Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de mayo de 2013

Mensaje de la Coordinadora Estudiantil Anarquista y boletín de la UNAM


Compas una victoria más para la movilizacion estudiantil con esto se demuestra que el estudiantado movilizado demostrando su fuerza y frugalidad puede conseguir la atencion de los funcionarios que lo han ignorado, ahora esperemos que cumplan con el dialogo y las dispocisiones negociadas con lxs compas cecehacheros y los lleve a una solucion favorable ante la reforma de los cchs y la expulsion de lxs 6 compas fruto de estas reformas y la represion dentro de los cchs. Ahora todxs a las asambleas para decidir desde la comunidad el futuro del estudiantado.

Ni un paso atras en la lucha contra las reformas!
Estudiante conseciente, estudiante combatiente!

Boletín UNAM-DGCS-271
Ciudad Universitaria.
23:45 hrs. 30 de abril de 2013    

LA UNIVERSIDAD INFORMA

El abogado general de la Universidad Nacional Autónoma de México, Luis Raúl González Pérez, remitió a quienes ocupan la Torre de Rectoría una nueva misiva en la que les exhorta a entregar las instalaciones en los siguientes términos:

“El que suscribe, Abogado General de la UNAM, en mi carácter de representante legal de la misma, me dirijo nuevamente a ustedes para señalarles que la Rectoría de la Universidad siempre ha privilegiado un diálogo franco y abierto entre los universitarios, como fórmula para plantear demandas, inconformidades, discrepancias y también, como mecanismo para encontrar respuestas a los problemas. Por ello, a partir de la desocupación de las instalaciones de la Rectoría:

1. Frente al proceso de actualización del plan de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades, reconfirmamos el interés de llevar a cabo una discusión amplia y abierta de dicho proceso. Como parte del mismo, se conformaría una Comisión que organizaría una mesa de diálogo, integrada por una parte con representantes de la Rectoría y del Colegio de Ciencias y Humanidades y por la otra con representantes de ustedes. La primera sesión de esta Comisión se desarrollará el 9 de mayo a partir de las 13 horas, con reglas previamente acordadas de manera bilateral que incluirán entre otras el número de universitarios representantes en las mesas, el lugar y la fecha de conclusión de los trabajos.

2. Es evidente que la Rectoría busca la normalización de las actividades y no existe intención de su parte en la
profundización del problema.

3. No está por demás señalar que las personas que fueron motivo de sanción por parte del Tribunal Universitario, tienen garantizados sus derechos para interponer los recursos que la Legislación Universitaria prevé, así como otros recursos legales ante los Tribunales del Poder Judicial de la Federación.

4. La Rectoría ha velado y velará por fortalecer la unidad y la integridad de los universitarios, y se ha preocupado por evitar el enfrentamiento entre los miembros de su comunidad, por lo que reitera que esta ocasión no será la excepción”.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 27 de abril de 2013

¿Por qué se encuentra tomado el edificio de la rectoría de la UNAM?


En nuestro país se están recrudeciendo las condiciones de miseria y desigualdad que han generado desde hace varias décadas los gobiernos que responden a intereses del gran capital. En este contexto se enmarcan las reformas estructurales que se pretenden implementar durante este sexenio, las cuales representan una violenta embestida para el proletariado en su conjunto.

La reforma laboral por su parte legitima la súper explotación del trabajo legalizando condiciones infrahumanas que ya se venían dando en campo laboral. La reforma educativa pretende despojar de estabilidad laboral a los profesores así como convertir a la educación en una mercancía y formar obreros capacitados que respondan a las necesidades del mercado.

En este mismo sentido van las reformas educativas al interior de la UNAM, particularmente a los planes y programas de estudio en los colegios de ciencias y humanidades, los llamados 12 puntos. Los cuales atentan contra la esencia de los Colegios de Ciencia y Humanidades despojándolos del sentido crítico y humanístico que los caracteriza. Dentro de estos planes para “renovar” las escuelas de la UNAM se encuentra también el modelo de seguridad recomendado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que la rectoría de la UNAM ha desechado públicamente, pero que sigilosamente esta implementado en la FES, ENP y CCH´s. Estas recomendaciones, se han materializado en cámaras, torniquetes, credencialización digital y la restricción del acceso al pueblo que mantiene la universidad.

En torno a estas medidas que se pretenden imponer en la UNAM, ha surgido una efervescencia que se ha manifestado en asambleas estudiantiles y brigadeos informativos que despertaron poco a poco el interés de la comunidad estudiantil en dichas reformas y a la par de la crítica y el análisis, el rechazo. En febrero de este año, las autoridades universitarias asestaron un golpe contra la efervescencia estudiantil que definió el rumbo de la lucha, pues inventaron un montaje contra estudiantes organizados del CCH Naucalpan, expulsándolos, deslegitimándolos, señalándolos y ridiculizándoles ante la opinión pública, las autoridades universitarias fueron apoyadas por la prensa más reaccionaria del país.

Ante esta problemática la Coordinadora General de los CCH´s apoyada por otras organizaciones estudiantiles políticas y sociales, el 6 de febrero ocupa las instalaciones de la Dirección General de los CCH´s ante este hecho la directora Lucia Laura Muñoz Corona no cede en ninguna de las exigencias, dejando el descontento latente.

Ante esta cerrazón de las autoridades y la negativa de escuchar las demandas estudiantiles, los estudiantes deciden continuar la movilización: marchas, mítines, brigadeos informativos. Y dicha movilización culmina con la ocupación de una parte del edificio de la rectoría el viernes 19 de abril. Esta medida responde a la desesperación de los compañeros por la nula capacidad de diálogo y respuesta de la rectoría de la UNAM (quienes respondieron cerrando las puertas del edificio y apagando las luces al llegar la movilización).

El plantón sostenido dentro de rectoría en un principio genero una antipatía casi generalizada de la comunidad universitaria. Sin embargo a medida que las asambleas de las facultades de Ciudad Universitaria se han acercado a dialogar con los estudiantes que se encuentran en el plantón, estas, las asambleas, han hecho suya la toma, dotándola de legitimidad. Las demandas que sostienen esta toma son:

1.-Garantizar que no habrá represalias a los que integran este plantón.

2.-Desistimiento de toda acción penal, que interpuso y las que puedan interponer las autoridades de la UNAM.

3.-La reinstalación de los estudiantes.


¿Por qué decir NO a la decisión del rector José Narro, de que entre la Policía Federal a la UNAM?

Ante este panorama de movilización estudiantil, el rector José Narro Robles levanto demandas (el viernes 19 de abril) ante la Procuraduría General de la República quien tiene la decisión de ordenar la intervención de la Policía Federal para desalojar a los ocupantes de rectoría. Esto es sumamente preocupante, que en un recinto donde se promueve el dialogo, el análisis y la crítica se pretenda resolver un conflicto mediante el uso de la fuerza del Estado.

Cabe mencionar que Manuel Mondragón y Kalb (Comisionado Nacional de Seguridad Pública) fue parte de la organización del operativo policiaco del 3 y 4 de mayo del 2006 en San Salvador Atenco y que dejo como saldo más de 40 mujeres torturadas sexualmente, dos asesinatos y más de doscientos detenidos los cuales fueron torturados física y psicológicamente. Mondragón también estuvo al frente de los operativos durante las protestas en contra de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, y que resulto en un sin número de irregularidades según la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos del Distrito Federal. Estos antecedentes nos dan una idea de las formas con las que se manejan y la manera en que particularmente desalojarían rectoría con el respaldo de las autoridades universitarias.

Las asambleas de diversas escuelas y facultades de la UNAM y de otras instituciones educativas se han pronunciado contra esta medida y anunciaron que si entra la Policía, ¡Narro se va!


Colectivo estudiantil Revuelta
Abril del 2013


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Comunicado de la Coordinadora Estudiantil Anarquista


Al pueblo de México:
A las autoridades de la UNAM:
A los medios de comunicación:

El origen del conflicto de los CCH´s no se limita a la confrontación entre trabajadores y estudiantes del plantel Naucalpan, tal como lo exponen las autoridades universitarias y los medios de comunicación. Sino que tiene su origen en la pretensión de éstas por imponer una reforma a los planes y programas de estudio ...sin consultar a la comunidad universitaria, siguiendo los lineamientos de organismos internacionales fieles a los intereses del gran capital.

Por tal motivo estudiantes y profesores organizados de los cinco planteles de los CCH´s se manifestaron en contra del proceso de imposición de la reforma, exigiendo un congreso representativo y democrático, con la finalidad de formular una reforma que atendiera a los intereses y necesidades de la comunidad universitaria, a lo cual las autoridades han hecho caso omiso. Éstas sólo han encontrado el camino de la represión, la criminalización y la cerrazón como vía para la solución del conflicto.

Frente a tal situación, diversas organizaciones nos hemos solidarizado con la lucha que emprenden los compañeros del CCH, ya que ésta enarbola el derecho a una educación pública, gratuita, crítica, científica y humanista que responda a las graves problemáticas que enfrenta la sociedad mexicana, tales como la pobreza, la marginación, la explotación, la exclusión social, la falta de espacios educativos, la corrupción gubernamental y la violencia sistemática contra el pueblo, que no son sino el resultado del conjunto de las acciones que el Estado y la clase burguesa orquestan en contra de la clase que hoy renuncia a la opresión y alza la voz, tal como es el caso de la lucha magisterial que comienza a brotar y organizarse a lo largo y ancho de nuestro país; la conformación de las policías comunitarias como medio de legítima autodefensa, erradicación de la corrupción y reeducación de los individuos; y el impulso del Consejo Estudiantil de Lucha de la UACM por la construcción de una institución responsable basada en modelos educativos que brinden herramientas a los universitarios para transformar el contexto social y a los individuos que lo conforman.

Es en el contexto por la defensa de la educación pública, gratuita y crítica que nuestro compañero Juan Uriel Sandoval Díaz se presenta, como muchas otras personas y organizaciones, para reivindicar la lucha legítima de los estudiantes de los CCH´s. En torno a este acto, los medios de comunicación han realizado una campaña de desprestigio y criminalización en su contra dada su participación en la protesta del 1 de diciembre en San Lázaro, durante la cual fue brutalmente reprimido -al igual que muchos otros manifestantes, entre quienes se encuentra Francisco Kuykendall, quien fue herido por una lata de gas lacrimógeno-, por la Policía Federal, teniendo como consecuencia la pérdida del ojo derecho producto del impacto de una bala de goma. Dejamos claro que Uriel, como cualquiera de las personas y organizaciones que reivindicamos y nos solidarizamos con la lucha de las y los estudiantes de los CCH´s, estamos en nuestro legítimo derecho a manifestarnos y luchar por mejorar nuestras condiciones de vida.

Debido a lo anterior, los abajo firmantes demandamos:

1. La reinstalación de los 6 expulsados del CCH Naucalpan.

2. El retiro de las denuncias penales en contra de quienes participan en la lucha emprendida por las y los estudiantes de los CCH´s.

3. El desistimiento al uso de la fuerza pública como medio de solución del conflicto en la UNAM.

4. El cese a la criminalización de la protesta social.

5. Poner fin a la campaña de desprestigio y criminalización en contra de Juan Uriel Sandoval Díaz.

6. La derogación de la reforma educativa neoliberal.


Hacemos un llamado a la solidaridad con las diversas formas de lucha honestas que empeñan esfuerzos en la construcción de una sociedad justa y digna.


¡No a la criminalización de la protesta social!

¡Por una educación pública, gratuita, crítica, científica y humanista!


Combativamente:

Colectivo Simón Bolívar
Bloque Rojo
Brigada de Solidaridad Universitaria
Coordinadora Estudiantil Anarquista

México, D.F, a 26 de abril de 2013.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

domingo, 7 de abril de 2013

CETEG expone el Proyecto de Educación Alternativo para Guerrero. Entrevista de Septiembre de 2008.


En el marco de la lucha contra la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), en Septiembre de 2008, la CETEG nos expone su Proyecto de Educación Alternativo para Guerrero.  

Amplio e integral Proyecto vigente y sustentado, no mera reforma laboral y administrativa para el magisterio.

¡¡EL MAESTRO LUCHANDO, TAMBIÉN ESTÁ ENSEÑANDO!!







¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 9 de octubre de 2009

Comunicado de estudiantes y aspirantes en pie de lucha desde la ENAH

A 8 de octubre de 2009


A LA COMUNIDAD DE ESTUDIANTES DE LA ENAH
A LOS ESTUDIANTES EN GENERAL
A LAS ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES
A LA OTRA CAMPAÑA NACIONAL E INTERNACIONAL
A LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS INDEPENDIENTES
A LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN
AL PUEBLO DE MÉXICO


Desde el pasado viernes 02 de octubre a las 9:00 pm hasta el martes 06 del mismo mes a las 7:00 pm, como resultado de una serie de imposiciones por parte del cuerpo directivo cuya consecuencia mas remarcable es la pérdida entera de una generación de estudiantes a partir de la implementación de la reforma al calendario escolar violando el derecho fueron tomadas las instalaciones de la Escuela Nacional de Antropología e Historia por decisión de la Asamblea Estudiantil que se llevó a cabo ese mismo viernes. Debemos aclarar que la escuela permaneció abierta, excepto por las oficinas administrativas y las jefaturas de licenciatura La Asamblea mantuvo siempre una posición abierta al diálogo y tan así fue que ante la renuencia de las autoridades a presentarse a dialogar alegando que no había condiciones, se decidió devolver el total de las instalaciones a las mismas; aunque el director justificó su inasistencia a la convocatoria que se le hizo para iniciar el diálogo desde ayer miércoles 07 de octubre bajo el argumento de que tenía otras ocupaciones referentes a su cargo.


El día de hoy jueves 08 de octubre se logró conformar al fin una mesa de diálogo aproximadamente a las 2:00 pm en la cual participaron tres representantes del cuerpo directivo: José Alejandro Villalobos, director de la escuela, Ma. Isabel Campos Goenaga, secretaria académica y Lourdes Mondragón; tres participantes de la Asamblea Estudiantil y dos trabajadores ATM como mesa.


Durante la mesa se vertió información acerca del conflicto además de diversas opiniones y propuestas, así como los resultados de la consulta amplia que se realizó durante toda la semana a la comunidad acerca de su opinión sobre el cambio de calendario y de las formas en las que se difunde la información(1). Se le dio lectura al pliego petitorio que se publicó y que se hizo entregar a los directivos desde el martes por la noche que presentamos a continuación:


1.- Exigimos publicación inmediata de la convocatoria para aspirantes de nuevo ingreso para el semestre enero 2010.


2.-Garantías y mejoramiento de las condiciones de trabajo para los profesores HSM.


3.-Cambio en las formas y mecanismos de tomas de decisiones para una nueva conformación de los órganos internos de la Escuela (cambio de Reglamento) que construya una verdadera representatividad principalmente del sector estudiantil y profesores HSM


4.-Continuar el proceso de información, discusión y consulta en torno al cambio de calendario.


La mentablemente no existió disposición por parte del cuerpo directivo para modificar la convocatoria basándose en el supuesto proceso democrático bajo el que se tomó la decisión y la irrevocabilidad de lo ya votado dentro del Consejo Técnico. A estas afirmaciones se volvió a recalcar repetidas veces, a través de diversas participaciones de distintos individuos, trabajadores, profesores y estudiantes, la falta total de representatividad de ese órgano incluso con datos concretos referentes a los pocos votos con los que fueron elegidos los respectivos representantes de sector dentro del Consejo.


La dirección no respondió mas que al tercer punto del pliego, y esto de manera parcial, aceptando la realización de un congreso participativo donde se discuta el cambio de reglamento. Sin embargo refirieron discutir la propuesta dentro del mismo Consejo Técnico, generando una comisión que amplíe la organización del congreso siendo que de ese modo caeríamos en el mismo problema de la falta de representatividad del órgano. La modificación del reglamento debe ser llevada a cabo, sí en un congreso pero decidida en todas sus formas, tiempos y contenidos por el grueso de la comunidad.


Ambas partes nos comprometimos a una siguiente mesa de diálogo para el día jueves 15 de octubre dentro de las instalaciones de la escuela.


Ante la falta de sensibilidad y de disposición para resolver el conflicto declaramos que continuaremos convocando a la comunidad a movilizarse para las siguientes acciones:


Viernes 09 de octubre a las 12 am . Festival político cultural organizado por Radio Ñomndaa, La palabra del agua.


Domingo 11 de octubre a las 10 am. Se impartirá una clase académica amplia en materia de la historia de la ENAH afuera de las instalaciones del Museo Nacional de Antropología e Historias en donde también se realizará un mitin.


Miércoles 14 de octubre a las 12 am. Marcha por la defensa a la educación pública, no a la privatización de la vida. Que saldrá desde el Auditorio Autónomo Che Guevara en la Facultad de Filosofía y Letras de Ciudad Universitaria, pasando por la Facultad de Arquitectura, avanzando por Insurgentes finalizando en la Escuela Nacional de Antropolgía e Historia.


Se hace una invitación amplia a los compañeros del Auditorio Che Guevara, a todos los estudiantes en pie de lucha, a los compañeros en resistencia contra la línea 12 del metro, a los compas del FPDT, y a las demás organizaciones y movimientos sociales a asistir a esta marcha. Aunque en estos ultimos dias no hayamos podido estar con ustedes fisicamente por la situacion de nuestra escuela reiteramos nuestro apoyo total a estas organizaciones y movimientos, a las comunidades zapatistas y a lxs compañerxs en resistencia en Acteal , Lomas de Poleo, la comunidad de la Yerbabuena y a la comunidad autonomía de Xayacalan, Ostula así como a toda lucha justa.


Firmamos


Estudiantes y aspirantes en pie de lucha desde la ENAH


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 27 de diciembre de 2008

El gobierno de Morelos reinstala a 30 maestros que participaron en protestas.

■ Autoridades panistas mantienen “represión selectiva”: profesores

Rubicela Morelos Cruz (Corresponsal La Jornada)

Cuernavaca, Mor., 26 de diciembre. El gobierno del estado reinstaló al menos a 30 de 63 profesores despedidos a principios de diciembre por protestar contra la Alianza por la Calidad de Educación (ACE), informó la vocera del Movimiento Magisterial de Bases (MMB), Blanca Nieves Sánchez Arano.

El acuerdo fue tomado en la reunión del jueves por la tarde entre el secretario general de Gobierno, Sergio Álvarez Mata, y la comisión de sacerdotes que representó al obispo de Cuernavaca, Florencio Olvera Ochoa, mediador del profesorado inconforme, indicó la portavoz.

La comisión sacerdotal fue recibida por el funcionario y se le informó que el gobierno morelense acepta dejar sin efecto unas 30 rescisiones contractuales y, por ende, reinstalar a igual número de mentores, quienes volverán a sus labores a partir del 7 de enero, al terminar el periodo vacacional, expresó Sánchez Arano.

Sin embargo –subrayó–, siguen despedidos 33 miembros del MMB, la mayoría dirigentes, por lo que el gobierno panista estatal mantiene la represión selectiva contra los docentes que repudian la ACE, firmada por el presidente Felipe Calderón Hinojosa y la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo Morales.

A cambio de revocar el cese de los 30 maestros, el gobierno estatal pidió que el MMB no impulse protestas durante las vacaciones decembrinas y planteó dejar sin efecto las otras 33 rescisiones contractuales.

Este lunes el Movimiento Magisterial de Bases efectuará una reunión de secretarios delegacionales de la sección 19 del SNTE para valorar los logros alcanzados, aseveró a su vez Nicanor Pérez Reynoso, dirigente del Comité Alterno.

Igualmente –comentó–, los docentes que se oponen a la ACE tomarán cursos de liderazgo y sindicalismo este fin de semana para enfrentar en enero la embestida de los gobiernos estatal y federal, que padecen por constituir un movimiento contrario a Elba Esther Gordillo.

El pasado 18 de agosto, cuando se iniciaba el ciclo escolar 2008-2009, el MMB realizó un paro de labores contra la ACE. Durante las protestas fue víctima de tres desalojos violentos por policías federales y militares debido al bloqueo de carreteras.

El 6 de noviembre –sin lograr ninguna respuesta– los maestros disidentes comenzaron el ciclo escolar, pero continuaron las protestas en repudio a la ACE. El 4 de diciembre 63 líderes y otros integrantes del MMB fueron despedidos, lo que mantuvo el conflicto durante los fines de semana.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Salen a la luz más anomalías de la alianza por la educación.

■ No incluye enfoques particulares para los requerimientos de cada entidad del país

■ En ninguno de los acuerdos oficiales aparece la rúbrica de algún representante de la SEP

Emir Olivares Alonso (La Jornada)

Aun cuando las autoridades educativas federales han hecho hincapié en que la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) se aplicará con base en las necesidades y particularidades de cada entidad del país, el documento con el se pone en marcha el acuerdo no plantea esas especificaciones.

La documentación oficial de la alianza es prácticamente idéntica para todos los estados del país, revelaron fuentes educativas, como se puede comprobar en los pactos firmados tanto en Nuevo León como en Puebla, de los cuales este diario tiene copia.

En ambos documentos se indican los cuatro principales lineamientos de la ACE: modernización de los centros escolares, profesionalización de profesores y autoridades educativas, bienestar y desarrollo integral de los alumnos y evaluación para mejorar, sin que se haga mención a las particularidades de cada región.

Además, pese a ser una iniciativa del gobierno federal, el acuerdo formal no es firmado por autoridades de la SEP, sino sólo aparecen las rúbricas de los mandatarios de Nuevo León, José Natividad González Parás, y de Puebla, Mario Marín Torres; las autoridades educativas de cada entidad; la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo, y de los secretarios de las dirigencias seccionales.

El tópico de modernización abarca la infraestructura y equipamiento de las escuelas, en las que en ambos estados se hace referencia al impulso de mecanismos para la “dignificación” de los establecimientos escolares; también incluye lo relacionado con tecnologías de la información y la comunicación, donde se incluye el desarrollo de habilidades digitales para docentes y en la que la única diferencia sustancial es que mientras en Puebla se pretende que para 2011 al menos 75 por ciento de las escuelas de educación básica cuenten con cobertura de conectividad, en Nuevo León ese objetivo se estableció para 2012 y a 80 por ciento de los planteles de ese nivel, además de que en la entidad norteña se construirán más de 5 mil aulas de habilidades digitales.

En el pacto educativo la participación social también se incluye dentro de la modernización. En sendos documentos se hace hincapié en el fomento del programa Escuela segura, de tal forma que la comunidad escolar debe convertirse en centro de la atención de las políticas educativas; así como que tanto las secretarías de Educación y las secciones magisteriales de cada entidad fomentarán mecanismos participativos de gestión escolar en los que intervengan los padres de familia, organizaciones de la sociedad civil y académicos; la diferencia más destacable en este punto es que en Nuevo León se adoptarán “las medidas necesarias” para que las escuelas abran los sábados para “la promoción de las actividades extraescolares”.

En lo referente a la profesionalización de maestros y autoridades educativas, la ACE, en ambas entidades, coincide en la obligatoriedad de que éstos sean sometidos a un examen de oposición para concursar las plazas de base del personal docente de nuevo ingreso y la promoción de los directivos; en que se fortalecerán los programas para la enseñanza del español, matemáticas, ciencias e historia, “a fin de contribuir en la eficiencia del sistema educativo”. En este punto la diferencia radica que en Nuevo León se creará un instituto de investigación, innovación y estudios de posgrado, en el que se impartirán estudios avanzados de maestría y doctorado en educación.

Los documentos son prácticamente idénticos en lo referente al bienestar y desarrollo integral de los alumnos, ya que modificar y mejorarlos es “condición esencial para el logro educativo”. En este tópico las autoridades de ambas entidades y las secciones sindicales se comprometen a garantizar que la niñez y juventud de educación básica “tengan cubierto el derecho constitucional a la salud y a la alimentación”; asimismo, prometen que se impulsarán programas en áreas de nutrición, atención oportuna de sobrepeso y obesidad, detección de adicciones, entre otras.

Además, en los dos acuerdos los firmantes se responsabilizan de favorecer el acceso, permanencia y egreso oportuno de los alumnos de hogares en situación de pobreza, así como fortalecer los programas de becas.

En cuanto a la reforma curricular la documentación oficial pone énfasis en el impulso que se debe brindar a la enseñanza del inglés desde nivel prescolar hasta el término de la educación básica y la reforma integral en los contenidos del nivel básico para que se “garantice una educación moderna y pertinente, más orientada al desarrollo de competencias y habilidades para la formación de ciudadanos íntegros”.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Gobierno cerró El Mexe por mandato de Elba Esther: EPR

Elba Esther Gordillo estuvo detrás de la operación para el cierre de la Escuela Normal Rural de El Mexe, como parte de sus exigencias a los Gobiernos estatales de cerrar las instituciones de su tipo para la creación de “innecesarias escuelas técnicas”, como lo es hoy la Universidad Politécnica Francisco I. Madero, enfatiza el Ejército Popular Revolucionario (EPR).

Por Desde Abajo

Pachuca.- El Comité Central del Partido Democrático Popular Revolucionario (PDPR) y Comandancia General del Ejército Popular Revolucionario (EPR), advirtieron la mano de Elba Esther Gordillo detrás de la operación para el cierre de la Escuela Normal Rural de El Mexe, como parte de sus exigencias a los Gobiernos estatales de cerrar las instituciones de su tipo para la creación de “innecesarias escuelas técnicas”, como lo es hoy la Universidad Politécnica Francisco I. Madero, que quedó en su lugar, anunciada e inaugurada por el Ejecutivo hidalguense.

En el reciente número decembrino de su órgano de difusión “El Insurgente”, el PDPR-EPR enfatiza lo sucedido recientemente contra los estudiantes de la Normal Rural Vasco de Quirofa de Tiripetío, Michoacán, como parte de la política gubernamental federal y de los estados que son auspiciados por Gordillo, que han reprimido y condenado las protestas populares contra el cierre de éstas instituciones.

Así como sucedió en Tiripetío, Ayotzinapa o El Mexe, el “terrorismo de Estado” es la vía que utiliza Felipe Calderón para resolver conflictos sociales, criminalizando la protesta social con la utilización de la Policía Federal y el Ejército.

“Las amenazas veladas y abiertas de reprimir, de usar la fuerza pública en contra de quien proteste y de cerrar la Normal Rural “Vasco de Quiroga” de Tiripetío es subirse en el tren del terrorismo de Estado y del fascismo que afanosamente está empeñado en imponer Felipe Calderón como su única forma de resolver las demandas del pueblo y acabar con disidencias, opositores y luchadores sociales”.

Y a propósito de lo sucedido contra los estudiantes de Tiripetío, el PDPR-EPR condena las acciones sel secretario de Gobierno michoacano, Fidel Calderón, el cual “se suma con sus amenazas a las exigencias de la asesina Elba Esther Gordillo de cerrar las normales rurales y convertirlas en innecesarias escuelas técnicas como sucedió con la normal del Mexe Hidalgo.

“De suceder hipotéticamente esta clasista pretensión, que incluso usurpa y rebasa sus funciones públicas, como pueblo debemos y tenemos el derecho de impulsar todo tipo de acciones políticas de masas para frenar un nuevo intento por golpear el normalismo del país y de cerrar uno de los pocos espacios que tienen los hijos de campesinos y trabajadores para cursar estudios”, señala.

La Escuela Normal Rural “Luis Villarreal” de El Mexe cerró sus puertas definitivamente el pasado 6 de julio, cuando egresaron sus últimos 74 estudiantes, tras 81 años de historia. En su lugar, el gobierno de Miguel Osorio Chong –ligado a los intereses políticos de Elba Esther Gordillo-, terminó por afianzar la Universidad Politécnica Francisco I. Madero.



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 5 de noviembre de 2008

LINEAMIENTOS PARA ELABORAR LA PROPUESTA DE PRESUPUESTO ALTERNATIVO PARA LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO

Por Raquel Sosa Elízaga, secretaria de Educación, Ciencia y Cultura del gobierno legítimo de México

Mientras que la actual titular de la Secretaría de Educación y su asociada, la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, se ocupan en cumplir el mandato del Banco Mundial, que amenaza con destruir los cimientos de la educación pública en México, el gobierno legítimo reitera su convicción de que el único camino para superar los rezagos educativos es empeñarse en cumplir con lo establecido en el artículo 3º Constitucional, es decir, garantizar el pleno derecho de todos y todas a la educación pública gratuita, laica, democrática y nacional.

La batalla por la educación es, desde nuestro punto de vista, una batalla por la soberanía de nuestro país, en la medida en que de un programa educativo sustentado en las necesidades de desarrollo del pueblo de México deben derivarse las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales que se requieren para poner fin al desastre neoliberal. Y con ese objetivo debemos valorar también y proteger el inmenso patrimonio educativo y cultural que nos han legado generaciones de educadores que han entregado su vida al servicio de la educación en el país y fundado la dignidad de la tarea magisterial. En este patrimonio fincamos nuestra esperanza para la construcción de un proyecto educativo nacional alternativo.

Es a partir de estos principios que rechazamos los principales programas con los que el régimen espurio pretende entregar la educación a manos privadas y desmantelar el patrimonio educativo del país. Nos proponemos, en cambio, evitar que el presupuesto público para la educación sea entregado a escuelas privadas o distribuido de manera discrecional; denunciar la existencia de programas focalizados, condicionados, facciosos o francamente discriminatorios que impiden el ejercicio del derecho a la educación; e impediremos que se atente contra instituciones formadoras de maestros. Asimismo, buscaremos que se establezcan controles apropiados para vigilar el uso de los recursos públicos, particularmente en el caso de los programas en que actualmente se destinan cuantiosos fondos para pagar programas de evaluación a instituciones extranjeras, así como a adquirir tecnología informática para sustituir programas educativos nacionales. Si, como ocurre actualmente, se considera a la educación como negocio, y se otorga un lugar en la administración de la educación pública al Banco Mundial, entidad gestionadora de negocios e inversiones, las fuerzas democráticas del país, las comunidades educativas y el Gobierno Legítimo deberemos luchar por una reorientación del presupuesto educativo para asegurar que éste se dedique, principalmente, a atender las necesidades más urgentes de la educación, así como a garantizar la sustentación de las principales instituciones que tienen a su cargo la tarea de formación de maestros.

Con estos objetivos, se plantean los siguientes lineamientos a ser considerados en el ejercicio presupuestal federal 2009:

1. Ampliación de la cobertura educativa de nivel básico en zonas indígenas y rurales. Debe asegurarse la cobertura universal de la educación básica en todas las regiones del país, y particularmente en las zonas más alejadas y pobres, las que ocupan las comunidades rurales e indígenas. Consideramos, asimismo, que debe solicitarse que todos los programas de educación básica sean impartidos exclusivamente por maestros contratados por la Secretaría de Educación Pública y egresados de normales públicas. Debe evitarse a toda costa que continúe el actual estado de discrecionalidad con que se trata a las regiones más pobres del país, que tiene a su cargo en buena medida hoy el CONAFE, institución que debiera desaparecer.

2. Ampliación de la cobertura educativa a nivel medio superior y superior. Debemos sostener el objetivo de universalidad de la educación media superior y superior, no sólo asegurando el presupuesto para que no haya rechazados en las instituciones públicas de ninguno de esos niveles, sino para que los estudiantes cuenten con becas que les permitan realizar sus estudios contando con recursos básicos para su mantenimiento.

3. Fortalecimiento de la formación de maestros en las escuelas normales y en la Universidad Pedagógica Nacional. En ellas debe asegurarse no sólo que se cubre la totalidad de la demanda de ingreso, sino que se contrata anualmente al conjunto de los egresados en tareas educativas públicas. Debe promoverse un programa especial de reconversión educativa, que incorpore con su salario íntegro a maestros de educación primaria que, debido a los cambios ocurridos en la población escolar sean requeridos en niveles educativos distintos a aquellos para los que fueron formados.

4. Dignificación del magisterio. Debe proponerse a la Universidad Pedagógica Nacional, a la Universidad Nacional Autónoma de México y al Instituto Politécnico Nacional la elaboración de una propuesta de revisión a fondo de la carrera magisterial, que tome en cuenta los siguientes criterios, a ser aplicados en la educación básica y en la media superior:

* Remuneración básica suficiente;

* Estímulos a la permanencia en la carrera educativa;

* Formación y actualización magisterial;

* Revisión de tabuladores para el establecimiento de plazas únicas de tiempo completo en educación básica; y plazas de asignatura, medio tiempo y tiempo completo en el nivel de bachillerato;

* Jubilación y pensiones.

* Procedimientos de convocatoria anual a nuevas plazas; evaluación de las plazas docentes; y estímulos al desempeño de la actividad con criterios semejantes a los que se utilizan en las instituciones públicas de educación superior.

5. Ampliación presupuestal y apoyos especiales a las universidades interculturales indígenas y a la educación indígena en el país. De acuerdo con la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, debe elaborarse un proyecto conjunto que dé suficiencia presupuestal a las universidades indígenas y a la educación indígena del país. El reconocimiento y fomento de la lengua, la cultura y la civilización de los pueblos originarios constituyen también un baluarte del patrimonio cultural de nuestro pueblo que es indispensable preservar.

6. Programa especial de austeridad republicana. Es urgente también poner coto al uso desmedido, ilegal e ilegítimo de recursos que se hacen en la Secretaría de Educación Pública para beneficiar a inversionistas extranjeros y funcionarios, de acuerdo a los lineamientos del Banco Mundial. Se propone un programa de análisis del gasto de la Secretaría que ponga fin al incremento de plazas de mandos medios y superiores; entrega de bonos y privilegios especiales a altos funcionarios; duplicidad de plazas y funciones administrativas; gastos en viajes y viáticos de altos funcionarios; y, sobre todo, establezca una vigilancia especial a los contratos de compras de libros de texto gratuito; computadoras y equipos técnicos; consultorías y asesorías internacionales, Enciclomedia, etc. en que se ha concentrado el mayor gasto de la Secretaría.

Ver anexo con propuesta presupuestal para los puntos 5 y 6 en: http://secc.gobiernolegitimo.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=69&Itemid=72


Fuente: ISA

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 26 de septiembre de 2008

Entrevista al Prof. Luis Muñoz, Coordinador General de la CETEG.

El sistema educacional mexicano ha lanzado la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), un nuevo modelo educativo de corte neoliberal.

En el Estado de Guerrero la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) instaló, a principios de septiembre de 2008, un plantón frente al Palacio de Gobierno del Estado a fin de obtener un acercamiento con el Gobernador y plantearle su propuesta educativa frente a la mencionada ACE.

En este contexto, el Coordinador General de la CETEG, Prof. Luis Muñoz, nos otorgó una entrevista en la cual nos plantea la problemática educacional actual y nos comenta acerca de su propuesta educativa.

Agradecemos a Espacio Comunicativo y de Expresión Cultural A.C. (EspaCEC) todo el apoyo solidario, no solo técnico.





¡TODO EL PODER AL PUEBLO!