Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta FLN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FLN. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de febrero de 2017

Presentación de “Cuaderno de trabajo II. Dignificar la Memoria”. Documentos de las FLN.

Presentación de “Cuadernos de trabajo II. Dignificar la Memoria”. Obra que compila documentos de las Fuerzas de Liberación Nacional, FLN.

Museo Casa de la Memoria Indómita. Septiembre 14 de 2016.

El 14 de Febrero se conmemora la toma por el ejército de la Casa Grande, casa de seguridad de las FLN en Nepantla, Estado de México, en 1974.





¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 17 de noviembre de 2012

COMUNICADO DEL TADECO POR EL 29 ANIVERSARIO DEL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL


Hace  29 años, un pequeño grupo de activistas de las Fuerzas de Liberación Nacional se fusionó con otros activistas del movimiento indígena y luchadores agraristas y  juntos fundaron el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Entonces empezaron a caminar las montañas del sureste mexicano, cargando una pequeña bandera de fondo negro con una estrella roja de cinco puntas y las letras “EZLN”, también en rojo, al pie de la estrella. Aquella bandera ahora llena de remiendos y maltratada, todavía ondea airosa en la Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, allá en medio de las montañas y bajo las nubes que cubren las montañas del sureste mexicano.

“Nosotros somos los zapatistas, los más pequeños, los que se cubren el rostro para ser mirados, los muertos para vivir”.

Son ya 29 años de la fundación el EZLN en algún lugar de la Selva Lacandona y ya va para 19 años en que le declararon la guerra al mal gobierno el 1 de Enero de 1994.

Hace ya 29  años que cientos de pueblos, miles de indígenas se unieron al EZLN. Los primeros 10 años fueron de clandestinidad, haciendo un trabajo político persona por persona, familia por familia, comunidad por comunidad hasta llegar a todas las regiones de la Selva Lacandona. 29 años en que la esperanza en los pueblos indígenas de México sigue caminando en cada uno de los rincones de las montañas. Una historia que seguirá escribiéndose día a día.

A nosotros, el equipo del Taller de Desarrollo Comunitario, adherentes a La Otra Campaña, nos llena de orgullo ver como a lo largo de estos años, las comunidades zapatistas de Chiapas, junto con el EZLN han ido tejiendo, a su modo y con sus formas, la resistencia al desprecio y a la muerte a los que durante más de 520 años han pretendido someter a los pueblos indígenas.

Las durísimas condiciones en las que el movimiento zapatista está defendiendo su autonomía nos ilusiona enormemente y nos aporta energía en nuestras luchas diarias.

La espiral de violencia que soportan, hace que tengan que enfrentarse no sólo a los tres niveles del mal gobierno, con sus partidos, el ejército y la policía, sino también a organizaciones paramilitares las cuales cuentan con extraordinaria protección. Dichos grupos son en muchas de las ocasiones, los responsables de “limpiar el terreno” para que las empresas multinacionales de cualquier sector intenten saquear la tierra en beneficio propio.

Aún en esas condiciones, muchos son los progresos que han logrado los y las compas, sin lugar a duda, el autogobierno es uno de los más importantes, expresándose por medio de las Juntas de Buen Gobierno (JBG). Con ésta base, se generan los procesos que articulan la vida cotidiana y que dan forma y consistencia a conquistas sociales propias como la Ley Revolucionaria de la Mujer, la educación y la sanidad zapatistas, la producción agroecológica y el Sistema de Justicia autónomo. No solo son importantes esos logros, las formas y los principios, como el mandar obedeciendo, también merecen una mención especial.

El 17 de noviembre de 1983 seis luchadores sociales fundaron el EZLN. Diez años más tarde se levantaron en armas la primera madrugada de 1994. Hoy, a los 29 y 19 años de estos históricos sucesos, los zapatistas enfrentarán de nuevo a la maquinaria priista en el gobierno federal. Pero, ¿qué puede ser tan distinto?, si el PAN y los gobiernos locales del PRD hicieron exactamente lo mismo: amenazarlos, hostigarlos, provocarlos, reprimirlos y encarcelarlos. Los retos para el EZLN no han cambiado, pero la vida en las comunidades sí. Habría que preguntárselo a las nuevas generaciones zapatistas que son parte, ya, de otro mundo posible.

Así pues, felicitamos en su 29 cumpleaños a las niñas y niños, mujeres y hombres, ancianos y ancianas del EZLN y los animamos a seguir luchando por la autonomía en sus territorios. Sabemos que seguirán resistiendo los desplazamientos armados, las agresiones sexuales, la destrucción de sus escuelas y casas de salud autónomas, ataques violentos, invasión de sus tierras y territorio. Pero también sabemos que a pesar de todo esto, seguirán construyendo su autonomía. Su lucha y la forma de llevarla a cabo son un gran ejemplo para todos y todas.

De nuestra parte, el mejor homenaje que hoy podernos hacer a nuestros hermanos zapatistas desde Guerrero, será el persistir en nuestras luchas y contribuir en la medida de nuestras modestas posibilidades, con nuestras formas y nuestros modos, a la construcción de una Patria Nueva, haciendo pueblo, siendo pueblo y estando con el
pueblo.

Por eso en estos 29 años  les decimos:

Gracias por su ya basta
Gracias por su lucha cotidiana y su ejemplo
Gracias por demostrarnos que otro mundo es posible.


¡VIVA LA OTRA CAMPAÑA!
¡VIVA LA SEXTA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA!
¡VIVAN LAS COMUNIDADES BASES DE APOYO ZAPATISTA!
¡VIVA EL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL!

Chilpancingo, Gro. a 16 de noviembre del 2012


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

domingo, 1 de enero de 2012

Las FLN-EZLN 42 años después: “NO NOS RENDIMOS… NO CLAUDICAMOS… NO NOS VENDIMOS…”

Gaspar Morquecho

“Mientras no haya fuerza para romper frontalmente, el camino zapatista parece ser el mejor: poner distancia con el Estado, sus funcionarios, sus instituciones, y sus políticas sociales.

Una política así tiene sus costos: aislamiento, soledad, pobreza.

Se gana, en cambio, dignidad y autonomía: machetes con los que desbrozan las malezas de la confusión y abrir trochas en la selva de la políticas sociales.”
Raúl Zibechi


Los trabajos para recibir a la Caravana al Sur del Movimiento por una Paz con Justicia y Dignidad me impidieron concluir este artículo dedicado a los 42 años de fundación de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), madres/padres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Efectivamente, de aquel 6 de agosto de 1969 han pasado más de cuatro décadas que, un grupo de combatientes fundaron en la Ciudad de Monterrey las FLN. El 31 de agosto de ese año la dirección de las FLN comunicaban al pequeño grupo de militantes:

“Esta lucha será larga y difícil, pero la victoria es segura, y lo decimos porque conocemos la nobleza y miseria de nuestro pueblo, y conocemos también la cobardía y desvergüenza de nuestros enemigos.

(…) La orden del día es prepararse y preservarse, y esto implica una constante superación física y moral.

La hora de iniciar la lucha final se acerca y debemos estar listos para no perderla.
Que nuestra divisa sea la del indomable guerrillero suriano Vicente Guerrero ‘vivir por la Patria o morir por la libertad’.”

Las FLN tenían como estrategia la “acumulación de fuerzas en silencio” y la táctica no “chocar con el enemigo”, sin embargo, a 5 años de su fundación, en 1974, las FLN recibieron su bautizo de fuego. El 17 de septiembre de 1973, había muerto – en un intento de secuestro -, don Eugenio Garza Sada patriarca de la oligarquía regiomontana. Se señaló, entonces, a la Liga Comunista 23 de Septiembre como los presuntos responsables del evento. La muerte del empresario desató una verdadera cacería de militantes en los movimientos armados. En Monterrey cayó una “casa de seguridad” de las FLN, el 14 de febrero la “Casa Grande” en Nepantla y, más tarde, el primer campamento guerrillero de las FLN en la Selva Lacandona. Para tal efecto, el ejército federal había llevado a cabo la operación Diamante.

Una segunda etapa de las FLN fue la que se cubrió de 1974 a 1983, quizás la más complicada, y se caracterizó por: la persecución de las fuerzas armadas del Estado mexicano, el reacuerpamiento de la FLN, la búsqueda de sus compañeros desaparecidos en la selva, de luchas internas y “ajuste de cuentas”.

La tercera etapa la podemos ubicar de 1983 a 1994. El 17 de noviembre de 1983 un pequeño grupo de combatientes fundó al sur de la Laguna Miramar, en el cerro Chumcerro y sin una ceremonia especial el segundo núcleo guerrillero Emiliano Zapata en un campamento al que llamaron La Garrapata. En 1985, Marcos se sumó al grupo armado en la selva. Había cumplido 28 años.

Para entonces habían pasado 9 años de la celebración del Congreso Indígena de 1974.
Evento que animó la lucha de los derechos de indígenas y campesinos y que derivó, con mucha fuerza en la lucha por la tierra, la comercialización justa de sus productos, la salud y la educación. El trabajo pastoral de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, orientado por la Teología de la Liberación y la Opción Preferencial por los Pobres, el trabajo de diversas organizaciones políticas y político militares de la izquierda mexicana desarrollaron el trabajo de la organización y movilización indígena y campesina en medio de una brutal represión de las fuerzas armadas del Estado, de los rancheros y sus grupos armados conocidos como las “guardias blancas”. Se formaron diversas organizaciones campesinas e indígenas “amplias y abiertas” como: la Quiptic ta Lecubtesel (que derivó en la Aric Unión de Uniones), la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), la Unión de Ejidos 10 de Abril y la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ). Estas organizaciones transitaban por tres caminos: “la palabra de Dios”, la “lucha política” y la “lucha económica”. Con la llegada de las FLN iniciaron su camino por la cuarta vía: la armada. En algún momento Marcos comentó: “… lo único que hicimos nosotros fue ponerle un gatillo a la esperanza”.

Así fue. Después de ese noviembre de 1983, las FLN iniciaron un proceso de “10 años de silenciosa acumulación de fuerzas”. Organizaron a la población y el territorio desde una perspectiva político militar, crearon al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y se prepararon para la guerra. No fue nada sencillo. Marcos comentaba: “luego veíamos como que se caía todo”. La Caída del Muro de Berlín, la declaratoria de la “inviabilidad e la lucha armada” y el proceso de pacificación en Centroamérica complicaron el proceso. Varios “actores sociales” participamos en el intento de des-animar a la población de la “lucha armada”. Como pudieron ver el 1 de enero de 1994… ¡Fracasamos! Después de 12 días de guerra y el “cese al fuego unilateral” del gobierno federal, Marcos declaró a la prensa: “lo que sigue es un largo periodo de lucha política”.

Esa declaración marcó una cuarta etapa del zapatismo en Chiapas. Salvo el despliegue político militar del EZLN en diciembre de 1994 y algunas acciones militares de autodefensa – en respuesta a la criminal política militarista y paramilitar de la dupla Zedillo-Croquetas Albores -, esa cuarta etapa se va caracterizar por iniciativas políticas y de paz cuyas tareas concretas quedaron establecidas de la II a la VI declaraciones de la Selva Lacandona. Un periodo en el cual, también vamos a conocer una serie de comunicados y documentos en cuyo contenido está el soporte Ético, el análisis y los aportes teórico políticos del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional.

El pasado 6 de agosto marcaron en el calendario 42 años de ese proceso de organización-lucha-resistencia… 42 años después, las FLN y el EZLN no son los mismos.


EL EZLN EN EL 2011

¿Qué es del EZLN?, ¿Existe?, ¿Y Marcos?, ¿Que ya se vendió?, ¿No se sabe nada, no se oye nada?, ¿Existe algún libro que de cuenta del EZLN hasta la actualidad?, Son preguntas recurrentes cuando el EZLN y su vocero “guardan silencio”. Suelo responder en serio y en broma… Mmmm… “Marcos ha de estar tirado en su hamaca”… “Anda en Francia con su novia”… “De año sabático”… A veces sigue una larga charla, sobre todo con los grupos de estudiantes que siguen llegando para conocer y aprender del proceso zapatista… o corto por lo sano: ¿Sabeeeeeer?

Para esto, va la versión breve, puntual y actual del EZLN al 2011, o mejor dicho, de la Autonomía de los pueblos Zapatistas del EZLN en Chiapas que se sustenta en:

.- La participación de miles de mujeres, hombres conocidas como “bases de apoyo”. Si ponemos atención, al final, podremos ver que es soporte fundamental de ese proyecto son las mujeres – de todas las edades -, y sus quehaceres cotidianos.

.- Cientos de comunidades indígenas de Chiapas y muchos más que cientos de comités responsables de organizar, dirigir y todas y cada una de las actividades cotidianas de esas comunidades.

.- Los Consejos de Gobierno de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) unidades político administrativas que regulan y tienen bajo su jurisdicción y un número determinado de comunidades zapatistas.

.- Las Juntas de Buen Gobierno (JBG), unidades político administrativas en 5 sedes llamadas Caracoles que regulan y tienen bajo si jurisdicción un número determinado de MAREZ.

.- Sistemas de salud (con un mejor modelo de atención que el de Sector Salud del gobierno federal) y educativos en cada uno de los Caracoles, es decir, en los territorios de las JBG.

.- Sistemas de comunicaciones (civil y estaciones de radio comunitarias), transporte.

.- Sistemas de comercio local y regional.

.- Unidades de producción agrícola, familiar tradicional, colectiva (sobre todo en predios recuperados).

.- Unidades de producción colectiva de mujeres.

.- Y en su ejército, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.


Una de sus últimas muestras de organización, capacidad de movilización, resistencia y de enorme solidaridad la dieron el pasado 7 de mayo cuando más de 25 mil “bases” se concentraron en San Cristóbal de Las Casas en apoyo al Movimiento por una Paz con Justicia y Dignidad. Para las mujeres, los hombres y los niños de las comunidades más lejanas de la Ciudad de Las Casas, la jornada inició a las 2 de la mañana del día 7 de mayo y concluyó a las 2 ó 4 de la mañana del día 8. Después de 17 años de resistencia miles de zapatistas del EZLN se movilizaron con sus propios recursos. En fin, Marcos ha dicho, palabras más, palabras menos: “al final de nuestra jornada nuestro parte de guerra será: no nos rendimos, no claudicamos, no nos vendimos…”


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 21 de marzo de 2011

Homenaje a los caidos de las FLN en Nepantla en 1974 y denuncia de agresiones a comunidades zapatistas y explicación de militarización en Chiapas

El 14 de febrero se conmemora la caída de los compañeros de las Fuerzas de Liberación Nacional en la “Casa Grande”, en Nepantla Estado de México en 1974. Las Fuerzas de Liberación Nacional fueron el antecedente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

El 14 de febrero de este año, compañeros adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona conmemoraron la fecha por los caidos, denunciaron agresiones a las comunidades zapatistas y explicaron la militarización que sufre Chiapas. También ofrecieron participaciones musicales con piezas de contenido social.

Introducción



Denuncia de agresión en Mitzitón, Chiapas


La Otra Cultura DF


Reivindicación Ser de La Otra Campaña


Canción “Sentir el rojo”


Explicación de maqueta


La clase política tradicional


Himno Zapatista


Explicación de Fecha y maqueta (ampliada)



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!