¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
No hay Practica Revolucionaria sin Teoria Revolucionaria
Publicado por Hugo en 4:43 0 comentarios
Etiquetas: AFADEM, Comisión de la Verdad en Guerrero, Gobiernos Perredistas, Guerrero, Represion
México D.F., 16 de noviembre de 2011
Realizará acto de reconocimiento de responsabilidad por desaparición forzada del Sr. Rosendo Radilla, en Atoyac de Álvarez, Guerrero, sin acuerdo ni presencia de los familiares
El día de hoy, la Secretaría de Gobernación comunicó a Tita Radilla, a la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) así como a la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM), que la realización del acto público de reconocimiento de responsabilidad por la desaparición forzada del Sr. Rosendo Radilla derivado de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se llevaría a cabo el día de mañana 17 de noviembre a las 11:00 hrs. en Atoyac de Álvarez, Guerrero, con la presencia de altos funcionarios gubernamentales.
Lamentamos que en razón de la premura y la manera unilateral con la que el gobierno pretende llevar a cabo la el acto, la familia Radilla Pacheco no pueda estar presente. En este sentido, Tita Radilla "el Estado pierde la oportunidad de reconocer a las víctimas de la "guerra sucia", reconstruir el tejido social en Guerrero donde el Estado cometió crímenes de lesa humanidad que afectaron al municipio de Atoyac de Álvarez en su totalidad, donde se han documentado más de 630 casos de desaparición forzada"
Juan Carlos Gutiérrez, Director General de la CMDPDH consideró que "este tipo de eventos poseen un carácter fundamental para dignificar a las víctimas y sus familias, y un efecto de reparación que en este caso se nulifica al no contar con la presencia de las víctimas. La imposición del acto revictimiza a las familias que tienen más de 37 años esperando que el Estado reconozca lo sucedido durante los años 70. Ante la situación que viven actualmente las víctimas en el país, es lamentable que el gobierno tome este tipo de decisiones sin tomar en cuenta que se impide elaborar el duelo e impide la reconciliación, asimismo, no conduce a la paz en un momento en el que el país necesita llegar a acuerdos para alcanzar la reconciliación histórica."
El gobierno acordó con la familia, a través de la Secretaría de Gobernación, que se determinaría una nueva fecha de realización del acto. Muestra de ello es que el secretario de Gobernación en funciones convocó a los familiares a una reunión para planificar dicho acto el próximo viernes 18 de noviembre.
Cabe destacar que la jurisprudencia de la Corte IDH ha puesto énfasis en la relevancia de este tipo de actos recalcando que "lo importante es que las víctimas sientan que se ha hecho justicia. Los pedidos de perdón deben contar con la participación en las ceremonias, de altas autoridades del Estado, la presencia de las víctimas y la difusión pública."
Familia Radilla Martínez
Asociación de Familiares de Detenidos –Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los DerechosHumanos en México, A.C. (AFADEM)
Julio Mata Montiel
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción delos Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH)
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 6:11 0 comentarios
Etiquetas: AFADEM, CIDH, CMDPDH, Desaparecidos, Guerra Sucia, Guerrero, Represion, Rosendo Radilla
Gloria Leticia Díaz
16 de noviembre de 2011
MÉXICO, D.F. (apro).- De manera inusitada y rompiendo nuevamente acuerdos previos, la Secretaría de Gobernación (Segob) comunicó a la familia Radilla Martínez que este jueves 17 realizará el acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional por la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco, a manos del Ejército Mexicano, durante la guerra sucia de los años setenta.
“Por la forma apresurada y unilateral en que la Secretaría de Gobernación se comunicó con los representantes de la familia Radilla –la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)– para informar que la disculpa pública se llevará a cabo mañana, la familia Radilla, sus representantes y la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de México (Afadem) decidimos no acudir al evento”, señaló Julio Mata Motiel, secretario técnico de Afadem.
En entrevista telefónica, Mata Montiel señaló que una vez más el gobierno de Calderón “reacciona de forma apresurada, al vapor, con una falta total de respeto a la familia Radilla y contra la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), que muy claramente señala que el acto de reconocimiento de responsabilidad debe hacerse en común acuerdo con los familiares”.
Destacó que “al gobierno le urge realizar el evento porque a finales del mes de noviembre está obligado a entregar un avance del cumplimiento de la sentencia a la CoIDH”.
El evento, programado para realizarse inicialmente el pasado lunes 14, fue suspendido por la familia Radilla el jueves 10, ante el anuncio de la inasistencia del que fuera secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora.
El viernes 11, tras la muerte de Blake y del subsecretario de Gobernación, Felipe Zamora, “de forma totalmente manipulada, (la Segob) nos envió un comunicado para decirnos que se cancelaba el evento hasta nuevo aviso por el accidente, cuando desde la víspera la familia Radilla había avisado de la suspensión”.
Ese mismo viernes, funcionarios de la dependencia se comunicaron con los representantes de la familia para convocarlos a una reunión de planeación del evento, programada para este viernes 18 en las instalaciones de la dependencia.
“La convocatoria fue rechazada de inmediato porque había una agenda ya establecida, pues Tita (la hija de Rosendo Radilla) va a Londres a recibir un reconocimiento por su lucha por la presentación de los desaparecidos, y antes pasa a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) para recibir el premio Ponciano Arriaga”, explicó Mata Montiel.
Este miércoles, a las 16:00 horas, la encargada de la Unidad para la Promoción y Defensa de Derechos Humanos de la Segob, Omheira López, se comunicó a la CMDPDH para notificar que mañana se llevará a cabo el evento de reconocimiento “con o sin la familia Radilla”, y que estará presente el encargado de despacho de la Segob, Juan Marcos Gutiérrez, así como la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa.
“Nadie va, ese es el acuerdo”, apuntó Julio Mata. “Nuevamente vemos una total falta de respeto a la familia y una falta de sensibilidad, porque es una imposición. Después del accidente les aclaramos que en estos días era imposible ponerse de acuerdo por las agendas, y ahora pretenden que validemos esa situación, no estamos dispuestos”, subrayó.
El secretario técnico de Afadem recordó que la semana pasada, integrantes de la familia Radilla que no viven en Atoyac se trasladaron al municipio en espera de que el entonces titular de Segob, Francisco Blake, cumpliera con su palabra y acudiera a dar la disculpa pública.
“En estos momentos hay un desgaste moral de la familia, porque primero fueron engañados con que Blake acudiría a Atoyac, luego vino el impacto de su muerte y la de Zamora, lo que colocó a la familia en una situación delicada por el momento, y ni siquiera pueden trasladarse de un día para otro a Atoyac”, aclaró.
Julio Mata adelantó que los detalles de los encuentros y desencuentros con la familia Radilla, con sus representantes y Afadem, “serán considerados en la respuesta que demos al informe que el gobierno de Calderón va a entregar a la CoIDH, lo que pone en evidencia su falta de voluntad real por cumplir con las sentencias internacionales”.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 6:00 0 comentarios
Etiquetas: AFADEM, CMDPDH, Desaparecidos, Rosendo Radilla
Soslaya peticiones de indagación y sentencias de la CIDH, destacan
Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Domingo 2 de octubre de 2011, p. 7
A pesar de la gravedad del fenómeno de las desapariciones forzadas en México, como advirtió el relator especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Rodrigo Escobar Gil, las autoridades han hecho muy poco para resolver estos crímenes, encontrar a las víctimas y sancionar a los responsables, deploraron activistas especializados en el tema.
Julio Mata, coordinador de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México (Afadem), señaló que el gobierno ha ignorado las peticiones de que ponga en marcha un sistema integral de investigación y búsqueda en casos de desaparición forzada, a pesar incluso de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“Es falso que realmente estén buscando a Rosendo Radilla (luchador social de Guerrero desaparecido por elementos del Ejército en agosto de 1974). Las autoridades están excavando en sitios marcados por las víctimas, pero no piden el testimonio de los represores, que son quienes saben dónde pueden estar los restos”, denunció.
Las desapariciones ocurridas en la actualidad –dijo– tampoco están siendo objeto de ninguna investigación seria, e incluso en muchas ocasiones el Ministerio Público ni siquiera acepta las denuncias al respecto, lo cual alimenta el círculo vicioso de la impunidad desde los años 70.
A pesar de la cerrazón oficial, los organismos de la sociedad civil deben seguir recordando a los tres poderes de la Unión su responsabilidad de crear una ley general contra la desaparición forzada, capacitar a jueces y magistrados para la atención de víctimas y diseñar protocolos adecuados de ayuda.
Blanca Hernández, integrante de la Fundación Diego Lucero, indicó por su parte que la indolencia del gobierno es de tal magnitud que la sentencia de la CIDH sobre el caso Radilla tiene ya dos años, sin que las autoridades se hayan comprometido en una búsqueda real.
“Como no hay castigo para los crímenes ocurridos hace más de 30 años, los represores siguen cometiéndolos, de ahí la importancia de que los organismos internacionales de derechos humanos sigan visitando el país y documentando esta situación”, advirtió.
Aunque manifestó dudas de que el gobierno le dé cumplimiento a las recomendaciones de la CIDH, Hernández apuntó que las organizaciones civiles deben seguir su trabajo de denuncia, y consideró que la propuesta de crear una fiscalía especial para el tema no es desdeñable, siempre y cuando dicha instancia esté conformada por especialistas sensibles, no sólo por funcionarios judiciales sin una perspectiva completa del asunto.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 3:44 0 comentarios
Etiquetas: AFADEM, CIDH, Desaparecidos, Rosendo Radilla
Archivos de la guerra sucia, en la PGR
LUCIANO TAPIA (Corresponsal La jornada Guerrero)
Ciudad de México, 31 de agosto. El secretario ejecutivo de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de las Violaciones a los Derechos Humanos en México, Julio Mata Montiel, expresó su desacuerdo con la integración de la Comisión de la Verdad que prometió en campaña político electoral el ahora gobernador Ángel Aguirre Rivero.
Sostuvo que una Comisión de la Verdad estatal no está facultada para citar a los militares ni a los actores federales, “es absurda una comisión de la verdad”.
Mata Montiel señaló que los desaparecidos durante la guerra sucia en el estado son más de 600, y ni siquiera la Comisión Nacional de los Derechos Humanos los reconoce.
“Pero allí están las familias”, que mantienen la lucha por la presentación de todos los detenidos y desaparecidos, la investigación de todos los casos y el juicio y castigo a los responsables intelectuales y materiales.
“Creemos que hay mucho material para llevar a juicio, expedientes abiertos en lo que fue la fiscalía especial para crímenes del pasado, hay muchos expedientes acumulados en la PGR, hay órdenes de aprehensión que no se han cumplido, no necesitamos una comisión de la verdad”, afirmó.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 3:47 0 comentarios
Etiquetas: AFADEM, Comisión de la Verdad en Guerrero, Desaparecidos, Guerra Sucia, Guerrero
Recuerdan al activista guerrerense, a 37 años de su desaparición
Confía que las próximas excavaciones en Atoyac de Álvarez den resultado
Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Viernes 26 de agosto de 2011, p. 22
A pesar de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Estado mexicano sigue sin mostrar voluntad política para buscar los restos del luchador social Rosendo Radilla, y únicamente está preocupado por fingir que el tema le preocupa para lavar su imagen en el extranjero, señalaron defensores de garantías individuales.
En el contexto del 37 aniversario de la desaparición del activista guerrerense –ocurrida a manos del Ejército el 25 de agosto de 1974–, el secretario ejecutivo de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de los Derechos Humanos en México (Afadem), Julio Mata Montiel, señaló que aunque se ha logrado demostrar la ausencia de justicia en el país, ello no ha sido suficiente para que se encuentren los restos de Radilla.
“Logramos sentar al Estado mexicano en el banquillo de los acusados e hicimos que se conociera la verdad, pero al mismo tiempo tenemos un saldo negativo, porque el gobierno sigue siendo cómplice de la impunidad y no se ha citado a declarar a quienes saben dónde están los desaparecidos”, lamentó.
A pesar de ello, Mata consideró que las nuevas excavaciones en el cuartel militar de Atoyac de Álvarez, Guerrero –que se iniciarán en octubre o noviembre bajo la coordinación del Instituto Nacional de Antropología e Historia–, pueden dar buenos resultados. “Tenemos esperanza y vamos a ubicar su paradero aunque tengamos que levantar piedra por piedra el cuartel”.
De su lado, Sergio Méndez, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, recordó que un análisis de la propia CIDH, del pasado 19 de mayo, advirtió que el gobierno del país ha incumplido todos los puntos de la sentencia sobre Rosendo Radilla, particularmente los que se refieren a las demandas más importantes: el conocimiento de la verdad histórica, el hallazgo de los restos y la sanción a los responsables del crimen.
Además, las autoridades militares siguen resistiéndose a declinar su competencia sobre casos de abusos contra civiles cometidos por soldados, salvo en los casos de las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo, agredidas sexualmente por efectivos del Ejército en 2002.
Por todo ello, dijo, habrá que estar pendientes del informe que el gobierno de México presentará este lunes 29 de agosto, en el que seguramente tratará de hacer creer que ya cumplió con la sentencia de la CIDH. “Les urge iniciar las próximas excavaciones para presentar algún resultado más o menos aceptable, cuando el resto de las demandas sigue sin cumplirse”.
Abel Barrera, presidente del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, coincidió en que las autoridades del país han hecho caso omiso de la sentencia de la CIDH, a un año de que fue emitida, pese a que se trata de un mandato inatacable.
“Uno de los puntos más importantes es que haya justicia, verdad y reparación del daño, pero esto no se ha dado porque el gobierno sigue protegiendo a los responsables de la violencia. Podemos contar con la buena fe del INAH, pero sigue habiendo oposición de los militares a que se excave donde lo han solicitado los familiares de Rosendo”, deploró.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 4:10 0 comentarios
Etiquetas: AFADEM, Atoyac, Desaparecidos, Guerra Sucia, Guerrero, Militarizacion, Represion, Rosendo Radilla
México, D.F. a 10 de diciembre de 2010.
1948 – 2010
62 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Con la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos hecha por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948 la humanidad ha tenido un objetivo e ideal común y hacia él nos encaminamos todas las organizaciones No gubernamentales.
AFADEM, trabaja por la presentación con vida de los Detenidos Desaparecidos de México y el mundo; por la ubicación del paradero de todos ellos; por llevar a juicio a todas las autoridades responsables, intelectuales y materiales de este delito de lesa humanidad; por leyes que prevengan, investiguen y sanciones este delito imprescriptible y permanente y/o continuado, actividad que culmino el 15 de diciembre de 2009 con una sentencia favorable por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se sentenció al Estado mexicano por la Desaparición Forzada de Rosendo RADILLA PACHECO a manos del ejército mexicano en 1974, durante el periodo de “terror de Estado” que dura desde finales de los años 60 hasta nuestros días y hasta la fecha el gobierno mexicano no ha cumplido con los términos de la sentencia.
Seguimos trabajando en torno del mismo tema, pues hay en México más de 1200 ciudadanos Detenidos Desaparecidos y en ningún caso hay respuesta de su paradero, pero la guerra interior que sufre México que se ha convertido en lucha por el poder ha conducido a la muerte por ejecución extrajudicial a más de 30 mil personas y a un número no determinado de desaparecidos, que ya suman miles.
Los secretos diplomáticos del Departamento de Estado de E.U., dados a conocer por WIKILEAKS nos permite tener conocimiento de que estos crímenes de lesa humanidad, están relacionados también con gobiernos extranjeros, lo que dificulta nuestra tarea, pero entre las mentiras políticas y diplomáticas, haremos que brille la verdad y seguiremos en esta tarea bajo la sombra de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Sin más por el momento
FRATERNALMENTE
JULIO MATA MONTIEL
Secretario Ejecutivo de AFADEM
y vocal comunicaciones de FEDEFAM.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 22:04 0 comentarios
Etiquetas: AFADEM, Desaparecidos