Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta Tlapa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tlapa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de julio de 2008

El 96% de indígenas en Guerrero, sin servicios médicos básicos, denuncia Sipaz.

En Tlapa hay un hospital que atiende a 500 personas de 17 municipios, resalta informe

Los problemas de salud se agravan por el alto grado de desnutrición en niños, advierte

RUBICELA MORELOS CRUZ

Chilpancingo, 20 de julio. Casi 96 por ciento de la población indígena en Guerrero no tiene acceso a servicios de salud por falta de hospitales con personal calificado y equipamientos básicos.

La Montaña tiene un hospital general en Tlapa para atender entre 300 y 500 personas repartidas en 17 municipios –con sólo tres ginecólogos, dos anestesistas y un pediatra contratados para cubrir un solo turno–; además seis hospitales básicos comunitarios sin especialistas ni equipamientos básicos; y unas 166 unidades de salud, de las cuales más de la mitad no tiene ni siquiera un médico general, pues funcionan sólo con enfermeras y personal menos calificado, de acuerdo con estadísticas de Servicio Internacional de la Paz (Sipaz).

La página de internet de la organización indica que en Guerrero hay 22 municipios con elevados porcentajes de desnutrición entre la población. “La mortalidad infantil es particularmente elevada en Chilapa, donde mueren 89 niños por cada mil nacidos vivos; mientras que el promedio en México es de 28 y de seis en los países industrializados. Muchos niños mueren de enfermedades fáciles de curar en países del primer mundo”, señala.

En la entidad, la mortalidad materna es de las más elevadas en el mundo: “En Guerrero, 281 mujeres indígenas mueren por cada 100 mil recién nacidos, mientras el promedio es de 151 en las mujeres indígenas en México y de 51 en las mujeres mexicanas”.

Falta de atención a las mujeres

Un ginecólogo tiene que atender a 2 mil 414 mujeres en edad fértil en Guerrero; un ginecólogo tiene que atender a 4 mil 132 mujeres en edad fértil en La Montaña; un ginecólogo tiene que atender a 17 mil 654 mujeres en edad fértil –hay cinco ginecólogos por 88 277 mujeres”.

En 1998, 14 hombres tlapanecos, 18 mixtecos y 10 mujeres nahuas fueron esterilizados bajo presión, chantaje y engaño por la Secretaría de Salud en el estado, de acuerdon con el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan AC.

El 17 por ciento de las violaciones a los derechos humanos a indígenas documentadas y denunciadas por Tlachinollan afectan al derecho a la salud, entre ellas la negación del servicio de salud, negligencia médica y esterilización forzada.

También en la entidad, de acuerdo con la Sipaz, 22 por ciento de la población es analfabeta, y la mitad de la población indígena es analfabeta.

En los municipios indígenas más marginados este porcentaje se eleva: 88 por ciento en San Marcos, 71 en Metlatónoc; 67 en Ahuacuotzingo, y 65 en Xochistlahuaca.

Guerrero es el segundo estado con mayor índice de analfabetismo en las mujeres: más de 23 por ciento, comparado con un 9.5 ciento a nivel nacional; Chiapas ocupa el primer sitio con un 25.5 por ciento, y Oaxaca el tercero con 22 por ciento.

Además 45.4 por ciento de la población indígena, es decir una de cada dos personas, de más de 15 años no pasó por la escuela, en su mayoría son mujeres. En la página de Internet se precisa que las fuentes, a parte de la investigación de Sipaz, se tomaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Instituto Nacional Indígena.

“En Guerrero, para muchas personas, sobre todo indígenas, y aún más, mujeres, el derecho a la educación no se cumple por varios motivos. La situación de pobreza obliga a los niños a trabajar para mejorar la economía familiar. Además muchas comunidades aisladas no tiene la infraestructura adecuada para dispensar la educación, como falta de aulas, mobiliario, libros, servicios básicos, falta de maestros, clases sobrellenas”, indica el informe de Sipaz.

Los ingresos en Guerrero

Más de 53 mil trabajadores no tienen ningún ingreso. La población étnica es la más afectada, 46 por ciento de los indígenas de más de 15 años no tienen ingresos.

Se observan grandes disparidades: en Acapulco 5 por ciento de la población indígena de más de 15 años no recibe ingresos; mientras en Acatepec o en Atlixtac, en La Montaña, cerca de 80 por ciento de la misma franja de población no percibe salarios.

Guerrero ocupa el segundo lugar nacional en el índice de marginación por sus viviendas, según el INEGI. Entre 80 y cien por ciento de las viviendas en los municipios indígenas del no cumplen con las condiciones mínimas de una vivienda digna, pues 40 por ciento de las casas tienen piso de tierra.

El 29 por ciento de las viviendas no tienen agua entubada, y más de 500 comunidades carecen del servicio en un entorno donde las fuentes de agua son pocas y alejadas.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!