¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.
domingo, 4 de diciembre de 2016
Amenaza de muerte contra integrantes del Comité Cerezo México
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 3:43 0 comentarios
Etiquetas: Comite Cerezo, Terrorismo político de Estado
jueves, 22 de diciembre de 2011
Boletín del Comité Cerezo México ante la presencia de la Policía Federal frente al domicilio donde se ubica la oficina de la organización.
El día miércoles 21 de diciembre de 2011, a las 3:52 pm, se posicionaron frente al domicilio de la organización de derechos humanos Comité Cerezo México, dos patrullas de la Policía Federal, un auto blanco particular, seis policías uniformados y una persona vestida de civil. Permanecieron frente al domicilio 26 minutos. Tocaron varias veces el timbre y tomaron fotografías a la fachada del inmueble. Se retiraron aproximadamente a las 4:18 pm.
Ante estos hechos, se hicieron las gestiones necesarias ante el Gobierno Federal para saber el motivo de la presencia de la Policía Federal frente de la Oficina del Comité Cerezo México.
Aproximadamente a las 5:47 pm se recibió la respuesta del Gobierno Federal, el cual respondió que la Policía Federal estaba ahí para reforzar las medidas de protección a raíz de la última amenaza de muerte recibida en contra del Comité Cerezo México[i].
Por lo cual, el Comité Cerezo México manifiesta que cualquier acto del Estado Mexicano relacionado con medidas de protección para los beneficiarios de las medidas cautelares y amenazados de muerte, miembros del Comité Cerezo México y Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos AC, MC-246-06 emitidas el 30 de octubre de 2006 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) deben ser acordadas por ambas partes, tal como lo dicta la CIDH, de no ser así, como ocurre con la presencia de la Policía Federal, dichos actos serán considerados como un acto más de hostigamiento hacia la labor de defensa de derechos humanos que realiza el Comité Cerezo México y Acción Urgente para defensores de Derechos Humanos AC.
Reiteramos que el Estado mexicano debe generar las condiciones para que los defensores de derechos humanos desarrollemos nuestro trabajo sin riesgo de sufrir agresiones como las que recientemente han ocurrido en el país y que el clima de violencia que se vive en México en contra de los defensores de derechos humanos como las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas, las amenazas de muerte, el hostigamiento y la criminalización no se solucionaran entorpeciendo la labor de defensa de los derechos humanos. Las medidas de protección llevadas a cabo unilateralmente tienen el efecto de generar miedo e incertidumbre en los defensores de derechos humanos.
Por último, queremos agradecer a las organizaciones de derechos humanos que atendieron a nuestro llamado, su atenta e inmediata solidaridad con el Comité Cerezo México y Acción Urgente para defensores de Derechos Humanos AC.
[i]ACCIÓN URGENTE 03-09-11-2011 “AMENAZA DE MUERTE A LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DEL COMITÉ CEREZO MÉXICO, ACUDDEH (BENEFICIARIOS DE MEDIDAS CAUTELARES DE LA CIDH) Y A SUS FAMILIAS”
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 5:27 0 comentarios
Etiquetas: Comite Cerezo, Defensores de Derechos Humanos, Distrito Federal, Represion
jueves, 17 de noviembre de 2011
MPJD rechaza las amenazas contra Comité Cerezo México y Acuddeh
México D.F., 14 de noviembre de 2011 (MPJD).- El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad extiende su preocupación por la amenaza de muerte –el pasado 8 de noviembre de 2011- en contra de los integrantes y sus familiares de la organización de derechos humanos Comité Cerezo México y de la asociación civil Acción urgente para defensores de derechos humanos (Acuddeh A.C). Así mismo pedimos a las instancias respontables del Estado mexicano que cumpla con su responsabilidad de garantizar y protejar la integridad física y psicológica de quienes han sido amenazados, así como hacer una investigación exhaustiva de los hechos y el castigo a los responsables.
Desde el MPJD reconocermos que el Comité Cerezo México y Acuddeh son organizaciones de promoción y defensa de los derechos humanos; forman parte de un amplio movimiento de derechos en el país, que en este momento de emergencia nacional, ha sido agredido con mayor frecuencia e intensidad sin que las autoridades cumplan con su obligación de garantizar el ejercicio pleno del derecho a defender.
En los últimos años, estas organizaciones se han dedicado a fortalecer la cultura de la documentación y la seguridad entre las organizaciones civiles así como con movimientos sociales que defienden y demandan derechos individuales y colectivos, como en el caso de la Comisión de Documentación de nuestro Movimiento.
Por tanto, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad avala la legitimidad de su trabajo como defensores de derechos humanos y rechazamos los intentos de deslegitimar, criminalizar y estigmatizar su labor.
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 5:29 0 comentarios
Etiquetas: Comite Cerezo, Defensores de Derechos Humanos, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Represion
jueves, 10 de noviembre de 2011
AMENAZA DE MUERTE A LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DEL COMITÉ CEREZO MÉXICO, ACUDDEH Y A SUS FAMILIAS
AMENAZA DE MUERTE A LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DEL COMITÉ CEREZO MÉXICO, ACUDDEH (BENEFICIARIOS DE MEDIDAS CAUTELARES DE LA CIDH) Y A SUS FAMILIAS
Lic. Felipe Calderón Hinojosa
Presidente de la República
Lic. Francisco Blake Mora
Secretario de Gobernación
Dr. Raúl Plascencia Villanueva
Presidente de la CNDH
Dr. Luis González Placencia
Presidente de la CDHDF
Felipe de Jesús Zamora Castro
Subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos
Lic. Omeheira López Reyna
Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
Margaret Sekaggya
Relatora Especial de la ONU sobre Defensores de los derechos humanos
Navanethem Pillay
Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU
Santiago A. Cantón
Secretario Ejecutivo de la CIDH
José de Jesús Orozco Enríquez
Relatoría para defensores y defensoras de la CIDH
Javier Esteban Hernández Valencia
Representante en México de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Souhayr Belhassen
Presidente de la FIDH
Sr. Eric Sottas
Director de la OMCTSecretariado Internacional Interino Amnistía Internacional
El Comité Cerezo México, Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos AC, Protection Desk México. Protection International, el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP” AC, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez AC, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC-MEXICO, Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (SERAPAZ), Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A.C. (PRODESC), y el Centro Nacional de Comunicación Social, A.C. (CENCOS), con domicilio, para oír y recibir comunicaciones, ubicado en calle Volcán Kirishima L. 6 Mz. 4, Colonia El Mirador III Secc. Delegación Tlalpan. CP 14449, con número telefónico (55) 5655 9465 y correo electrónico: comitecerezo@nodo50.org solicita su intervención urgente ante la:
AMENAZA DE MUERTE A LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DEL COMITÉ CEREZO MÉXICO, ACUDDEH (BENEFICIARIOS DE MEDIDAS CAUTELARES DE LA CIDH) Y A SUS FAMILIAS
HECHOS:
El día 09 de noviembre a las 12:38pm se recibió en la cuenta comitecerezo@nodo50.org, cuenta electrónica de la organización de derechos humanos Comité Cerezo México, un texto de amenazas de muerte, del que reproducimos algunas partes a continuación:
[…] Que quede muy claro no habrá día, mes u año en que nosotros estaremos al pendiente de todo, incluso de platicar con ustedes, que ya lo hemos hecho con Francisco cerezo el “inteligente”, que de eso nada tiene, […] Ojalá cambies francisco, nosotros te vamos a ayudar a cambiar. Como vez?
Sabemos que no tendremos respuesta, sabemos que su silencio es su “inteligencia”, pero sabes francisco y compañía, que también el silencio mata.
Que tal Alex, como te va? […] Antonio? Salúdanos al que no sabe escribir... Héctor?
Que tal el amor eterno... Emiliana hermosa, saludos de todos nosotros…
PD. Ni modo, aquí como siempre, puestos como un calcetín. Al rato nos vemos donde siempre.
Señalamos que en el texto de la amenaza podemos identificar el significado de algunas palabras o frases que a continuación exponemos junto con el perfil de los amenazados:
“pero sabes francisco y compañía”. Se refieren a Francisco Cerezo Contreras, quien es, desde agosto de 2001, miembro fundador de la organización. Actualmente es coordinador del Comité Cerezo México. Además es beneficiario de las medidas cautelares MC-246-06 emitidas el 30 de octubre de 2006 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Por “compañía” se refieren a los miembros del Comité Cerezo México.
“Que tal Alex, como te va?”. Se refieren a Alejandro Cerezo Contreras, ex preso de conciencia, quien, tras permanecer preso de 2001 a 2005, fue exonerado de todo delito. Alejandro Cerezo también es beneficiario de las medidas cautelares de la CIDH (MC-246-06) y, actualmente, es el representante de la Asociación Civil, legalmente constituida, Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos AC. y Coordinador del Protection Desk México (iniciativa de Protection Internacional).
Alejandro Cerezo Contreras actualmente está participando activamente en la construcción de un Mecanismo Federal de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas ante el Poder Ejecutivo, también ha impulsado una Ley General Protección a Defensores y Periodistas en el Senado mexicano; asimismo es autor de la propuesta de Directrices Generales para Conocer y Atender medidas de protección a favor de Periodistas y/o profesionales de la comunicación, defensores y/o defensoras de derechos humanos, así como servidores públicos, en los casos en que esté en riesgo su integridad en el Distrito Federal
“Antonio? Salúdanos al que no sabe escribir...”. Se refieren a Antonio Cerezo Contreras, ex preso de conciencia, quien de 2001 a 2009 permaneció injustamente preso. A partir de su liberación se integra al Comité Cerezo México, donde actualmente es el coordinador del área internacional. Con la frase el “que no sabe escribir” hacen referencia a su hijo Camilo Gabriel Cerezo Aguilar, quien este día cumple 2 años de edad, cabe mencionar que también la madre es miembro activo del Comité.
“Héctor? Que tal el amor eterno..”. Se refieren a Héctor Cerezo Contreras, ex preso de conciencia, quien permaneció injustamente preso de 2001 a 2009. Héctor Cerezo, al igual que Antonio, se integró al Comité Cerezo México, donde actualmente es el coordinador del área de acompañamiento, además de ser el director de la Revista Revuelta. Cabe resaltar que el 21 de marzo de 2011 Héctor y Antonio Cerezo Contreras participaron en la reunión con el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o involuntarias de la ONU que tuvo lugar en las oficinas del representante de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU en la Cd. de México; en dicha reunión presentaron parte del Informe sobre la desaparición forzada en México 2011 en cuya elaboración participaron, dicho informe señala la responsabilidad del Estado mexicano en el incremento de la desaparición forzada en México.
“Emiliana hermosa”. Se refieren a Emiliana Cerezo Contreras, miembro fundador del Comité Cerezo México, quien también es beneficiaria de las medidas cautelares de la CIDH, MC-246-06.
ANTECEDENTES:
Cabe mencionar que los miembros del Comité Cerezo han recibido 13 amenazas de muerte en los diez años de trabajo que tienen como organización de derechos humanos.
Tres de los amenazados son beneficiario de las medidas cautelares MC-246-06 emitidas el 30 de octubre de 2006 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Tres de ellos fueron presos de conciencia; Alejandro tres años y medio, mientras que Antonio y Héctor, 7 años y medio.
La abogada que llevaba el caso, Digna Ochoa y Placido, fue asesinada el 19 de octubre de 2001.
CONTEXTO:
En este año el Comité Cerezo capacitó a las comisiones de documentación de violaciones a los Derechos Humanos de dos espacios organizativos: La Coordinadora Metropolitana Contra la Militarización y El Movimiento de Paz con Justicia y Dignidad encabezado por el poeta Javier Sicilia.
Presentó, en agosto, el informe Saldos de la Represión 2009-2010: una guerra contra el pueblo, donde documenta las diversas estrategias de graves violaciones a los derechos humanos del Estado mexicano como la desaparición forzada, la ejecución extrajudicial, la prisión por motivos políticos y la paramilitarización en México.
Ha participado en reuniones ante instancias Internacionales, como el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU, durante su reciente visita oficial a México en marzo de 2011, y la reunión realizada con la Relatoría para México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) durante su visita de trabajo a México realizada en septiembre de 2011.
El comité Cerezo México, actualmente, es miembro de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los Derechos para Todas y Todos"; participa en la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada y en el Tribunal Permanente de los Pueblos, capítulo México, éste es un tribunal ético internacional de carácter no gubernamental.
Cabe resaltar que esta amenaza es recibida 8 días después del asesinato del activista y tesista universitario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Carlos Sinuhé Cuevas Mejía, ocurrida el 26 de octubre de 2011. Dicho asesinato, como mencionó el Comité Cerezo México en su comunicado sobre este hecho, ha provocado un clima de miedo y confusión que está siendo aprovechado por el Estado mexicano para impulsar una serie de ataques, amenazas y hostigamientos en contra del movimiento social, estudiantil y de derechos humanos, así como para generar rumores y mentiras que favorezcan las agresiones en contra de los miembros de la comunidad universitaria, organizaciones sociales y de derechos humanos.
En días recientes, el 02 de noviembre, el Comité Cerezo México emitió una Acción urgente por la detención arbitraria, golpes y agresiones en contra de 29 participantes de la marcha por la paz en Ciudad Juárez, así como golpes y agresiones en contra de reporteros que cubrían la manifestación por parte de agentes de la policía municipal encabezados por el secretario de Seguridad Pública, teniente coronel, Julián Leyzaola Pérez.
Por lo anterior, las organizaciones firmantes solicitan al gobierno mexicano:
Tomar de manera inmediata las medidas apropiadas para garantizar la seguridad e integridad física y psicológica de Alejandro, Héctor, Antonio, Francisco y Emiliana Cerezo Contreras, así como de los miembros del Comité Cerezo México.
Realizar una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial sobre la amenaza de muerte recibida, y pedimos que los resultados de esa investigación se hagan públicos y que los responsables de esos hechos comparezcan ante la justicia.
Asegurar la aplicación de lo dispuesto por la Declaración sobre los defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea general de la ONU el 9 de diciembre de 1998, en particular en lo referente a la protección del Derecho de toda persona «individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional» (Art.1) y a «garantizar la protección [...] de toda persona, individual o colectivamente, frente a toda violencia, amenaza, represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos mencionados en la presente Declaración» (Art. 12.2);
De manera general, conformar sus acciones a lo dispuesto por los Pactos y Convenciones Internacionales de derechos humanos firmados y ratificados por México.
A los organismos internacionales de protección de los derechos humanos que:
Con base en el marco de sus atribuciones, expresen su preocupación ante la gravedad de los hechos e insten al gobierno mexicano a que atienda las peticiones planteadas.
Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos AC
Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP” AC
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
Centro Nacional de Comunicación Social, A.C. (CENCOS)
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos
La Asociación Mundial de radios Comunitarias AMARC-MEXICO
Protection Desk México
Protection International
Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A.C. (PRODESC)
Servicios y Asesoría para la Paz A.C.
Francisco Cerezo Contreras
Coordinador del Comité Cerezo México
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 5:00 0 comentarios
Etiquetas: Comite Cerezo, Defensores de Derechos Humanos, Represion
domingo, 4 de septiembre de 2011
Presentación del Informe Saldos de la Represión en México 2009-2010: una guerra contra el Pueblo. Comité Cerezo.
Video streaming by Ustream
Video streaming by Ustream
Informe
Por medio de este informe, no sólo pretendemos arrojar cifras que por ellas mismas resultan estremecedoras, sino mostrar que existe una estrategia de violación a los derechos humanos a la que la población mexicana en general se enfrenta cada día, además de que estas violaciones se presentan aún con mayor sistematicidad en contra de los defensores de derechos humanos. El estudio y conocimiento de estas tendencias intenta hacer evidente no sólo la existencia de presos que han sido juzgados por motivos políticos como una forma de represión, sino la implementación y el uso de grupos paramilitares y militares en contra de defensores de derechos humanos.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 5:20 0 comentarios
Etiquetas: Comite Cerezo, Derechos Humanos, Represion
Saldos de la represión política en México
Miguel Concha
El 13 de agosto de 2001 fueron detenidos ilegalmente y torturados en la ciudad de México Alejandro, Héctor y Antonio Cerezo Contreras, estudiantes de la UNAM, junto con Pablo Alvarado Flores, indígena vendedor en mercados ambulantes. Esas violaciones a los derechos humanos, y el posterior encarcelamiento de los detenidos en penales de máxima seguridad, fueron el origen de la organización de derechos humanos Comité Cerezo México.
En un inicio su objetivo central fue demostrar jurídicamente la inocencia de los detenidos, acusados, entre otros delitos, de terrorismo y delincuencia organizada, y obtener su libertad. Fue en ese proceso de lucha por el cumplimiento a cabalidad de la ley como los integrantes del comité aprendieron la importancia de los derechos humanos y del marco jurídico nacional e internacional que los protege, así como que éstos, con la documentación responsable de los casos de sus violaciones, eran los instrumentos necesarios e indispensables para defender los derechos de las personas injusta e ilegalmente presas.
Lo que comenzó entonces como una lucha por cuatro presos, pronto se convirtió en la lucha por obtener la libertad de todos los presos por motivos políticos y de conciencia. Para ello el Comité Cerezo participó, con otras organizaciones, en los años 2002 y 2003, en la Coordinación Nacional por la Libertad de los Presos Políticos y de Conciencia, y hasta finales de 2006 en la comisión de derechos humanos de la Promotora por la Unidad contra el Neoliberalismo, que ese año impulsó la lucha por una ley federal de amnistía. En octubre de 2007 se incorporó también al Frente Nacional Contra la Represión.
Fueron éstos años difíciles, pues a las limitaciones materiales se fueron sumando las amenazas de muerte a sus integrantes (la primera en diciembre de 2001, hasta llegar a 13) y la estigmatización como terroristas o “fachada” de grupos subversivos de los presos y de quienes luchaban por su libertad. Sin embargo la perseverancia tuvo buenos resultados: en marzo de 2005 Alejandro Cerezo Contreras obtuvo su liberación y salió de un penal de máxima seguridad, exonerado de todo delito. En agosto de 2006 Pablo Alvarado Flores fue también liberado y, por último, en febrero de 2009 Antonio y Héctor Cerezo Contreras salieron libres después de siete años y medio de permanecer presos en tres diferentes cárceles del país.
Este mes el Comité Cerezo celebra 10 años de actividades, y la lucha por la libertad de todos los presos por motivos políticos sigue siendo un eje fundamental de su trabajo. Por ello participaron en el Comité Libertad y Justicia para Atenco y colaboraron en la elaboración del informe sobre ese caso, realizando el Informe sobre las condiciones penitenciarias en los penales del Altiplano y de Molino de las Flores (2010). Hicieron también este año el Resumen del caso de Miguel Márquez Ríos, preso de conciencia del SME. Sin embargo, al eje de la lucha por los presos por motivos políticos se han agregado otros: la formación de defensores de derechos humanos, capaces de identificar sus violaciones, de documentarlas y de acompañar a las víctimas en su lucha por la verdad, la justicia, la reparación integral de daños y la memoria.
Con ese objetivo, tan sólo en un año el Comité Cerezo ha impartido 22 talleres a diferentes personas y organizaciones, y de abril a julio del presente año llevó a cabo la Escuela de Derechos Humanos por la Memoria, la Verdad y la Justicia, en la cual se graduaron 23 personas. Otro eje de su trabajo es fortalecer la cultura de la seguridad entre las organizaciones sociales y los defensores de derechos humanos, para lo cual el comité ha impartido 26 talleres de agosto de 2010 a agosto de 2011, e impulsado también a través de la asociación civil Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos otros mecanismos de protección para ellos.
Otro eje de trabajo son los informes: en 2010 el Comité Cerezo presentó el informe La cárcel: una forma de criminalización de la protesta social en México (2002-2008).
Su objetivo era demostrar con datos duros que la cárcel por motivos políticos existía en el país. Sin embargo, en ese informe ya se planteaba someramente que la ejecución extrajudicial y la desaparición forzada eran una forma de agresión a defensores que tendía a subir, y es este precisamente el tema que toca de manera central el nuevo informe, Saldos de la represión en México 2009-2010: una guerra contra el pueblo, que el Comité Cerezo presentó el pasado 24 de agosto en el Centro Universitario Cultural.
En dicho informe se plantea la tesis de que vivimos un proceso de conformación de un Estado terrorista, aunque no exento de contradicciones, avances y retrocesos debidos a las resistencias que le opone la sociedad organizada, el que ha relegado casi por completo su función de promover y garantizar los derechos humanos, y de investigar y sancionar las violaciones a los mismos. Se puede o no estar de acuerdo con dicha tesis, pero en el informe podemos encontrar datos duros que la sustentan: de 40 defensores agredidos entre 2009 y 2010, 18 (45 por ciento) fueron encarcelados, 15 (38 por ciento) fueron ejecutados extrajudicialmente y siete (17 por ciento) fueron detenidos y desaparecidos. Podemos identificar además que el número de presos y ejecutados es casi el mismo, lo cual es grave. El informe es un intento por explicar por qué fenómenos como la militarización, la paramilitarización y la criminalización de la protesta social crecen y se arraigan lamentablemente en la vida cotidiana de nuestra sociedad, en vez de disminuir. Sin embargo hay esperanzas. Las que nacen de la lucha por la verdad, la memoria y la justicia.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 5:13 0 comentarios
Etiquetas: Comite Cerezo, Derechos Humanos, Represion
jueves, 25 de agosto de 2011
Comité Cerezo México: 10 años de luchar desde los DH por la Verdad, la Justicia y la Memoria.
México DF a 13 de agosto de 2011
El trece de agosto de 2001 fueron detenidos y torturados en México Distrito Federal Alejandro, Héctor y Antonio Cerezo Contreras y Pablo Alvarado Flores. Los tres primeros estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, el último indígena vendedor en mercados ambulantes.
Con estas detenciones que se llevaron a cabo sin orden de aprehensión e infligiendo tortura contra los detenidos, el gobierno de Vicente Fox pretendía resolver el caso de diferentes explosiones en bancos de la Ciudad de México, que habían sucedido cinco días antes. Sin embargo, en realidad, con dichas detenciones sólo le dio continuidad a su política de violación a los derechos humanos que cobró otras víctimas, entre ellas Digna Ochoa y Plácido, abogada que defendió a los hermanos Cerezo y Pablo Alvarado, quien fue asesinada el 19 de octubre de 2001.
En aquél año pocas organizaciones creyeron que el caso de los hermanos Cerezo Contreras y el señor Pablo Alvarado sería un caso más de violación a los derechos humanos entre los muchos otros –y de mayor gravedad- que ocurrían en aquel entonces.
La gran mayoría quería creer que la derrota electoral del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las elecciones del 2000 por la presidencia cambiaría las cosas en materia de derechos humanos, pues el Partido Acción Nacional (PAN) y Vicente Fox llegaban a la presidencia con un discurso en el cual se expresaba la voluntad de garantizar el respeto a los derechos humanos e incluso de investigar las violaciones y castigar a los responsables.
Diez años de gobierno del PAN: seis años a cargo de Vicente Fox y cuatro y medio al mando de Felipe Calderón se han encargado de demostrar que el caso de violación a los derechos humanos que dio origen a nuestra organización es sólo uno de una larga -muy larga ya- cadena de graves violaciones a los derechos humanos en el país; que nuestro caso no fue ni es un caso aislado y que esa larga cadena de violaciones a los derechos humanos nos da elementos para pensar que son producto de una política sistemática del Estado mexicano.
Afirmamos que dicha política emana del Estado mexicano porque los gobiernos del PRI actuaron con la misma política de represión por motivos políticos y de control social, con sus particularidades y formas específicas por supuesto, pero que también arrojó víctimas de ejecución extrajudicial, masacres, desapariciones forzadas, tortura y amenazas: la masacre del 2 de octubre de 1968, la del 10 de junio de 1971, la masacre de Aguas Blancas, Guerrero, en 1995, la de Acteal, Chiapas en 1997, la del Charco, Guerrero en 1998 etcétera.
Es verdad que en la actualidad la doctrina de “seguridad democrática” haya cobrado más víctimas (es probable que en ningún sexenio priísta haya habido más de 50 mil muertos), también es cierto que la participación de las fuerzas armadas es mayor; que tenemos leyes como la Ley federal contra la delincuencia organizada que viola “legalmente” los derechos humanos de los detenidos o procesados por ese delito, es evidente; que la supuesta práctica extinta de la desaparición forzada ha vuelto con más fuerza, es triste, pero es una realidad. Sin embargo, pensar que ésta es una razón para desear que el PRI regrese al poder es negarse a ver que la mayoría de los mecanismos legales e ilegales de represión política y de control social se comenzaron a establecer con este partido, y que el PAN tan sólo les dio continuidad, los amplió y los adecuó, incluso perfeccionó algunos para imponer a la mayoría de la sociedad los intereses económicos y políticos que ambos (PRI y PAN junto con otros partidos) en esencia defienden en este momento.
Hace diez años no imaginábamos que tendríamos que defender los derechos humanos en un contexto de creciente violencia del Estado y de creciente miseria económica en la gran mayoría de la sociedad; de hecho hace diez años no conocíamos la herramienta de los derechos humanos ni comprendíamos la importancia de la documentación; fue la necesidad la que creó y forjó nuestra organización, ha sido la solidaridad y el trabajo constante la que nos ha permitido mantenernos acompañando diferentes luchas de nuestro pueblo, pero también debemos decir que diez años de luchar desde los derechos humanos nos han enseñado que si bien éstos son una herramienta más que tienen los pueblos para luchar, no es la única.
Nuestro pueblo es sabio y ha creado y utilizado otras herramientas de lucha como la movilización, la difusión, la educación popular y otras más.
Estamos convencidos que en una realidad tan adversa, los defensores y las organizaciones de derechos humanos no podremos realizar con eficacia nuestro trabajo si nos desligamos del movimiento social y si no combinamos nuestras capacidades, conocimientos y experiencia con otros, en aras de alcanzar un objetivo común: superar las causas económicas, políticas y sociales que originan las sistemáticas y graves violaciones a los derechos humanos de la gran mayoría de la población.
Sabemos, por experiencia, que el Estado mexicano y sus gobiernos siempre han argumentado no ser los responsables del origen de las causas que dan pie a las graves violaciones de los derechos humanos; sabemos que negarán hasta el cansancio la aplicación de una estrategia de represión política y de control social que se fundamenta en la violación sistemática de los derechos humanos; sabemos que pretenderán engañar a la sociedad y mentir sobre su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos y dividir al movimiento social, por ello aceptarán ciertas reformas legales o responsabilidades en casos concretos, con el objetivo de disminuir la presión en su contra; pero también sabemos que si documentamos las violaciones de una manera correcta y si el movimiento social se une, podremos demostrar que mienten, que pretenden engañarnos y, sobre todo, que pretenden que en el fondo toda esta realidad injusta siga igual.
Para terminar, agradecemos profundamente la solidaridad y el cariño de muchas personas y de muchas organizaciones que han hecho posible que nuestro Comité de Derechos Humanos cumpla diez años de existencia y de trabajo, a ellos y a nuestro pueblo, víctima cotidiana de la violación a sus derechos, nos debemos, por ellos seguiremos en el esfuerzo de permanecer congruentes en la lucha que elegimos dar.
A diez años de existencia el Comité Cerezo México, organización de derechos humanos refrenda su compromiso de acompañar las luchas de nuestro pueblo en la búsqueda de condiciones de vida digna; refrenda su compromiso con la lucha por la libertad de todos y cada uno de los presos políticos y de conciencia, y reitera que el único responsable de cualquier atentado en contra de la integridad física, psicológica o en los bienes materiales de cualquier integrante de nuestra organización es el Estado mexicano a través de sus instituciones y personas involucradas en los hechos.
¡Por qué ser defensor de derechos humanos no es sinónimo de terrorista!
¡Presos hoy, libres siempre!
¡Alto a la guerra contra el pueblo!
Comité Cerezo México
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 4:40 0 comentarios
Etiquetas: Comite Cerezo, Defensores de Derechos Humanos, Derechos Humanos, Represion
viernes, 9 de enero de 2009
Los Cerezo, a 35 días de ser liberados.
Fueron detenidos en 2001, acusados de haber colocado un artefacto explosivo en un banco
Blanche Petrich (La Jornada)
Coliflores hervidas, nunca más. Es el anhelo de Antonio Cerezo para este 2009. Su hermano Héctor piensa en otras cosas: ir a la playa, ver con sus propios ojos el Metrobús, rencontrarse con los amigos que terminaron sus carreras y tuvieron hijos durante el tiempo que él ha pasado en la cárcel.
En el blog del Comité Cerezo se lleva la cuenta regresiva. Faltan 35 días para que los dos hermanos cumplan su sentencia completa: siete años y medio por delincuencia organizada, posesión de armas, cartuchos y explosivos. Fueron detenidos el 13 de agosto de 2001 en su domicilio, en una escarpada callejuela de Xochimilco, señalados como responsables del estallido, seis días antes, de tres bombas en sucursales de Banamex, y de pertenecer a las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (FRAP), junto con otro hermano, Alejandro, y dos hombres más, Pablo Alvarado y Sergio Galicia. Este último fue liberado casi de inmediato.
La organización guerrillera, escisión del antiguo Procup, que actúa al margen del esquema del Ejército Popular Revolucionario (EPR), aseguró en su momento que los detenidos no eran combatientes suyos. Los hermanos Cerezo también lo negaron, pero hubo una razón de fondo, no admitida por ninguna de las partes, que selló el proceso judicial que los declaró culpables.
Según datos divulgados por inteligencia militar, los hermanos Cerezo son hijos de Francisco Cerezo Quiroz y Emilia Contreras, seudónimos de Tiburcio Cruz y Elodia Canseco, presuntos máximos dirigentes del EPR. El matrimonio vive en la clandestinidad al menos desde 1991.
Rehenes
El proceso de los Cerezo, según denunciaron sus sucesivas defensoras –primero la penalista Pilar Noriega, luego la abogada Digna Ochoa, asesinada ese mismo año, y finalmente Bárbara Zamora–, nunca ofreció un juicio justo. La instrucción fue cerrada prematuramente sin cumplir el plazo para que los acusados reunieran pruebas de descargo.
El fallo expresó que los hermanos Cerezo no estaban organizados para cometer actos terroristas, pero “había indicios de coincidencias ideológicas” con grupos armados, lo que “les daba la posibilidad de delinquir”.
Dicen: “Somos rehenes, moneda de cambio. Pagamos una sentencia injusta y somos tratados como delincuentes de alta peligrosidad”. Al momento de su detención, Alejandro –exculpado hace dos años– tenía 19 años, Héctor 22 y Antonio 24. De agosto de 2001 a enero de 2005 estuvieron en La Palma (hoy Altiplano). Ese mes Héctor fue trasladado a Matamoros un año y regresado en 2006 a La Palma. Antonio pasó ese año en Puente Grande. En diciembre de 2007 fue llevado a Morelos, donde se reunió con su hermano Héctor en marzo de 2008.
En el Cereso de Atlacholoaya se les mantiene en un módulo con medidas especiales, aunque el acceso de las visitas es regular. Y, lo más importante para ellos, ya no tienen restricciones para recibir libros.
Libros contra la locura
“Órale –les dice Alejandro al depositar sobre la mesa de un locutorio la bolsa del mandado, con un rico guisado, tortillas del día y muchos libros–, lean mientras puedan. Ya verán cuando se los chupe la rutina.”
Disciplina, ejercicio, lectura, salud mental a toda costa. “Fueron las tareas que nos impusimos los tres desde el principio, como una forma de no permanecer en el hermetismo. Porque el preso pertenece al mundo aunque el sistema trata de mantenerlos fuera de él”, filosofa Antonio.
Cuenta que en el penal de Matamoros fue encerrado en aislamiento riguroso durante 96 días, aunque legalmente sólo se puede imponer ese castigo durante 15. “Tenía una hora de patio en solitario, 10 minutos de llamada telefónica y derecho a tres libros cada ocho días”. Se bebió como si fueran un antídoto contra la locura Los Miserables, El Conde de Montecristo, Papillón, Sabines, Gorostiza, Marx, Lenin, Mao. Leyó, entre otras cosas, que un líder comunista sirio había permanecido 10 años en confinamiento solitario y había salido cuerdo. Leyó el caso de 10 tupamaros en condiciones similares; sólo tres enloquecieron. Y de Nelson Mandela. “Si ellos pudieron resistir, yo también, pensaba. Me aferré a la vida como una forma de vencer la injusticia que se me impuso.”
Sus palabras recuerdan el tono y las ideas de algunas de las cartas de su madre, que siempre empezaban con las mismas palabras: “Mis amores...”
–Pues claro. Mis hermanos Francisco y Emilio las copiaban y nos las llevaban manuscritas a La Palma. Me daba mucha alegría saber, primero, que mis papás están vivos. Y luego, porque me daban mucho material para reflexionar. Lo único malo es que no escribiera más seguido.
Conseguir el permiso para la visita en Atlacholoaya es engorroso, pero finalmente, después de varias horas, estamos juntos en una área especial, lejos de la romería que se monta cada domingo en el patio donde se reúnen los presos y sus familias. En el área de los consultorios de sicología les asignan un cubículo a cada uno, siempre el mismo. Sospechan que todas sus visitas son grabadas. No se les permite estar juntos. Un humor filoso los mantiene sonrientes todo el tiempo.
Cuenta Antonio: “El 13 de agosto como a las siete de la noche estaba viendo en la tele lo de los atentados en Banamex. Pensé: pobres güeyes si agarran a los responsables. Y a las 10 de la noche ya estábamos ahí... los pobres güeyes íbamos a ser nosotros”.
En estos siete años, los hermanos Cerezo pagaron muchos platos rotos por otros. Por ejemplo, cuando dos policías fueron linchados en Tláhuac por una turba, en noviembre de 2004. Se dijo que los instigadores eran del EPR. “Cuando lo supimos nos dijimos: van a usar esto de pretexto para golpearnos. Hay que estar preparados para lo que venga”, dice Héctor. “Y tal cual, dos meses después yo llegaba a Matamoros junto con Osiel Cárdenas, con todo el estigma que significa ser comparado con él. Y Antonio iba a Puente Grande con otros dos no menos célebres, Daniel Arizmendi y Rafael Caro Quintero”.
A finales de 2006, por las mismas épocas de unos estallidos de bombas en el Distrito Federal, las autoridades carcelarias circularon un boletín interno especulando que los hermanos presos “se podrían suicidar”, con lo que reforzaron la vigilancia a grados obsesivos. A mediados de 2007, después de los atentados del EPR contra instalaciones de Pemex, vuelven las represalias contra los Cerezo.
La vida light
Héctor acaba de cumplir 31 años “y oficialmente ya dejé de ser joven”, dice. Considera que su vida antes de caer preso era “bastante light”. Había dejado sus estudios de filosofía en la UNAM para ayudar al menor, Alejandro, que había decidido cursar dos carreras simultáneas. Administraba una cafetería que vendía productos comunitarios, por Villa Olímpica. “Y pensaba que en ese momento la lucha armada en México estaba en un impasse. Veía que el EZLN intentaba salir a la vida política y otras organizaciones pasaban por un proceso de divisiones.”
Durante sus tres primeros años de encarcelamiento logró avanzar seis materias de la licenciatura presentando exámenes extraordinarios, con ayuda de sus maestros. Empezó a trabajar su tesis, “Una refutación a John Holloway”. Llevaba ya el primer capítulo escrito a mano con un cartucho de pluma atómica. Un día, durante un cateo de celda “se perdió” su trabajo. Pasaron muchos años antes de que pudiera volver a tener material para escribir. 2006 y 2007 fueron los peores años, sin poder leer. “Ahora nos estamos desquitando a lo bestia. Leemos dos libros a la semana, en promedio”. También escribe: “cartas al mundo”, cuentos y poesía, que se pueden leer en el portal del Comité Cerezo.
“Los sicólogos de la cárcel, que me clasificaron como peligroso, me preguntan que por qué estudio filosofía, que por qué lo cuestiono todo. Yo les digo que de eso se trata la filosofía, de cuestionarlo todo para cambiar el mundo.”
–¿Qué planes tienes para cuando estés libre?
–Inevitablemente, terminar la carrera. Por lo demás, quisiera esconderme debajo de una concha de tortuga. Pero creo que tendré que dedicarme a la defensa de los derechos humanos, continuar la labor de mis hermanos.
–¿Eres optimista?
–De eso me acusan, sí. Pero serlo exige un gran esfuerzo. Cuesta mucho no renunciar a las ideas en las que creemos. No lo hemos hecho, y además las defendemos abiertamente, aunque algunos crean que es una actitud suicida. Es nuestro derecho, y no por estar presos vamos a renunciar a él.
Como esponjas para captar el mundo exterior
Antonio, que tiene 29 años, también ha alcanzado logros, aunque no académicos, porque su escuela, la Universidad Autónoma Metropolitana, no lo ha apoyado. Pero tiene ya, manuscrito, un libro de cuentos que espera poder publicar, con un prólogo de Paco Ignacio Taibo II. Y planea otro libro sobre las cárceles.
“Vivimos en nuestras celdas como esponjas, asimilando todo lo que podemos del exterior. Se trata de oír y leer todo lo posible para hacernos una idea de cómo está el mundo al que vamos a salir. No sé como será el estrés postraumático, pero tenemos disciplina para superarlo.”
–¿Y cómo crees que está ese “mundo exterior”?
–Pésimo, peor que cuando caímos presos, desde luego. Lo que percibo es que el gobierno mexicano quiere copiar todo lo malo que tiene la experiencia colombiana con su concepto de seguridad democrática. El Estado sabe que hay un gran descontento que tarde o temprano va a hacer crisis, pero no tiene ni idea de cómo enfrentar ese momento. Se habla del centenario de la Revolución, el 2010, como si fuera un fantasma. Desgraciadamente la descomposición que hoy vemos puede llevar a la gente a desconfiar de la vía democrática. Pero tampoco es una condición que necesariamente se va a dar.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 22:35 0 comentarios
Etiquetas: Comite Cerezo, Hermanos Cerezo, Presos Políticos, Represion
jueves, 6 de marzo de 2008
Respuesta de Francisco Cerezo al periodico Excelsior
Cualquier pretexto es bueno para cobrar, incluso la mentira.
Es lamentable que nuevamente tengamos que responder a mentiras mal fabricadas, el día 04 de marzo del presente año, en una nota amarillista titulada “FARC y EPR tienen campus” firmada por Pablo César Carrillo en la versión impresa y también por Filiberto Cruz Monroy en la versión electrónica del periódico Excelsior, se vierte información relacionada con el Comité Cerezo México, organización de defensa y promoción de derechos humanos cuyo trabajo abarca la documentación de los casos de presos políticos y de conciencia mexicanos.
Sin meternos en los datos referentes a todo lo que tiene que ver con Colombia, los cuales desconocemos, es necesario, nuevamente y por enésima vez, aclarar algunas informaciones vertidas en ese “reportaje”, si es que acaso logra esa categoría periodística.
El punto nodal es: yo, Francisco Cerezo, NUNCA fui entrevistado por periodista alguno y mucho menos del periódico Excelsior el día 03 de marzo del presente año y por tanto, las frases entrecomilladas que aparecen en dicho texto son un invento del periodista o periodistas que la firman. Si esta aseveración que hago es una mentira, pido que transcriban la grabación de esta, inexistente, consulta-entrevista.
La información referente a las afirmaciones de que los hermanos Cerezo comparten lazos sanguíneos con militantes de grupos insurgentes es, como hemos repetido, una vieja estrategia del Estado mexicano para criminar el trabajo de derechos humanos que nuestra organización realiza desde hace más de seis años y medio. La cual intenta repetir machaconamente a través de sus plumas pagadas.
Pareciera que ante la falta de información sobre el caso que le mandaron cubrir, el sujeto de nombre Filiberto hizo el famoso “corta y pega” de viejas noticias y armó un mal collage; tan es así, que uno de los hermanos Cerezo que ubica en el penal federal de Altiplano, se encuentra en el penal de Atlacholoaya, Morelos. Aunque no dudaríamos que mañana publicara una entrevista con ellos (asegurando que tuvieron participación en la crucifixión de Jesús) con tal de cobrar un trabajo no realizado.
Filiberto me preguntó si había alguien en el cubículo estudiantil, yo respondí que nadie se había aparecido por ahí en todo el día. Es lamentable que esa pregunta sea una consulta o entrevista y que mi respuesta le provea el material necesario para un artículo.
Atentamente
Francisco Cerezo Contreras
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 23:37 0 comentarios
Etiquetas: Comite Cerezo, EPR
Amnistía o criminalización
La promulgación de una ley de amnistía es una salida jurídico-política que mostraría la voluntad política del Estado mexicano de resolver parcialmente el descontento social producto de anteriores políticas represivas; sin embargo, la percepción de parte de las organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos que han impulsado dicha ley ha virado al desencanto debido al mensaje enviado por una reforma judicial que elimina de raíz la participación de los defensores de los derechos humanos en el apoyo a futuros detenidos por motivos sociales y políticos.
Si bien este mecanismo político-jurídico es bondadoso en resolver problemáticas derivadas de políticas represivas, también ha generado polémica no sólo su impulso, sino su simple mención al seno del movimiento social y de derechos humanos.
Las diferencias se deben a varios factores; el principal, la confusión entre indulto y amnistía, entre perdón y olvido; y después, el desconocimiento jurídico sobre los beneficios de la promulgación de dicha ley, la creencia infundada de que es una autoamnistía del Estado para sus violadores de los derechos humanos, la supuesta imposibilidad de reparar el daño por parte de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y/o la renuncia a los principios políticos para acceder a los beneficios de dicha ley.
Ante ello también quienes impulsamos la ley ponderamos los beneficios: permite la salida de los presos políticos, la reintegración a sus comunidades, familias y luchas de los luchadores sociales perseguidos, como aquellos que han perdido amparos contra autos de formal prisión; o evita estar al margen de la actividad política debido a los largos procesos judiciales que, como estrategia para inmovilizar, utiliza el Estado y que alcanza a casi 100 personas libres pero atadas jurídicamente. Como ejemplo están las sentencias judiciales que apenas se están resolviendo en el caso de algunos de los detenidos en Guadalajara, durante la represión ocurrida hace casi cuatro años.
No podemos soslayar otra traba para esta ley: las posiciones que niegan la posibilidad de utilizar los canales del Estado al rechazar cualquier contacto con personajes provenientes de los partidos, so pretexto de “contaminarse” de oportunismo, no porque neguemos que dentro de los partidos pululan dichas personas, sino por el miedo a ser utilizados como botín político como muchas veces —o en casi todas— sucede.
Por parte del Estado están las posiciones que van desde la ultraderecha —”todos los que están presos son delincuentes”; por tanto, no hay razón para otorgar una amnistía— hasta los que sólo ven oportunidades de ganancia político-electoral al impulsar, por un lado, la reforma judicial que viola los derechos humanos y, de manera contradictoria, por el otro, al evaluar las ganancias de impulsar una ley de amnistía sin importarles el dolor que causa la prisión por motivos políticos a prisioneros, familiares y sociedad, y que denota la falta de democracia en nuestro país. Sólo algunos legisladores apoyan la ley aun en contra de la dirección de sus bancadas, pero son por el momento una minoría incapaz de impulsar su aprobación.
La amnistía es, pues, una salida político-jurídica al descontento social agudizado por las políticas económicas neoliberales que el Estado ha implementado desde hace años —que han crecido—, y porque no se han evaluado los beneficios o válvula de escape de dicho proceso de enojo social.
Y por si no fuera poco preocuparse por el descontento generalizado, existe un componente explosivo, literalmente, si tomamos en cuenta el caso de los detenidos-desaparecidos en Oaxaca el 25 de mayo de 2007, militantes del EPR, por cuya aparición con vida y para evitar el regreso de la represión el grupo insurgente ha realizado los dos atentados más grandes y costosos en la historia de México, acciones que según los comunicados del grupo continuarán hasta que se resuelvan sus demandas, como la aprobación de una ley de amnistía para los presos políticos y de conciencia del país, que no es un punto que los beneficie mucho ya que sólo se tiene conocimiento de cuatro presos políticos de este grupo sentenciados a 25 y 30 años de prisión, y capturados desde 2006; pero evidentemente el EPR es una fuerza política que debe pesar en las decisiones del Estado para evitar seguir generando una espiral de violencia que no conviene a la sociedad.
Seguiremos, si el Estado no logra comprender el gran significado político de la promulgación de una ley de amnistía federal y varias estatales, exigiendo como parte del movimiento social y de derechos humanos la libertad de todos los presos políticos y de conciencia de México, la derogación de las reformas constitucionales violatorias de los derechos humanos, la aparición con vida de los desaparecidos por motivos políticos, el alto a la militarización del país y el cese a la impunidad y el castigo a los responsables de las violaciones actuales y del pasado de los derechos humanos.
Comité Cerezo México
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 2:08 0 comentarios
Etiquetas: Comite Cerezo, EPR, Ley de Amnistia, Presos Políticos
viernes, 29 de febrero de 2008
Carta de Antonio Cerezo a sus padres
Antonio Cerezo, CEFERESO #1
Martes, 26 de febrero de 2008
Queridos padres:
A dos años de la tragedia de Pasta de Conchos, Coahuila.
Ha pasado ya casi un año desde la última vez que les escribí (ya hasta mi cana desapareció…); pero eso no significa que no piense a diario en ustedes, que no los acompañe en sus dolores y alegrías, así como sé que ustedes nos acompañan en cada momento de nuestra vida.
Espero estén lo mejor posible dentro de las circunstancias que les ha tocado vivir y han elegido.
Yo estoy bien física y anímicamente, ahora mucho más lejos de Héctor, pero alegre porque puede leer más que yo y conocer a más personas.
Sí, también me preocupa algo donde está, pero creo que igual que cuando estando aquí tan cerca no le podía hablar y casi nunca ver.
¿Pasará este último año de nuestra condena más lento que los anteriores?, ¿Cómo saberlo?
Lo cierto es que la posibilidad de la libertad, en cualquier preso (o en la mayoría), provoca una emoción grande, pues renacen esperanzas, proyectos, posibilidades de retomar una vida cercenada por la cárcel.
Por supuesto, uno está libre hasta que diga la cárcel y para eso teóricamente nos falta un año.
Así pues, mientras este breve y prolongado año se consume, permanezco en la tarea diaria de asomarme al exterior por medio de la radio y la televisión (más la primera que la segunda).
Sin embargo, lo que escucho y veo me preocupa, en este momento, más que mis condiciones carcelarias.
Pienso que hay una gran ofensiva contra los derechos del pueblo trabajador: contra sus derechos laborales, políticos, humanos.
El actual gobierno con ayuda de otros partidos políticos están aprobando nuevas leyes con las cuales cercan al pueblo y le arrebatan derechos por los cuales éste ha derramado sangre a lo largo de nuestra historia como país.
Esas nuevas leyes, bautizadas con el pomposo nombre de Reformas Estructurales, son en realidad instrumentos para explotar y oprimir aún más al pueblo trabajador para dejarlo indefenso ante los abusos de los patrones rapaces o de las autoridades de gobierno.
Los trabajadores no sólo deben conformarse con un salario miserable, deben además, no rebelarse contra su precaria situación, deben aceptarla sin buscar organizarse, sin protestar, porque las nuevas leyes que seguramente nos impondrán en materia judicial permitirán a las autoridades acusar a quien desee de terrorismo o de pertenecer a la delincuencia organizada por el sólo hecho de organizarse y comprometerse con la lucha social.
Parece exagerado, pero no lo es, son muchos los estudiosos preocupados en el tema que alertan sobre este abuso que permitirán esas nuevas leyes.
¿Qué alternativa le dejan al trabajador?
Ahora ni siquiera la de migrar a los Estados Unidos, pues en aquel país con una recesión, para muchos ya manifiesta, las leyes contra los migrantes se endurecen, a la par que aumenta el desempleo.
Ni para donde hacerse.
Y todavía falta la llamada Reforma Energética ¿qué pensaría Lázaro Cárdenas de que PEMEX será repartida entre el capital privado?
Sí, no venderán ni un tornillo, pero permitirán la profundización de la inversión privada en PEMEX lo cual casi, casi es lo mismo, pero la producción de la compañía será determinada aún más por intereses privados.
Es difícil la situación actual, muy difícil, para millones de mexicanos y no existe ninguna reforma que busque acabar con la pobreza, el desempleo, la explotación… aunque este gobierno diga lo contrario.
Sin embargo, nuestro pueblo, parte de él, sigue organizándose y luchando; denunciando abusos, injusticias, actos de impunidad; exigiendo sus derechos. En la radio, sobre todo, escucho noticias a diario sobre marchas, mítines, plantones o de otros actos de protesta o denuncia.
Campesinos, obreros, maestros, pacientes del IMSS, estudiantes; familiares de mujeres asesinadas, de los mineros muertos, de presos políticos y de conciencia, se movilizan, se organizan; las luchas surgen y continúan a lo largo de todo el territorio nacional, algunas más grandes o más pequeñas que otras, pero están ahí y me pregunto:
¿Cómo lograr unir todas esas luchas en una sola gran lucha?
¿Cómo lograr que intereses diferentes en algunos aspectos y comunes en otros confluyan en una sola lucha?
¿Cómo podrá enfrentar una izquierda fragmentada esta ofensiva contra el pueblo trabajador? ¿Cómo evitará ser golpeada y desarticulada por la represión?
Sí, algunas organizaciones podrán evitar su aniquilamiento, la historia lo ha demostrado; pero creo que en este momento no se trata únicamente de sobrevivir, sino de brindarle a nuestro pueblo una alternativa diferente de vida, de desarrollo económico, cultural, político; algo distinto, algo mejor que esta realidad de lucha por la sobrevivencia a costa de su dignidad.
¿Cómo construir un proyecto que responda a los intereses del pueblo trabajador y que sea una verdadera alternativa que se oponga al proyecto antipopular que hoy nos imponen?
¿Cómo lograr que ese proyecto alternativo sea abrazado y enarbolado por el pueblo?
La realidad me inquieta, muchas preguntas me asaltan y sé que tan sólo puedo escribirlas, al igual que mis reflexiones. Soy espectador de la realidad que se desarrolla fuera de estos muros.
Que logro ver un poquito es cierto, muy cierto, veo poco; pero eso poco que observo me ha ayudado a no encerrarme en mis propios dolores; a trascender mi circunstancia; a sentirme un poco libre cuando pienso en nuestro pueblo y sus infatigables luchas; a ser partícipe del deseo de transformar nuestra realidad social injusta, a ser partícipe de la praxis transformadora.
En fin, queridos padres, aquí seguimos tan necios como siempre en esta pequeña batalla que nos ha tocado librar.
No sé cuando les vuelva a escribir, no sé si será posible hacerlo ahora que aprueben las reformas judiciales. No sé si cometeré un grave delito por escribirles, porque hasta eso puede serlo cuando las leyes son instrumento de la represión.
Queridos padres saben que los amamos y que donde estén siempre estarán con nosotros.
Me despido por el momento; pero aprovecho antes para volver a agradecer a todas las organizaciones y personas solidarias con nosotros y con todos los presos políticos y de conciencia del país.
Un fuerte abrazo, queridos viejos, gracias por la vida
Con amor: Antonio. Febrero de 2008
A seis años, seis meses de prisión y a uno de nuestra libertad.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 23:19 0 comentarios
Etiquetas: Comite Cerezo, Represion
miércoles, 6 de febrero de 2008
Carta de la madre de los hermanos Cerezo Contreras
Hijos, mis amores, Antonio y Héctor aún en injusta prisión, Emiliana, Francisco y Alejandro:
Ha transcurrido un año más, se ha terminado el 2007 y nuestro dolorido pueblo sigue en resistencia tenaz por no sucumbir ante la explotación, el despojo y la represión de las que sigue siendo objeto.
2007 ha sido un año en el que la realidad se ha impuesto, sin permitir por su crudeza, ser maquillada por declaraciones o discursos demagógicos, un año más en el que se desvanecen las esperanzas de miles de mexicanos de prosperar y mejorar su situación económica, un año en el que defensores de los derechos humanos y causas justas han sufrido acoso y amenazas para que no continúen en su valiente lucha por la justicia; un año en que las inhumanas e injustas condiciones carcelarias que viven los luchadores sociales en prisiones de alta y mediana seguridad no cambiaron.
2007 fue un año en que colgada a la ventana de la internet, cuando podía, traspasé todo tipo de barreras para saber de ustedes y junto con muchas personas dar seguimiento a lo que les pasa, confiando en que sabrán salir airosos del acoso de este gobierno y sobre todo confiando en el acompañamiento y la solidaridad que les brindan sus amigos y las personas que aman y lucha por Justicia para todos.
Me enteré que Héctor fue trasladado a la prisión de Atlacholoaya, Morelos, quiero creer que se abre una rendija por donde empieza a filtrarse la luz de la justicia y que a su traslado seguirá el de Antonio, el de José Luis, Sergio, Jacobo, Ignacio, Felipe y Héctor Galindo presos políticos y de conciencia que todavía permanecen en la prisión de máxima seguridad del Altiplano en donde no debieron ser recluidos jamás porque no son criminales, para que luego se les libere y puedan retomar su vida.
Mis hijos, espero que en el nuevo año que comienza, sus más caros anhelos se realicen, que a pesar de las vicisitudes su ánimo no decaiga y que los lazos afectivos que nos unen salgan fortalecidos de las duras pruebas a las que están siendo sometidos.
Emi, recibe nuestro inconmensurable e indestructible cariño hija, que aunque intangible puedes transformar en una coraza que te proteja y fortalezca para continuar tu vida, no desmayes corazón, que la vida está llena de retos y lo importante es salir fortalecidos al enfrentarlos aunque a veces cueste mucho trabajo vencerlos. ¡Pero qué te digo, doctora!, si tú sabes mejor que yo cómo salir adelante, va un abrazo del tamaño del cielo y nuestra confianza.
Francisco y Ale, reciban un abrazo y la confianza en que persistirán en su lucha por la libertad de Toño, Héctor y quienes están injustamente presos.
Héctor, no te confíes hijo, no bajes la guardia, que aunque las condiciones en que hoy te encuentras han de ser menos rígidas no por eso dejan de ser riesgosas, recibe un abrazote y nuestro cariño.
Toño, como tus hermanos recibe nuestro cariño y abrazo con motivo del año nuevo, que de nuevo, creo, sólo tiene el número porque persiste la injusticia y la miseria. Tuve la oportunidad de leer tus cartas y las de Héctor que para mí son mágicas, pues alivia mis dolencias y reconfortan mi espíritu, no dejes de escribir siempre que puedas y te lo permitan.
Para todos los integrantes del Comité Cerezo y todas las personas generosas que acompañan y ayudan a mis hijos brindándoles su solidaridad a pesar de los riesgos que implica la lucha por la justicia y la libertad de todos los presos políticos y de conciencia, les envío un fuerte abrazo, mis mejores deseos en este año que comienza y mi gratitud infinita.
Vaya un abrazo solidario para Carmen Aristegui, Lydia Cacho, Rosario Ibarra de Piedra, Mariana Villarreal, Gloria Muñoz, Leticia Tecla y su hija, Judith Galarza, Doña Trini y América del Valle, Mariana Selvas, Magdalena García Durán, Margarita Irasema Villanueva Gallegos, Elvira Arellano, Yanahuit y Cristina Paredes Lachino, Nadine Reyes, Berta Maldonado, Irene Villavicencio, Nancy Mota, Melanie Salgado y muchas mujeres más que escapan a mi memoria que nos han dado una lección de dignidad y valentía en la lucha por la verdad y contra la injusticia.
No podría dejar de mencionar la Sra. Irma Sehwerert y las madres cubanas que también luchan contra la injusticia que en Estados Unidos se está cometiendo al mantener a sus cinco hijos en prisión. Reciban todas un abrazo fraterno y mi solidaridad incondicional.
Emilia Contreras Rodríguez, mamá de Antonio y Héctor aún injustamente presos y de Emiliana, Francisco y Alejandro Cerezo Contreras.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 4:06 0 comentarios
Etiquetas: Comite Cerezo
martes, 5 de febrero de 2008
SOLICITUD DE APOYO A GIRA POR EUROPA COMITE CEREZO CONTRERAS
México DF a 31 de enero de 2008
A las organizaciones, colectivos, grupos y personas que conocen el caso de los hermanos Cerezo Contreras, a todos aquellos que se han solidarizado con el Comité Cerezo México; se informa que el Comité Cerezo realizará una segunda gira de trabajo por Europa:
El Comité Cerezo es una organización que tiene como objetivo general la defensa de los derechos humanos de los presos políticos, de conciencia e injustamente presos asociados a motivos políticos en México, y como objetivo particular lograr la libertad de los hermanos Hector y Antonio Cerezo Contreras detenidos en 2001, torturados y, con delitos fabricados, sentenciados injustamente a siete años y medio de prisión.
El trabajo que realiza es de manera independiente y la organización está conformada por personas conscientes y sensibles a la problemática que constituye la existencia de presos políticos, de conciencia y asociados a motivos políticos, por familiares y amigos de las víctimas que se encuentran en prisión, por quien ha sufrido el encierro ilegal e injusto en un penal de alta seguridad, en los casos de Alejandro Cerezo y Pablo Alvarado y por víctimas de represión política (intento de ejecución extrajudicial, hostigamiento telefónico, amenazas de muerte y seguimiento policiaco).
El objetivo es difundir la situación de violaciones a los derechos humanos de los presos políticos, de conciencia e injustamente presos asociados a motivos políticos en México. En especial las condiciones carcelarias de los recluidos en penales federales de máxima seguridad y, en particular el caso de Antonio, preso en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) # 1 Altiplano, Estado de México y Hector Cerezo Contreras, trasladado el 7 de diciembre al área de máxima seguridad del Centro de Readaptación Social de Atlacholoaya (CERESO), Estado de Morelos. Así como el hostigamiento que actualmente enfrenta la organización como resultado del trabajo de defensa de los derechos humanos.
Los representantes del Comité para esta gira son Elizabeth Martínez Carrión, pasante de la licenciatura de Agronomía, amiga de los hermanos Cerezo y David Luna Hernández estudiante de la licenciatura de Economía ambos integrantes del Comité Cerezo desde hace 6 y 4 años respectivamente.
Durante la gira se pretende realizar entrevistas con instituciones, organizaciones y movimientos sociales afines para obtener solidaridad y respaldo político que fortalezcan las actividades de defensa de los derechos humanos de la organización. Entre los grupos que hemos contemplado se encuentran:
Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s de Derechos Humanos, organizaciones que trabajen en el cabildeo con la ONU y de otra índole, con temáticas comunes que permitan crear mecanismos de colaboración para fortalecer las actividades del Comité Cerezo: difusión y defensa de los presos políticos, de conciencia e injustamente presos asociados a motivos políticos, fortalecimiento de los procedimientos de protección a defensores (acciones urgentes, acciones preventivas, exilio, acompañamiento de víctimas, etc.), establecer convenios de capacitación para la organización; así como intercambio de información, experiencias y análisis.
Movimientos sociales, políticos, culturales, estudiantiles, etc. Para generar mecanismos de coordinación para acciones concretas de presión, denuncia, exigencia, difusión y campañas entorno al tema los presos políticos, de conciencia e injustamente presos asociados a motivos políticos en México, represión política a defensores de derechos humanos, luchadores sociales y ciudadanos, además del intercambio de experiencias e información.
Autoridades gubernamentales, ministerios del exterior y miembros de los diferentes parlamentos en cada país, de la Unión Europea, entre otras. Para que aplique las Directrices de de la Unión Europea sobre Defensores de los Derechos Humanos ante el hostigamiento y agresiones que sufren los defensores en México, además de garantizar el cumplimiento de tratados y protocolos en materia de derechos humanos firmados por nuestro país.
Agencias de financiamiento. Para la obtención de recursos que permitan el desarrollo cualitativo y cuantitativo del trabajo de defensa de los derechos humanos del Comité Cerezo.
ONU: entrevistas con relatores o grupos de trabajo sobre la situación de los defensores, detención arbritaria, tortura, desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales y sobre la independencia de jueces y magistrados.
Para el desarrollo pleno de nuestros objetivos les solicitamos su solidaridad en los siguientes aspectos:
Hospedaje, alimentación y trasporte para dos personas al interior y exterior de los países considerados.
Se solicita a las organizaciones apoyar en la logística y enlace para realizar las actividades siguientes:
Entrevistas con medios de comunicación públicos y alternativos.
Lobby con funcionarios de gobierno.
Reuniones con agencias de financiamiento.
Charlas de información y difusión con organizaciones y movimientos sociales.
Proyección del documental “Seguir siendo” realizado por Emiliano Altuna acerca del caso de los hermanos Cerezo.
Exposición de pinturas realizadas desde prisión por los hermanos Hector y Antonio Cerezo Contreras.
Presentación de la Revista Revuelta donde escriben los hermanos Cerezo y Pablo Alvarado.
Exposición fotográfica del trabajo del Comité Cerezo y de los proyectos auntogestionados que han permitido el desarrollo de un trabajo independiente: cafetería, taller de serigrafía y artesanías.
Se dispone de una agenda diseñada de acuerdo a los contactos que se tienen en cada país (al final de este correo se encuentra anexo). Es importante que se informe, a la brevedad, con qué, cuándo y dónde se puede contar con su solidaridad y apoyo, de acuerdo al calendario, para empezar con el reenvío de la información, con el objetivo de ampliar y concretar las actividades.
Agradecemos de antemano su atención y solidaridad.
Comité Cerezo México
Elizabeth Martínez Carrión
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 0:52 0 comentarios
Etiquetas: Comite Cerezo
viernes, 7 de diciembre de 2007
Trasladan a Hector Cerezo Contreras
Héctor Cerezo Contreras, preso de conciencia desde agosto de 2001, fue trasladado al penal de alta seguridad de Atlacholoaya, Morelos, su hermano Antonio Cerezo Contreras sigue en el CEFERESO # 1 Altiplano.
Durante seis años hemos luchado por que sean trasladados a un penal del Distrito Federal, ya fueron enviados a los penales de Puente Grande y Matamoros durante un año, nuevamente están separados entre si y lejos de su familia.
!FUERA PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA DE LOS CEFERESOS, PENALES DE EXTERMINIO!
!TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA CERCA DE SUS FAMILIAS¡
Convocamos como lo han hecho otras organizaciones y el FNCR a la sociedad y las organizaciones sociales y civiles luchar por la libertad de todas y todos los presos políticos del país, por una AMNISTÍA FEDERAL, por la presentación con vida de los desaparecidos y contra la represión, y a la
MARCHA POR LA LIBERTAD
Lunes 10 de diciembre de 2007, del Ángel al Zócalo, México DF, a las 16 hrs.
En un aniversario más de la lucha por los derechos humanos en nuestro país y el mundo, la crisis política y la confrontación del Estado mexicano con la sociedad y los movimientos sociales se torna violenta. El saldo que vienen dejando estas acciones represivas son la desaparición, los asesinatos, la cárcel, la tortura y la violación a los luchadores sociales. Nuestras luchas siguen siendo criminalizadas en la estrategia de seguridad nacional que privilegia al “enemigo interno”.
La tortura que sufren los presos día a día en la cárceles de exterminio como Jacobo Silva Nogales, Ignacio Del Valle, los hermanos Cerezo, entre otros, la desaparición de Edmundo Reyes Anaya, Alberto Cruz Sánchez y Francisco Paredes, el hostigamiento a las organizaciones sociales en Chiapas y a las comunidades zapatistas, la acción represiva en Ayotzinapa y la amenaza del despojo de las tierras para la construcción de la presa “La Parota” en Guerrero, el secuestro y amenaza de Nancy Mota de la Coordinadora de Mujeres de Oaxaca, son los ejemplos más recientes de la conflictividad y el recrudecimiento de la represión como política de Estado.
Asimismo a la realización de la 3ra. Asamblea del Frente Nacional Contra la Represión ese mismo día a las 10:00 hrs. en el Club de Periodistas.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 22:14 0 comentarios
Etiquetas: Comite Cerezo, Represion
miércoles, 5 de diciembre de 2007
Hacia la Ley de Amnistia. Ponencia del Comite Cerezo
Foro por la Libertad de Todos los Presos Políticos, por la Presentación de los Desaparecidos y Contra la Persecución de los Luchadores Sociales
Como reiteradamente hemos explicado, la ley de amnistía es una causa de extinción de la responsabilidad penal; es un acto jurídico, normalmente emanado del poder legislativo, por el que una pluralidad de individuos que habían sido culpables de un delito pasan a considerarse inocentes por desaparición de la figura delictiva. Hay que recordar que la amnistía no significa perdón, ya que esto está constituido legalmente en el concepto de indulto, ni presupone el olvido de la prisión injusta, la tortura, los vejámenes o la reparación del daño y mucho menos implica que el preso renuncie a sus principios. Una vez aclarado esto enmarcamos los beneficios que la amnistía traería:
1. El preso queda libre sin tener que reconocer los delitos del orden político y los relacionados con éstos, que haya cometido o no, por ejemplo los presos que pertenecen a los grupos insurgentes.
2. Se eliminan las órdenes de aprehensión que existen y no se han ejecutado, es decir, ya no hay perseguidos políticos y los presuntos responsables pueden regresar a sus hogares y ya no andar huyendo o maniatados con órdenes de aprehensión que se pueden ejecutar de acuerdo al clima político.
3. Se borran los antecedentes penales de todos aquellos que fueron presos y están bajo proceso y de aquellos que ya cumplieron su injusta condena.
Ahora bien, consideramos necesario aclarar algunas imprecisiones que han dado lugar a malos entendidos con respecto a la ley de amnistía:
- Se ha considerado que la amnistía es una declaración por parte del Estado (en este caso del Congreso de la Unión); esto ha permitido que se le adjudique su impulso al PRD o que alguna de sus múltiples manos está atrás de esta iniciativa pero, hay que entender que sin nosotros, los presos políticos y de conciencia, sus familiares, sus abogados, las organizaciones sociales y de derechos humanos; sin esta ardua lucha que por años hemos realizado ningún Partido hoy, habría de tomar esta iniciativa. Por lo tanto hay que entender que la ley de amnistía es el resultado de una lucha y no de la iniciativa de un Partido, de una mente brillante, o del deseo voluntarista de un familiar que sólo quiere ver a su preso fuera.
- Se piensa equivocadamente que la amnistía implica el olvido tanto de los delitos imputados a los activistas sociales como de las malas acciones cometidas por el Estado, el olvido recíproco. Evidentemente, este comentario surge por la traslación de las experiencias de otros países latinoamericanos. Hay que recordar que el Estado tiene a su alcance un sin fin de medios para gozar de la impunidad y lo ha hecho sin escudarse en una ley de amnistía por lo que no la necesita para seguir actuando como siempre lo ha hecho. La ley de amnistía es una ley para la libertad de los presos y no para mantener la impunidad del Estado; en esa medida debemos de asumir la tarea de reforzar esta lucha y mantener esa dirección con un solo fin: ver libres a TODOS los presos políticos y de conciencia.
- Consideramos importantísimo aclarar que entendemos que la ley de amnistía no es el fin último de una lucha que se acaba una vez que salgan los presos porque entendemos que habrá más en la medida en que se busca una transformación social, nadie ha dicho que una vez aprobada la ley cada quien se regrese a su casa y de por terminada la lucha en general, pero discutir si el factor determinante para la salida de todos los presos es el movimiento social y la fuerza social que este logre acumular es como tratar de descubrir el agua tibia y además asegurar que la forma jurídica de su salida es irrelevante, es ni siquiera entender que para algunos presos no hay otra salida jurídica que la amnistía, es no pensar en una herramienta jurídico-política de alcance general, sino seguir pensando desde la estrechez de uno o dos casos.
- También pensamos que no es un deseo voluntarista de cambio social el que nos impulsa para lograr la libertad, sino como parte de la lucha para lograr este cambio, pero mientras lo logramos sabiendo que no está a la vuelta de la esquina, también y a la par nos concentramos en la libertad de los presos ya existentes, acumulando la experiencia para evitar que los presos sigan bajo condiciones inhumanas, creando herramientas que nos permitan sacarlos, denunciar la desaparición forzada de personas, exigir la reparación del daño, recuperar la memoria histórica de la lucha de nuestro pueblo y denunciar la impunidad del Estado para evitar que la siga utilizando.
Por todo lo que hemos explicado pensamos que es necesario para fortalecer la lucha despejar las malas interpretaciones que sólo ponen trabas a esta herramienta jurídico-política que nos permitiría no sólo por la capacidad de exigencia que podemos desarrollar, sino por que se inserta en una oportunidad para el Estado de “legitimarse”, conseguir la libertad de TODOS los presos políticos y de conciencia.
Una vez más agradecemos a quienes nos escuchan, principalmente a aquellos cuya solidaridad ha permitido que hoy podamos leer este documento sin que las amenazas de muerte en nuestra contra se hagan realidad, a aquellos que nos han acompañado en esta lucha por la libertad de nuestros presos y que han visto que la lucha particular por unos, por principio ético, no puede pasar por encima de la libertad de otros presos, ni por las consideraciones de costo político de la utilización de una herramienta u otra, sino por el imperativo humano de gozar de ese derecho, el derecho a la libertad.
Muchas gracias
ATENTAMENTE
“Por que ser defensor de derechos humanos no es sinónimo de terrorista”
COMITÉ CEREZO MÉXICO
——————————————————————————–
¡LIBERTAD PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA!
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 3:10 0 comentarios
Etiquetas: Comite Cerezo, Ley de Amnistia, Presos Políticos