Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta OCSS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OCSS. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de enero de 2016

Fallece Benigno Guzmán. Fundador de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS)

Fue encarcelado durante el gobierno de Ángel Aguirre, acusado de ser miembro del EPR

HERCILIA CASTRO

Acapulco, 4 de enero. El fundador de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), Benigno Guzmán Martínez, falleció en Acapulco, a los 65 años de edad.

La OCSS surgió en enero de 1994, año en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México (TLC-LCAN).

El 28 de junio de 1995 en la sierra de Coyuca de Benítez, cerca del poblado de Aguas Blancas, fueron asesinados 17 campesinos y heridos 21, por efectivos de la policía Motorizada y Judicial del estado que pusieron un retén, por órdenes del gobernador priista Rubén Figueroa Alcocer, para impedir una manifestación de la OCSS.

Los campesinos se dirigían a Atoyac de Álvarez, el municipio vecino en la Costa Grande de Guerrero. Iban a exigir la presentación con vida de uno de sus compañeros, Gilberto Romero Vázquez, que estaba desaparecido, y fertilizantes, láminas de cartón, despensas, herbicidas y otros insumos agrícolas para familias pobres de comunidades de cinco municipios.

Más de 400 policías los estaban esperando para detenerlos en el vado del río de Las Hamacas, a 3 kilómetros de Aguas Blancas, encabezados por los principales funcionarios del área policiaca del gobierno del estado.

Figueroa planeó y ordenó la operación policiaca contra la OCSS en el vado de Aguas Blancas, que tenía como uno de sus objetivos a Benigno Guzmán; a él lo buscaban policías que participaron en la emboscada a los campesinos.

El 27 de enero de 1997, cuando fue detenido por efectivos de la Policía Judicial Federal, la Secretaría de Gobernación emitió un boletín de prensa en el que presenta a Benigno Guzmán como líder del Ejército Popular Revolucionario (EPR).

El EPR, según datos se dio a conocer en el primer aniversario de la masacre de Aguas Blancas, el 28 de junio de 1996.
Era “un paso en falso del gobierno federal”, declaró entonces Benigno Guzmán.

Desde su formación de la OCSS el gobierno creyó ver ahí el resurgimiento de la guerrilla, y Figueroa y su equipo de seguridad la consideraban peligrosa porque en cualquier momento se podía levantar en armas, y prepararon la represión contra ella.

En 2010, Guzmán Martínez fue detenido, golpeado, encerrado e incomunicado en el Centro de Readaptación Social de Acapulco, acusado por el ex alcalde de Coyuca de Benítez, Merced Valdovinos Diegos, de sedición, motín, daños y robo, acusó en ese año Luis Olivares Enríquez, ex líder de la Organización Popular de Productores de la Costa Grande (OPPCG).

En junio del 2015, Guzmán Martínez publicó su libro La masacre de Aguas Blancas, 20 años de impunidad.

Guzmán Martínez falleció rodeado de sus seres queridos en Acapulco.



Fuente: La Plaza Diario


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 29 de junio de 2011

Que Aguirre reabra el caso Aguas Blancas como prometió en su campaña, exige la OCSS

Francisco Magaña

Atoyac

La Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) anunció que solicitará al gobernador Ángel Aguirre Rivero que se reabra el caso de la matanza de Aguas Blancas, “porque él prometió en campaña que reabriría el caso y esperamos que cumpla”.

La dirigente de la OCSS en el municipio de Atoyac, Rocío Mesino, convocó ayer a una conferencia de prensa en compañía de su padre, Hilario Mesino, para informar de la realización de un solo acto de unidad para conmemorar el 16 aniversario de la matanza de 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas, en el municipio de Coyuca de Benítez, el 28 de junio.

Asimismo dijo que realizarán una gira para visitar el Congreso estatal, la Cámara de Diputados y el Senado en el DF, así como al gobernador Ángel Aguirre para que se reabra el caso y no quede en la impunidad, “porque él prometió en campaña que reabriría el caso y esperamos que cumpla”.

Organizaciones No Gubernamentales (ONG) realizarán en el Vado de Aguas Blancas un acto luctuoso y de condena a 16 años de la masacre de 17 campesinos en ese municipio, ocurrida el 28 de junio de 1995, cuando a bordo de una camioneta se dirigían a Coyuca de Benítez, cabecera municipal del municipio del mismo nombre, en la Costa Grande de Guerrero.

Nicolás Chávez Adame, dirigente de la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG), y Luis Olivares Enríquez, convocaron al resto de ONG que se desplazarán al vado de Aguas Blancas para recordar la masacre de los 17 campesinos.

Coincidieron en señalar que sigue pendiente el castigo a los autores intelectuales de la masacre perpetrada por elementos de la Policía Estatal durante el gobierno de Rubén Figueroa Alcocer, a quien consideraron como uno de los responsables y de quien la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) "resolvió que era culpable de haber violado las garantías de los 17 campesinos masacrados en el vado de Aguas Blancas".

Informaron que por la falta de unidad en la conmemoración luctuosa, se permite que siga la impunidad y que el acto se olvide "cuando debería ser un objetivo común de todas las organizaciones, que haya justicia y castigo a los culpables.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 30 de junio de 2009

Misa, marcha y mítin en conmemoración del XIII aniversario (2008) de la masacre en Aguas Blancas, Guerrero.

Misa


Marcha


Rocío Mesino en marcha 1


Rocío Mesino en marcha 2


AFADEM


OCSS, Barzón y Colectivo Carlos Marx


Colectivo Yocame, FGRI y LED


OIT, MPCH, TADECO y CTDP


KLATR y OPPCG


CETEG


OPPC, NRA y Familiar de presos políticos


Abogado del Caso Aguas Blancas y Viuda


Nacidos en la tempestad y cierre. Himno Nacional.



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Caso Aguas Blancas: 14 años de impunidad

Este 28 de junio se cumplen 14 años de la masacre de Aguas Blancas en Guerrero en la cual fueron asesinados 17 campesinos y heridos más de 30 integrantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS).

En la actualidad los actores intelectuales y materiales de este crimen, entre ellos: Rubén Figueroa Alcocer, gobernador de Guerrero en esa fecha, junto con José Rubén Robles Catalan, Secretario de Gobierno, además de los miembros de la policía motorizada y la policía judicial del estado que participaron en aquella ocasión, se encuentran en libertad y bajo el cobijo de la impunidad que les brinda el propio Estado Mexicano. En los hechos lo que se pretende es dejar en olvido estos hechos indignantes.[*]

En la actualidad, en Guerrero persisten las violaciones a los derechos humanos. Así lo demuestra la Misión Civil de Observación que acudió a las comunidades de Puerto de las Ollas y las Palancas. También basta recordar las ejecuciones de Raúl Lucas Lucia y Manuel Ponce Rosas, presidente y secretario respectivamente de la Oganización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM). Lo cual se suma al atentado de Margarita Martín de las Nieves, esposa de Manuel Ponce. Los hechos más recientes son las ejecuciones de Leonel Castro Santana, de 28 años de edad, y su sobrino Ezequiel Castro Pérez, de 17, ambos de la Organización Campesina Ecologista de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán del municipio de Ajuchitlán del Progreso, en Tierra Caliente. Además de las denuncias en contra de efectivos del ejército por hostigamientos, abusos, maltratos, masacres, detenciones arbitrarias y violaciones sexuales de mujeres indígenas, que bajo el argumento de la lucha contra el “crimen organizado” y “la guerrilla” cometen delitos en contra de las comunidades indígenas, creando un clima de tensión y vulnerabilidad, hechos constatados y documentados por el Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan.

La sistemática violación a derechos humanos en Guerrero no esta desligada del contexto nacional, en que cada estado de la república se convierte en experimento de orden militar (estados de excepción, de operativos de contrainsurgencia, de militarización…) en el que las autoridades civiles van quedando progresivamente relevadas de sus funciones.

A 14 años de la masacre de campesinos en Aguas Blancas, exigimos:

1. Castigo a los responsables materiales e intelectuales de la masacre de Aguas Blancas.

2. Alto a la militarización de Guerreo y del País.

3. Alto a la criminalización de la protesta social y de la defensa de los derechos humanos.

4. Libertad a todos los presos políticos y de conciencia del País.

5. Presentación con vida de todos los detenidos-desaparecidos.


Atentamente
Dignidad, Justicia, Libertad
Red de Defensa de los Derechos Humanos
REDDH


[*] Para no olvidar, véase el documental del Canal 6 de Julio: “La matanza de aguas blancas”.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Marcha en Aguas Blancas a 14 años de la masacre; demandan castigo al ex gobernador Rubén Figueroa

Aurora Harrison (El Sur de Acapulco)

A 14 años de la masacre de 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas, representantes de organizaciones sociales marcharon en Acapulco y en Coyuca de Benítez para solicitar a las autoridades que se castigue a los responsables, y si continúa la impunidad, llevarán el caso ante los tribunales internacionales.

En ambas marchas los manifestantes de alrededor de 30 organizaciones sociales dijeron que el ex gobernador priísta Rubén Figueroa (Alcocer) debe pagar por el crimen de lesa humanidad que él ordenó, y a la Procuraduría General de la República (PGR) que le dé seguimiento a las averiguaciones previas iniciadas en esa institución federal.

Sobre la declaración del delegado especial del PRD, Jesús Zambrano de reabrir el caso, el asesor jurídico de las viudas de Aguas Blancas, José Sánchez opinó que no le creen nada porque ese partido ya no es el mismo de antes.

Durante el mitin en el Vado de Aguas Blancas la dirigente de la Organización Campesina de la Sierra Sur (OCSS), Rocío Mesino Mesino y representantes de otras organizaciones sociales se manifestaron porque haya unidad para exigir a las autoridades para que no haya impunidad, porque unidos lograrán que se castigue a los responsables.

En la marcha que se hizo del centro de Coyuca de Benítez al vado, exactamente el lugar donde murieron los 17 campesinos, participaron unas mil personas de 30 organizaciones sociales diferentes, quienes con mantas y consignas llegaron hasta donde se encuentra el monumento con las 17 cruces de los campesinos asesinados por “el gobierno” el 28 de junio de 1995, y donde realizaron un mitin.

Los manifestantes gritaban consignas como “Figueroa asesino que matas campesinos” “porque luchan por las tierras por eso los encierran”, así como también “justicia” y “castigo a los responsables”, arribaron al vado de Aguas Blancas, y colocaron las coronas.

En el acto por parte de las viudas de Aguas Blancas habló Sofía Ventura Díaz quién pidió que se castigue a los culpables de la masacre y a los representantes de las organizaciones sociales que se unan, porque lo que ocurrió fue una sola masacre.
Por intereses políticos está estancada una denuncia en la PGR, dice Rocío Mesino

Por su parte, Rocío Mesino reprochó a las autoridades porque “hoy a 14 años de impunidad recordamos aquel amargo dolor como parte de la mente perversa y asesina que decidieron masacrar a 17 compañeros que sólo exigían apoyo al campo y obras públicas”.

Dijo que el pueblo no olvida y ya sentenció al ex gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa al ex director de la policía ministerial, Gustavo Olea Godoy, al ex secretario de gobierno José Rubén Robles Catalán por ser los principales responsables de la masacre.

“Rubén Figueroa debe pagar por ese crimen de lesa humanidad a burlado todas las todas las recomendaciones de organismos de derechos humanos por todo esto nos toca a nosotros exigir justicia para que este caso no quede en la impunidad” puntualizó.

La ex regidora de Atoyac, dijo que la OCSS va a denunciar todas las violaciones a las garantías individuales entre ellas los atropellos del Ejército en la sierra de Petatlán, así como también el incidente en Huamuxtitlán donde soldados dispararon contra un autobús de pasajeros.

Recordó que los fundadores de la OCSS, Hilario Mesino Acosta y Marino Sánchez Flores, interpusieron una denuncia formal en la PGR, misma que se encuentra estancada por los intereses políticos y exigió que se le dé seguimiento porque si no pedirán a tribunales internacionales para que el gobierno mexicano actué en el caso.

Por su parte, el asesor jurídico de las viudas y de algunos sobrevivientes de Aguas Blancas, José Sánchez Sánchez dijo que la intención de la marcha es para pedir a las autoridades estatales y federales que se investigue a los responsables de la masacre de los campesinos, y que de no ser así que lo atraigan organismos internacionales de derechos humanos.

“Las autoridades estatales ya no, lo que podríamos buscar también sería una comisión de la verdad y una fiscalía independiente no de la misma de la PGR, porque si bien es cierto que las instituciones tienen monopolio de persecución…consideramos que podría ser un fiscal con renombre y con antecedentes democráticos”, subrayó.

Reprochó que en la PGR haya “tortuguismo en la investigación” y que pretendan que a los campesinos se les olvide.

En el mitin estuvieron las organizaciones de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), el Taller de Desarrollo Comunitario (Tadeco), el Movimiento Social de Izquierda (MSI), la Red de Organizaciones y Grupos Ambientalistas de Zihuatanejo (Rogaz). La Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México (Afadem), el Colectivo Estudiantil Carlos Marx, el Frente Amplio de Comunidades Marginadas de Oaxaca, miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg). La Coordinación de Colonias y Organizaciones de Acapulco, el dirigente de la Amplición Nuevo Puerto Marqués, Daniel Morales Serrano.


En Acapulco con sombrillas del PRD

Antes de salir una comisión al Vado de Coyuca de Benítez, unas 50 personas de diferentes organizaciones sociales marcharon del Asta Bandera al Zócalo de Acapulco para exigir al gobierno del estado castigo a los responsables de la masacre de Aguas Blancas.

Los manifestantes que llevaban alrededor de 30 sombrillas con el logotipo del PRD y con el nombre de la candidata a diputada federal por el distrito 09, Gloria Sierra López, marcharon de manera pacífica al Zócalo, donde realizaron un mitin de media hora, y luego se organizó una comisión para unirse en el Vado de Aguas Blancas.

En la marcha la encabezaron el secretario general de la Afadem, Julio Mata Montiel, la líder Rosario Merlín, el dirigente de la Coordinadora de Transportistas Independientes del Estado de Guerrero, (Cetig) Juan Mendoza Tapia, y el presidente de la Liga Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata (Larzes), Raymundo Vázquez Flores.

“Ni perdón ni olvido” coreaban los manifestantes que recordaron los 14 años de la masacre de 17 campesinos, “castigo a los responsables”, eran las consignas que los integrantes de las organizaciones sociales gritaban. Mientras Raymundo Velázquez lamentó que en México no se lleve a juicio a los responsables de los hechos.

Por su parte el secretario general de Afadem, Julio Mata Montiel dijo que hay muchos casos de desaparecidos, que tan sólo en Atoyac de Álvarez van 450, y en Guerrero hay 650 casos que no se han esclarecido “queremos la presentación con vida”.

Y en su oportunidad Rosario Merlín subrayó que “no es justo que se haya matado a 17 campesinos, no hay necesidad de que las personas se organicen si el gobierno atendiera las demandas de los ciudadanos”, y abundó que “no podemos permitir que el gobierno masacre a ciudadanos”.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Aguas Blancas, el entorno

SALOMÓN GARCÍA JIMÉNEZ (La Jornada Guerrero)

Aguas Blancas, el entorno

De impunidades, venganzas y traiciones está lleno el transcurrir social por estos pueblos guerrerenses. En estas tierras, los valerosos yopes resistieron la dominación mexica y el entrometimiento de los españoles. Los independentistas Morelos, Alvarez, Galeana y Guerrero, representando a las mayorías de indios y mestizos, lucharon por este territorio de Coyuca de Benítez. El nombre del municipio y a la vez cabecera municipal es en honor a doña María Faustina Benítez –esposa de don Juan Alvarez–, quien nació en el Barrio de San Nicolás de Coyuca, hoy ciudad de Coyuca de Benítez.

En Acapulco se dio el movimiento encabezado por Juan R. Escudero, a principios del siglo XX. Luego, se vino la influencia de la Revolución de 1910-17, las luchas campesinas zapatistas lograron el ejido y las comunidades agrarias. Se fundaron las uniones de pequeños productores de maíz, de copra, de café, cooperativas forestales, de pescadores, etcétera. Pero los caciques políticos, terratenientes regionales y grandes comerciantes nunca han aceptado que la riqueza se distribuya más equitativamente y hacen lo propio para defender sus intereses.

En el año 1967 –igual en el puerto–, el gobierno en turno ordenó la masacre de más de cuarenta copreros, sólo por impedir su derecho de reunión. En ese mismo año, pero en Atoyac se da la otra masacre para reprimir una asamblea de maestros y padres de familia inconformes por el maltrato a los alumnos por parte de una mala maestra. Entonces, el profesor Lucio Cabañas Barrientos se hizo guerrillero, lo siguieron muchos campesinos. Y también lo persiguieron numerosos soldados. Una de sus proezas –a principio de los setenta– fue haber retenido al candidato a gobernador del PRI, Rubén Figueroa Figueroa y exigir por él un rescate.

En el 74, muere Lucio en combate, sus compañeros se repliegan. No así sus enemigos, al contrario, aumentan sus operativos y coordinación para perseguir, detener, torturar y desaparecer a los ex guerrilleros y simpatizantes, lo que se llama la “guerra sucia”.

Es además, la justificación de las autoridades para contrarrestar las protestas y demandas de las organizaciones sociales y sus dirigentes. Acusarlos de radicales –y ahora de narcos–, es la manera más fácil de criminalizar su labor social en las comunidades y anularlos del escenario político. Al parecer, los que detentan y ejercen el poder sobre el pueblo, lo hacen con el talante del otrora reconocido general Gabriel de Armijo, enemigo acérrimo de Juan Alvarez, quien ante la menor sospecha de los ciudadanos de ser proclives a los rebeldes, sin ningún miramiento los mandaba fusilar. Yo me pregunto si el general enviado del virrey Apodaca ya estudiaba a Nicolás Maquiavelo, porque tenía fama de sanguinario.

La matanza en el vado de Aguas Blancas: 28 de junio de 1995. Hoy se cumplen 14 años de aquella masacre y de su impunidad. Por ello el impulso de escribir esta nota, que clama justicia y se suma al homenaje por los 17 campesinos asesinados y los 33 heridos por armas de fuego, disparadas por decenas de agentes de la Policía Motorizada y Judicial del estado de Guerrero, en una irracional emboscada a miembros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), que bajaban de Guapinolar, Tepetixtla, Colonia del Río, Atoyaquillo y Paso Real, pueblos pertenecientes al municipio de Coyuca de Benítez.

¿Por qué los mataron? Si los militantes de OCSS sólo se dirigían a un mitin para exigir a las autoridades de Atoyac la presentación con vida de Gilberto Romero Vázquez, uno de sus compañeros detenido y desaparecido hacía poco más de un mes. Todos los comisionados viajaban en dos camionetas pasajeras, iban a una protesta pacífica, nadie llevaba armas. Absurda celada ese miércoles por la mañana. Tratemos de atar cabos.

Se entiende que la ejecución sumaria fue cuidadosamente planeada por el entonces gobernador Rubén Figueroa Alcocer, hijo de aquel senador que fuera rehén de la guerrilla en los años setenta. Se sabe que el martes 27 en la tarde, un día antes de la masacre, el gobierno estatal giró instrucciones para que “los responsables del hospital municipal de Atoyac estuvieran preparados para cualquier contingencia en las próximas horas”, también “para que varios grupos de policías salieran por la noche hacia Coyuca de Benítez”. Y que el gobernante habló por teléfono (a las 20:15 horas) con la alcaldesa de Atoyac, María de la Luz Núñez Ramos, y le dijo que no iba a permitir que el grupo de la OCSS llegara a la manifestación programada, “son gente muy violenta”, expresó.

Y lo que se sabe, por los videos y sobrevivientes, los victimados fueron encañonados, bajados de los vehículos y puestos “pecho tierra”. Y se dio la orden de dispararles a sangre fría, los agresores desde sitios estratégicos descargaron sus armas por varios minutos sobre los indefensos. Y entre el gobernador y los policías falsearon los hechos: que “fue un acto de contrainsurgencia del EPR”, que “uno de ellos los agredió a machetazos”, que “alguien disparó primero” y que “otros alzados les querían quitar sus rifles”, que “la fuerza pública actuó en defensa propia”. Después se aclaró que a los aniquilados también les habían “sembrado armas”.

“¡Venían a la guerra y guerra tuvieron! ¿Somos o no autoridad?”, horas después de la matanza, en una segunda llamada telefónica (a las 18:20 horas), Figueroa le decía a María de la Luz Núñez con tono de satisfacción. Tal parece que ordenó la letal frase de “Mátenlos en caliente”, con que el dictador Porfirio Díaz sentenciaba a los grupos de personas que se sublevaban contra él.

Para el crimen de Estado hubo supervisión desde un helicóptero: a bordo iban el secretario de Gobierno, José Rubén Robles Catalán y el director de la Policía Judicial del Estado, Gustavo Olea Godoy. Abajo, el comandante Manuel Moreno González, que dirigía el operativo. Muchos funcionarios más y policías, incluido el ex gobernador Figueroa, son autores intelectuales y materiales del asesinato en masa. Que no escapen al juicio político y penal correspondientes. Que se haga justicia a los deudos de los ejecutados y víctimas sobrevivientes.

Nombres de los 17 campesinos ejecutados: Tomás Porfirio Rondín, Amado Sánchez Gil, Fabián Gallardo García, Francisco Rogel Gervasio, Paz Hernández González, Daniel López Castañeda, Victorio Flores Balanzar, Climaco Martínez Reza, Efraín Vargas Zavayo, Mario Pineda Infante, Florente Rafael Ventura, José Rebolledo Gallardo, Francisco Blanco Muñoz, Heliodoro López Vargas, Anacleto Ahueteco Coyote, Simplicio Martínez Reza y Gregorio Analco Tabares. Están escritos allí en el vado, en una lápida blanca.

Algo preocupante...

Yo pienso que cuando un déspota gobierna sin credibilidad, trata de obtenerla con medidas coercitivas y hasta perversas. Entonces utiliza a la institución del Ejército para hostigar a la sociedad civil, para desquitarse con el pueblo, para hacer “guerra sucia”. Y entonces, sin paz democracia y justicia, pues menos se hace caso a las demandas de servicios básicos, salud, educación, agrarias, abasto, derechos humanos, proyectos productivos, precios del café, el maíz o coco, frijol...

Don Hermenegildo Galeana también perdió la vida cerca de Coyuca, en El Salitral. En ese paraje Tata Gildo dio su última pelea el 27 de junio de 1814, enfrentando a 14 dragones enemigos comandados por el realista Armijo. A un año de los festejos del bicentenario de la Independencia, los restos mortales del más valiente insurgente todavía no se han recuperado. ¿O será que el héroe nos sigue esperando en las montañas para una mejor celebración?

El Lamento coprero de José de Molina, entre otros versos dice: “A nuestras autoridades, / yo les vengo a preguntar: / ¡los crímenes cometidos, / cuándo se resolverán? / El llanto de tus palmeras / no se escuchó aquí en Los Pinos, / ¡será que los que murieron / eran puros campesinos! / ¡Lloren huérfanos y viudas, / la justicia ha de llegar!”. In memóriam. n



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 25 de junio de 2009

OCSS: estar unidos en acto luctuoso por la masacre de Aguas Blancas detiene la criminalización de la lucha social

Francisco Magaña (El Sur de Acapulco)

Atoyac

La dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) en Atoyac, Rocío Mesino Mesino manifestó que comparten la propuesta hecha por las viudas de los campesinos masacrados en el vado de Aguas Blancas, para que se haga un acto de unidad el 28 de junio en el municipio de Coyuca de Benítez.

Mesino Mesino dijo ya hay un avance al respecto con el acto del año pasado, donde Benigno Guzmán, Luis Olivares, José Sánchez y la OCSS de Atoyac compartieron el acto.

Señaló que tienen programada una marcha el día 28 de junio a las 10 de la mañana, de la localidad de Aguas Blanca al vado, para hacer un acto luctuoso y mitin donde están invitando a las organizaciones sociales y organismos de derechos humanos.

Dijo que como organización siempre han pedido la unidad, ”estamos en el mismo tenor, respaldamos la posición de las compañeras viudas y madres, estamos dispuestos a sacar un acto único”, subrayó.

La dirigente de la OCSS dijo que el gobierno aprovecha la desunión para criminalizar la lucha social. Aclaró la disposición “pero con organizaciones que han estado al pendiente de Aguas Blancas, no otras como el Consejo Cívico Comunitario Lucio Cabañas, nunca unificaríamos con ese tipo de organizaciones que han sido golpeadores nada mas”.

Asimismo, la dirigente campesina reiteró que el acto no será ningún foro para los políticos que cuando están en campaña se van a parar al evento. “No los podemos correr, somos afines al PRD, pero sí no permitiremos que lo utilicen para campañas electorales”, enfatizó.

En ese sentido, consideró que las declaraciones del legislador priista, Héctor Vicario Castrejón carecen de autoridad moral, cuando se pronunció por un diálogo del gobierno con la guerrilla, “cuando la masacre de Aguas Blancas fue porque nos asociaban con guerrilleros y él es cómplice, junto con Rubén Figueroa, eso es un discurso electorero”, enfatizó.

Sobre la incorporación de organizaciones no gubernamentales a la lucha armada, como declaro el ERPI, manifestó: “Eso lo analizaríamos, ellos han hecho presentaciones y declaraciones públicas en el estado, no hemos recibido (la propuesta), si lo hace públicamente lo valoraremos por que nuestra lucha es social democrática, no le vamos a dar a alas al gobierno, como nos han golpeado caciques y paramilitares”.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 6 de junio de 2009

Hostigamiento militar a la OCSS

Compañer@s:

Queremos hacer del conocimiento de ustedes, del hostigamiento del que están siendo objeto los compañeros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur por parte de miembros del ejército mexicano.

Antecedentes:

El pasado 8 de abril, fue citada una comisión de esta organización para tener una reunión con el presidente municipal de Coyuca de Benítez Merced Valdovinos Diego, donde expondrían las necesidades de las comunidades de la sierra sur, bajaron aproximadamente diez compañeros y no fueron recibidos porque había sesión de cabildo, entonces se les dio cita para el siguiente lunes a las dos de la tarde.

Ese día bajó una comisión mas amplia, aproximadamente cien compañer@s tanto de Tepetixtla como de comunidades como Barrio Nuevo, La Remontita y otras más, después de dos horas de estar esperando, tampoco fueron recibidos por el citado presidente municipal aduciendo que le había sido mandado llamar el gobernador, inclusive por medio de la policía municipal les fue impedido el paso al palacio municipal de Coyuca.

A los tres días de estos hechos, un compañero que venia bajando de la montaña en la mañana después de haber ido de cacería, fue detenido por fuerzas del ejercito, le decomisaron su escopeta y lo golpearon a la vez que lo interrogaban sobre las actividades que esta realizando la OCSS en específico los compañeros Benigno y Marino, dirigentes de esta organización.

También en esta semana han sido visitados en sus domicilios algunos comapañer@s por efectivos militares, quienes de manera abierta han cuestionado la participación de estos en la OCSS, los militares han proferido amenazas veladas a l@s compañer@s en el sentido de que no sigan participando en la organización porque les traerá consecuencias.

Como podemos darnos cuenta, nuevamente las tres instancias de gobierno, federal, estatal y municipal, nuevamente se vuelven a unir en contra de las organizaciones sociales que no pretenden otra cosa mas que ser escuchados en sus demandas y necesidades, no se esta pidiendo otra cosa en principio mas que ser atendidos por quienes ofrecieron en sus campañas una política de puertas abiertas.

Hacemos un llamado a las organizaciones solidarias, a los medios de comunicación independientes, a l@s compañer@s de la otra campaña, a los defensores de los derechos humanos y todo aquel compañer@ solidario para manifestarse en contra de este hostigamiento y por la atención a las demandas de la Organización Campesina de la Sierra del Sur.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 6 de febrero de 2008

Denuncia Rocío Mesino hostigamiento de la PIM.

El Sur de Acapulco, 04 de febrero de 2008.

Magdalena Cisneros

Las hermanas Rocío y Norma Mesino Mesino, aclararon que Elías Valdovinos Díaz no pertenece a la escolta de la primera ni a la OCSS, sino que sus familiares les pidieron ayuda ante su desaparición e insistieron en que fue torturado y que la Procuraduría General de Justicia del estado busca chivos expiatorios.

La regidora de Atoyac, Rocío Mesino, denunció que los señalamientos que hizo contra la Procuraduría hace un par de días en una conferencia de prensa en Acapulco, cuando señaló que a Valdovinos Díaz lo tenían arraigado aunque el director de la Policía Ministerial, Erit Montúfar, lo negaba, tuvieron ya repercusiones en su contra porque en Chilapa descubrió que la siguieron agentes de la dependencia.

Informó que asistió en Chilapa al primer Congreso del Movimiento Social de Izquierda (MSI) que organizó Ranferi Hernández Acevedo y que ahí se dio cuenta que agentes de la Procuraduría se acercaron donde platicaba y luego la siguieron. Indicó que uno de ellos está adscrito a Atoyac de Álvarez y que sabe que son de la Procuraduría porque iban en una camioneta blanca pick-up de la dependencia.

Lo calificó como “un hostigamiento, no creo que hayan venido a otra cosa, es personal; se que Érit Montúfar vive en una psicosis, que a todo mundo nos ve con cara de guerrilleros”.

Indicó que tomaron fotografías de los agentes para denunciarlos posteriormente. Advirtió que se movilizarán si se meten con algún integrante de la OCSS; reiteró que no está de acuerdo en que se quiera involucrar a Valdovinos en un secuestro y por eso pidió a la Procuraduría que castigue a los verdaderos culpables.

Norma Mesino aclaró que Elías Valdovinos Dìaz no pertenece a la escolta de su hermana, sino que ese día acompañaba a José Manuel Mesino que sí forma parte de su seguridad. Mencionó que familiares de Valdovinos Díaz le pidieron ayuda a su hermana y que el detenido tampoco pertenece a la OCSS. Indicó que quienes están comisionados con su hermana, alternándose cada 24 horas, son: Austruberto García, Isael Garcia,
Miguel Balanzar, Carlos Mesino y Vicente Flores, que son gente trabajadora y responsable.

Indicó que Valdovinos fue torturado física y sicológicamente y que hace tres días detuvieron a Alfredo Pino que apenas se quería incorporar al Ayuntamiento.

Norma Mesino exigió a las tres instancias de gobierno que detengan la represión y persecución en contra de la OCSS, pues se le quiere involucrar en acciones ilícitas.

Señaló que quienes secuestran en Atoyac tienen mucho poder en el municipio e insistió en que los policías están inmiscuidos en secuestros y narcotráfico y pretenden culpar a gente inocente.

Mencionó que a Elías Valdovinos no se le ha dado la oportunidad de declarar ni tener un abogado defensor y cuestionó el porqué Erit Montúfar negó que estuviera detenido, cuando la Procuraduría lo tenía arraigado en Chilpancingo.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 5 de diciembre de 2007

México se encuentra amenazado por un estallido social: OCSS (¿Amenazado o esperanzado?)

Reconoce Hilario Mesino, fundador de la Organización Campesina de la Sierra Sur, que la salida del PRI de la Presidencia y del gobierno estatal en Guerrero no cambiaron en nada la situación social

Jorge Octavio Ochoa/enviado
El Universal
Atoyac de Álvarez, Guerrero
Martes 04 de diciembre de 2007

México se encuentra amenazado por un estallido social que, al igual que hace más de 30 años, podría surgir de las zonas marginadas de Guerrero y Oaxaca, admite Hilario Mesino, fundador de la Organización Campesina de la Sierra Sur (OCSS).

Lo paradójico es que la salida del PRI de la Presidencia de la República y del gobierno estatal en Guerrero no cambiaron en nada la situación y actualmente incluso se ha radicalizado, reconoce.

Hechos como la reciente represión de estudiantes de la escuela rural de Ayotzinapa, por parte del perredista de Zeferino Torreblanca y el intento de construir una presa en la zona de La Parota, cerca de Acapulco, por parte del panista de Felipe Calderón son el detonador.

A esto hay que añadirle el fenómeno del narcotráfico, que ha empezado a servirse de organizaciones guerrilleras para comprarles impunidad a cambio de armas. El fenómeno es evidente en las zonas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

Tan sólo en esta zona de Guerrero existen una decena de organizaciones con capacidad importante de movilización como son la propia OCSS, con influencia en Coyuca de Benítez y Atoyac; la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de México (Afadem) y el Movimiento Social de Izquierda (MSI).

Están también el Consejo Cívico Comunitario Lucio Cabañas Barrientos (CCC-LCB), y el Frente Ciudadano de Atoyac (FCA). Algunas de éstas tienen nexos con el Ejército Popular Revolucionario (EPR), que a su vez cuenta con un brazo político: el Partido Democrático Popular Revolucionario (PDPR).

Esta organización apareció por primera vez en 1996 tras la masacre de Aguas Blancas y recrudeció sus actividades subversivas a principios de este año. Amenazan con escalar el hostigamiento al gobierno de Calderón hasta que aparezcan sus compañeros desaparecidos Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Cruz Sánchez.

A nivel nacional existen unos 14 grupos armados, pero los más conocidos son el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el EPR, el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), relacionado con el Procup y con actividad entre Oaxaca y Guerrero.

“Estamos regresando a los años 70s. El hecho de que el gobernador se reúna con René Juárez Cisneros (ex gobernador de Guerrero), uno que dejó al estado vacío, la corrupción fue fuerte y con el hijo de Rubén Figueroa, que fue el que asesinó mucha gente. Su padre fue el que mató a más de 600 campesinos en los años 70 y los de Aguas Blancas…”.

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!