctima y la especificación de su paradero.

Las posibilidades de las personas de recurrir a instancias internacionales, como el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, se ven frustradas ante la negativa del Estado mexicano de reconocer su competencia. Existe 100% de impunidad en los casos de desaparición forzada, actualmente, no hay ningún funcionario del gobierno de ningún nivel que haya sido enjuiciado y sentenciado por el delito de desaparición forzada.

En su tortuoso camino en busca de justicia, muchas personas han pasado décadas sometidas a la impunidad y la revictimización, como ocurre con casos que han sido llevados ante instancias internacionales, como el del señor Rosendo Radilla Pacheco, desaparecido en 1974, cuya Sentencia condenatoria contra el Estado mexicano por parte de la Corte IDH ha sido incumplida a más de un año de su publicación.

Todo lo anterior ha provocado la denegación sistemática de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación del daño de las víctimas de desaparición forzada tanto en el período histórico de la llamada “guerra sucia”, como en la actual política de militarización y paramilitarización implementada por el actual titular del Poder Ejecutivo, con el consecuente incremento de las desapariciones de personas.

Al respecto, cabe señalar que, actualmente, cualquier persona se encuentra en riesgo de ser víctima de desaparición forzada. Algunos de los grupos más vulnerables a esta situación son los jóvenes, las defensoras y los defensores de derechos humanos, particularmente, los que se ocupan de casos de personas desaparecidas y de la lucha contra la militarización y la paramilitarización, periodistas, mujeres, militantes de organizaciones disidentes y personas que viven en contextos afectados por la llamada “guerra contra la delincuencia organizada”.

Como CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA DESAPARICIÓN FORZADA estás son nuestras exigencias al gobierno Federal

1. El marco normativo mexicano en materia de desaparición forzada de personas: 1) Que el Estado adecue –con plena participación de la sociedad civil –el marco jurídico interno, incluyendo la promulgación de una Ley General contra la Desaparición Forzada de Personas, a fin de que se garanticen la prevención, sanción y erradicación de la práctica de la desaparición forzada de personas y contemple, así mismo, medidas concretas y eficaces de protección, derecho a la verdad, justicia y reparación integral del daño a las víctimas de este delito, incluyendo a las víctimas indirectas; 2) Que se reforme el artículo 215 del Código Penal Federal para armonizar el tipo penal federal de desaparición forzada de personas a los más altos estándares internacionales en la materia; 3) Que se reformen los artículos 17 y 117 de la Ley de Amparo para que el Estado garantice a toda persona la disponibilidad de un recurso judicial efectivo de protección y acceso a la justicia en casos de desaparición forzada; 4) Que se reforme el artículo 57 del Código de Justicia Militar para armonizarlo con lo dispuesto por el artículo 13 constitucional y los estándares internacionales en la materia, lo cual deberá incluir la prohibición expresa de la extensión de la jurisdicción militar respecto de todos aquellos delitos que constituyan una violación a los derechos humanos reconocidos internacionalmente, así como la exclusión de la jurisdicción militar en todo caso en el que se hallen involucrados civiles, independientemente de que tengan carácter de sujetos pasivos o activos.

2. El contexto histórico de la desaparición forzada en México:

Que el Estado asuma sus obligaciones en materia de investigación de los hechos, sanción de los responsables y reparación integral del daño para las víctimas de desapariciones forzadas y otras violaciones graves de los derechos humanos durante el período llamado “guerra sucia”, adoptando medidas simbólicas, jurídicas, económicas y políticas para garantizar la satisfacción de las expectativas de justicia transicional en el país y el combate a la impunidad.

3. El contexto actual de la desaparición forzada en México:

1) Que el Estado mexicano cumpla con sus obligaciones en materia de investigación, persecución y sanción de casos de desaparición forzada de cualquier persona a fin de combatir efectivamente la impunidad que priva en estos casos; 2) Que el Estado mexicano cumpla con sus obligaciones en materia de investigación, persecución y sanción de casos de desaparición forzada de las defensoras y defensores de derechos humanos, así como las amenazas, hostigamiento y ataques contra defensoras y defensores de personas desaparecidas, a fin de combatir efectivamente la impunidad que priva en estos casos; 3) Que se establezca un protocolo de investigación, documentación y cooperación de carácter urgente que dé respuesta inmediata a los casos de personas reportadas como desaparecidas, que contemple la coadyuvancia de los familiares y sus organizaciones en los casos necesarios 4) Que el Estado mexicano establezca un registro público nacional de personas desaparecidas forzadas – cuyo diseño, implementación y seguimiento cuente con la participación de la sociedad civil –, a fin de que no se sustraiga de sus obligaciones y se cuente con un control estadístico y transparencia sobre esta situación; 5) Que el Estado mexicano implemente una instancia especializada encargada de realizar la búsqueda de personas desaparecidas, así como de un órgano independiente e imparcial que permita resguardar y proteger las muestras de ADN de aquellos familiares que otorguen su consentimiento al respecto, a fin de crear un banco de ADN que sea útil para la búsqueda y registro de los casos de desaparición forzada. 6) Que se establezcan protocolos de actuación más efectivos en materia de investigación de los hechos y persecución de los responsables de este delito; 7) Que el Estado mexicano destine mayores recursos a la capacitación y contratación de personal calificado, así como recursos y herramientas especializados para la investigación de casos de desaparición forzada de personas y establezca un fondo de contingencia social para las familias que queden en el desamparo; 8) Que se sancione efectivamente y en la jurisdicción ordinaria a los elementos de las Fuerzas Armadas involucrados en casos de desaparición forzada en el actual contexto de militarización de la seguridad pública; 9) Que el Estado mexicano reconozca a la brevedad la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, contemplado en el artículo 26 de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas Contra la Desaparición Forzada CIPPDF, a fin de reforzar el entramado de protección internacional de los derechos humanos de toda persona en caso de desaparición forzada.

4. El caso paradigmático del señor Rosendo Radilla y el estado de cumplimiento de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de este: Que se cumplimenten de manera puntual, integral y sin demora todos y cada uno de los puntos resolutivos de las sentencias internacionales en que se condena a México por violaciones probadas de los derechos humanos, sin que ninguno de los Poderes de la Unión ni de las entidades federativas se sustraiga del acatamiento de sus respectivas obligaciones internacionales.

Por último, proponemos a quienes participen en el punto 1 (Exigimos verdad y justicia) incluir, en el documento final que resulte de la discusión en Ciudad Juárez, en un espacio específico, el tema de la desaparición forzada y que se tomen en cuenta las propuestas planteadas en este documento así como otras propuestas que se presenten. Consideramos que nuestros desaparecidos pueden estar aún vivos y mediante esta lucha podrían ser rescatados y reintegrados a sus espacios y familias, también creemos necesario hacer valer el derecho a la verdad en éste tema, que los familiares de las víctimas de la desaparición forzada y la sociedad en su conjunto, conozcan de los hechos, el destino de las víctimas y, en su caso, puedan reclamar el resarcimiento integral del daño y el castigo a los culpables.

Por la presentación con vida de los desaparecidos. Juicio y Castigo a los responsables.

FIRMAS

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH), Comité Cerezo México, Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”, Comité Monseñor Romero, Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM), Nacidos en la Tempestad A.C, Comité de Familiares y Amigos de Secuestrados, Desaparecidos y Asesinados en Guerrero, Taller de Desarrollo Comunitario A.C., Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos AC, Organización de Pueblos Indígenas Zapotecos A.C., Komite Internazionalistak, Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo AC (CEPAD) de Jalisco, Movimiento Campesino Regional Independiente Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (MOCRI- CNPA- MN), Izquierda Democrática Popular, Comunidades Eclesiales de Base Derechos Humanos de México, Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez" , Agencia de Noticias Independiente Noti-Calle, Unión Campesina Democrática Tlaxcala Sss, Red Magisterial Popular Chiapas-México, Frente Popular "Ricardo Flores Magón" Ixtapa,Chiapas,México, Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata (FEDOMEZ), Movimiento Democrático de la Huasteca Veracruzana A.C, Unión de Mujeres de las Huastecas "Humberta Hernández Tovar", Organización Campesina Indígena Popular (OCIP-RFM), Timocepanotoke Noche Altepeme Macehualme, “Unión de Todos los Pueblos Pobres" (TINAM), La Federación De Militares Retirados "Gral. Francisco J. Mugica", Red de Defensa de los Derechos Humanos, Unión popular Revolucionaria Emiliano Zapata UPREZ-Benito Juárez (MUP-FNAMUP), Frente del Pueblo en la Otra Campaña (MUP-FNAMUP), Preparatoria Popular Tacuba (MUP-FNAMUP), Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MUP-FNAMUP), Zelzin Yoazihuatl A.C. (MUP-FNAMUP), Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata-Centro (MUP-FNAMUP), Colectivo “Rosario Castellanos” (MUP-FNAMUP), Mercado Chinampac de Juárez (MUP-FNAMUP),Consejo de Barrios La Raza (MUP-FNAMUP), Siervos de la Nación (MUP-FNAMUP), Frentes Torres X (MUP-FNAMUP), Unión de Colonias Populares (MUP-FNAMUP), Frente de Solicitantes de Vivienda (MUP-FNAMUP), Sociedad Cooperativa, Trabajo, Esfuerzo y Realidad (MUP-FNAMUP). 42 Firmas


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 4 de junio de 2011

COMUNICADO DEL TADECO SOBRE LA CARAVANA CIUDADANA QUE PARTE DE CUERNAVACA A CIUDAD JUAREZ, ESTE SABADO 4 DE JUNIO DEL 2011

A LOS FAMILIARES Y AMIGOS DE VICTIMAS DE LA VIOLENCIA SOCIAL

A LOS COMPAÑEROS PARTICIPANTES EN LA CARAVANA CIUDADANA POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD

A LAS ORGANIZACIONES DE LA RED POR LA PAZ Y LA JUSTICIA

AL PUEBLO DE MEXICO

Desde el Estado de Guerrero saludamos la iniciativa de la Red por la Paz y la Justicia, de la cual nos sentimos parte por la naturaleza de nuestra lucha y aunque lamentamos no poder agregarnos al recorrido de la Caravana que saldrá este sábado 4 de junio de Cuernavaca, Morelos, esperamos encontrarlos en Ciudad Juárez, Chihuahua el día 10 de junio para sumar nuestro modesto esfuerzo a la gran movilización que han iniciado para darle cause a la indignación ciudadana en contra la impunidad, la violencia y la militarización de la vida pública en nuestro país y por alcanzar un México en paz con dignidad y justicia.

Al igual que muchos de ustedes, agrupados en el Comité de Familiares y Amigos de Secuestrados, Desaparecidos y Asesinados en Guerrero, luchamos contra la desaparición forzada y los asesinatos extrajudiciales. Tenemos ya cuatro años exigiendo justicia y solo hemos recibido indiferencia y silencio por parte de los gobiernos, además de amenazas, criminalización y represión, lo que nos deja claro que amparados en la impunidad, las autoridades esconden la verdad y protegen a los culpables.

A pesar de la estigmatización, la criminalización y la represión, no nos cansaremos de nombrar y reclamar la presentación con vida y castigo a los culpables de la desaparición de Jorge Gabriel Cerón Silva, Ludwig Hernández Cisneros, Rafael Ramírez Benítez, Pedro Salgado Mora, Cuauhtémoc Román Navarro, Rodrigo Camacho Rodríguez, Artemio Soroa Brito, Dionisio Rodríguez Jiménez, Víctor Manuel Rodríguez Jiménez, Inés Mendoza Salgado, Erick Isaac Molina García, Ma. Guadalupe Tolentino Pérez, Diana Edith Sotelo Ramírez, Odimando Espino Núñez, Roberto Crescencio Cruz, Roberta Naves Casarrubias, Sergio Ramírez Miranda, José Guadalupe Delgado Martínez, Pedro Benítez Vara, Jesús Bello Moreno, Victor Ayala Tapia y Oscar González Muñiz. Por decisión de sus familiares que se han integrado recientemente a nuestro Comité, reclamamos también la presentación con vida de los jóvenes acapulqueños Cristhian Obeth Pérez Betancourt y Luis Mario Casiano Vargas, desaparecidos el 19 y 25 de marzo pasado respectivamente en el Puerto.

Reclamamos también la recuperación de Romeo González Castrejón, secuestrado desde mayo del 2008 y el esclarecimiento de los asesinatos de Roberto Arcos Catalán, Carlos Edmundo López Parra, Miguel Ángel Gutiérrez Ávila, Bertín y Alejandro García Cortes, Rogelio García Valdovinos y ahora incluimos los casos de Javier Torres Cruz y Quetzatcóatl Leija Torres.

Lo anterior es apenas una parte del problema en Guerrero. Mediante un seguimiento de las notas periodísticas publicadas entre los meses de abril del 2005 y mayo del 2011, hemos contabilizado 1653 víctimas del tipo de violencia que denunciamos, de los cuales 25 permanecen como víctimas de secuestro, 291 de desaparición forzada y 1337 han sido asesinados. Esto sin contar los casos directamente vinculados a la llamada delincuencia organizada.

El miedo, la estigmatización, la denostación, la crítica fulminante, la indiferencia e incriminación del poder gubernamental, de los partidos políticos, sus dirigentes, sus diputados y representantes populares, el señalamiento de aquellos que no ven en nuestra gente el atributo de la lucha social, el linaje de la clase empresarial ni el poder de la clase política, que de manera irresponsable nos laceran con la acusación de que algo ilícito debieron hacer nuestros amigos y seres queridos para merecerse esto que está pasando, es también una forma de tortura que vivimos en nuestro Comité.

Por ello nos ha alentado y hemos estado al pendiente de las acciones de La Red por la Paz y la Justicia y estamos difundiendo a nuestra manera y con los medios a nuestro alcance los propósitos de esta lucha en Guerrero. Esperamos aportar lo necesario para colocar el tema de la desaparición forzada en la agenda social, en tanto que nuestros desaparecidos, desgraciadamente a diferencia de los asesinados, pueden estar aun vivos y mediante esta lucha podrían ser rescatados y reintegrados a sus espacios y familias. Ojalá también logremos con ustedes que la fuerza social que se aglutina reclame a nuestras víctimas y asuma consecuentemente la solidaridad con ellas y con nuestra lucha cotidiana y tangible.

En tanto podemos hacer oír nuestra voz en Ciudad Juárez, queremos decirles que estamos luchando también por el derecho a la verdad, que considera la obligación del Estado a asistir a los familiares de los desaparecidos en su localización, el derecho a saber se hace urgente y necesario en nuestro país. Es indispensable que los familiares de las víctimas de la desaparición y la sociedad en su conjunto, conozcamos de los hechos, el destino de las víctimas y en su caso donde se encuentran sus restos. Es un derecho de carácter colectivo que permitiría a nuestra sociedad tener acceso a información esencial para abrir espacios verdaderamente democráticos y a la vez un derecho particular para los familiares de las víctimas y romper con ello la memoria oficial, caracterizada por el silenciamiento de los hechos y el encubrimiento de los victimarios.

Mientras haya desapariciones forzadas, no habrá democracia, ni justicia ni verdad. Por ello decimos que los desaparecidos nos hacen falta a todos. Y por ellos y por nuestros asesinados, nos esforzaremos por hacer coincidir nuestro camino con el de ustedes, en éste y los puntos que sean necesarios para lograr un México en Paz con Dignidad y Justicia.

No dudamos que la Caravana llegará a su destino y la ansiada reunión de Ciudad Juárez sacudirá la conciencia popular para bien, a pesar de los nubarrones de violencia e inseguridad que campean en el trayecto y del enojo y malestar de los guerreros de la muerte que en sus tronos de poder, desearían vernos sumisos, resignados y aterrados. Afortunadamente los vientos frescos del movimiento social ya auguran otros tiempos en nuestro país.


¡DESAPARECIDOS PRESENTACION!

¡ESCLARECIMIENTO DE LOS ASESINATOS Y CASTIGO A LOS CULPABLES!

¡PRESOS POLITICOS LIBERTAD!

¡ALTO A CRIMINALIZACION DE LA LUCHA SOCIAL!

¡ALTO A LA GUERRA DEL GOBIERNO CONTRA EL PUEBLO MEXICANO!

¡POR LA VIDA, LA LIBERTAD, LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS!


COMITÉ DE FAMILIARES Y AMIGOS DE SECUESTRADOS, DESAPARECIDOS Y ASESINADOS EN GUERRERO
TALLER DE DESARROLLO COMUNITARIO A.C.



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!