Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta Ingobernabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ingobernabilidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de octubre de 2008

Violencia, motor de conductas extremas.

Gabriel Zaragoza León. La Jornada.

En situaciones críticas de “violencia e ingobernabilidad”, como la que vive el país, el miedo a la delincuencia y en general a la inseguridad produce que la ciudadanía se olvide de conductas éticas; de ahí que en momentos de crisis se acepten posturas extremas como la pena de muerte, la prisión perpetua, la presencia de fuerzas militares en tareas policiacas y hasta permite que se reproduzcan esquemas como el Plan Colombia, advirtió René Jiménez, especialista en temas de seguridad.

En un análisis sobre violencia e ingobernabilidad, el coordinador de la Unidad de Análisis sobre Violencia Social del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destaca que la situación actual se torna óptima para el cinismo, el consumismo frenético, la corrupción, la impunidad y la transgresión a la vida social, “de la mano de las grandes utilidades del comercio ilegal y legal del crimen organizado nacional e internacional.

“La ecuación miedo-cinismo-corrupción e impunidad funciona en un Estado que no se ha responsabilizado por la seguridad de sus ciudadanos, que no es capaz de dejar atrás el servilismo, el disimulo y el conformismo para constituirse alrededor del progreso. (Se constituye en) un Estado que precisamente no cumple con generar gobernabilidad y con proporcionar seguridad, que son dos de sus más altas responsabilidades”, refiere.

El cinismo –explica– es una forma de vivir, de pensar y de expresarse, por lo que los “cínicos consideran que su forma de vivir es parte fundamental de su razón de ser y de pensar”.

Puntualiza que la seguridad es parte integrante del camino a la democracia que aspira el país, por lo que “un gobierno responsable es aquel que contempla las acciones de seguridad como políticas de Estado” y se legitima con la confianza que le conceden en el tema sus gobernados.

Sin embargo, señala, en México la desconfianza ciudadana hacia sus autoridades es resultado de la acumulación histórica de las desigualdades sociales, determinadas en parte por la inequidad social. Advierte que en los momentos actuales la delincuencia es cada vez más violenta y crea un clima de incertidumbre y de desconfianza ciudadana.



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 8 de diciembre de 2007

Por falta de equipamiento, la Armada autoriza la entrada de aviones de EU

El secretario de Marina señala que se respetará la soberanía en la Iniciativa Mérida

Apoya las acciones navales con otros países, pero no las misiones de paz en el exterior

El titular de Marina en un momento de la entrevista con La Jornada

“No es muy frecuente”, pero en acciones de emergencia el gobierno mexicano ha permitido que aviones estadunidenses ingresen al espacio aéreo nacional en auxilio de personas, afirma el secretario de Marina, Mariano Francisco Saynez Mendoza.

“Ésta es la razón por la que queremos incrementar nuestra capacidad de respuesta, porque en la medida en que tengamos esas posibilidades ocuparemos los espacios que ellos (los estadunidenses) en ocasiones buscan atender, porque no tenemos esos medios”, informa en entrevista con este diario.

Precisamente por la falta de recursos, la Armada pretende que el equipo bélico que adquiera sea “multipropósito”, es decir, que sea usado en diferentes tareas.

En este contexto, destaca que para mejorar el apoyo a la población civil, el Centro de Estudios Superiores Navales (Cesnav) incluirá en sus “juegos de guerra” aspectos logísticos y escenarios posibles de desastres naturales, para que los marinos tomen las decisiones acertadas.

Saynez Mendoza agrega que la dependencia a su cargo comenzará el año próximo un proyecto de sustitución de buques oceánicos. Se busca renovar 30 por ciento de la flota naval obsoleta, construir en cinco años 60 patrullas interceptoras y cambiar el equipo aéreo para incrementar la capacidad de respuesta ante desafíos como el combate al narcotráfico y la protección de instalaciones estratégicas.

Afirma que la colaboración del gobierno mexicano con Estados Unidos en materia de seguridad y combate al tráfico de estupefacientes se lleva a cabo con estricto respeto a la soberanía y jurisdicción de cada país, y así continuará, dice, si se aprueba la Iniciativa Mérida.

Proyectos de la Marina

Durante la plática –que se desarrolla en sus oficinas– se muestra partidario de que la Armada participe en maniobras navales con otras naciones para desarrollar la capacidad y el adiestramiento de los marinos mexicanos, pero mantiene su reserva de que México participe en misiones de paz en el extranjero.

“Sería tanto como meterse en un conflicto que no es nuestro”, sostiene, aunque inmediatamente añade que la última palabra en este tema la tiene el Congreso.

Como parte del proyecto de trabajo de la Armada, destaca también la intención de participar en la construcción –en astilleros navales– de buques para Petróleos Mexicanos (Pemex) y barcos pesqueros, para lo cual ya sostiene pláticas con las dependencias relacionadas con el tema.

Saynez destacó que como parte del Programa Sectorial Marina 2007-2012, la dependencia a su cargo, está comprometida con la seguridad. “Ésa es la contribución que nosotros haremos para el desarrollo”, indica.

–¿Cuáles son los objetivos en cuanto a naves interceptoras y buques oceánicos?

–Tenemos la patente de la patrulla interceptora de origen sueco, que nos ha dado muy buen resultado en la intercepción de narcotraficantes en altamar. (Ellos usan) embarcaciones rápidas que vienen desde Sudamérica y nosotros tenemos que tener la capacidad para efectuar esa intercepción. Por su parte, las patrullas oceánicas nos darán posibilidad de cubrir con mucha mayor eficiencia algunas partes que tenemos un poco descubiertas, como el Golfo de California, la parte oeste de la península (de Baja California) y toda la extensión del Pacífico. Ahí el narcotráfico pueden desarrollar nuevas rutas.

–¿En cuánto tiempo se logrará la sustitución idónea de buques?

–Es una sustitución en cierta manera permanente, es decir, el promedio de vida de un barco es de aproximadamente 25 años, aunque tenemos barcos mucho más viejos. Necesitamos sustituir buques de diferentes tipos, requerimos que tengan una autonomía de unos 30 días sin abastecerse, con plataforma para helicóptero y espacio para una patrulla interceptora lanzada por popa.

“También tenemos un programa para renovar la flota aérea. En este momento contamos con siete aviones Casa C-212, a los cuales estamos rehabilitando su sistema de detección con equipo moderno. Buscamos, además, adquirir aviones para habilitarlos como patrullas marítimas, tipo Casa C-235, que son los mismos que utiliza el servicio de guardacostas de Estados Unidos.

–Y en los de transporte, ¿cómo andan?

–Los helicópteros de transporte MI-17 tienen capacidad de carga de cuatro toneladas, transportan 30 elementos de infantería y los hemos utilizado mucho para ayudar a la población en casos de desastre. Estamos adquiriendo cocinas móviles, baños portátiles y plantas potabilizadoras. Lo que buscamos es que este equipo podamos transportarlo oportunamente en esos helicópteros.

“Siempre hemos tenido mucha participación en los planes de desastre, pero no lo hemos hecho con los medios adecuados; lo hacemos con lo que tenemos, con lo que podemos, con mucha voluntad, con muchas ganas, pero queremos especializarnos más en ese aspecto. Para ello tenemos previsto que el Cesnav realice planes en simulador, en el juego de guerra, para enfrentar fenómenos hidrometeorológicos.

Campanazos y decomisos

–¿A qué atribuye los campanazos, como el decomiso de 23 toneladas de cocaína en Manzanillo?

–La coordinación que tenemos con la Procuraduría General de la República, Seguridad Pública federal, Ejército, aduanas y Migración reduce la posibilidad de que haya corrupción. Ahora es más difícil que alguna instancia se haga de la vista gorda en algo, porque estamos interactuando cercanamente. A menos de que todo mundo estuviera de acuerdo…

–A partir de que Estados Unidos forma el Comando Norte, de la integración de México a la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN, por sus siglas en inglés) y recientemente la Iniciativa Mérida hay inquietud por saber hasta dónde puede haber colaboración con ese país.

–Es un celo que todo mexicano tiene por nuestro nacionalismo tan arraigado, que a veces lo equivocamos un poco, pero no es nada malo ni es nada nuevo. La cooperación con Estados Unidos, como con otros países, es una realidad; lo único que cuida uno es que la soberanía no sea vulnerada, que cada quien actúe en el ámbito de su responsabilidad, de su jurisdicción y de su competencia. Por lo demás, es una colaboración muy importante, porque hay amenazas comunes.

“Los buques estadunidenses no ingresan a aguas mexicanas sin el consentimiento del gobierno (...) Lo mismo ocurre con sus aviones. Cuando se presenta alguna emergencia, algún rescate y nosotros no tenemos medios (para responder) se autoriza el ingreso al espacio aéreo mexicano.

“Por eso queremos aumentar nuestra capacidad de respuesta en cuestión de combate al narcotráfico y de rescate, pues en la medida en que tengamos esas capacidades vamos a ocupar los espacios que en ocasiones ellos buscan atender.”


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 6 de diciembre de 2007

Retienen policías a 12 autoridades de un municipio en Oaxaca

Notimex / La Jornada On Line

No permiten al alcalde y sus funcionarios salir del palacio municipal.

Oaxaca, Oax. A más de 24 horas de la retención del alcalde, regidores y personal del ayuntamiento de Santo Domingo Zanatepec, en la región del Istmo de Tehuantepec, por parte de 12 policías municipales, las negociaciones con los inconformes se encuentran estancadas.

El grupo de policías exige el pago de aguinaldos y una compensación de cinco mil pesos por tres años de servicio, por lo que mantienen retenidas a las autoridades de ese municipio, entre éstas el alcalde José Cabrera.

Los familiares de los retenidos intentan hacerles llegar agua y alimentos por el techo del Palacio Municipal.

En entrevista vía telefónica, José Luis Martínez Miguel, auxiliar de la Regiduría de Salud de ese municipio y uno de los 12 retenidos, explicó que inicialmente eran 15 personas las retenidas, pero la noche de ayer miércoles fueron liberadas tres secretarias.

"Ayer los policías subieron a hablar con el presidente (municipal) y le exigieron el pago de sus aguinaldos y cinco mil pesos de compensación, pero el alcalde les explicó que el ayuntamiento no tiene recursos para pagarles esa cantidad. Luego bajaron y decidieron cerrar la presidencia", declaró.

Refirió que desde la noche de ayer miércoles, el alcalde y autoridades estatales han intentado llegar a un acuerdo con los manifestantes, sin éxito.

Martínez Miguel aseguró que aunque no han sido maltratados, esta mañana los policías, quienes mantienen cerrado con candado el acceso principal al palacio, intentaron impedir el paso de alimentos a los retenidos, mientras por la azotea pasan algunas cubetas de agua para los sanitarios.

El subsecretario de Desarrollo Político del gobierno de Oaxaca, Joaquín Rodríguez Palacios, aseguró que continuarán con las pláticas entre los inconformes y la autoridad municipal para llegar a un acuerdo y lograr la liberación de estas personas.



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 5 de diciembre de 2007

México se encuentra amenazado por un estallido social: OCSS (¿Amenazado o esperanzado?)

Reconoce Hilario Mesino, fundador de la Organización Campesina de la Sierra Sur, que la salida del PRI de la Presidencia y del gobierno estatal en Guerrero no cambiaron en nada la situación social

Jorge Octavio Ochoa/enviado
El Universal
Atoyac de Álvarez, Guerrero
Martes 04 de diciembre de 2007

México se encuentra amenazado por un estallido social que, al igual que hace más de 30 años, podría surgir de las zonas marginadas de Guerrero y Oaxaca, admite Hilario Mesino, fundador de la Organización Campesina de la Sierra Sur (OCSS).

Lo paradójico es que la salida del PRI de la Presidencia de la República y del gobierno estatal en Guerrero no cambiaron en nada la situación y actualmente incluso se ha radicalizado, reconoce.

Hechos como la reciente represión de estudiantes de la escuela rural de Ayotzinapa, por parte del perredista de Zeferino Torreblanca y el intento de construir una presa en la zona de La Parota, cerca de Acapulco, por parte del panista de Felipe Calderón son el detonador.

A esto hay que añadirle el fenómeno del narcotráfico, que ha empezado a servirse de organizaciones guerrilleras para comprarles impunidad a cambio de armas. El fenómeno es evidente en las zonas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

Tan sólo en esta zona de Guerrero existen una decena de organizaciones con capacidad importante de movilización como son la propia OCSS, con influencia en Coyuca de Benítez y Atoyac; la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de México (Afadem) y el Movimiento Social de Izquierda (MSI).

Están también el Consejo Cívico Comunitario Lucio Cabañas Barrientos (CCC-LCB), y el Frente Ciudadano de Atoyac (FCA). Algunas de éstas tienen nexos con el Ejército Popular Revolucionario (EPR), que a su vez cuenta con un brazo político: el Partido Democrático Popular Revolucionario (PDPR).

Esta organización apareció por primera vez en 1996 tras la masacre de Aguas Blancas y recrudeció sus actividades subversivas a principios de este año. Amenazan con escalar el hostigamiento al gobierno de Calderón hasta que aparezcan sus compañeros desaparecidos Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Cruz Sánchez.

A nivel nacional existen unos 14 grupos armados, pero los más conocidos son el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el EPR, el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), relacionado con el Procup y con actividad entre Oaxaca y Guerrero.

“Estamos regresando a los años 70s. El hecho de que el gobernador se reúna con René Juárez Cisneros (ex gobernador de Guerrero), uno que dejó al estado vacío, la corrupción fue fuerte y con el hijo de Rubén Figueroa, que fue el que asesinó mucha gente. Su padre fue el que mató a más de 600 campesinos en los años 70 y los de Aguas Blancas…”.

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!