Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta Hidroelectricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hidroelectricas. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de diciembre de 2012

Comunidad Indígena Totonaca de Olintla, Puebla, dice NO a proyecto hidroeléctrico


14 de diciembre 2012, Puebla, Pue.

El 14 de abril de 2011 el gobernador Rafael Moreno Valle firmó el Convenio “Generación de energía limpia” con Javier García de Quevedo, presidente de Minera México. En dicho convenio se acordó la construcción de cuatro hidroeléctricas bajo el esquema de autoabastecimiento de energía eléctrica para la empresa minera con una inversión de 2 mil millones de pesos. El principal accionista de Grupo México es Germán Larrea, uno de los hombres más ricos de México.

A partir de julio del 2011 Grupo México inició actividades reconocimiento de terrenos y trazo de caminos en diversas comunidades indígenas de los municipios de Ahuacatlán, Olintla y Bienvenido sin haber presentado manifestaciones de impacto ambiental ni tener la autorización de los propietarios de los terrenos, cometiendo así el delito de daño a propiedad ajena y daños a la ecología.

Desde el mes de octubre, el presidente municipal de Olintla Héctor Arroyo Bonilla y el síndico municipal Domingo de Jesús Francisco Galndo, haciendo uso indebido de sus funciones, han presionado y amenazado a pobladores de la comunidad de Ignacio Zaragoza para que vendan sus tierras a la empresa y para que acepten el proyecto hidroeléctrico, llegaron incluso a amenazar al juez de paz de esa comunidad para que firmara un documento aprobando la construcción de la hidroeléctrica sosteniendo que de no hacerlo, el gobierno federal enviaría al ejército a la comunidad.

El 5 de diciembre una máquina tipo bulldozer pretendía entrar a Ignacio Zaragoza para abrir un camino hasta el río Ajajalpan pasando sobre las tierras de pobladores de la comunidad sin su autorización. Algunos pobladores se organizaron para detenerla, impidiendo su paso hasta el momento.

El 6 de diciembre el presidente municipal de Olintla con su cuerpo de policías llegó a exigir a Zaragoza que dejaran pasar la máquina, un policía amenazó a la gente con rociarles gas pimienta al no lograr convencer a los pobladores con palabras.

Ante estas situaciones pobladores de Ignacio Zaragoza interpusieron quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos por la indebida actuación del presidente municipal y el síndico de Olintla, y denuncias penales por daños a propiedad ajena, abuso de autoridad y daños a la ecología.

Denunciamos que la pretendida construcción de tres hidroeléctricas sobre el río Ajajalpan, afectaría gravemente la vida de los pueblos totonacos al disminuir de manera drástica el caudal de agua del río la cual ha venido disminuyendo año con año, afectándose además, la fauna y flora de la región agravada por la capa vegetal que está siendo removida por la construcción de los proyectos.

Denunciamos también que otros dos proyectos hidroeléctricos están siendo promovidos por empresas privadas en la sierra norte, uno sobre el río Apulco en el municipio de Zacapoaxtla y otro sobre los ríos Zempoala y Ateno afectando los municipios de Xochitlán, Zapotitlán, Zoquiapan y Nauzontla.


Por tales motivos exigimos al gobierno Federal, Estatal y municipal:

1. La inmediata salida de la comunidad de Ignacio Zaragoza de la maquinaria con la que se pretende abrir un camino hasta el río Ajajalpan.

2. Garantizar la reparación de los daños ocasionados en los terrenos que han sido afectados por la empresa privada.

3. La cancelación de los proyectos hidroeléctricos en la Sierra Norte de Puebla, ya que lejos de ser proyectos que benefician a las comunidades a la larga, profundizarán la marginación pues producen graves daños ecológicos y sociales.

4. Respetar el derecho de las comunidades indígenas a ser consultadas de manera previa, libre e informada como lo estipula el Convenio 169 de la OIT ante cualquier proyecto que afecte sus vidas y el territorio donde viven.

5. Garantizar la seguridad de los compañeros que están ejerciendo su pleno derecho a defender sus tierras que son su principal medio de sustento.

Unidad Indigena Totonaca Nahua, Universidad de la tierra en Puebla, Unión de Cooperativas Tosepan Titataniskej, Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, Centro de Estudios Ecuménicos, Pastoral Social Sierra Norte de Puebla, Centro operacional de Vivienda y Poblamiento, Timomachtikan, Naku Skgoy, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, Red de Defensa de los Derechos Humanos (REDDH).


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 4 de abril de 2012

CNDVP: Libertad incondicional a todos los presos políticos en Sinaloa

CNDVP: Libertad incondicional a todos los presos políticos en Sinaloa

Tal como lo habíamos previsto; el gobierno de Sinaloa encabezado por Mario López (Malova), pretende acabar con la dirección del movimiento de los comuneros de Picachos; así, después de la represión, accede en dejar en libertad, bajo fianza, a 41 comuneros y privar a los dirigentes de la libertad, entre ellos están Octavio Atilano Román Tirado, Oscar René Osuna Díaz, José Isabel Osuna Lizárraga, y la señora Hortensia Gutiérrez Zamora.

Un gobierno que viene de una coalición y que levanto expectativas en la población hoy enseña su verdadero rostro; la clase política mexicana no solo esta degradada sino que está llegando al límite de la intolerancia; muy poco margen le están dando al pueblo como para volver a creer en estas personas que lo mismo están en un partido u otro; la llamada transición política no es otra cosa que la transición de partido a partido que hacen los políticos de profesión; si alguien cree que los partidos alternan el poder estamos plenamente equivocados; los que alternan de partido son lo políticos de siempre, son los mismos.

Es posible que Malova no tenga los cálculos correctos para ver las repercusiones que tendrá su política represiva y las organizaciones populares del estado de Sinaloa deben tener los ojos muy abiertos para ejercer los métodos de lucha; es decir estamos de regreso a la política del garrote.

En Sinaloa las organizaciones populares deben reunirse y discutir seriamente para analizar la política malovista y buscar las formas de articulación ya que el acto represivo contra los comuneros de Picachos es un mensaje muy claro de intolerancia; los comuneros no pedían mucho, solo que los indemnizaran conforme a la ley y como el gobierno de estado se negó atenderlos fueron radicalizando sus posiciones y es ahí donde se da el conflicto; el gobierno malovistas no tiende puentes, no hay caminos de negociación, opto por el garrote: Hay que tener mucho cuidado.

La Coordinadora Nacional en Defensa de la Vivienda Popular (CNDVP) se ha pronunciado porque el Secretaria de Agricultura, Pesca y Ganadería, Juan Nicasio Guerra Ochoa, ponga la renuncia en el escritorio en solidaridad con los comuneros de Picachos; esta renuncia sería un golpe contra la tentación represiva del gobernador; Juan Guerra tiene un largo historial de puestos de representación popular que abnegadamente los militantes de base han reconocido; sería muy simbólico un acto reciproco de su parte.

Las organizaciones populares deben convocar inmediatamente a una asamblea estatal para articularnos, solo así podremos detener el giro represivo de este “gobierno del cambio”. La CNDVP está lista para impulsar todas las acciones que permitan articular al movimiento y dar una respuesta que logre la libertad incondicional de todos los presos políticos.

Todos los presos deben ser liberados y el gobierno del estado puede estar seguro que los comuneros no están solos.

Coordinadora Nacional en Defensa de la Vivienda Popular (CNDVP)

Culiacán, Sinaloa, miércoles, 4 de abril del 2012

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Alto a la represión en Sinaloa: libertad a los presos políticos

Alto a la represión en Sinaloa: libertad a los presos políticos

Sin duda la represión contra los afectados de la presa Picachos no se podría dar sin la anuencia de Mario López (Malova) gobernador de Sinaloa; y se hizo con todos los ingredientes de la alevosía y ventaja; un día inhábil y en tiempos donde la respuesta se dificulta por ser las vacaciones de semana santa; de cualquier formo desnuda a un gobierno con su rostro represivo.

Para nadie es un secreto que Malova llega a la gubernatura impulsado por una coalición, y viene a ser una muestra más que los gobiernos alternos o “progresistas” nada tiene que ver con las aspiraciones del pueblo; así Gabino Cuen reprimió a los compañeros de la CODEP, el gobierno “izquierdista” de Ángel Aguirre queda marcado con asesinos de jóvenes normalistas; la “alternativa política” esta a un paso a que el pueblo busque nuevas opciones para lograr y defender sus derechos; hoy más que nunca se comprueba que la degradación política nos llevara a otra etapa de movimiento popular.

La represión del gobernador Sinaloa es un hecho más que reprobable muy preocupante, las organizaciones populares del país, deben seguir de cerca este acto represivo y mandar un mensaje muy claro al gobierno del estado: su política represiva debe ser ampliamente denunciada y buscar los mecanismos para que el movimiento de una respuesta.

Juan Nicanor Guerra Ochoa, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del gobierno de Estado es una personaje que si bien sus orígenes está en la izquierda y que paulatinamente llego a la socialdemocracia, debe asumir una posición política pública sobre el acto represivo y no solo por su pasado militante sino porque llego a ese puesto como resultado de una coalición que genero expectativas en el pueblo, en ese contexto Juan Guerra debe poner la renuncia en el escritorio de ejecutivo.

La Coordinadora Nacional en Defensa de la Vivienda Popular (CNDVP) hace un llamado a su militancia y a las fuerzas progresistas del país a estar atentos en los siguientes días y en particular poner mucha atención sobre el dirigente Atilano Román y responsabilizar al gobierno de Mario López y de Felipe calderón de cualquier situación que se presente; no sale de más recordar que el gobierno espurio fue el que jurídicamente proceso la represión ya que los compañeros son acusados de obstruir la vías de comunicación y se tipifica como delito federal.

Estamos a tiempo de detener la escalada represiva del gobierno de Sinaloa y del gobierno espurio de Felipe calderón.

Coordinadora Nacional en Defensa de la Vivienda Popular (CNDVP)

Responsable de la publicación: Alicia Arreola, Cesar del Pardo, Camilo Cereceros, Efraín Rincón, Antonio Vega, Jaime Sarmiento.

México, D.F lunes 2 de abril del 2012.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Afectados por presa Picachos inician plantón; exigen liberar a 46 detenidos.



Comuneros detenidos el domingo pasado por policías municiales y estatales de Sinaloa, cuando bloqueaban la Maxipista y la carretera México-Nogales. Foto Irene Sánchez


Policías desalojaron y detuvieron a 110 comuneros en dos operativos carreteros el domingo.

Los manifestantes exigen al gobierno estatal indemnizaciones y devolución de sus vehículos.

Se han destinado unos $835 millones para atender a los quejosos, asegura subsecretario general.

Comuneros detenidos el domingo pasado por policías municiales y estatales de Sinaloa, cuando bloqueaban la Maxipista y la carretera México-NogalesFoto Irene Sánchez

Javier Valdez e Irene Sánchez
Corresponsales
Periódico La Jornada
Martes 3 de abril de 2012, p. 27

Culiacán, Sin., 2 de abril. Unos 200 afectados por la construcción de la presa Picachos iniciaron un plantón en las instalaciones de la Unidad Administrativa, sede del gobierno estatal, para exigir indemnizaciones y la liberación de los 46 campesinos que continúan detenidos, así como la devolución de sus vehículos.

Una de las inconformes en el plantón expresó: nos corrieron de la parte techada del palacio de gobierno, nos obligaron a salir y dormir a la intemperie. Si ellos no quieren que estemos adentro permaneceremos aquí, en la explanada, hasta que nos devuelvan a todos nuestros familiares y nuestros carros, pues aparte de que se llevaron a los compañeros nos quitaron los vehículos.

Señalaron que los agentes ministeriales privaron de la libertad a alrededor de 20 comuneros más que no aparecen en la lista formal de detenidos, sino que se encuentran desaparecidos.

El pasado viernes, al menos 600 pobladores de seis comunidades de la zona serrana de los municipios de Mazatlán y Concordia –donde fue construida la presa–, emprendieron una marcha simultánea de Mazatlán a la capital sinaloense, por las carreteras México-Nogales 15 y la Maxipista.

La tarde del domingo, en dos operativos simultáneos, 200 policías ministeriales –cien por cada tramo– participaron para retirar a los manifestantes de las vialidades.

El gobierno del estado emitió un comunicado donde informó que tras los operativos 110 personas fueron remitidas al Ministerio Público y ante la delegación de la Procuraduría General de la República en la ciudad de Culiacán, acusadas de obstrucción de las vías generales de comunicación. Estas instancias determinarán su situación legal y la probable ejecución de órdenes de aprehensión.

Funcionarios de la Procuraduría General de Justicia del Estado informaron que, luego de liberar a algunos campesinos, 46 aún rinden declaración, 20 de ellos bajo el resguardo de la autoridad local, pues fueron los que bloquearon la Maxipista, que es estatal, y el resto fueron puestos a disposición del Ministerio Público federal, por bloquear vías de comunicación, en este caso la carretera México-Nogales.

Jesús Santiago Marcial Liparoli, subsecretario general de Gobierno, informó en conferencia de prensa que la actual administración ha destinado recursos para atender a los quejosos. Dijo quese han invertido alrededor de 835 millones de pesos, tanto en indemnizaciones como en mejoras en viviendas, servicios públicos y otros rubos.

Campesinos abandonan diálogo

Aseguró que únicamente se adeudan pagos en cinco o siete casos y negó que haya comuneros desaparecidos. En conferencia de prensa, el funcionario estatal afirmó, insistente, que los campesinos abandonaron la mesa de negociación y optaron por la protesta, ante lo cual tuvo que actuar el gobierno y desalojarlos, porque estaban afectando a terceros.

Durante una gira de trabajo por el municipio de Mocorito, el gobernador Mario López Valdez calificó de sospechoso que los manifestantes de la presa Picachos hayan bloqueado esta carretera durante el operativo que realizan las autoridades estatales para resguardar a los paseantes.

Consideró difícil la determinación de enviar a policías ministeriales a retirar a los campesinos que marchaban por las carreteras, pero fue necesario aplicar la ley y evitar que Sinaloa sea rehén de grupos y exista la impunidad.

El mandatario estatal adelantó que se creará una mesa de diálogo para determinar el monto de recursos que han destinado las autoridades estatales y cuánto se ha entregado a cada uno de los campesinos.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

domingo, 31 de octubre de 2010

Declaración de Temaca



Aprobada en el Tercero Encuentro Internacional de Afectados por Represas y sus Aliados
(Temacapulín, Jalisco, México, octubre 1 a 7, 2010)

Solidaridad con Temacapulín, Acasico y Palmarejo

Nosotros, más de 320 personas de 54 países a lo ancho y largo del mundo, afectados y luchadores contra las represas destructivas y activistas por el uso ecológico del agua, la justa utilización de la energía, la autodeterminación de los pueblos, la defensa del territorio, la justicia ambiental y climática y el respeto a los derechos humanos, nos hemos encontrado en Temacapulín. Nos hemos reunido en un pueblo que se ve en peligro de ser destruido por la construcción de la represa El Zapotillo. Estamos en solidaridad con nuestros anfitriones generosos en Temaca y apoyamos su exigencia para la cancelación de la presa El Zapotillo. Temaca debe vivir, y su lucha es nuestra lucha.

Asimismo, nos solidarizamos con las luchas del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y con las comunidades, pueblos y ciudades de diversos lugares de México, que en estos momentos se encuentran inundadas o sepultadas por toneladas de lodo a causa de la fractura o el desfogue de represas en el país. La crisis climática desato su furia enfrentándonos a excesivas lluvias, a ríos desbordados y a represas peligrosas que se encuentran a su máxima capacidad. Por lo que denunciamos y rechazamos la política obsoleta y desenfrenada de construcción de presas.

¡Aguas para la vida, no para la muerte! El grito hecho en el Primer Encuentro Internacional de Afectados por Represas, realizado en Curitiba, Brasil, 1997, se reafirmó en la Segunda Reunión Internacional en 2003 en Rasi Salai, Tailandia, y nuevamente recobró fuerza durante estos intensos días en Jalisco, en la comunidad de Temacapulín.


Nuestros Logros

Desde Rasi Salai, hemos seguido unidos trabajando para enfrentar a la industria de represas, y a los gobiernos e instituciones financieras que promueven y financian sus actividades destructivas. Nuestras luchas han derrotado a proyectos de presas y ayudado a restaurar y proteger los ríos. Hemos alcanzado importantes conquistas en la lucha por el derecho al consentimiento informado sobre los proyectos en nuestras tierras y por dignas reparaciones y condiciones de reasentamiento.

Estamos implementando con éxito, bajo control comunitario, numerosas experiencias con tecnologías y programas justos y ecológicamente responsables para satisfacer nuestras necesidades de energía, agua, saneamiento y protección contra inundaciones destructivas.

Hemos logrado crear y fortalecer diversas redes regionales, frentes y movimientos nacionales de luchas contra las represas y por los derechos de los afectados.

Estamos construyendo un nuevo modelo de producción y uso de energía y de manejo de agua que satisfaga las necesidades de los pueblos, antes que el interés de las corporaciones nacionales y transnacionales.


Nuestros Desafíos

A 10 años de emitidas las importantes recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas, en la mayoría de nuestros países, los derechos de las poblaciones continúan siendo violados por la construcción de represas. Los ríos siguen siendo represados y transvasados, las selvas inundadas, los peces y otras especies exterminadas. En abierta violación de acuerdos internacionales y leyes nacionales, pueblos indígenas y tribales, minorías étnicas y comunidades tradicionales son desproporcionadamente saqueadas y afectadas por la salvaje explotación de sus territorios, tierras y recursos. En muchas partes son obligados a luchar para no ser aniquilados física y culturalmente. Comunidades ribereñas, campesinas y urbanas ven las represas destruir sus modos y medios de vida.

Las mujeres sufren de forma aún más dramática las rupturas de la vida comunitaria y familiar resultante de la construcción de represas. En muchas partes, son discriminadas en los procesos de reasentamiento y reparación. Además, la concentración de miles de trabajadores durante la fase de la construcción muchas veces viene acompañada de prostitución, epidemias y deterioro de los servicios de educación y salud que conciernen de manera muy directa e inmediata la vida de las mujeres.

Jóvenes, ancianos y ancianas también son particularmente vulnerables a las transformaciones económicas, sociales y culturales provocadas por las presas.

La represión de las comunidades y organizaciones que resisten a las presas y la militarización de los territorios, constituye un flagrante atropello a los derechos humanos. Nuestros muertos y perseguidos cuentan una triste historia de la violencia de los constructores de represas, pero también de la resistencia heroica de los pueblos afectados y de su firme decisión de llevar adelante la lucha por un nuevo modo de usar el agua, de producir y utilizar la energía a servicio del pueblo.

Los procesos de privatización impulsados en los años 90 por el FMI y el Banco Mundial transformaron la producción de energía y el agua en un grande negocio. Las corporaciones hacen lucros exorbitantes en la construcción de presas, en el agro-negocio, en el hidro-negocio y en la minería.

Muchos países retornan a una situación semi-colonial para alimentar el capitalismo consumista que domina la sociedad contemporánea.

Grandes represas reducen la capacidad de las sociedades y ecosistemas para adaptarse al calentamiento global. El cambio climático está causando graves daños a las personas y a los ecosistemas, haciendo las represas aún menos seguras, menos viables
económicamente, acelerando la sedimentación de los embalses. Los grandes embalses son una fuente importante de gases de efecto invernadero (GEI).

Nos oponemos al mal llamado “Mecanismo de Desarrollo Limpio” (MDL) que los gobiernos poderosos y el capital privado promueven para compensar sus emisiones de GEI, incluyendo a las represas como energía limpia y renovable. Nos sumamos a las acciones que desarrollará el movimiento global por la justicia climática, en el marco de la Conferencia de las Partes, que se llevará a cabo en la ciudad de Cancún, México el presente año.

Nos solidarizamos y nos sumamos a las luchas de la Vía Campesina por la soberanía limentaria, que es inseparable de control popular del agua y de la soberanía energética.

Nos solidarizamos y nos sumamos a los que luchan contra la minería y la privatización del agua.


Nuestras Demandas

Las experiencias compartidas y estos cinco días de ricos intercambios nos permiten acordar que:

- Reafirmamos los principios y demandas de las declaraciones de Curitiba y Rasi Salai.

- Nos oponemos a la construcción de todas las represas social y ambientalmente destructivas. Nos oponemos a la construcción de cualquier represa que no haya sido aprobada por las poblaciones afectadas, luego de un genuino proceso debidamente informado y participativo, y que no satisfaga las necesidades básicas priorizadas por las mismas comunidades.

- Gobiernos, instituciones financieras y corporaciones deben someter todas las decisiones sobre represas a la aceptación pública y consentimiento informado por los afectados, como fue recomendado por la Comisión Mundial de Represas, incluyendo las poblaciones aguas abajo y aguas arriba de la presa.

- Los servicios prestados por las represas existentes debe ser optimizados, el daño social y ambiental minimizado y reparado/compensado, antes de la construcción de cualquier nuevo proyecto.

- Demandamos el respecto total al conocimiento y manejo tradicionales de los territorios de los pueblos indígenas y tribales, comunidades tradicionales y campesinos y de sus derechos colectivos a la autodeterminación y libertad, su consentimiento previo e informado en la planificación y toma de decisiones sobre el agua y la energía.

- Las reparaciones deben ser negociadas y dadas a los millones de personas que han sufrido a causa de las represas, incluyendo la provisión de tierras, viviendas e infraestructura social. Los constructores y promotores de represas, y los que se benefician de las presas, son los que deben pagar los costos de las reparaciones.Deben ser promovidos programas y planes de recuperación y desarrollo económico y social de las poblaciones afectadas bajo control popular.

- Rechazamos la militarización de nuestros territorios. Exigimos el cese del uso de toda forma de violencia e intimidación contra las personas amenazadas y afectadas por represas y organizaciones que se oponen a las mismas. Rechazamos la militarización de los territorios y el uso de presas y aguas para fines militares. Exigimos que los gobiernos y organizaciones internacionales respecten y protejan los derechos humanos y cesen las persecuciones contra dos defensores de esos derechos.

- La equidad de género debe ser respetada en todas las políticas, programas y proyectos sobre agua y energía.

- Deben realizarse acciones, incluyendo el desmantelamiento, para restaurar los ecosistemas y los estilos de vida que han sido dañados por las represas.

- Rechazamos la privatización de los sectores de energía y agua. Demandamos el control público, efectivo y democrático y la regulación de los servicios de electricidad y agua. Agua y energía no pueden seguir siendo tratados como mercancía, pues son un bien público. Como lo ha reconocido la Asamblea de las Naciones Unidas, el agua es un derecho humano fundamental, lo que responsabiliza a los gobiernos asegurar el acceso universal al agua de buena calidad; así como asegurar la protección de los recursos hídricos de toda contaminación.

- Las políticas de agua y energía deben ser objeto de amplias y democráticas consultas públicas. En algunos países el dialogo sobre la implementación de recomendaciones de la CMR pueden contribuir de manera relevante.

- Los gobiernos deben proteger la seguridad de las poblaciones aguas abajo y aguas arriba de las represas existentes, incluyendo inversiones suficientes en la seguridad de las represas, un manejo responsable y participativo de las mismas y elaboración de planos participativos de protección ó evacuación en caso de ruptura y descargas de emergencia.

- Los afectados por presas construidas en un país fronterizo tienen el derecho a ser consultados sobre su construcción y operación. Autoridades de cuencas nacionales e internacionales deben ser participativas y transparentes, e incluir representantes de movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales.

- Los gobiernos deben invertir fuertemente en la investigación y aplicación de tecnologías energéticas y manejo de agua ecológicamente responsables. Los gobiernos deben implementar políticas que desincentiven el desperdicio y sobreconsumo, y garantizar la distribución equitativa de la riqueza.

- Rechazamos los subsidios del Mecanismo de Desarrollo Limpio para proyectos hidroeléctricos destructivos, y nos oponemos a todos los mecanismos de mercado de carbono.

- Hidrovías deben seguir el principio “adaptar el barco al río, no el rio al barco”.


Nos Comprometemos a:

- Intensificar nuestras luchas y campañas contra las represas, por los derechos de las poblaciones amenazadas y afectadas, y por la reparación integral de sus pérdidas y restauración de las cuencas.

- Trabajar para la implementación de métodos de manejo del agua y energía, tales como la cosecha de lluvia y modelos comunitarios de energía renovables.

- Luchar contra el modelo consumista y desarrollar campañas contra el consumo de productos intensivos en energía.

- Seguir discutiendo y construyendo colectivamente los principios y directrices de un modelo energético y del manejo del agua, basado en la responsabilidad ambiental y al servicio de los pueblos.

- Intensificar los intercambios entre activistas y movimientos que trabajan sobre represas, agua, energía, justicia ambiental y climática; incluyendo visitas recíprocas con intercambio de personas afectadas de diferentes países.

- Fortalecer nuestros movimientos uniéndolos con otros que luchan contra el modelo de desarrollo neoliberal, y por una justicia global ecológica y social.

- Celebrar cada año el Día de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida (14 de Marzo).

Nuestra lucha en contra las represas destructivas y el modelo actual de manejo de agua y energía, es también una lucha contra un orden social dominado por el imperativo de maximizar sus ganancias, y es una lucha por una sociedad basada en la equidad y la solidaridad.

¡Otro modelo de manejo de energía y agua es posible!

¡Aguas para la vida, no para la muerte!

¡Agua y energía no son mercancía!

¡Ríos libres para pueblos libres!


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 11 de marzo de 2009

Declaración de Zihuatanejo

Declaración de Zihuatanejo

Reunidos en las instalaciones del Instituto Tecnológico de la Costa Grande de la ciudad de Zihuatanejo, Guerrero. Los días 28 de febrero y 1 de marzo de 2009, convocados por la REDMANGLAR INTERNACIONAL sección México, con el objetivo de informar, analizar y proponer acciones de defensa de los ecosistemas costeros y en particular de la situación y experiencias de manejo sustentable del ecosistema de manglar.

Participaron miembros de las organizaciones Grupo Ecológico Manglar A.C. de San Blas Nayarit, Bios Iguana A.C. de Colima, Greenpeace México, Radio la Nueva República D.F., Marea Azul A.C. de Campeche, Red de Humedales de la Costa de Oaxaca, La Ventana A.C. de Oaxaca, Red para el Desarrollo Sostenible de México A.C. y UNAM FES-Iztacala del estado de México.

Organizaciones del estado de Guerrero: Eco Guardia Pastoral Social, Sociedad Cooperativa Atarradero, Cooperativa Ejido de agua de Correa, Cooperativa Barra de Santa Ana, Organización contra el Despojo del Cerro del Huamilule, SOS Bahía, Pro Defensa Roqueta A.C., Proyecto Eco Turístico Barra de Potosí, Red de Organizaciones y grupos Ambientalistas de Zihuatanejo A.C. , Guerreros Verdes A.C. Cooperativa Coacoyul, Colonos de las Salinas de Zihuatanejo, Pueblo en Defensa de la Bahía de Zihuatanejo, Cooperativa los Amates, Eco Ixtapa, Taller de desarrollo Comunitario, COMPESCA, Casa de Maestros y vecinos de la colonia Moraleja.

Instituciones educativas: Universidad Autónoma del Estado de Guerrero, Instituto Tecnológico de la Costa Grande, Proyecto Barra de Potosí de la Universidad Autónoma Metropolitana, Centro de Investigación Ambiental Las Truchas Michoacan, CIE, Colegio de Ecólogos del Estado de Guerrero, Comisario Ejidal de Barra de Potosí, Atarrayeros de Zihuatanejo,

Instituciones de gobierno: Secretaria de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Guerrero, Dirección de Ecología del Ayuntamiento de Zihuatanejo,


Empresas: Constructora Sierra Libre, Café Zihuatlan SPR de RL

Se presentaron 18 ponencias en el evento, se contó con una asistencia de 120 personas representantes de 47 organizaciones e instituciones educativas de los estados de Colima, Nayarit, Campeche, Guanajuato, Distrito Federal, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Guerrero.

Acuerdos

Se acuerda fortalecer la Redmanglar Internacional Sección México, quedando como sigue:

 Misión general: fomentar la conservación, protección, defensa, ordenamiento y manejo sustentable de los manglares y otros ecosistemas costeros y marinos de México, garantizando el respeto a los derechos humanos.

 Objetivos:

 Integrar las comunidades, instituciones educativas, organizaciones de la sociedad civil y personas físicas interesadas en proteger, defender, ordenar y manejar de manera sustentable los manglares y demás ecosistemas costeros y marinos.

 Frenar el deterioro y la destrucción del manglar y demás ecosistemas costeros y marinos.

 Incidir en la formulación y aplicación de políticas públicas en los tres ámbitos de gobierno a favor de la conservación y manejo sustentable de ecosistemas costeros y marinos.

 Promover, vincular, formular y fortalecer los programas de educación y capacitación ambiental, que permitan elevar el nivel de conocimiento y conciencia ambiental de los actores involucrados.

 Vincular, acompañar y asesorar a las comunidades costeras en la defensa de su patrimonio natural y sus derechos humanos.

 Generar y apoyar alternativas para el desarrollo de las comunidades costeras a través del aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.


Estructura de Organización

Organizaciones que integran la Red:

Grupo Ecológico Manglar A.C. de San Blas Nayarit, Bios Iguana A.C. Greenpeace México, Pastoral Social, Sociedad Cooperativa Atarradero, Cooperativa Ejido de agua de Correa, Cooperativa Barra de Santa Ana, Organización contra el Despojo del Cerro del Huamilule, SOS Bahía, Pro Defensa Roqueta A.C., Radio la Nueva República, Proyecto Eco Turístico Barra de Potosí, Marea Azul A.C. de Campeche, Red de Organizaciones y grupos Ambientalistas de Zihuatanejo A.C., Guerreros Verdes A.C. Cooperativa Coacoyul, Colonos de las Salinas de Zihuatanejo, Red de Humedales de la Costa de Oaxaca, Pueblo en Defensa de la Bahía de Zihuatanejo, La Ventana A.C., Eco Guardia, Cooperativa los Amates, Eco Ixtapa, Taller de desarrollo Comunitario, COMPESCA, Red para el Desarrollo Sostenible de México A.C., Casa de Maestros y vecinos de la colonia Moraleja.

Académicos: Benjamín Castillo Elías, Universidad Autónoma de Guerrero; Guadalupe Rivas, Miguel Balleza García, Adrián Salgado Sotelo del Colegio de Ecólogos de Guerrero; Marina Martínez Gatica, Oscar Jiménez Gonzáles del Instituto Tecnológico de la Costa Grande; Alejandro Meléndez, Arturo Bernal, Zandino García Vega, de la Universidad Autónoma Metropolitana; Sarai Vázquez González de la Universidad Autónoma de México FES Iztacala

Organización en Regiones
Por contar México con 17 entidades federativas (estados) con un frente de litoral que suma 11,200 Km. de extensión, de los cuales 7,828 Km. corresponden a litoral del océano Pacifico y 3,294 Km. corresponden a litoral del Golfo de México y mar Caribe, se propone organizar al Sistema Costero Mexicano en cinco regiones:

• Región Mar de Cortes.(Sinaloa, Sonora, Baja California y
Baja California Sur, Nayarit)
Delegado: Juan Francisco García Grupo Ecológico Manglar
• Pacifico Norte. (Jalisco, Colima y Michoacán)
Delegada: Esperanza Salazar Zenil, Bios Iguana A.C.
• Pacifico Sur. (Chiapas, Oaxaca, Guerrero)
Delegad@s: Hercilia Castro Balderas de ROGAZ y Rubén Vásquez Fragoso,Guerreros Verdes A.C.
Constanza Santos López, Red de Humedales
Inti Escalona, La Ventana
• Golfo de México. (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche.)
Delegado: Marco Antonio Rodríguez Badillo, Marea Azul

Así mismo se acuerda

- Acompañar en el proceso de lucha a los Residentes de la región de Huamilule ubicado en el margen de la laguna Barra de Potosí, Guerrero, quienes denunciaron el proceso de despojo que han sido objeto por parte de la Desarrolladora INTERAD.

- Solicitar el esclarecimiento de las causas que dieron origen al cese de Leonel Lozano Domínguez exdelegado Federal de la SEMARNAT en el Estado de Guerrero, por denunciar la ilegalidad del proyecto Paraíso Azul.

- Apoyar la lucha en contra de proyecto Puerto Mío en la Bahia de Zihuatanejo, Gro y solicitar garantías de seguridad para los compañeros de la Red de Organizaciones y Grupo de Ambientalistas de Zihuatanejo (ROGAZ)

- Pronunciamos públicamente en contra de la construcción de la presa La Parota que intenta desplazar a las comunidades de su territorio en los Ejidos y en los Bienes Comunales Indígenas de Cacahuatepec, en el Municipio de Acapulco, Guerrero

- Rechazar públicamente la violencia y agresión en contra de Javier Torres, ecologista de la sierra de Petatlán, Gro. Por parte del ejército mexicano, así como cese al hostigamiento en la comunidad de La Morena.

- Rechazar y denunciar públicamente la criminalización de la lucha social que violenta nuestros libre ejercicio en la defensa de los derechos ambientales y nuestras garantías individuales cómo mexicanos en particular los casos de: Asesinato de líderes indígenas de la comunidad de Ayutla de la organización OFPM; consignación injusta a Máximo Mújica, Ma. De los Ángeles Hernández y Santiago Lezma de la organización Tierra y Libertad.

- Apoyar a la Sociedad Cooperativa Barra de Santa Ana de Lázaro Cárdenas, Michoacán quienes denunciaron la construcción de una carretera que afecta la laguna del Caimán donde potencialmente se destruirán 4 ha de manglar.

- Apoyar la demanda pública que hacen las organizaciones civiles del Estado de Nayarit y Greenpeace México a los tres niveles de gobierno ante el problema y los riesgos que representa el Canal de Cuautla para las Marismas Nacionales con la creación de un Centro Integralmente Planeado en Teacapan, Sinaloa que no cuenta con las autorizaciones ambientales correspondientes.

- Pronunciarnos publicamente en contra de la destrucción que están haciendo de la Laguna de Cuyutlan, en Manzanillo, Colima con la instalación de la Terminal de Gas Natural Licuado Manzanillo y el Puerto II de Manzanillo, denunciado en múltiples foros por Bios Iguana A.C. Así mismo instamos a los diferentes tribunales mexicanos y a la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte a resolver las denuncias y demandas interpuestas por esta organización.

- Sumarnos en la lucha de no permitir la construcción de la hidroeléctrica Paso de la Reina que, con una inversión de 600 millones de dólares, proyecta realizar la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre el cauce principal del río Verde inundando terrenos de poblaciones que rechazan este proyecto que afectará particularmente a la laguna de Chacahua y las especies de flora y fauna de la región

- Las organizaciones ambientalistas que integramos la REDMANGLAR INTERNACIONAL sección México, manifestamos nuestra solidaridad y respeto ante los esfuerzos del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para hacer frente a problemas como el cambio climático, la desertificación, la pobreza y la violación de derechos humanos en países que aun luchan por su independencia económica y política; y en tal sentido, aprovechamos la oportunidad para manifestarle nuestra preocupación, ante el anuncio oficial de construir un Complejo Petroquímico con apoyo de República de Irán y República Popular China, en la Península de Paraguaná, área protegida de gran fragilidad ecológica, la cual entendemos ha sido postulada como Reserva de Biosfera, ante la Organización de Naciones Unidas para la Educación , Ciencia y Cultura (UNESCO), por lo que demandamos la búsqueda de otro espacio para la instalación de este proyecto que no constituya violar los derechos humanos de las comunidades costeras o la destrucción ambiental.

- Apoyar la denuncia presentada por los posesionarios y ejidatarios del ejido de Santiago de Zacatula, en contra del Gobernador del Estado de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, el Diputado Local Arquímedes Oseguera y el Presidente Municipal de Lázaro Cárdenas, Mariano Ortega, por su responsabilidad en el desalojo de 500 familias de la Isla la Palma por afectar su patrimonio y la extracción de materiales pétreos sin los estudios de impacto ambiental y no contar con las autorizaciones, por lo que demandamos su indemnización y castigo a los responsables.

- Enviar un saludo fraterno al encuentro contra la construcción de la presa de Paso de la Reina en Oaxaca.

- Enviar un Posicionamiento de la Red Manglar Internacional México a la Reunión Acuacultura Mundial 2009 a realizarse en mayo en Boca del Rió Ver. (doc. Adjunto)

- Enviar una carta de apoyo a la CCONDEM por el estado de violencia física de que fueron víctimas los pescadores artesanales del recinto Cerrito de los Morreños en Golfo de Guayaquil, por parte de 6 guardias de seguridad de la empresa camaronera conocida como “La Rey” durante sus habituales jornadas de pesca artesanal el día domingo 1º de Febrero en que sucedieron los hechos.

- Manifestamos nuestra solidaridad con la organización hermana Marea Azul A.C., quienes después de conseguir el rechazo de SEMARNAT, en el año 2008, al proyecto de Petróleos Mexicanos para perforar 13 pozos exploratorios en el Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, mantienen su lucha para evitar que la compañía petrolera paraestatal obtenga la autorización para realizar ahora actividades de exploración en el ANP, localizada en el Estado de Campeche.

Esta vez, PEMEX solicita autorización para la rehabilitación de 6.230 kilómetros del camino municipal La Veleta, además de la construcción de un camino complementario de 228 metros, la construcción de una pera de perforación, una presa de quema y la perforación del pozo Altamonti-1.

A pesar de que el área tiene status RAMSAR y que ha quedado claramente establecido en el Programa de Manejo del APFF “Laguna de Términos”, que la infraestructura petrolera se tendría que limitar a la ya existente y de que no puede crecer dentro de la reserva sino únicamente limitarse a dar mantenimiento, la empresa continua gestionando la autorización para la exploración y perforación de pozos dentro del ANP.

- Finalmente la Redmanglar Internacional sección México frente al vació de justicia ambiental que existe actualmente en nuestro país y la necesidad de disponer de especialistas en su aplicación, se decide apoyar como una prioridad, la iniciativa para la creación de los Tribunales Ambientales Federales, presentada ante el Congreso de la Unión, por la Diputada Federal por Nayarit, Maria Eugenia Jiménez Valenzuela, la cual ha sido avalada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y esta siendo discutida en la actual sesión del Congreso, ya que consideramos que de ser aprobada redundará en la conservación de la riqueza natural y del bienestar social del país.

¡Por la defensa de los ecosistemas Marino Costeros!

Red Manglar Internacional sección México.
Zihuatanejo Guerrero marzo de 2009


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 12 de febrero de 2009

Se resiste Torreblanca; hidroeléctrica La Parota aún “mueve la colita”, sostiene.

Gómez Mont y Elías Ayub tienen una versión distinta a la del Cemda, afirma

FRANCISCA MEZA CARRANZA (Corresponsal)

Petatlan, 10 de Febrero. El proyecto hidroeléctrico La Parota aún “se le mueve la colita”, aseguró el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo con respecto a la información emitida por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) en torno a que está prácticamente cancelado, por lo que llamó a conjuntar esfuerzos para su contrucción, pues insistió en que será detonador en el desarrollo.

Entrevistado en este municipio durante una gira de trabajo donde inauguró diversas obras, el gobernador aseveró tener otra información con respecto a la evolución de la hidroeléctrica por pláticas que ha sostenido con el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías Ayub, y con el director de Gobernación, Fernando Gómez Mont Urueta.

No obstante que no reveló la información que tiene, aseguró que “se le mueve la colita” en referencia de que aún da señales de vida.

Dijo que la postura del gobierno es continuar con la suma de esfuerzos para concretar la presa, pues no será un proyecto de Acapulco ni de Guerrero sinodel sur de país siempre y cuando no se trastoquen los intereses de los pobladores y sin avasallarlos ni excluirlos.

“Estoy absolutamente convencido que es un proyecto detonador del desarrollo respetando los intereses de los pobladores de ese lugar”, sostuvo.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 1 de diciembre de 2008

Comunidades de la Costa de Oaxaca se pronuncian contra la construcción de la Presa "Paso de la Reina".

El día 23 de noviembre en la comunidad de Paso de la Reina, Jamiltepec se realizó la asamblea regional donde participaron los municipios de Santiago Ixtayutla, Santiago Jamiltepec, Santa Cruz Zenzontepec, Taltaltepec de Valdés, San Pedro Tututepec, cada uno con sus respectivos ejidos y comunidades agrarias, que serían afectados por la Presa Hidroeléctrica Paso de la Reina.

Esta asamblea fue convocada por el Agente Municipal, el Comisariado Ejidal y la comunidad de Paso de la Reina con el objetivo de escuchar las distintas voces de las propias comunidades y llegar a una posición unificada para enfrentar la intención de realizar dicho megaproyecto.

Las comunidades expresaron que la Comisión Federal de electricidad desde hace más de un año ha realizado en algunas comunidades visitas para promocionar los beneficios que según ellos traerá la presa, sin embargo han incurrido en violaciones muy graves en cuanto al derecho a la información previa libre e informada, manipulando la información y presionando a autoridades agrarias y municipales para que den la anuencia para que el proyecto se ejecute. La CFE ha manejado como argumentos que las comunidades al aceptar la presa tendrán carreteras, caminos, hospitales, empleos, restaurantes, hoteles y que si no aceptan el gobierno no les dará estas obras.

Por otra parte las comunidades expresaron que este tipo de megaproyectos traen enormes afectaciones, como inundaciones a comunidades en la zona baja debido a la construcción del embalse y cortina de la presa, así también el enorme impacto ecológico en la región al obstruir el cause natural del Río Verde, como la desaparición de variedades de peces, desaparición de plantas nativas, la afectación al ciclo de la lluvia, la disminución de la humedad a las tierras para siembra, el secado de manantiales, ojos de agua y ríos secundarios. También al inundarse comunidades la población estaría obligada a desplazarse a otros lugares, golpeando la cultura y procesos comunitarios de los pueblos. Mencionaron que la región vive de la agricultura, la ganadería, de la pesca, por lo que a la llegada de la presa todo esto se vería afectado, pasando de ser los dueños de la tierra a ser desplazados o los que tengan suerte ser contratados como peones para la obra por un corto tiempo.

Algunas autoridades argumentaron que les asiste todo el derecho según las diversas leyes nacionales e internacionales, sobre todo la Constitución, el Convenio 169 de la OIT y la recién aprobada declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

También denunciaron que los diputados Joaquín de los Santos del PRD y Antonio Iglesias del PRI, han presionado para que se realice el proyecto, argumentando que va a traer desarrollo y trabajo para la región.

Finalmente Autoridades Agrarias, Autoridades Municipales, Autoridades Comunitarias y Ciudadanos/as de los diferentes municipios y comunidades que participaron en la asamblea tomaron la decisión de NO ACEPTAR EL PROYECTO HIDROELECTRICO PASO DE LA REINA y todo lo que destruya las culturas indígenas y el medio que los rodea. También emprenderán las acciones necesarias para defender su tierra y su territorio al igual que la vida.


Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA.
La Ventana A.C
Centro de Derechos Humanos “Nu uJi kandí” A.C


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 15 de octubre de 2008

La Parota: Entrevista al abogado que asesora a los opositores (CECOP).

En el marco de la celebracion del V Aniversario del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), a finales de julio del presente, el abogado que asesora a esta organizacion, Bidulfo Rosales, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan A.C., concedio una entrevista a la compañera Hercilia Castro de Radio La Nueva Republica, en la cual nos comenta de la situacion juridica del caso.

Se agradece el apoyo tecnico otorgado por Espacec.



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 6 de octubre de 2008

Los opositores a la presa La Parota no estan solos.

De acuerdo al Programa de Resultados Electorales Preliminares que muestra la pagina electronica del Instituto Electoral del Estado de Guerrero, al estar computados el 96.88% de los votos emitidos para el puesto de presidente municipal de Acapulco, los principales resultados son los siguientes:

PRI – PVEM 73,967 Votos
Convergencia – PT 69,081 “
PRD 63,951 “
Nulos 7,134 “

El candidato del PRI-PVEM, Manuel Añorve, mostraba la siguiente postura respecto a la hidroelectrica La Parota en agosto de este año:


En el proyecto La Parota debe prevalecer el diálogo con los dueños de la tierra: Manuel Añorve

En el proyecto hidroeléctrico de La Parota se tiene que respetar la opinión de los dueños de la tierra, “no avasallando la dignidad de la gente, porque entonces los proyectos por muy importantes que sean, en lugar de unir serán objeto de divergencias”, señaló el ex alcalde de Acapulco, Manuel Añorve Baños, luego de sostener una reunión con vecinos de diferentes colonias de Acapulco y de la zona rural que integran el grupo Unidad y Renovación (Unyr), que encabeza el renejuarista Constantino García Cisneros, ex presidente municipal de Cuajinicuilapa y ex diputado local.

En la reunión a la que también asistieron los legisladores Fermín Alvarado Arroyo y Erika Lührs Cortés, así como el ex alcalde de Cuajinicuilapa, Simitrio Clavel Peña, los miembros de la Unyr que intervinieron señalaron que después de que Acapulco fue reconstruido por Añorve Baños, demostrando que es un hombre de retos que cumple con resultados, ahora la falta de coordinación entre las autoridades estatal y municipal, han propiciado problemas de inseguridad y desabasto de agua potable.

Al hacer uso de la palabra, Manuel Añorve sostuvo que se encuentran preparando el arranque de campaña para el 19 de agosto, y consideran que en Acapulco hay esperanzas de que se va a heredar a los hijos un mejor municipio con mejor calidad de vida y comenzado a generar una nueva mayoría democrática.

Más adelante, en entrevista, Añorve Baños habló del tema de La Parota, en donde sostuvo que se debe tomar en cuenta la opinión de los dueños de la tierra, porque de lo contrario sólo va a seguir el conflicto, “deben privilegiar el diálogo, los acuerdos y la conciliación, no imponer criterios en donde unos salgan beneficiados y otros perjudicados”.

Agregó que hubo una mala negociación que encabezó la Comisión Federal de Electricidad y los gobiernos que intervinieron, cuando debieron hablar con la gente, “la arrogancia no ayuda en una negociación, lo que ayuda es la humildad, insistir en el diálogo con los dueños de la tierra”.

Fuente: (http://mejorestiempos.com/node/14?mini=calendario/2008/8/all&)


El Proyecto Hidroelectrico de La Parota es uno mas de aquellos que por su naturaleza, afectara de manera muy significativa el ecosistema en que se construiria, ademas de las afectaciones a los asentamientos humanos en varias vertientes: economicas, sociales, culturales, etc.

Dada la necesidad de defensa de sus derechos, las poblaciones afectadas constituyeron una organización que ha dado resultados en su objetivo: El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Parota (CECOP).

Este organismo, desde 2003, ha venido obteniendo victorias en el legitimo derecho de defensa de las tierras comunales y ejidales.

Durante el transcurso de su vida, ha ido ganando la simpatia y apoyo de muchas organizaciones de todo el pais.

En Julio del presente año, se celebro el V aniversario del CECOP; en el evento politico se hizo notoria la solidaridad de diversas organizaciones, con lo cual queda demostrado que el CECOP no esta solo.

Se agradece el apoyo tecnico prestado por Espacec.
















¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 22 de septiembre de 2008

Opositores a La Parota exponen su caso ante el activista español Pedro Arrojo


Aspecto de la marcha de comuneros contra la presa de La Parota
Foto: David Noh Colli

■ El ganador del premio Goldman 2003 felicita a los comuneros por su defensa del agua


■ La obra que quiere construir el gobierno es pan y dinero para hoy y desastre para mañana, dice

Misael Habana de los Santos (Corresponsal La Jornada)


Acapulco, Gro., 21 de septiembre. Unos 300 opositores a la presa La Parota, reunidos en la cancha de basquetbol de la comunidad Amatillo, recibieron al español Pedro Arrojo Agudo, ganador en 2003 del premio Goldman –otorgado “por la excelencia en la protección del ambiente”– debido a sus aportes en la defensa ecológica, y le informaron sobre las amenazas y represiones que han sufrido del gobierno, por defender sus tierras.

Pedro Arrojo, a su vez, dio a conocer que en una reunión a celebrarse en Brasil dentro de unos meses, se presentará la carta ética para la gestión del agua, avalada por personalidades como Danielle Mitterrand, el obispo Samuel Ruiz y Nelson Mandela, que convoca a la movilización ciudadana en defensa del agua.

Ante la comisaría de Amatillo, representantes del Consejo de Ejido y Comunidades Opositores a La Parota (Cecop) narraron a Arrojo Agudo que el comunero de Los Huajes Julián Blanco recibió amenazas de muerte contra él y su familia, después de que impidieron a la candidata del PRD a la alcaldía de Acapulco –que se disputará en las elecciones del próximo 5 de octubre–, Gloria Sierra, realizar un acto en la comunidad Dos Arroyos.

Pedro Arrojo felicitó a los comuneros por su lucha en pro del río Papagayo y por defender el agua, que dijo “es defensa de la vida”. También se solidarizó con quienes han recibido amenazas por oponerse a La Parota, y aseguró que el mundo está pendiente de cuanto sucede en los Bienes Comunales de Cacahuatepec.

Entrevistado después del encuentro con el Cecop, Arrojo Aguado –quien preside en España la Fundación para una Nueva Cultura del Agua–, dijo que La Parota “en Europa no se haría, porque hay una visión más avanzada, moderna de lo que es el desarrollo económico. Hemos entendido, como muchos mexicanos y como esta gente de La Parota, que talar un bosque para producir dinero no es racional económicamente, y obviamente no lo es social ni ambientalmente”.

Dijo que una presa como la que la Comisión Federal de Electricidad pretende realizar en los Bienes Comunales de Cacahuatepec “no es un buen negocio para el país, es pan y dinero para hoy y desastre para mañana. En ese sentido, hemos entendido también que destruir un río en nombre del desarrollo económico es un grave error”.

Argumentó que frente a los retos del desarrollo existen nuevas tecnologías, otros enfoques de gestión de aguas “que ya no pasan por la política de hormigón, que se está desarrollando en países poco democráticos o no democráticos, como es China; pero ya no debe ser la política que inspire el desarrollo de países democráticos, en los que el interés realmente del pueblo y de las generaciones futuras sea puesta en un primer plano”.

El especialista de la Universidad de Zaragoza dijo a representantes del Cecop: “ustedes, con estos movimientos, están poniendo el dedo en la llaga, en la necesidad del cambio hacia modelos más avanzados de desarrollo, más justos, más avanzados, más sostenibles. Existen tecnologías que desbordan ya y dejan atrás la vieja tecnología de la gran presa, eso traerá estos movimientos, más allá de defender sus territorios, y defender su dignidad, se va a ir imponiendo en América Latina y en particular en México”.



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 19 de septiembre de 2008

Chavarría prende llama en Cacahuatepec.

CITLAL GILES SANCHEZ /Jornada Guerrero

Integrantes del CECOP consideraron una provocación las declaraciones del vocero de la candidata perredista Gloria Sierra, Armando Chavarría, de intentar de nuevo hacer campaña en los Bienes Comunales de Cacahuatepec, pues consideraron que lejos de hacer proselitismo, “quiere encender la llama”, opinó Felipe Flores, quien responsabilizó a Chavarría si ocurre algún enfrentamiento.

Consideraron que la lucha del CECOP se refuerza con el frente de grupos ambientalistas de Zihuatanejo, y anunciaron una marcha el próximo domingo, de Agua Caliente hacia Amatillo, en la que participarán gente de España, la CETEG y los normalistas de Ayotzinapa, así como los azuetenses.

Entrevistado sobre las declaraciones que dio Chavarría en el sentido de que regresarán a Dos Arroyos para entrar a Cacahuatepec, Marco Antonio Suástegui consideró que son para retar y provocar a los opositores, sin embargo, dijo que esperarán la comitiva, “con Gloria Sierra no me puedo enfrentar, pero con él, donde diga, cuando quiera y como quiera, que ponga la hora y la fecha para que lo estemos esperando”.

En tanto, Flores Hernández coincidió en que es una provocación lo dicho por Chavarría, a quien responsabilizó en caso de que se desate un estallido social “esto ya es una provocación, no es recorrido de proselitismo, tienen que ser inteligentes porque en lugar de ganar votos se están ganando el desprecio de la gente”.

En cuanto al apoyo que les dieron organizaciones ambientales Suastegui Muñoz celebró dicho la propuesta de integrar un frente para defender los recursos naturales, el cual “es un escudo humano, un cinturón de seguridad” que fortalecerá al CECOP.

Adelantó que luego de la marcha del próximo domingo habrá pláticas sobre la contaminación del agua de los mares, ríos, lagos y lagunas.

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 4 de septiembre de 2008

Podría comenzar el año próximo la construcción de La Parota, dice Peña Soberanis, secretario de Desarrollo Economico de Guerrero.

Zacarías Cervantes (El Sur de Acapulco)

El secretario de Desarrollo Económico del estado, Jorge Peña Soberanis, informó que el gobierno estatal prevé que para el próximo año comience la construcción de la presa La Parota.

Al consultarle cómo resolverán el problema con los opositores, indicó que de ser necesario el gobierno llevaría a cabo la expropiación de las tierras, aunque reconoció que están en su derecho de defender sus tierras: “yo mismo lo haría para defender mi casa”.

El funcionario estatal fue entrevistado al mediodía de ayer en su oficina del Palacio de Gobierno por varios reporteros, después de una reunión que sostuvo con universitarios de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) que le solicitaron coordinación entre el gobierno estatal y la institución educativa para sacar adelante diversos proyectos de investigación.

Con respecto al proyecto de La Parota, Peña Soberanis dijo: “nosotros consideramos que el proyecto se podría empezar en breve porque va a traer muchos beneficios, definitivamente”.

Admitió que sabe que “hay personas que son agraviadas por este proyecto, lo sé perfectamente bien. Si mi casa estuviera donde va a pasar la carretera y tuviera derrumbarla yo también estaría inconforme, yo también diría que mi casa no se vende y que es mía, que ahí quiero morir, etcétera…”.

Pero agregó que en el caso del proyecto de La Parota el beneficio que va a traer “es mucho, mucho, mucho, pero por mucho más grande, definitivamente hay personas a las que se va a lesionar”.

Aseguró que el gobernador Zeferino Torreblanca ha empeñado su palabra “no una, sino infinidad de veces, de manera pública para servir de aval de que los convenios que se tengan con la Comisión Federal de Electricidad se cumplan. Yo creo que el
proyecto es positivo y el aval del gobernador es muy importante, yo creo que todos los que van a salir perjudicados por el desplazamiento tendrían que aprovechar este aval que ofrece el gobernador”.

–¿Pero cuándo tienen programado para comenzar el proyecto? –preguntó un reportero.

–Yo espero que el año que entra y así cuanto antes se puedan ofrecer la cantidad de fuentes de empleo que esto generaría, la inversión que esto permitiría. Tanta falta que hace esta rama económica en Acapulco y que a los lugares aledaños también los
beneficiaría con una serie de proyectos productivos que beneficiarán a toda la población.

–¿Pero entonces ya tienen una propuesta concreta para resolver el conflicto con los opositores? –se le insistió.

–En un momento dado, en última instancia sería una expropiación definitivamente, pero el gobernador lo que está buscando es que haya un consenso positivo para evitar una expropiación forzosa y un desalojo forzoso para la gente, él está buscando
precisamente que se haga esto en armonía y se ofrece como aval para que esto se desarrolle de mejor forma.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 23 de julio de 2008

Se deberá compensar con 10 mdd a constructora de El Cajón, prevé la CFE

Israel Rodríguez. La Jornada.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) consideró que la compensación al consorcio constructor de la hidroeléctrica El Cajón, por un conflicto que se dirime en tribunales extranjeros, ascenderá a 10 millones de dólares, equivalentes a 10 por ciento de la cantidad que la constructora reclama por el aumento en los insumos requeridos para la construcción de la que fue considerada la obra magna en infraestructura del sexenio de Vicente Fox.

El consorcio Constructora Internacional de Infraestructura, integrado por Promotora e Inversora Adisa, ICA, La Peninsular Compañía Constructora y Energomachesport Power Machine, y la CFE resuelven una disputa por sobrecostos de la hidroeléctrica El Cajón en los tribunales de comercio internacional en París, Francia, por 120.7 millones de dólares.

Este conflicto se deriva del contrato de obra pública financiada para la edificación de la hidroeléctrica El Cajón, que inició el 26 de marzo y culminó el 31 de agosto de 2007, obra por la que la CFE pagó al consorcio un importe total por 833.5 millones de dólares.

El primer pago se realizó el 28 de febrero de 2007 por un importe neto de 525.9 millones y el segundo pago se efectúo el 31 de agosto de 2007 por 307.5 millones de dólares. Después de entrar en operación esta hidroeléctrica, su capacidad de generación es de 750 megavatios.

La CFE considera que en lo relativo a los asuntos en controversia de peritaje y arbitraje por un total de 120.7 millones de pesos, “el monto adicional a reconocer dependerá del resultado de los dictámenes, mismo que conservadoramente se estima puede ser del orden de 10 por ciento de dicho importe”.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Temacapulin en resistencia: NO A LA PRESA ZAPOTILLO.

Compas:

Desde hace 3 años por medio de la Comision nacioanal del agua, el CEA y el gobierno de Jalisco han intentado imponer el proyecto de la presa Zapotillo, el cual acabaria con 3 poblaciones: Temacapulin, Palmarejo y Acasico, que se encuentran en los Altos de Jalisco, supuestamente para darle agua a Leon y a los Altos de Jalisco.

Como es constumbre, el gobierno ha intentado engañar a la gente haciendo promesas sobre los beneficios que les causaria la presa y por lo tanto la reubicacion. Pero al ver la negativa de la gente les han dicho que al final lo que opinen ellos no importa, ya que la presa se hace, por que se hace , aunque ellos no quieran.

Por eso, desde hace 3 años la gente ha estado organizandose para poder impedir la construccion de la presa.

Es importante por eso el apoyo de toda la banda, para informar de lo que esta pasando en los altos de jalisco y para que sepan que no estan solo.

VIVA TEMACA, PALMAJERO Y ACASICO

NO A LA PRESA ZAPOTILLO

Basta de amenazas, el pueblo exige que se respete su derecho de vivir en paz

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 22 de febrero de 2008

Ganan opositores “legalmente” juicios contra La Parota: TUA

Reconoce magistrado que recibió presiones para resolver a favor de una de las partes

Ganan opositores “legalmente” juicios contra La Parota: TUA

Critica Ponce que la reforma electorale “tenga vicios”, pues el IEEG sigue controlado

CITLAL GILES

El magistrado del Tribunal Unitario Agrario 41, Luis Ponce de León Armenta, aseguró que legalmente la construcción de la presa La Parota está perdida, pues los comuneros opositores al proyecto hidroeléctrico ganaron los juicios de nulidad de
las asambleas.

Por otra parte cuestionó que la reforma electoral que recién se aprobó aún tenga algunos “vicios”, pues aunque se logró reducir los costos de campaña, el Instituto Electoral del Estado de Guerrero (IEEG) sigue controlado por los mismos partidos.
Entrevistado luego de asistir a la reunión con el Colegio de Abogados, Ponce de León Armenta afirmó que ya fueron resueltos todos los juicios que tenía en su poder el TUA, y de los cuales dijo, se nulificaron las asambleas en las que supuestamente los comuneros habían aceptado la construcción de la hidroeléctrica de La Parota.

“Encontramos irregularidades en las asambleas y resolvimos en ese sentido. Aún hay medios de impugnación y unos están todavía en los colegiados como el caso de Los Huajes, pero el de La Palma, Cacahuatepec y Dos Arroyos ya están resueltos a favor de los opositores”, explicó.

El magistrado abundó que los opositores tienen asegurada la victoria, pues “legalmente” ganaron todos los juicios de nulidad de las asambleas en el TUA.
“Los opositores tienen la victoria, ganaron los juicios en el TUA en el sentido de que ellos se oponen porque la consulta que según se difundió como válida, no lo es”, aseguró.

Agregó que para ver querer construir la presa se tendría que hacer nuevas asambleas para ver si están de acuerdo o no, o bien que quieran expropiar las tierras sin la voluntad de los comuneros, “pero eso ya no es asunto que me corresponda”.
Durante su exposición ante los abogados, Ponce de León Armenta comentó que desafortunadamente recibió presiones para resolver a favor de una de las partes, aunque recalcó que el TUA se maneja de manera independiente y objetiva.

Consultado al respecto, el magistrado confirmó dichas presiones, pero evitó señalar de qué grupos llegaron dichas presiones. “En el tribunal obviamente hay presiones de todo tipo pero no quiero hacer señalamientos porque nuestra función simplemente es actuar y no provocar ningún tipo de polémica. Nosotros no estamos sujetos a ninguna presión actuamos de una manera totalmente independiente, objetiva y al que tenga derecho se lo otorgamos (...) no aceptamos ninguna sugerencia, ni ninguna presión de ningún servidor público de ningún orden de gobierno sea federal, estatal o municipal”.

Durante su exposición ante el Colegio de Abogados, Ponce de León Armenta criticó que la reforma electoral que recién se aprobó, aún tenga algunos vicios, pues el Instituto Estatal Electoral se mantiene controlado por los partidos políticos, y el pretender ciudadanizar el IFE “fue una mentira” pues el Instituti sigue siendo juez y parte.

Asimismo, en cuanto a las sanciones comentó que “no hubo grandes avances”, pues de detectar desvíos de recursos debió castigarse con la cancelación del registro del partido.

Dijo que debió exigirse un programa compromiso,por parte de los candidatos así como la revocación de mandato pues en caso d que el gobernante o diputado o senador no cumpliera con esos compromisos, se revocaría su mandato.

Por ello, dijo que será necesario convocar a una reforma electoral, pero considerando los pendientes de la actual, como el elegir a un presidente del IFE mediante la insaculación calificada.

Finalmente celebró los avances que se tuvieron como la reducción, el control de los gastos de campaña. los tiempos para hacer las campañas y el candado para que los funcionarios diputados, senadores y alcaldes se promuevan desde sus cargos públicos.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 6 de diciembre de 2007

No hay posibilidad de diálogo con CFE sobre La Parota: ejidatarios

Notimex / La Jornada On Line

Rechazan que Félix Salgado Macedonio patrocine el movimiento contra la presa.

Acapulco, Gro. El vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), José Venus Hernández, dijo que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) perdió la oportunidad de convencerlos de la viabilidad del proyecto, ya que no tendrá la anuencia de los dueños legítimos de la tierra.

El martes pasado el director general de CFE, Alfredo Elías Ayub, aseguró que la presa hidroeléctrica no se construiría sin el aval de los ejidatarios, y que hay un plazo "de uno o dos años" para tratar de convencerlos de las bondades del proyecto.

Sin embargo, Venus Hernández afirmó que la paraestatal no tiene nada ganado con respecto a la expropiación de predios y tampoco tienen la anuencia de los dueños de la tierra. "Está claro, la CFE no entra porque no hay ningún permiso", puntualizó.

"Ya la CFE perdió la oportunidad. Llevamos cuatro años diciéndoles con quien queremos nosotros dialogar, lo queríamos con los gobiernos federal y estatal, pero ya se perdieron las oportunidades", señaló el ejidatario de los Bienes Comunales de Cacahuatepec.

Dijo que el año pasado enviaron cartas al entonces presidente Vicente Fox Quesada y al gobernador de Guerrero, Zeferino Torreblanca Galindo, pero nunca los recibieron y los remitieron con la CFE.

De acuerdo a Hernández, no pretenden dialogar con la CFE "porque ellos no representan al país, lo representa el gobierno federal".

Insistió en que perdieron su oportunidad el pasado 12 de agosto, cuando en asamblea en donde participaron comuneros, avecindados y posesionarios, rechazaron el proyecto hidroeléctrico.

Además rechazó las declaraciones del dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) estatal, Evencio Romero Sotelo, en el sentido de que el alcalde de Acapulco, Félix Salgado Macedonio, patrocinaba el movimiento opositor.

"El señor Félix Salgado ha sido claro y él ha sido gente del campo. Dice que para él es bueno el proyecto, pero cuando los señores de la tierra digan que sí, pero hasta ahorita no nos ha mandado policías, como otros ex presidentes (municipales) de Acapulco", señaló el comunero.

Dijo que para movilizarse piden cooperación entre los 47 pueblos que conforman los Bienes Comunales de Cacahuatepec, "y de peso en peso juntamos", por lo que es mentira que el alcalde u otras organizaciones estén detrás de ellos.



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 3 de diciembre de 2007

Declaran resistencia violenta en La Parota

La asamblea de los grupos opositores a la presa promete machetes y sangre.
Los comuneros, dispuestos a todo con tal de evitar la obra.

En la asamblea general extraordinaria del movimiento opositor a la construcción de la hidroeléctrica La Parota se llegó a un acuerdo: “el gobierno nos obliga a hacer uso de los machetes y estamos dispuestos a derramar nuestra sangre ante la imposición”.

Este fue el principal resolutivo al que llegó ayer la Asamblea General Extraordinaria que se realizó en la comunidad de Aguacaliente, en la región de La Montaña, el bastión principal del movimiento opositor a la construcción de la obra.

La decisión de los opositores a la construcción se dio a pesar de la actitud mediadora que desde la semana pasada manifestó Alfredo Elías Ayub, quien el pasado 27 de noviembre, durante la inauguración de la reunión anual de Competitividad y Calidad de la Comisión Federal de Electricidad, anunció que la empresa ganó el juicio de amparo que le permitirá erigir la hidroeléctrica La Parota, en Guerrero.

En ese mismo momento, Elías Ayub dijo que para empezar las obras es necesario llegar a acuerdos con unos 7 mil comuneros que se han opuesto al proyecto.

“Ganamos el juicio, que es muy importante, pero estamos convencidos de que tenemos que llegar a un acuerdo con los ejidatarios” para edificar la presa.

Sin embargo, en la asamblea convocada por el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa, (la CECOP), y realizada ayer en el centro de la comunidad a la que acudieron más de tres mil ejidatarios, se concluyó que con las declaraciones del titular de la Comisión Federal de Electricidad, Alfredo Elías Ayub, el tema ha tomado un rumbo “diferente”.

“Las declaraciones de Elías Ayub son incendiarias, pero la llevamos ganada, aunque nos orillan y nos obligan a tomar los machetes”, sentenció Marco Antonio Suástegui, uno de los principales líderes de la oposición a La Parota después de escuchar a más de una docena de ejidatarios y comuneros de la montaña, quienes insistentemente le demandaban hacer “de una vez por todas, uso de los machetes”.

Suástegui aseveró que después de lo declarado por el titular de la CFE a los ejidatarios de la montaña guerrerense que se oponen a la construcción de la presa “nos obliga a tomar otras acciones, y estamos dispuestos a derramar sangre y a morir con el machete en la mano si la pretensión de Felipe Calderón es la de imponer la construcción de la presa”.

Otro resolutivo de la asamblea fue el de solicitar a los medios de comunicación estar “al pendiente” de todo cuanto suceda en el conflicto de la hidroeléctrica.

Suástegui resumió así las diversas intervenciones que tuvieron los líderes del movimiento opositor: “Esto es una bomba de tiempo; es una bomba caliente en la que llevamos varios años de resistencia y con sangre estamos dispuestos a defender no solo nuestros usos y costumbres sino a la ley que en esta ocasión nos asiste”.

Para ello los ejidatarios congregados en el bastión principal de la resistencia, ubicado en Aguacaliente, municipio de Acapulco, insistieron en todo momento en que están dispuestos a sacar los machetes ante la cerrazón del gobierno calderonista “que no ceja en su empeño por poner en marcha el proyecto” de la hidroeléctrica.

“Marco Antonio ya se vendió”

Respecto a las versiones que corren en el sentido de que Marco Antonio Suástegui, uno de los principales líderes del movimiento opositor a la hidroeléctrica, “ya se vendió” y está negociando la ley, él mismo lo rechaza.

En entrevista, Suástegui niega estas versiones que hay sobre su persona y se defiende: “es una estrategia del gobierno para delimitar a los ejidatarios y comuneros organizados.”

Marco incluso lo demuestra en una cancha en donde otro grupo de guerrerenses que él dirige, se negaron a tranzar el reglamento de futbol.

El equipo del CECOP ya está en la final. Su nombre deportivo es Marea Alta.

Primero tuvo que vencer a quien se dice es un cacique en esta región, el dueño de todo un complejo de ligas deportivas, Gregorio Velázquez quiso negociar la norma pero se encontró con un rechazo.

Hoy, Marea Alta, el equipo de la CECOP, está en las finales y para celebrar festejaron hasta la medianoche de ayer, pero un grupo “desconocido” llegó a agredirlos hasta la montaña y al cierre de esta edición se sabía de al menos dos lesionados a quienes sus agresores les advirtieron: “La Parota va”.

Fuente: Milenio Diario

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 30 de noviembre de 2007

La Parota: alerta ONU sobre guerrilla

La ONU, como siempre, ajena a la realidad social de los pueblos del mundo.

Una vez mas un grupo de ciudadanos es despojado de sus derechos, dia a a dia ven reducirse los cauces juridicos por los cuales encaminar sus justos reclamos........ y cuando surge un factor de fuerza que los apoya el Estado y algunos organismos supranacionales se razgan las vestiduras argumentando el estado de derecho y el dialogo.

¿Ha estado Amerigo Incalcaterra en alguna Asamblea Agraria en que se haya discutido el tema? Al menos no en las celebradas este año en mayo, mucho menos en la realizada el 12 de agosto.

A manera de resumen digamos que aquella a celebrarse el 6 de mayo, se suspendio a falta de quorum pero de inmediato se imprimio la convocatoria para una segunda asamblea alegando violencia. En la siguiente asamblea, 20 de mayo, se acarreo a personas para que dieran su voto a favor de la hidroelectrica desde horas antes del incio de la asamblea y se repartieron desayunos a estos "simpatizantes" del proyecto; afortunadamente se invalido la "Asamblea".

Por ultimo, durante la asamblea del 12 de agosto, es evidente el rechazo de la mayoria de los pobladores; pero no solo eso, es notoria la falta de argumentos por parte del personal de la CFE que acudio a sustentar el proyecto.

A juzgar por la nota que sigue, quien apoyara la lucha del CECOP sera la APPG, no los grupos guerrilleros en si, que segun la nota estan circunscritos a la APPG.

La nota es la siguiente:



La Organización de las Naciones Unidas consideró grave que la guerrilla se entrometa en un problema tan delicado como el de la presa La Parota, porque éste sólo le compete a los pobladores, a las autoridades estatales y federales. Y México “no necesita de guerrillas para arreglar los problemas”.

El representante del alto comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas en México, Amerigo Incalcaterra, manifestó su esperanza de que los pobladores que se consideran afectados por ese desarrollo hidroeléctrico no acepten la participación de grupos guerrilleros.

Entrevistado durante la presentación de una campaña de spots sobre derechos humanos y pueblos indígenas”, Amérigo Incalcaterra destacó que los conflictos sociales que se presentan en la sociedad mexicana son de preocupación de la oficina del alto comisionado, así como la manera de cómo se encaran y se solucionan.

Lo importante, dijo el funcionario de las Naciones Unidas, es “no cerrar puertas, abrir siempre espacios y no ser fantasiosos en la búsqueda de una solución”; por eso, agregó, “aspiramos a que las autoridades y personas involucradas tengan acuerdos”.

En la oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas en México, señaló: “No estamos viendo una situación en particular. Vemos todo lo que surge y tenemos interlocuciones con los distintos actores y sugerimos no agotar ningún diálogo”

Sobre la advertencia de la Asamblea Popular de Pueblos de Guerrero, que incluye a los grupos armados Ejército Popular Revolucionario y Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente, de que saldrán a la defensa de los pobladores de La Parota si se impone el proyecto hidroeléctrico, señaló: “Es sumamente grave que fuerzas guerrilleras que hacen uso de la violencia, de la fuerza, se entrometan en asuntos que son ajenos a su responsabilidad; esa es una situación que compete a los pobladores de la zona, a las autoridades de Guerrero y a las federales, como es la Comisión Federal de Electricidad y la secretaría que tiene incumbencia.

“Esperemos que sea rechazada por todos los sectores que están involucrados, porque es un problema delicado. Pero no se necesita de guerrillas para solucionar los problemas”.

Aún no están agotadas todas las instancias de diálogo, ni las jurídicas para tener acuerdos, sostuvo el funcionario de las Naciones Unidas.

El martes, la Comisión Federal de Electricidad aseguró que finalmente ganó el litigio que le impedía avanzar en los trabajos para llevar a cabo la construcción de la presa La Parota, lo que le permite retomar el proyecto y reiniciar las negociaciones con los comuneros que serían afectados con el proyecto.

México • Eugenia Jiménez


Fuente: Milenio Diario


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

NO ES CIERTO QUE LA CFE CUENTE CON AUTORIZACIÓN PARA CONTINUAR CON LA PAROTA, AFIRMA EL CONSEJO DE EJIDOS Y COMUNIDADES OPOSITORES A LA PAROTA

Frente a las más recientes declaraciones públicas que hizo el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Alfredo Elías Ayub, el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a La Parota (CECOP), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan desmintieron hoy que el gobierno federal y estatal cuenten con autorización alguna para poner en marcha el proyecto hidroeléctrico La Parota.

Las organizaciones citadas consideraron no apegadas a la verdad y lamentables las afirmaciones de Elías Ayub, “porque a la fecha la paraestatal no ha ganado ningún juicio relacionado con la presa; contrario a ello, existen siete resoluciones emitidas por el Tribunal Unitario Agrario (TUA) y jueces de distrito con residencia en Acapulco, que explícitamente impiden al gobierno federal y estatal continuar con el proyecto”, afirmaron.

Al abundar en los detalles sobre lo que se considera un intento gubernamental de dar un golpe mediático sin apego a la realidad, el CECOP señaló que por lo que toca al juicio de amparo 879/2007 que en materia de aguas y ambiental interpuso el CECOP con la asesoría del CEMDA “es pertinente aclarar que el mismo sigue en trámite, pues está pendiente por resolverse el recurso de revisión de amparo frente al Tribunal Colegiado de Circuito. Más aún, mediante la admisión del recurso de revisión señalado sigue vigente la suspensión definitiva otorgada por la jueza octava de Distrito, Livia Lizbeth Larumbe Radilla, lo cual constituye una muestra irrefutable de que carecen de veracidad y sustento las declaraciones de Elías Ayub”.

Las organizaciones opositoras al proyecto hidroeléctrico de La Parota evidenciaron la mentira que encierran las declaraciones triunfalistas del gobierno federal al recapitular las siete resoluciones judiciales que en materia agraria ha emitido el TUA protegiendo los Bienes Comunales de Cacahuatepec y a los ejidos de La Palma, Los Huajes y Dos Arroyos son los siguientes:

•447/2005 relativo a los Bienes Comunales de Cacahuatepec, en donde se declaró la nulidad del acta de asamblea de fecha 23 de agosto del año 2005, por la cual supuestamente el núcleo agrario aceptó la expropiación de sus tierras.

•72/2006 relativo al ejido de Los Huajes y en donde se declaró la nulidad del acta de asamblea de fecha 27 de diciembre del año 2005, por la cual supuestamente los ejidatarios aceptaron la expropiación de sus tierras.

•73/2006 relativo al ejido de Dos Arroyos, en donde se declaró la nulidad del acta de asamblea de fecha 16 de diciembre del año 2005, por la cual presuntamente los ejidatarios aceptaron la expropiación de sus tierras.

•74/2006 relativo al ejido La Palma y en donde se declaró la nulidad del acta de asamblea de fecha 27 de diciembre del año 2005, por la cual supuestamente los ejidatarios aceptaron la expropiación de sus tierras.
Asimismo, CECOP, CEMDA y Tlachinollan señalaron la existencia de los siguientes juicios de amparo ventilados ante el Juzgado Tercero de Distrito con residencia en Acapulco y que ha ganado el CECOP:

•638/2006, relativo al núcleo agrario Ejidal de Los Huajes y en donde el Juzgado Tercero de Distrito resolvió brindar medidas de protección en beneficio de los campesinos para el efecto de impedir a la CFE y el gobierno de Guerrero ingresar a las tierras ejidales a efectuar acciones propias del proyecto La Parota.

•637/2006, relativo al núcleo agrario Ejidal de Dos Arroyos y en donde el Juzgado Tercero de Distrito resolvió brindar medidas de protección en beneficio de los campesinos para el efecto de impedir a la CFE y el gobierno de Guerrero ingresar a las tierras ejidales a efectuar acciones propias del proyecto La Parota.

•821/2006, relativo al núcleo agrario Ejidal de La Palma y en donde el Juzgado Tercero de Distrito resolvió brindar medidas de protección en beneficio de los campesinos para el efecto de impedir a la CFE y el gobierno de Guerrero ingresar a las tierras ejidales a efectuar acciones propias del proyecto La Parota.

“Las siete resoluciones enlistadas son de suma relevancia porque, de acuerdo con el artículo 95 de la Ley Agraria, es indispensable que las asambleas comunales y ejidales brinden su anuencia para que sus tierras puedan ser ocupadas con motivo de una expropiación. Es decir, en tanto los núcleos agrarios que serían afectados por la presa hidroeléctrica no den su consentimiento para que les arrebaten sus tierras, es imposible que les expropien y que continúe el proyecto”, subrayaron.

Al detallar la real situación jurídica que guarda el conflicto, las organizaciones declarantes indicaron que las cuatro primeras resoluciones dan cuenta en primer lugar de que el gobierno federal y el estatal de manera ilegal pretendieron imponer la presa La Parota mediante asambleas en donde incluso aparece que personas difuntas dieron su anuencia para que las despojaran de sus tierras. En segundo lugar, al ser declaradas nulas las asambleas, implica que la CFE no cuenta con la autorización que legalmente requiere la Ley Agraria para poner en marcha el proyecto hidroeléctrico.

Las otras tres resoluciones, que en materia de amparo se emitieron a favor de los núcleos agrarios de La Palma, Dos Arroyos y Los Huajes, son contundentes en términos de establecer tajantemente el impedimento de la CFE para ingresar a los territorios ejidales a efectuar acciones ni preparativas, ni ejecutorias del proyecto hidroeléctrico La Parota.

“Es importante hacer énfasis en que las siete resoluciones dan protección legal a los Bienes Comunales de Cacahuatepec y a los ejidos de Dos Arroyos, Los Huajes y La Palma, los cuales representan 63 por ciento de la tierra que el gobierno utilizaría para poner en marcha la presa hidroeléctrica. En este sentido, es claro que existe una mayoría opositora al proyecto que detenta la mayor parte de las tierras que serían afectadas por el proyecto”, aseveró el CECOP.

Aunado a estos datos, el 12 de agosto del 2007, el núcleo de Cacahuatepec (el más grande y el de mayor población de los territorios proyectados por la CFE para la presa, sitio donde se planea edificar la cortina), celebró una asamblea en la que una evidente mayoría de los asistentes (más de tres mil), votaron contra la construcción de La Parota, una vez que escucharon los argumentos a favor de la obra por parte de funcionarios de la CFE, entre ellos el director de Inversión

Financiada, Eugenio Laris Alanís, quien manifestó ante el pleno de la asamblea que sería respetuoso de la decisión de los campesinos. Ante la CFE, la voluntad de los habitantes de Cacahuatepec fue rechazar la hidroeléctrica.

“Es por eso que si la CFE pretende iniciar la construcción de la presa, estaría incurriendo en un grave desacato al mandato del TUA y pisoteando el marco jurídico, a la vez que vulneraría la voluntad de los pueblos que se oponen a La Parota porque es una obra que viola los derechos humanos de las comunidades”, precisaron.
Por todo ello, el CECOP, CEMDA y Tlachinollan reiteraron nuestra preocupación ante el las declaraciones de Elías Ayub, “pues tergiversan el carácter del fallo de la juez octava de Distrito en Acapulco y pretende hacer de esta resolución el argumento para que la CFE ingrese a las comunidades para construir la hidroeléctrica La Parota, aún sabiendo que legalmente no le está permitido”.

Finalmente, los opositores a La Parota exigieron al gobierno federal, estatal y a la CFE “el respeto pleno y absoluto de la voluntad de las comunidades que han manifestado su rechazo a la presa La Parota, así como el respeto de los fallos emitidos por los tribunales y las resoluciones judiciales que han prohibido la construcción de la hidroeléctrica, pues de lo contrario, tanto la CFE, como el gobierno federal y estatal, siguen dando el mensaje de que apuestan por una salida violenta, que en los hechos sería la de imponer por la vía de la fuerza el proyecto, sabiendo que los campesinos del CECOP están dispuestos a defender sus tierras”.

Fuente: ISA


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!