Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta CLETA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CLETA. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de julio de 2018

Documento de CLETA "Gane quien gane"

¡Gane quien gane!



En noviembre de 2016 el CLETA UNAM emitimos un documento donde expusimos nuestra posición sobre el proceso electoral que se realizará en 2018 y en esencia va en cuatro líneas:
1.- Creemos en todas las formas de lucha aplicando en cada momento las que creemos convenientes. Esto depende del momento histórico.
2.- Aunque la lucha electoral la ejercemos poco, lo hacemos cuando se dan ciertas condiciones históricas (pusimos de ejemplo la lucha electoral de la COCEI en Juchitán en 1981 en que CLETA UNAM participó acertadamente), pero dejamos claro que no creemos que solamente con este método se pueda cambiar de raíz el capitalismo y logar la instauración de una sociedad comunitaria, colectiva, comunista.
3.- Caracterizamos los momentos actuales y consideramos que ante el proceso electoral de 2018 había que moverse bajo las siguientes tácticas: 


a) Apoyar la iniciativa del EZLN y la CNI para impulsar una vocera del Consejo Indígena de Gobierno (todavía no designaban a Marichuy) y el proceso organizativo que esto conlleva. 


b) Apoyar, crítica pero fraternalmente, las iniciativas honestas fundamentalmente las de Morena..


c) Aprovechar estas tácticas, para a nivel de base, tratar de acercar a militantes de Morena y la “sexta” que llegaban a afirmar que el EZLN era una construcción gubernamental (los de Morena) y a compas cercanos al zapatismo, que dogmáticamente se manifestaban contra toda acción de los morenistas.
4.- Independientemente de estas tácticas nuestra estrategia no cambia y se resume en seguir construyendo al CLETA (CLETA-UNAM), impulsando la estructura nacional e internacional de nuestra organización cultural que hace política, con los objetivos de construir “poder popular” e ir controlando territorio de manera autogestora.
A un año y medio de distancia emitimos este segundo documento que pretende guiar nuestras acciones tácticas para los próximos meses (después del 1° de julio) y lo hacemos público antes de las elecciones, pues no somos de los oportunistas que “nos subimos a la cargada” de los acontecimientos para no quedarse fuera de las limosnas y puestos que se llegan a generar, ni somos los dogmáticos que aplicamos etiquetas a los compañeros con quienes tenemos algunas discrepancias.

¡Gane quien gane!


Para el CLETA UNAM que Morena u otras agrupaciones ganen en algunas instancias de poder dentro del aparato burgués (ya sean federales, estatales o municipales), lo máximo que se logra es generar coyunturas para que podamos conseguir nuestros objetivos con menos riesgos y si laboramos acertadamente, quizá en menos tiempos. Sobre todo para aquellos que nos manifestamos por la transformación radical de la sociedad, que somos antiimperialistas, antisistémicos, antipatriarcales, luchamos por el socialismo, y que reivindicamos todas las corrientes de pensamiento que nos lleven al triunfo popular (incluyendo el marxismo).
Esto no está exento de riesgos, ya que como sucedió cuando el “cuauhtemismo” ganó posiciones, a partir de 1988 trajo consigo la mediatización y desaparición de muchas organizaciones que se planteaban hacer la revolución. En esto jugó un papel definitivo el nacimiento del Partido de la Revolución Democrática (PRD), con el requisito de la afiliación individual y la destrucción de valiosos procesos de organización popular, cultural y política. Algunas de estas agrupaciones que se disolvieron siguieron manteniendo cierta estructura dentro del PRD, que finalmente derivó, en la mayoría de los casos, en las llamadas “tribus” cuyo objetivo dentro de ese frente (que no partido), fue el conseguir puestos para sus afiliados y con ellos canonjías y prebendas… aunque hay excepciones pues conocemos en el PRD compañeros consecuentes, pero son los menos.
Caracterizamos que el resultado de las próximas elecciones, sea cual sea, no desaparece ni aminora la lucha de clases, que a nivel mundial está en momentos de grandes contradicciones, en el marco de una profunda crisis estructural del sistema capitalista.
Creemos que estamos en momentos semejantes a los acontecimientos previos que se dieron en 1968 en que la reconstrucción de la postguerra le dio al capitalismo una fuerza en que se apoyaba para aumentar la represión y la explotación. Sin embargo, la “liebre le saltó” en Francia con una de las huelgas más numerosas de la historia y la insurrección de grupos sociales, sobre todo de los jóvenes, muchos de ellos estudiantes. Como en cascada las acciones populares se sucedieron en todo el mundo
¿Dónde va a saltar ahora la liebre? ¿En Brasil con el golpe judicial que han dado los neoliberales para usurpar el poder? ¿En Estados Unidos donde los supremacistas guiados por Trump pretenden aplastar a todos los que no se plieguen a sus políticas? ¿En México donde después de que realicen uno de sus ya conocidos fraudes electorales les puede crecer la insurrección popular? ¿Dónde?
El triunfo de grupos que consideran que la raíz de la problemática es la corrupción y que no la ven como una consecuencia de la explotación capitalista, no garantiza ningún cambio estructural, pero si ahondará contradicciones interburguesas dando espacios para que avancen planteamientos más radicales. Y si siguen los mismos de hace 90 años en el poder, además de incrementarse la represión también crecerá la respuesta popular. Por ello gane quien gane la lucha contra la opresión seguirá en cualquiera de estos escenarios.

¿A qué le llamamos que se genere coyuntura?


Que suceda algo semejante a lo que pasó en la Ciudad de México en 1997 cuando ganó el “cuauhtemismo”, que más allá de que el oportunismo copó la mayoría de los espacios de poder formal, se presentó la oportunidad de que gente organizada y probada utilizara espacios, respondiendo a proyectos colectivos y no a ambiciones personales; pero hay que reconocer que también de 1997 a la fecha derivó en nuevos bribones que utilizaron esos espacios para corromperse y enriquecerse. Esta descomposición llegó hasta a organizaciones que con el pretexto de ser autogestionarias cayeron en el changarrerismo para resolver sus necesidades individuales por sobre de las del movimiento social.
Coyuntura es que por al menos al principio, se frene la represión despiadada que vivimos en este momento, en contra los luchadores sociales. Coyuntura es que temporalmente se puedan liberar espacios en beneficio de quienes luchan por un cambio radical. Coyuntura es que si se hace una buena labor se puedan ir radicalizando sectores y personas que entenderán que no basta con tener un puesto de poder, para que la clase dominante acceda a las justas demandas del pueblo. En fin, si ganan esos sectores progresistas, nacionalistas, democráticos y hasta de “buena fe”, habrá estas y otras coyunturas, y si no, habrá que prepararse para una lucha más frontal, más radical, más decidida. Pero gane quien gane, la lucha de clases seguirá, ya sea en una fase de mayores contradicciones o en otra, en que baje la represión pero que habrá que enfrentar otros fenómenos como la mediatización y la traición.


Sobre los tiempos inmediatos


En lo inmediato (segundo semestre de 2018) no habrá más cambios substanciales más que los que logremos imponer mediante la movilización y la acción popular.


No hay que olvidar que el cambio del poder formal es hasta el mes de diciembre, lo que derivará en que si lo pierden los PRIISTAS-PANISTAS (y los dirigentes deshonestos del PRD), utilizarán el tiempo que les queda para “amarrar” sus reformas estructurales tratando de que los que vienen no puedan hacer cambios profundos en su Reforma Punitiva (que ellos llama educativa); en la entrega del territorio a las mineras y todos los mega proyectos imperialistas (incluyendo la destrucción del vaso del Lago de Texcoco y toda la zona, con su aeropuerto de la muerte).Terminarán de sentar las bases para privatizar el agua de todo el país; terminarán de rematar la riqueza petrolera; tomarán medidas para poder aplicar el “semestre de Hidalgo” (pendejo el que deje algo); amarrarán acuerdos para que no se pueda hacer justicia cuando se descubran todas sus fechorías, etc., etc.


Con estas perspectivas, este semestre debe de ser de “dignidad, lucha y resistencia”, empujando para defender a nuestros militantes, incluyendo aquellos que tienen una incidencia social por su consecuencia y su tenacidad. Habrá que aprovechar cualquier resquicio para avanzar, impidiendo que el enemigo tenga pretextos para criminalizar a las organizaciones consecuentes y a sus integrantes.


También hay que aprovechar para aumentar los niveles organizativos y de unidad, como el ejemplo que nos están poniendo los integrantes del Consejo Nacional Indígena, la UPVA y la CNTE con sus movilizaciones tendientes a elevar los niveles de conciencia del pueblo y de organización.


Donde haya fraude electoral hay que aprovechar las contradicciones para avanzar y organizar desenmascarando al estado y a sus personeros antipatrióticos, detectando a aquellos que con una posición más radical están dispuestos a comprometerse más, no solo por tener un espacio en la estructura del poder, sino principalmente, a los que comprenden que esas contradicciones son producto de un sistema capitalista en decadencia.

Sobre los tiempos de Mediano Plazo


En caso de que mediante un fraude se impongan los de siempre, no cambiaremos la táctica esbozada para el segundo semestre de 2018, esta continuará de manera indefinida: “dignidad, lucha y resistencia”
Si hay cambios substanciales en la correlación de fuerzas políticas, entrando al poder los que pregonan como bandera máxima la lucha contra la corrupción, políticamente debemos de “tejer fino”, de lo contrario, corremos el riesgo de caer en posiciones de “radicalismo verbal” que nos aíslen de los trabajadores y no nos permitan cumplir objetivos estratégicos como contribuir a la toma de conciencia de clase de los explotados.
Además, es necesario establecer una política de alianzas (tácticas y estratégicas) que enfrente la posible mediatización de los integrantes de la organización, pues la necesidades económicas personales y el bajo nivel de conciencia, se traducen en lo que sucedió con un sector importante de integrantes del PRD de 1989 a la fecha: los oportunistas metieron su aserrín en las cabezas de luchadores sociales que terminaron mediatizados y luchando contra los principios revolucionarios.
En este marco es vital la formación ideológica de los militantes del CLETA y en general de quienes colaboren, simpaticen o aspiren a ser cuadros de nuestra organización (incluyendo los que ya lo son).

En cualquiera de los dos casos, gane quien gane, es fundamental que sigamos avanzando en la reconstrucción nacional mediante las CCLETA´s (Células Culturales de Lucha Emancipación, Transformación y Arte), que permitan la construcción de nuevas áreas culturales, además de las que ya tenemos, a saber: arte, educación con equidad de género, propaganda, agroecología y decrecimiento, salud popular (incluye medicina tradicional), gestoría y promotoría cultural, cultura f{isica y economía solidaria.
Igualmente, “gane quien gane”, seguiremos laborando en reconstruir e incrementar nuestra presencia nacional e internacional con la construcción de CCLETAS Internacionales y de proyectos en los que participa nuestra organización, asistiendo a festivales, conferencias, simposios, etc.
También es muy importante que “gane quien gane” sigamos siendo una organización autogestionaria e incrementemos las escuelas en las áreas que laboramos, que nos permita “competir” con calidad en cualquier terreno. Esto no con la intención de ganar premios, sino con el objetivo de motivar a nuestros hermanos de clase a sumarse a la lucha.
“Gane quien gane” es fundamental la formación ideológica de todos los cletos y compañeros que se acerquen a la organización. No buscamos artistas que sienten vergüenza cuando les llaman trabajadores del arte, tampoco agroecólogos de escritorio que no se ensucian las manos sembrando y luchando. Tampoco luchadores de género que no pueden ser consecuentes en sus acciones personales, y así en cada área. Para enfrentar los tiempos que vienen debemos de estar preparados y que la consecuencia no se limite a asistir a marchas, sino que necesitamos hombres y mujeres nuevos y nuevas, con una formación integral y muy completa. Esta la debe tener lo mismo un estudiante, un catedrático, que un campesino que haga la revolución sembrando y luchando por defender nuestro maíz de la invasión de transgénicos.

A Largo Plazo


En CLETA UNAM afortunadamente tenemos compañeros que han vivido toda la historia de la organización y reconocemos y valoramos su experiencia. Igualmente lo hacemos con los que aunque ya no militen en CLETA los reconocemos y se reivindican como “cletos históricos”: Nosotros no discriminamos a los viejos, los valoramos como lo hacen en nuestras culturas ancestrales.


Pero las determinaciones de la organización siempre se han tomado en colectivo. Por ello en los últimos tres años hemos realizado reuniones nacionales y la primera parte del XI Congreso del CLETA, entre otras instancias de toma de decisiones.


Lo que sigue en el largo plazo se particularizará en la segunda parte de nuestro XI Congreso Nacional que realizaremos en 2018 y en el XII Encuentro Internacional del CLETA que efectuaremos en 2019.


Por lo pronto hemos avanzado en algunas resoluciones importantes como son:
1.- Revocamos el acuerdo de que el CLETA es una organización política y nos definimos como una organización cultural que hace política, como lo fuimos desde 1973 hasta el año 2007.


2.- La estructura organizativa y de crecimiento nacional e internacional del CLETA se sustentará en las Células Culturales de Lucha, Emancipación Transformación y Arte (CCLETA´s) del CLETA.


3.- Se avanzará nacionalmente en la organización de las CCLETA´s ya existentes en varias partes de la república mexicana y la promoción de otras células mediante el siguiente procedimiento: donde haya una sola persona trabajando se le considerará un promotor, pero ya dos, conformarán una célula (una CCLETA) y donde se tenga un espacio autónomo será un Centro del CLETA.


4.- Junto con esta reconstrucción del CLETA Nacional se está impulsando la recuperación de los derechos históricos y la infraestructura del CLETA que ha sido abandonada o desvirtuada. Esto se hará siguiendo nuestro método tradicional de mostrar, con trabajo, que tenemos razón.


5.- Las CCLETAS´s y los centros del CLETA no se circunscribirán a las tres áreas de, arte, educación y propaganda que nos han definido hasta ahora, sino que será un proceso abierto donde además de otras áreas en las que ya estamos trabajando como salud popular, promotoría cultural, agroecología, lucha de género, diálogos ecosistémicos, artes marciales, entre otros, los CCLETA´s se abrirán a nuevas propuestas siempre y cuando caigan en la definición de células culturales de lucha, emancipación, trabajo y arte.


6.- El articulador de este proceso será el periódico El Machete.

Fraternalmente

CLETA
23 de junio de 2018


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 11 de enero de 2017

Pastorela 2016 del CLETA – UNAM



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 15 de septiembre de 2016

Invitación a Estudiantes de Nuevo Ingreso que deseen Inscribirse en la Escuela Universitaria de Teatro Popular (EUTP) del CLETA UNAM

A los que deseen iniciar su proceso de aceptación en la Escuela Universitaria de Teatro Popular del CLETA-UNAM, favor de leer y analizar este breve documento; y si quieren ingresar, manifestarlo explícitamente siguiendo los pasos que se especifican al final.
Convocatoria
Después de un semestre de receso la EUTP del CLETA UNAM reinicia actividades dando alternativas a estudiantes que han finalizado sus estudios de nivel medio superior y que desean hacer del teatro su profesión; entendiendo como profesional a quien quiere profesar* el teatro, como su actividad de vida.
Es necesario entender que esta escuela de teatro no prescinde de los elementos técnicos, pedagógicos y creativos del teatro convencional, al contrario, intenta profundizar en ellos, pero es una escuela de teatro popular. Esto es un teatro que responde a las exigencias sociales de su tiempo, en el que los procesos creativos y los productos teatrales pretenden ser útiles a las causas sociales actuales, generando fenómenos de creación, vivos, que se insertan en la realidad social que vivimos.
Para nosotros los grandes “clásicos” del teatro (no sólo de Europa), son aquellos que trascendieron su tiempo, pues su obra supo responder y acoplarse dialécticamente a los movimientos políticos y sociales que vivieron.
Por ello l@s alumn@s de la EUTP del CLETA-UNAM aprendemos las aportaciones de estos “clásicos”, pero también las grandes contribuciones de teatreros actuales, especialmente los que han contribuido con el teatro reciente de “Nuestra América”.
Somos una escuela independiente del las instituciones del Estado y de los partidos políticos, por lo que por ahora solamente podemos ofrecer a nuestros alumnos el reconocimiento de nuestra organización, el CLETA UNAM, que por su carácter de búsqueda y compromiso social de 43 años intenta ser negada o minimizada por las instituciones oficiales. Sin embargo, tenernos un amplio reconocimiento entre muchas organizaciones de México y el mundo. Esto no quiere decir que abandonamos la lucha para que los estudios que impartimos sean reconocidos por las autoridades de la UNAM.
Una de las maneras que utiliza el sistema para alejar a los que desean hacer del teatro su profesión es reduciendo las matrículas en las escuelas públicas, por ello no hacemos examen de selección, pero si exigimos que nuestr@s alumn@s entiendan que para hacer teatro es necesario tener mucha disciplina y un vasto acervo cultural académico. En nuestra escuela no caben los que no tienen el hábito de leer o que se oponen a desarrollarlo. Tampoco los que argumentan que el arte debe estar al margen del conocimiento y la práctica política, o los que afirman que se pueden crear productos teatrales profundos, sin lograr conocimientos mediante disciplinas teatrales.
Nosotros creemos que el arte debe generar rebeldes: seres humanos críticos que la reflejen en sus productos artísticos, aunque es pertinente aclarar que para esto hay muchas formas y nosotros “preferimos todas”.
En las escuelas privadas las cuotas para aprender teatro son prohibitivas para los hijos de los trabajadores, por ello la EUTP del CLETA UNAM ofrece clases de primer nivel solicitando apoyos casi simbólicos, con un objetivo autogestionario, tratando de encontrar procedimientos de recuperación económica que puedan ser solventados por estudiantes de bajos recursos.
Nuestr@s maestr@s son altamente calificad@s y reconocid@s en el medio teatral mexicano.
Todas las clases se imparten en Ciudad Universitaria en un horario de 8 a 14 horas y por cuestiones organizativas este semestre será del lunes 26 de septiembre de 2016 al viernes 27 de enero de 2017.
El procedimiento para participar como solicitante es el siguiente:
Paso 1.- Leer este documento y manifestar su acuerdo solicitando el “Formato de Participación”, llenarlo y reenviarlo al correo e.u.teatro.popular@gmail.com
Fecha límite para recibir solicitudes, 17 de septiembre.
Paso 2.- Asistir en Ciudad Universitaria a dos sesiones de entrevista, información, análisis y estudio, de 6 horas cada una. Serán entre el 12 y el 22 de septiembre y se agendarán según las fechas en que se reciban los formatos**
Paso 3.- Si es aceptad@ y está de acuerdo con lo estudiado en las sesiones anteriores, inscribirse presentando los siguientes documentos:
Carta de Motivos
(Que cada quien la elaborará durante las dos sesiones del paso 2)
Copia de acta de nacimiento.
Copia de certificado de estudios.
Copia de comprobante de domicilio.
Dos fotografías tamaño infantil.
Certificado médico sencillo
Paso 4.- Participar en el festival de bienvenida que se realiza el sábado 24 de septiembre.
Paso 5.- Iniciar clases el lunes 26 de septiembre.
Por la EUTP del CLETA UNAM
Enrique Cisneros Luján
Coordinador
*Profesar consiste en creer en algo, en experimentar interés o cariño por ciertas cuestiones y en inclinarse voluntariamente hacia una idea o un valor.
**El cupo es limitado y se dará preferencia a los que envíen primero sus Formatos


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Obra “Quítate que ahí te voy”

Obra “Quítate que ahí te voy”. Presentación del grupo teatral “La Biznaga” del CLETA-UNAM.



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 24 de diciembre de 2015

Pastorela 2015. Grupo de Teatro Proletario del CLETA – UNAM.





¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 21 de diciembre de 2012

Utilizando la fuerza pública impiden representación Teatral del Llanero Solitito


Hoy jueves 20 de diciembre la policía impidió la representación del trabajo teatral por la libertad de los 14 presos del 1º de diciembre, que desde el lunes 17 el Llanero Solitito inició en el Banco de México…. bueno afuerita (donde empieza la peatonal de Madero). Pretendemos hacer temporada hasta el 6 de enero de 2013.

A pesar de que mostramos las notificaciones de ley, el Comandante M. García de la policía capitalina, acompañado de una decena de uniformados nos amenazaron con decomisarnos el equipo de sonido y todos nuestros vestuarios y arreos teatrales si persistíamos en nuestra determinación de presentarnos. Aseguró que tenía órdenes expresas del Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera de no permitir nuestra representación política-teatral. Que dicha orden fue dada a su jefe el “Comandante Puma”

Para proteger nuestros equipos los retiramos del lugar y sólo nos quedamos con una lona que tiene la leyenda “Teatro con el Llanero Solitito que presenta “Peña Nieto No es Mi presidente” Cuando los policías leyeron el contenido nos obligaron a plegarla.

El Llanero Solitito se trasladó con una brigada de actores al Zócalo donde familiares de los presos hacían un mitin frente al edificio de la Secretaría de Gobierno; allí se hizo la denuncia, advirtiendo que si el día de mañana viernes persisten en impedir la representación teatral en la calle de Madero, a partir del sábado, ésta se trasladará a las puertas de dicha dependencia realizándose en coordinación con los maestros de la CNTE que tienen en ese lugar una mesa de información-campamento.

Cabe aclarar que como corresponde a derecho, al ser esta una manifestación política-teatral, con anticipación se hizo la notificación correspondiente a Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno del Distrito Federal con copia a Inti Muñoz del Fideicomiso del Centro Histórico y a Alejandro Fernández, Delegado de Cuauhtémoc.

Con varios inconvenientes las representaciones se iniciaron el lunes 17.

Según comentarios de varios de los policías los contenidos del trabajo teatral no fueron del agrado de “los jefes”, pues se responsabilizaba a las autoridades de lo acontecido el 1º de diciembre. Por esta razón recibieron instrucciones de frenar la temporada por medio de la represión policiaca, dijeron.


Seguiremos informando.


Por el CLETA-UNAM
Enrique Cisneros Luján


El Llanero Solitito, siempre en apoyo a las luchas populares.

Presentación del Llanero Solitito en apoyo a la Acampada Revolución. Calaveras. Noviembre de 2012.


Presentación del Llanero Solitito en apoyo a los familiares de desaparecidos. Mayo de 2011


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 19 de noviembre de 2012

Calavera a AMLO




¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 21 de julio de 2012

Están por cerrarse las Inscripciones a la Escuela Universitaria de Teatro Popular del CLETA-UNAM (EUTP)


Llamamos a quienes quieren hacer del teatro su profesión y que buscan alternativas de formación a nivel licenciatura a inscribirse en la

Escuela Universitaria de Teatro Popular
(CLETA-UNAM)

Información General

1.- Aunque está dirigida a estudiantes de cualquier institución educativa, es universitaria porque retoma el objetivo de la UNAM expresado en el artículo primero de su Ley Orgánica que a la letra dice:
“La Universidad Nacional Autónoma de México …… tiene por fines impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura”  

2.- Es impulsada y avalada por universitarios de la OPC-CLETA (CLETA-UNAM), que es una instancia legal que existe “de hecho”, con más de 39 años de trabajo universitario ininterrumpido, reconocido nacional e internacionalmente. Esta iniciativa es una forma de contribuir a resolver la problemática que actualmente vive nuestra máxima Casa de Estudios, que en la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro sólo puede dar alternativas a menos del 3% de los que presentan examen de admisión. 

3.- Es un proyecto de nivel licenciatura pues se imparte una educación integral, seriada, más allá de talleres sueltos, dirigida a estudiantes que tienen una escolaridad mínima de bachillerato.

4.- Es una escuela para formar profesionales del teatro, entendiendo por profesional no a los que cobran, sino a lo que lo profesan (esto no invalida que en un sistema como el nuestro los profesionales subsistan de su profesión).

5.- Es una educación gratuita, científica y popular:
Gratuita porque no tiene ningún costo, aunque entre todos, alumnos y maestros, laboraremos para generar opciones autogestionarias; científica, pues los docentes son gente experimentada y con conocimientos probados y reconocidos, y popular, pues no pretendemos generar teatristas que sirvan a las clases opresoras, sino que respondan a los lineamientos universitarios de comprometerse en la resolución de los problemas nacionales e internacionales.

6.- Funcionará en varias facultades de la UNAM ubicadas en Ciudad Universitaria.

7.- El calendario de estudios coincide con el de la UNAM y el ingreso se realiza cada año, en el mes de agosto.

8.- El teatro incluye títeres, circo, pantomima…. con sus respectivas áreas de dramaturgia, producción, dirección…… las que se abarcan durante el transcurso de la carrera, pero en el primer semestre que es propedéutico, se imparten las materias de: Producción Teatral (máscaras y maquillaje), Introducción a la historia y Papel Social del Teatro; Análisis de Texto y Dramaturgia de la Creación Colectiva; Actuación y Práctica Profesional; Educación de la Voz y Expresión Corporal

9.- Interesad@s favor de solicitar la Convocatoria y el Formato de Inscripción al correo electrónico <e.u.teatro.popular@gmail.com>

10.- No hay examen de admisión pero este semestre propedéutico está limitado a 100 alumn@s por lo que les sugerimos que inicien sus trámites a la brevedad, mismos que se inician el 15 de mayo y finalizan el 22 de julio del presente año.

Fraternalmente

“Las Aves del Más Dulce Canto Defienden su Libertad También con Garras”

CLETA-UNAM                        Enrique Cisneros Luján (Coordinador General)


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Ya Iniciamos las Inscripciones para el primer semestre (2012) de la Escuela Universitaria de Teatro Popular (CLETA-UNAM)

Llamamos a quienes quieren hacer del teatro su profesión y que buscan alternativas de formación a nivel licenciatura a inscribirse en la Escuela Universitaria de Teatro Popular (CLETA-UNAM)

1.- Aunque está dirigida a estudiantes de cualquier institución educativa, es universitaria porque retoma el objetivo de la UNAM expresado en el artículo primero de su Ley Orgánica que a la letra dice:

“La Universidad Nacional Autónoma de México …… tiene por fines impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura”


2.- Es impulsada y avalada por universitarios de la OPC-CLETA (CLETA-UNAM), que es una instancia legal que existe “de hecho”, con más de 38 años de trabajo universitario ininterrumpido, reconocido nacional e internacionalmente. Esta iniciativa es una forma de contribuir a resolver la problemática que actualmente vive nuestra máxima Casa de Estudios, que en la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro sólo pudo dar alternativas a menos del 3% de los que presentaron examen de admisión.

3.- Es un proyecto de nivel licenciatura pues será una educación integral, seriada, más allá de talleres sueltos, dirigida a estudiantes que tienen una escolaridad mínima de bachillerato (quienes no lo hayan concluido se les dará la opción de que lo terminen).

4.- Será una escuela para formar profesionales del teatro, entendiendo por profesional no a los que cobran, sino a lo que lo profesan (esto no invalida que en un sistema como el nuestro los profesionales subsistan de su profesión).

5.- Será una educación gratuita, científica y popular:
Gratuita porque no tendrá ningún costo, aunque entre todos, alumnos y maestros, laboraremos para generar opciones autogestionarias; científica, pues los docentes son gente experimentada y con conocimientos probados y reconocidos, y popular, pues no pretendemos generar teatristas que sirvan a las clases opresoras, sino que respondan a los lineamientos universitarios de comprometerse en la resolución de los problemas nacionales e internacionales.

6.- Funcionará en la Facultad de Ciencias de la UNAM, ubicada en Ciudad Universitaria.

7.- El primer semestre 2012 iniciará actividades el lunes 30 de enero finalizando el viernes 29 de junio, laborando de lunes a viernes de 16 a 20 horas.

8.- El teatro incluye títeres, circo, pantomima…. con sus respectivas áreas de dramaturgia, producción, dirección…… las que iremos abarcando durante el transcurso de la carrera, pero en el primer semestre que es propedéutico, arrancaremos con las materias de: Producción Teatral (máscaras y maquillaje), Historia del Teatro Popular y Papel Social del Teatro; Análisis de Texto y Dramaturgia de la Creación Colectiva; Actuación y Práctica Profesional; Educación de la Voz y Expresión Corporal

9.- Interesad@s favor de solicitar la Convocatoria y el Formato de Inscripción al correo electrónico

10.- No hay examen de admisión pero el semestre propedéutico está limitado a 30 alumn@s por lo que les sugerimos que inicien sus trámites a la brevedad.

Fraternalmente

“Las Aves del Más Dulce Canto Defienden su Libertad También con Garras”

CLETA-UNAM
Universitarios de la OPC-CLETA


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 2 de septiembre de 2011

Ya Iniciamos las Inscripciones para la Escuela Universitaria de Teatro Popular (CLETA-UNAM)

Llamamos a quienes quieren hacer del teatro su profesión y que buscan alternativas de formación a nivel licenciatura a inscribirse en la

Escuela Universitaria de Teatro Popular
(CLETA-UNAM)

1.- Aunque está dirigida a estudiantes de cualquier institución educativa, es universitaria porque retoma el objetivo de la UNAM expresado en el artículo primero de su Ley Orgánica que a la letra dice:
“La Universidad Nacional Autónoma de México …… tiene por fines impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura”

2.- Es impulsada y avalada por universitarios de la OPC-CLETA (CLETA-UNAM), que es una instancia legal que existe “de hecho”, con más de 38 años de trabajo universitario ininterrumpido, reconocido nacional e internacionalmente. Esta iniciativa es una forma de contribuir a resolver la problemática que actualmente vive nuestra máxima Casa de Estudios, que en la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro sólo pudo dar alternativas a menso del 3% de los que presentaron examen de admisión.

3.- Es un proyecto de nivel licenciatura pues será una educación integral, seriada, más allá de talleres sueltos, dirigida a estudiantes que tienen una escolaridad mínima de bachillerato (quienes no lo hayan concluido se les dará la opción de que lo terminen).

4.- Será una escuela para formar profesionales del teatro, entendiendo por profesional no a los que cobran, sino a lo que lo profesan (esto no invalida que en un sistema como el nuestro los profesionales subsistan de su profesión).

5.- Será una educación gratuita, científica y popular:
Gratuita porque no tendrá ningún costo, aunque entre todos, alumnos y maestros, laboraremos para generar opciones autogestionarias, científica, pues los docentes son gente experimentada y con conocimientos probados y reconocidos, y popular, pues no pretendemos generar teatristas que sirvan a las clases opresoras, sino que respondan a los lineamientos universitarios de comprometerse en la resolución de los problemas nacionales e internacionales.

6.- Funcionará en la Facultad de Ciencias de la UNAM, ubicada en Ciudad Universitaria.

7.- El primer semestre tendrá el carácter de “fundacional”, iniciando actividades el viernes 2 se septiembre de 2011 y finalizando el 27 de enero de 2012 laborando de lunes a viernes de 16 a 20 horas y los fines de semana en talleres optativos de diversas disciplinas.

8.- El teatro incluye títeres, circo, pantomima, marionetas…. con sus respectivas áreas de dramaturgia, producción, dirección…… las que iremos abarcando durante el transcurso de la carrera, pero en el semestre fundacional, además de los talleres opcionales, arrancaremos con las materias de: Producción Teatral (máscaras y maquillaje), Historia del Teatro Popular y Papel Social del Teatro; Análisis de Texto y Dramaturgia de la Creación Colectiva; Actuación y Práctica Profesional; Educación de la Voz y Expresión Corporal

9.- Interesad@s favor solicitar el Formato de Inscripción al correo electrónico

10.- No hay examen de admisión pero el semestre fundacional está limitado a 30 alumn@s por lo que les sugerimos que inicien sus trámites a la brevedad.

Fraternalmente

“Las Aves del Más Dulce Canto Defienden su Libertad También con Garras”

CLETA-UNAM
Universitarios de la OPC-CLETA

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 24 de febrero de 2011

38 Aniversario del CLETA










¡TODO EL PODER AL PUEBLO!