LIC. MIGUEL ÁNGEL OSORIO CHONG
Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo
LIC. GERARDO GONZÁLEZ ESPÍNOLA
Secretario de Gobierno
LIC. VALENTIN ECHAVARRIA ALMANZA
Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo
DR. RAÚL ARROYO GONZÁLEZ
Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo
LIC. JOSÉ ALBERTO RODRÍGUEZ CALDERÓN
Procurador General de Justicia del Estado de Hidalgo
OPINIÓN PÚBLICA
P R E S E N T E S.
PRONUNCIAMIENTO
ALTO A LA VIOLENCIA EN HIDALGO; RESPETO Y GARANTIAS A LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS.
Los Observatorios de la Región Hidalgo (Observatorio en DH, Violencia Social y de Género de Hidalgo- Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos A.C.), Puebla (Observatorio de Violencia Social y de Género de la Sierra Norte del Estado de Puebla-Espacio Espiral A.C., Observatorio de Violencia Social y de Género de la Ciudad de Puebla), Tlaxcala (Observatorio de Violencia Social y de Género de Tlaxcala- Colectivo Mujer y Utopía A.C.), y DF (Observatorio de Violencia Social, Género y Juventud del Distrito Federal y Zona Metropolitana – Servicios a la Juventud, A.C., Observatorio Violencia de Género y Social en la Ciudad de México).
Manifiestan su consternación ante los actos violentos suscitados en el estado de Hidalgo, donde han sido asesinados tres activistas promotores de derechos humanos, así como en días pasados se presento la detención arbitraria de un integrante de la sociedad civil, aunado a la criminalización y hostigamiento que han denunciado integrantes del Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata.
Estos hechos se circunscriben en el clima de persecución y hostigamiento que han vivido defensores de derechos humanos de la región.
En el mes de Junio, fue asesinada Fernanda Lavalle, vicepresidenta de la organización “Transgénero Hidalgo” quien fue levantada y que apareció atada, torturada y con dos balas en la cabeza, en lo que constituye como un claro crimen de odio por homofobia. La compañera fue una activista defensora de los derechos humanos en el estado de Hidalgo, quien trabajo a favor del reconocimiento de los derechos de la diversidad sexual, fomentando una cultura de respeto, tolerancia e inclusión.
Semanas después se presento la agresión contra Antonio Hernández Hernández, Coordinador de Hábitat para la Humanidad México en la región de la Huasteca, y de Arturo Lavín, estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Hecho que es un duro golpe para esta organización y hacia la sociedad organizada de Hidalgo.
Y en días pasados se presento, la detención arbitraria de José León Rivera García, miembro de la Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo” A.C., agrupación integrante de la Red Nacional de Organismos Civiles “Todos los Derechos para Todas y Todos”. Quien su labor de denuncia en contra de los abusos cometidos por autoridades comunitarias, municipales y estatales es ampliamente reconocida. En este acto arbitrario, fue detenido con exacerbada violencia, siendo golpeando y estrangulado en presencia de su esposa, hijos e hijas a quienes también agredieron y amenazaron. En el caso concreto, a José León Rivera se le fabricó el delito de abuso de confianza, instaurado dentro de la causa penal 36/2006 en el Juzgado Mixto de Jacala, Hidalgo.
Otra caso se presenta el 12 de agosto del presente año por horas de la mañana y de manera repentina elementos del ejército federal pertenecientes al 84º batallón de infantería con sede en Huejutla de Reyes Hidalgo, instalaron un reten en el puente de El Ixtle, municipio de Huautla, Hidalgo y el 14 de agosto bloquearon la entrada de la comunidad organizada perteneciente al Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata, municipio de Huautla, Hidalgo, al mismo tiempo rodearon la comunidad e interrogaron a la gente “¿ que si no habían visto gente desconocida?” y un compañero les respondió que no, de manera agresiva el soldado respondió que no se hiciera pendejo que si había.
Los casos anteriores son alarmantes, los asesinatos ocurridos tienen aspectos que le alejan de un “delito común” y más se vinculan a ejecuciones. No queremos que sean vistos solo como parte de las estadísticas de asesinatos por el clima de violencia que vive México. Ya que además uno de estos hechos presenta el agravante de ser un crimen de odio. Todo esto genera un clima de incertidumbre en la promoción y defensa de los Derechos Humanos. Por lo que hacemos un llamado a las autoridades a velar por la seguridad de los activistas promotores, quienes tenemos como único objetivo, el establecimiento pleno de los derechos humanos.
Por esta razón manifestamos toda nuestra solidaridad y todo nuestro apoyo para levantar la voz y exigir el esclarecimiento de los hechos para que no queden impunes. Debemos evitar la ocurrencia de este tipo de hechos violentos que son un duro golpe al actuar de la sociedad civil. Respaldamos en todo momento a los activistas defensores de derechos humanos y solicitamos las siguientes acciones urgentes:
• Alto a la impunidad en Hidalgo, justicia para los activistas asesinados.
• Se investigue y se sancione a los servidores públicos involucrados que no han dado respuesta a los asesinatos de los activistas promotores de derechos humanos y de las detenciones arbitrarias.
• Conformar sus acciones a lo dispuesto por los Pactos y Convenciones Internacionales ratificados por México.
• Promover una cultura de respeto y de pleno establecimiento a los Derechos Humanos.
• Ninguna muerte más por odio.
• Que ningún crimen quede impune en Hidalgo.
En espera de una pronta acción y respuesta, agradecemos de antemano.
A T E N T A M E N T E
Pachuca, Hidalgo. Agosto 21 de 2010
• Observatorio en DH, Violencia Social y de Género de Hidalgo- Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos A.C.
• Observatorio de Violencia Social y de Género de la Ciudad de Puebla
• Observatorio de Violencia Social y de Género de la Sierra Norte del Estado de Puebla-Espacio Espiral A.C.
• Observatorio de Violencia Social y de Género de Tlaxcala- Colectivo Mujer y Utopía A.C.
• Observatorio de Violencia Social, Género y Juventud del Distrito Federal y Zona Metropolitana – Servicios a la Juventud, A.C.
• Observatorio Violencia de Género y Social en la Ciudad de México
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.
domingo, 9 de enero de 2011
Alto a la impunidad y justicia para activistas en Hidalgo
Publicado por Hugo en 9:47 0 comentarios
lunes, 16 de marzo de 2009
Saludo a las mujeres del FDOMEZ - FNLS
A nuestras hermanas y hermanos integrantes DEL F.N.L.S.-F.D.O.M.E.Z.
Reciban un cordial y afectuoso saludo, a todas y todos, los asistentes a su magno encuentro nacional de mujeres socialistas, deseándoles logren sus objetivos trazados compartiendo sus experiencias, para que sirvan de aliento y poder seguir en lucha contra el gobierno represor.
Sabedores que las mujeres son la base fundamental de toda sociedad, organización y gobierno, nos atrevemos a decir y estamos convencidos que, junto con ustedes, la lucha es garantía de éxito.
Compañeras, tengan la seguridad, que ustedes no están solas, tiene el respaldo de todos aquellos hombres valientes que siguen en la lucha enfrentándose con el aparato represor de un gobierno fascista e ilegitimo.
También un reconocimiento para los compas que con mucho sacrificio, lograron darle difusión en toda la región de la sierra y huasteca a su evento.
FRATERNALMENTE.
PROFESIONISTAS INDEPENDIENTES DE VERACRUZ E HIDALGO.
¡¡VIVA LA RESISTENCIA DE LA MUJERES.¡¡
¡¡CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJERES.¡¡
¡¡SOCIALISMO Y ZAPATISMO¡¡
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 23:53 0 comentarios
jueves, 22 de enero de 2009
FDOMEZ en pie de lucha, a 29 años de la matanza de Huautla.
El 21 de enero de 1980, cuando apenas se asomaba el alba de la mañana en la comunidad de Tzacuala, pistoleros de los caciques Efraín y Gilberto Zúñiga, mataron a cuatro campesinos, activistas por la defensa de la tierra y la justicia para los pobres de la huasteca
Por Luis Alberto Rodríguez / Desde Abajo
Huautla, Hgo., México.- Aquí, en la huasteca hidalguense, bajo el calor cotidiano y el verde de sus breñales, tuvo lugar la conmemoración de una de las peores matanzas perpetradas por el Gobierno estatal contra luchadores sociales. El 21 de enero de 1980, cuando apenas se asomaba el alba de la mañana en la comunidad de Tzacuala, pistoleros de los caciques Efraín y Gilberto Zúñiga, mataron a cuatro campesinos, activistas por la defensa de la tierra y la justicia para los pobres de la huasteca.
A 29 años de distancia, los compañeros que les sobreviven y aún luchan en las filas del Frente Democrático Oriental de México “Emiliano Zapata” (FDOMEZ) continúan denunciando la masacre y exigiendo justicia a un gobierno sordo.
La década de 1980: “Fueron años de represión, años en donde nosotros siempre pusimos las víctimas de la tortura, los muertos producto de asesinatos selectivos y masivos”, tal como sucedió el 21 de enero de 1980 cuando fueron asesinados Modesto Hernández Martínez, Gerardo Cortés, Guadalupe Moreno Lorenzo y Ceferino Hernández Martínez.
Ese mismo año, llegando el mes de febrero próximo, el FDOMEZ denunció a través de un comunicado:
“El 21 de enero, a las 7 a.m., en el municipio de Huautla, Hgo., en un artero ataque perpetrado por pistoleros de la comunidad de Tzacuala, bajo las órdenes de las caciques hermanos, Efraín y Gilberto Zúñiga, quienes son protegidos por el gobernador Jorge Rojo Lugo, asesinaron a los compañeros Modesto Hernández Martínez, Gerardo Cortés, Guadalupe Moreno Lorenzo y Ceferino Hernández Martínez, valientes y honestos compañeros, quienes guiados por el interés de la lucha de los pobres del campo han dado su vida a una causa justa, odiada por los caciques, el Estado y los grupos paramilitares del ejército”.
21 de enero
Aquí, la memoria no deja dudas. Y así como El Charco, Guerrero o Acteal, Chiapas, la matanza de Tzacuala, Huautla, no debe escapar a la memoria de México y sus luchas sociales. Todo comenzó cuando campesinos de la región recuperaron las tierras que se había apoderado un cacique mediano de nombre Emilio Badillo, quien fue señalado como prestanombres de un primer dueño, otro terrateniente de mayor envergadura que se llamaba Ramón Mecido.
Las tierras tomadas por los campesinos, se dividieron en las comunidades de nombre Tohuaco primero y Nuevo Centro 21 de Enero (o mejor conocido como Tohuaco II), aunque siempre padecieron el acoso de los mercenarios del cacique, disfrazados de vaqueros. A pesar de esto, “los compañeros empezaron a chapolear el potrero y empezaron a sembrar maíz pero cuando el rico vio que había matas de maíz les ordenó a sus vaqueros que metieran el ganado a la siembra. Para que éste comiera todo pero, los compañeros no se dieron por vencidos volvieron a sembrar y el rico se retiró por miedo, ya no volvió a regresar, los vaqueros venían pero los compañeros los corrían.
“Fue como poco a poco se retiraron y ya no regresaron, los compañeros peleaban la tierra porque de por sí eran de sus abuelos, pero el rico valiéndose de su dinero engañó a nuestros abuelos para apoderarse de las tierras”, precisan.
Al lugar llegaron hasta 21 familias a habitar, pero luego de reacomodos, a las seis que ahí permanecieron, les llovieron amenazas de todo tipo: “Que iban a entrar policías y les iban a quemar las casas y que les iban a correr a los del nuevo centro, así es como logran meter miedo en algunos compañeros”.
No obstante, quienes ahí quedaron comenzaron a trabajar en la siembra y chapoleo, buscando apoyo entre los compañeros de organización y enfrentado con dignidad las amenazas.
“Las 6 parejas no nos desanimamos. Unos salieron porque tomaban y (beber) les llamaba la atención. Por ese motivo los sancionaban y por eso ellos se molestaban y se fueron de la comunidad. Los compañeros hacían guardias para que los compañeros trabajaran porque había mucha persecución. En ese tiempo tenían sus jacales de palma”, relata el FDOMEZ.
A Tohuaco II Le pusieron Nuevo Centro 21 de Enero por unos aquellos compañeros que cayeron en la lucha, víctimas de ese asesinato cometido “por órdenes de los caciques”.
FDOMEZ, 30 años de lucha
Justamente fue en la década de 1980 cuando, a partir del análisis y al desarrollo de una práctica política de coordinación con diferentes organizaciones hermanas de la huasteca hidalguense, potosina y veracruzana que luchan por la tierra y su defensa, aquellos luchadores llegaron a la conclusión política de unificarse, dada la coincidencia política y en el método de trabajo puesto a prueba en la práctica. Así nació el Frente Democrático Oriental de México “Emiliano Zapata”: “Desde entonces todo nuestro trabajo ha sido encausado bajo los principios organizativos, políticos y metodológicos establecidos en nuestros documentos de conformación política como organización”.
El FDOMEZ, en estos 30 años sigue luchando por la defensa de la tierra, trabajandola bajo el método del “colectivismo” para hacer producir la tierra: “colectivismo para resolver todos los problemas cotidianos a los que nos enfrentamos en nuestras comunidades”.
“En cuanto a la tenencia de la tierra seguimos siendo parte del rezago agrario nacional, en nuestro caso, como venganza oficial por habernos atrevido a exigir por medio de la lucha organizada nuestros derechos y el haber decidido regirnos nosotros mismos por nuestras formas organizativas y de producción”.
A 29 años de la matanza de Huautla, el FDOMEZ no cesa en sus intenciones de lograr el pleno reconocimiento del derecho inalienable de los indigenas y campesinos de la huasteca por trabajar la tierra que les pertenece, sin el asedio oficial. Hoy los antiguos caciques no están más, sin embargo, las nuevas amenazas del capitalismo son confrontadas con el mismo ardor y la misma consigna que hace 30 años: “!Zapatismo y Socialismo!”
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!