Pedro Echeverría V.
A Rosa: nació, vivió y murió en las barricadas luchando contra el capitalismo.
1. La lucha de la mujer por su liberación dentro el sistema capitalista no sólo es difícil sino además imposible si de lograr sus objetivos de igualdad se trata. Puede alcanzar muchos avances –que luego son aparentes- para evitar su supeditación en la casa, la escuela, la oficina, el trabajo, etcétera, pero mientras el sistema capitalista: su economía, su política, sus instituciones clasistas, la familia jerárquica, la escuela y la iglesia, sus leyes y sus reglas persistan, la liberación de la mujer seguirá siendo una ilusión o un privilegio de unas cuantas universitarias y de clases medias que han logrado rechazar algo. Este mundo ha sido construido durante más de dos mil años con la concepción masculina y para acabar realmente con ella en busca de la igualdad, tendríamos que acabar primero con la sociedad capitalista que llena todos los poros y la cabeza de mujeres y hombres.
2. A principios de los sesenta militantes de izquierda creímos que habían países socialistas (URSS, China, el Bloque europeo oriental, Cuba); sin embargo veíamos que también allí las mujeres –aunque habían logrado algunas cosas- cumplían esencialmente con los roles capitalistas de sumisión al varón, pero esencialmente con las costumbres y formas feudales/capitalistas del matrimonio, la familia, la iglesia; se habló incluso, tontamente, de “bodas socialistas” , con vestidos, fiestas y todo los que las costumbres capitalistas imponen. ¿Cómo no seguir esa tradición si la sociedad, el gobierno, el Estado, continuaban siendo organizaciones piramidales en las que mujeres y hombres tenían que continuar con las jerarquías? La lucha por la liberación de la mujer tiene que ser la lucha contra el capitalismo y todo su significado; lo demás sería sólo ponerse un uniforme para enseñar su brillo.
3. La mujer, para liberarse de la opresión de la sociedad “machista”, tendrá que adquirir una conciencia social anticapitalista. El hombre despótico, autoritario o que manda con sutileza es el “enemigo” inmediato de la mujer, el más cercano a sus narices, el causante de muchos males que tiene muy a la vista; pero se olvida que también esos hombres son pobres autómatas víctimas de los valores que ha impuesto la sociedad de explotación burguesa. Todo lo que circula en la mente del hombre es cultura aprendida y heredada que en parte le ha dado mucha comodidad, pero vista en perspectiva no es más que una cultura que también lo oprime junto a la mujer. ¿Por qué no investigar las diferencias y coincidencias reales entre el hombre y la mujer, los orígenes de todos nuestras acciones y comportamientos, así como los valores que corresponden a cada quien en su vida social? Ninguna batalla se gana por decreto.
4. Me pregunto: ¿Esther Gordillo, funesta cacique sindical del SNTE; la Martha Sahagún, de la familia presidencial corrupta; la Beatriz Paredes, figura principal durante décadas del PRI derechista; Margarita Zavala, esposa del ilegítimo; la Rosario Robles, vergüenza del PRD y los socialdemócratas; la Josefina Vázquez, parecida a una beata seguidora de Calderón; las mujeres gobernadoras, senadoras, diputadas y demás políticas, son personas liberadas o políticas igual o más autoritarias que los hombres? No conozco a personalidad femenina alguna (Josefa Ortiz, Elvia Carrillo y no se cuantas miles de mujeres como la Thatcher, la Gandi, la Meir, la Aquino, la Bhutto, Moscoso, Chamorro, Clinton o Napolitano, que no hayan gobernado como hombres o se hayan comportado como tales. Me sigo preguntando si los reclamos políticos de mayor proporción de mujeres en el gobierno no es el más absoluto oportunismo.
5. Lo que he visto que los indígenas, campesinos, obreros o pobres que han llegado a cualquier cargo de gobierno han obedecido a sus partidos según el poder capitalista. Siempre ha valido un carajo que llegue un campesino, una mujer, un negro o un homosexual al gobierno. Nada cambia ni nada se transforma si no hay movimientos de masas en las calles, de mujeres, hombres y homosexuales, que busquen destruir la sociedad capitalista de la desigualdad y la opresión. Tienen que haber movimientos por sectores de pobres y explotados, de seres oprimidos y marginados, por la defensa de sus intereses particulares inmediatos; pero la única lucha verdadera por la liberación real sólo será aquella lucha de clases de los oprimidos contra los opresores. Por eso brindo todo mi apoyo a las luchas de las mujeres en día mundial (8 de marzo), es una batalla importantísima, pero no puedo silenciar que es una lucha muy limitada y sin posibilidades de triunfo se no se convierta en batalla general y mundial anticapitalista.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.
martes, 22 de marzo de 2011
¿Alguna mujer diputada, senadora, gobernadora, líder sindical, ha sido honesta y sin comportarse como los hombres?
Publicado por Hugo en 4:33 0 comentarios
Etiquetas: Dia de la Mujer
domingo, 20 de marzo de 2011
Celebración del Día Internacional de la Mujer que Lucha.
Colectivos, grupos, organizaciones e Individuos Adherentes a La Otra Campaña celebraron el Día Internacional de la Mujer que Lucha con varias actividades.
He aquí algunas de ellas:
Mesa: La Lucha de las Mujeres Zapatistas.
Obra de teatro “Muertas Incómodas” del Grupo Somos Calle
Danza. La Karakola.
Mesa: Represión del Estado contra la Mujer. La resistencia de la Mujer.
Música: La Otra Acústica. La Mujer.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 4:45 0 comentarios
Etiquetas: Dia de la Mujer, La Otra Campaña
Día Internacional de la Mujer... pero no de todas
No es el día de ellas...
Es el de ellas...
No es el día de ellas...
Es el de ellas...
No es el día de ella
ni de ella
ni tampoco el de ella...
Es el día de ella
de ella
y de ella
Nuestro más afectuoso abrazo a todas las mujeres en pie de guerra contra la opresión, desde la casa hasta la barricada.
¡ARRIBA LAS QUE LUCHAN!
Colectivo CONTRAIMPUNIDAD
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 4:28 0 comentarios
Etiquetas: Dia de la Mujer
jueves, 17 de marzo de 2011
Comunicado de TDR - EP
Centenario
Quedará de nosotr(a)s
algo más que el gesto o la palabra:
este deseo candente de libertad,
esta intoxicación,
se contagia!
Gioconda Belli
Cien años de conmemoraciones, cien años rememorando la historia, cien años exigiendo los derechos no otorgados en la cotidianidad –a pesar de convenios, acuerdos y declaraciones-, cien años desde 1911 cuando se institucionalizó el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, que ni tan día, ni tan internacional, ni tan de la mujer.
A pesar de eso, en este centenario la ONU plantea promover la Igualdad de acceso a la educación, la capacitación, la ciencia y la tecnología: camino hacia el trabajo decente para la mujer. Y cómo no, si del total de la población desocupada en nuestro país el 58.9% somos mujeres y a nivel “global”, somos las mujeres las que ocupamos las dos terceras partes del total de analfabetas (516 millones) y el 70% de los pobres del mundo somos mujeres. No cabe duda entonces, que las mujeres somos importantes, siempre ocupamos un lugar destacado en los índices de violencia intrafamiliar, feminicidios, desempleo, discriminación sólo por mencionar algunos. Claro que nada de esto es para enorgullecernos seguimos avanzando a contracorriente y a veces contra nosotras mismas.
Es precisamente desde ahí, desde nosotras mismas, por donde debemos empezar. Cien años han mostrado que los decretos y acuerdos no son suficientes, somos nosotras las que debemos ejercer y defender lo que legalmente se ha producido a lo largo de esos años, somos nosotras las que debemos construir los espacios de discusión y construcción para las nuevas relaciones, somos nosotras las que debemos sortear las prácticas heredadas –corruptas y discriminatorias, asumidas como inamovibles desde lo más profundo de nuestro sentir- para hacer de nuestro quehacer diario una permanente transformación personal y de nuestro entorna social.
No podemos detenernos y menos dar pasos atrás, es en nuestra comunidad en donde debemos practicar lo que hemos puesto en palabras –llámense leyes, normas o decretos-, es ahí en donde el ejemplo se vuelve reproductor de conductas y de reflexión constante, de autocrítica y crítica. El cambio no se produce por decreto son la conciencia y la voluntad las que “hacen camino al andar”. El costo no es menor, no es fácil modificar actitudes y conductas y menos sobreponerse a la descalificación constante y la amenaza oculta. Sólo la conciencia y la práctica producirán ese porvenir que esta mitad de la humanidad merece y necesita para caminar.
¡Contra el neoliberalismo, el poder popular!
¡Por el socialismo: vivir, luchar, vencer!
¡Ser pueblo, hacer pueblo, estar con el pueblo!
Estructura de la Mujer
Tendencia Democrática Revolucionaria – Ejército del Pueblo
TDR-EP
República Mexicana, marzo 8 de 2011.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 6:48 0 comentarios
Etiquetas: Dia de la Mujer, Guerrillas en Mexico, mujeres, TDR-EP
miércoles, 16 de marzo de 2011
Festival Político Cultural Organizado por el Partido Obrero Socialista por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
El 12 de Marzo, el Partido Obrero Socialista organizó un Festival Político Cultural por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora incluyendo varias manifestaciones artísticas.
Danza Poética: “A Corazón Desnudo”
Teatro: “Mujeres Trabajando”
Hip Hop: Yoez
Hip Hop: Revolución Anónima
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 6:41 0 comentarios
Etiquetas: Dia de la Mujer
lunes, 8 de marzo de 2010
Carta de Ignacio del Valle
A mis compañeras
Carta de Ignacio del Valle, CEFERESO No. 1 Altiplano
Desde este lugar en donde nos ha tocado hacer trinchera, en la que sus muros, sus barrotes de acero, sus alambradas de cuchillas filosas y puntiagudas pretenden aniquilar nuestro espíritu que se mantiene de pie, que no se rinde, que jamás pedirá clemencia ni perdón a nadie; así le impongan lo indecible como castigo; ¡pues a cada golpe nuestro corazón se vuelve acero y no se rompe ni se opaca, al contrario brilla más!
Que a nadie se le olvide que el destino está en el tiempo y que este nos pertenece porque son los sueños de los rumbos viejos, de los paraísos nuevos que anidan en las manos de los hombres y mujeres libres!
A MIS COMPAÑERAS, Mi hermana, hija, compañera, madre, a ti mujer quien ha sostenido la mitad del universo. Q ue tu voz se vuelve trino y relámpago de lluvia, que rompe mi semilla en amor por ti y en auroras tibias un beso te regala el sol, mi amanecer ya no es incierto, pues lo iluminas tu con tu rostro y tu sonrisa que se vuelven estrellas en mi corazón. Tus manos alivian mi dolor y construyen la esperanza de futuros nuevos.
Y en tu mirada nacen primaveras que deshielan mi amargura y en su cauce forma ríos para saciar la sed de nuestros hermanos, de nuestro trigo. Pan y miel es tu mirada como surco y agua son tu vientre, como el amor que te debo.
¡A ti mujer por siempre! que me das aliento para trascender mi hermana, hija, compañera, madre. A ti mujer! por los rumbos que me enseñas, en plegarias de silencios que se ahogan con lágrimas en tu pecho, en silencio, sin perder la fe.
A ti mujer. que rompes las noches con sollozos de tristezas por tu hermano, por tu compañero, por tu hijo, por el desaparecido, por el perseguido, por el masacrado. por el que está en prisión, ¡por tu pueblo! Nada alcanzaría para mitigar tu pena, para aliviar tu dolor.
Decirte que te quiero no basta, simplemente no sirve de nada porque tan sólo son palabras! A ti mujer; hermana, hija, compañera, madre! nada tengo que ofrecerte, porque nada encuentro equivalente a ti. Porque tu representas todo!
¡Compañera, hermana, hija, madre! ¡Mujer!
NACHO. CEFERESO No. 1 Altiplano antes “La Palma”
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 6:12 0 comentarios
Etiquetas: Dia de la Mujer, FPDT
sábado, 6 de marzo de 2010
Pronunciamiento del FNLS
A las mujeres de México y del mundo
A los organismos defensores de los derechos humanos
A los medios de comunicación nacional e internacional
A las organizaciones democráticas e independientes
Al pueblo en general
En el Marco de LA JORNADA NACIONAL DE MUJERES SOCIALISTAS: VOCES E HISTORIAS CONTRA EL OLVIDO Y LA IMPUNIDAD como parte de la conmemoración del DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER, El Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) emite el siguiente pronunciamiento político:
Nos enteramos de la lamentable noticia, que el escritor Carlos Montemayor ha muerto; ser humano que se suma la pérdida de personalidades de extraordinaria calidad humana. Los Integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) nos sumamos en estos momentos dolorosos al sentir de su familia, esposa, y hermanos; Queremos manifestar nuestro más sentido pésame, esta invaluable pérdida nos afecta a todos los mexicanos, a todos los oprimidos de México y el mundo.
No olvidamos su solidaridad, su participación en la Jornada Nacional contra el Olvido, Por la Presentación con vida de los Detenidos-Desaparecidos, sus palabras nos evocan su recuerdo, su denuncia ante los crímenes de Estado, ante la violencia de Estado, su denuncia por la corrupción creciente a todos los niveles, de la política criminal del régimen capitalista con un gobierno de ultraderecha.
Las condiciones en que vivimos son insostenibles e intolerables, el gobierno ilegitimo avanza a grandes pasos hacia el fascismo, la violencia de Estado se funde con la violencia criminal, esto reclama instaurar en nuestro país un verdadero y justo Estado de Derecho, con un claro respeto por los derechos humanos.
El hecho de que se declare que el Ejército es ya policía nacional y que exija una reforma jurídica para justificar sus abusos, que en varios Estados llegan hasta el asesinato o el cometido de crímenes de lesa humanidad, significa la implantación anticonstitucional de un estado de facto, motivo suficiente para impulsar la reflexión política, que en la práctica nos permita encontrar con la participación de todas las fuerzas políticas una alternativa de naturaleza popular, que nos permita acabar con la miseria, con la entrega de los recursos energéticos, naturales y humanos de nuestro país al extranjero.
La impunidad que se desplaza por todo el territorio nacional, como estrategia gubernamental, que encubre la responsabilidad del aparato policiaco-militar en los crímenes cometidos en contra de los luchadores sociales y defensores de los derechos humanos como el asesinato de la Sra. Josefina Reyes Salazar, en Ciudad Juárez, Chihuahua-, la desaparición y ejecución de Fermín Mariano Matías -estudiante universitario de Puebla-, así como las desapariciones forzadas de los luchadores sociales Gabriel Alberto Cruz Sánchez, Edmundo Reyes Amaya, Francisco Paredes Ruiz, Lauro Juárez y las hermanas Triquis Daniela y Virginia Ortiz, entre otros.
El despido masivo de trabajadores como política de Estado en contra de la clase trabajadora, además de pretender destruir a los sindicatos combativos e independientes opositores a la política neoliberal del régimen de ultraderecha, significa condenar a la miseria, a la precariedad y al desempleo a millares de familias, como sucede con los trabajadores del SME y Cananea.
La política agraria que aplica el gobierno de Felipe Calderón pretende aniquilar las débiles estructuras agrarias que fueron logros de la revolución de 1910-17, el ejido y la propiedad comunal son destruidos por la reformas y modificaciones a las leyes que amparaban el régimen agrario; dicha política se concreta en el despojo de tierras comunales como sucede actualmente con la Comunidad Tabiquera La Loma de Uruapilla –quienes fueron despojados de sus 97 HAS de tierra, por el grupos empresariales La Organización Ramírez y Los Medina-, así como las continuas agresiones que sufre la comunidad indígenas de Óstula, quienes por haber recuperado sus tierras son objeto de asesinatos y represiones de todo tipo que incluyen prácticas de desaparición forzada, como sucede con los casos recientes de la detención-desaparición del regidor del Municipio de Aquila Javier Martínez Robles y del profesor Gerardo Vera. En el municipio de Los Reyes, en la comunidad de la Zarzamora continua en calidad de detenido-desaparecido el profesor de Educación Indígena José Trinidad Alonso Martínez.
Las condiciones de explotación y opresión hacia la mujer no han cambiado con los gobiernos panistas, continúan con la misma política de anulación de los derechos de la mujer. La discriminación, la anulación de sus derechos sociales y políticos e incluso la libertad que tiene la mujer a decidir sobre su cuerpo es anulada con la criminal ley antiaborto, decenas de mujeres son asesinadas por luchar y defender los derechos humanos y constitucionales, entre las que podemos mencionar dejándonos su herencia de lucha Humberta Hernández Tovar, Orfa Bohórquez, Norma Corona Sapiens, Digna Ochoa y la más reciente Josefina Reyes Salazar.
Permitir que continué gobernando un funcionario como Felipe Calderón es condenar al pueblo de México a ser víctima de la militarización, de las mafias de todo tipo que son ya naturaleza de un Estado que ya no es funcional, que a estas alturas esta provocando la intervención policiaco-militar del gobierno norteamericano.
Permitir que el Ejército legalice sus prácticas represivas es darle sustentación jurídica al terrorismo de Estado, que pretende imponer el gobierno de Felipe Calderón al pueblo de México, mediante sus diez iniciativas de reforma política, que no son más que otra forma de elevar a rango constitucional la reelección de funcionarios perjudiciales a los intereses del pueblo.
La alternativa ante esta situación insostenible es avanzar en el proceso de unidad, para detener la represión como política Estado hacia todo movimiento popular e independiente que condena al pueblo a la miseria, hambre y desempleo. Por esta razón hacemos un llamado a las organizaciones democráticas e independientes, a los periodistas, personalidades comprometidas con la lucha de los derechos humanos del pueblo a sumar esfuerzos en esta JORNADA NACIONAL DE MUJERES SOCIALISTAS: VOCES E HISTORIAS CONTRA EL OLVIDO Y LA IMPUNIDAD, del 05 al 08 de marzo, del presente año, en el marco del DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 23:31 0 comentarios
Etiquetas: Carlos Montemayor, Dia de la Mujer, FNLS, mujeres
lunes, 16 de marzo de 2009
Textos del Evento "Mamá Corral"
Palabras de bienvenida de las compañeras bases de apoyo
Como siguiente número va dar la bienvenida una compañera base de apoyo.
Compañeras y compañeros:
Hoy, 8 de marzo de 2009, nosotras como mujeres, hombres, niñas y niños, ancianos y ancianas bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional les damos la cordial bienvenida a todas ustedes los que vienen de otros estados y de otros países del mundo. Que vienen a participar con nosotras en el evento político, deportivo, cultural y artístico Mamá Corral.
Les decimos, pues, que sean bienvenidas y bienvenidos a este evento y a este lugar muy humilde y muy sencillo. Pero nosotras, como mujeres bases de apoyo, estamos muy contentas que nos acompañan en este evento en nuestro caracol. Sentimos que estamos solos y solas por eso les decimos que gracias por su acompañamiento y su presencia.
Este es el lugar y la casa de ustedes, y la casa de todos los hombres y las mujeres, los niños y los ancianos, los que luchamos por democracia, libertad y justicia.
Por eso, les decimos que estén contentas y contentos en este evento de mujeres zapatistas y las mujeres de otros estados y de otros países.
Es todo, muchas gracias.
Palabras de bienvenida de las compañeras de la Junta de Buen Gobierno
Compañeras y compañeros, hermanas y hermanos, bases de apoyo, responsables locales y regionales, insurgentas, insurgentes y milicianas y milicianos, promotoras y promotores de educación, promotoras y promotores de salud, autoridades de los municipios autónomos, y compañeras y compañeros de las diferentes áreas de trabajo, compañeras y compañeros de los diferentes caracoles que hoy nos acompañan en este evento para las mujeres zapatistas y mujeres de La Otra Campaña.
Hermanas y hermanos de la sociedad civil nacional e internacionales y de La Otra Campaña que vienen de los diferentes países del mundo, que con su presencia y acompañamiento para este encuentro tan histórico para las mujeres, y que es un recordatorio más a nuestras compañeras caídas por el sistema capitalista.
Por eso, nosotras las mujeres zapatistas nunca olvidaremos de ellas. Por eso, les decimos a todas las compañeras que sigamos adelante en nuestra lucha y para nosotras las mujeres es un ejemplo a seguir.
A nombre de las compañeras y compañeros integrantes de la Junta de Buen Gobierno les damos la más cordial bienvenida a todas ustedes. Y les decimos, como Junta de Buen Gobierno, que aquí estamos y seguiremos adelante con nuestro pueblo. A pesar de todas las amenazas y ataques que nos hace el mal gobierno, nosotros y nosotras, las zapatistas, junto con ustedes seguiremos construyendo nuestra autonomía. Se necesita hacer cada vez más fuerte nuestra lucha.
Atentamente, la Junta de Buen Gobierno, Corazón Céntrico de los Zapatistas delante del Mundo, Zona Altos de Chiapas, México, 8 de marzo 2009.
Gracias.
Palabras de bienvenida del CCRI-CG del EZLN
Compañeras y compañeros bases de apoyo.
Compañeras y compañeros de los diferentes áreas de trabajo
Compañeros responsables locales y regionales, representantes y comisiones de los cinco caracoles que vienen a participar en este evento.
Compañeras y hermanas de La Otra Campaña y la Sexta Internacional
Compañeras y hermanas de otros países del mundo.
Hermanas y hermanos todos.
A nombre de las niñas, de los niños y jóvenes zapatistas. A nombre de todos los pueblos y comunidades zapatistas. A nombre de las compañeras y compañeros autoridades de las diferentes áreas de trabajo. A nombre de las compañeras y compañeros de los responsables locales y regionales en esta zona. A nombre de las compañeras autoridades de los municipios autónomos. A nombre de las compañeras y compañeros integrantes de la Junta de Buen Gobierno. A nombre de las milicianas, milicianos, insurgentas e insurgentes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
El Comité Clandestino Revolucionario Indígena les da a todas y todos la más cordial bienvenida a este Evento político, deportivo, cultural y artístico Mamá Corral. Y gracias por venir a participar en este evento que tratamos de llevar a cabo. Porque en esta manera celebremos el 8 de marzo. Y recordamos a nuestras compañeras de lucha, quienes han caído en el cumplimiento de su deber. Y otras han fallecido por alguna enfermedad. Pero a todas las tenemos presentes y tratamos de seguir sus ejemplos.
Sabemos que no es gran cosa de lo que estamos haciendo ahora, pero les pedimos a todas las compañeras y hermanas, los que acompañan, los que vienen muy lejos, pero hicieron lo posible por llegar hasta acá, en el lugar digno y rebelde contra el sistema capitalista.
Les decimos que participen con ganas, que demuestren su alegría, su capacidad, su inteligencia, y su decisión de luchas a través de los deportes, bailables, cantos, poesías, teatros, entre otras cosas como quieran participar.
Aunque no sabemos cómo va a salir todo nuestro evento, pero lo importante que participemos. Y que recordemos este día 8 de marzo es el día internacional de la mujer. Sabemos que el día de hoy, en todos los caracoles zapatistas, muchas compañeras, las que no llegaron hasta aquí, están celebrando en cada una de zona, o en cada una de ellas.
Pero también, sabemos que hay miles de mujeres de México y del mundo salen en las calles para manifestarse y exigir sus demandas. Por eso, desde aquí les mandamos nuestros saludos y solidaridad. Compañeras, hermanas y compañeros presentes, sean bienvenidos pues, y que participen con ganas, con alegría y con decisión.
Porque sabemos cuántas veces vamos a celebrar como ésta. Depende cómo nos va la guerra que nos hace el mal gobierno que cada día nos amenaza. Pero mientras vivimos la debemos seguir celebrando y seguir luchando por Democracia, Libertad y Justicia. Es todo nuestra palabra y muchas gracias.
Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Desde el Caracol II, Oventik, Zona Altos de Chiapas, México, 8 de marzo, 2009.
Discurso central del CCRI-CG del EZLN
Compañeras bases de apoyo, responsables locales y regionales,
Compañeras del Comité Clandestino Revolucionario Indígena de todas las zonas,
Compañeras de los diferentes áreas de trabajo como promotoras de salud, promotoras de educación, autoridades de las sociedades cooperativas, compañeras encargadas de los trabajos organizativos,
Compañeras locutoras y operadoras de radio de comunicación,
Compañeras autoridades civiles de los Municipios Autónomos,
Compañeras de las Juntas de Buen Gobierno de los cinco Caracoles,
Compañeras insurgentas y milicianas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional,
Compañeras adherentes y simpatizantes de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, que nos acompañan.
Hoy, 8 de marzo de 2009, estamos aquí reunidas para celebrar el día internacional de la mujer, estamos aquí las mujeres zapatistas y las mujeres de La Otra Campaña de México y del mundo. Están también las mujeres que luchan de alguna forma en sus pueblos, en sus estados y en sus países.
Es un día donde debemos celebrar y recordar a nuestras hermanas obreras de Nueva York, Estados Unidos. Un día como hoy, 8 de marzo, donde fueron quemadas dentro de la fábrica. Sus delitos: sólo por exigir y protestar las malas condiciones laborales y los malos tratos que reciben dentro de la fábrica. Sólo por pedir un salario justo y exigir jornadas de trabajo, sólo por rebelarse, por levantarse sus voces ante los patrones y explotadores, las masacraron y las quemaron en centro de trabajo.
Por eso, un día como hoy, 8 de marzo, es donde debemos recordar siempre a nuestras hermanas obreras de Nueva York. Pero también, este día debemos recordar y tenerlas presentes a nuestras compañeras caídas desde que nació nuestra organización del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Recordamos también a nuestras compañeras y hermanas desaparecidas, encarceladas y perseguidas por el mal gobierno.
Pero hoy es un día especial para sentir que su presencia, su ejemplo, su lucha, su valentía, su honestidad, su furia, su rebeldía y sus corazones que tan grandes fue que hasta dieron la vida por un mundo nuevo y libre. Para nosotras es un ejemplo tan grande que seguir, porque a nuestras compañeras caídas en el cumplimiento de su deber no le tuvieron miedo a la muerte y no conocieron la rendición.
Aunque quizás hubo momentos difíciles en sus vidas, en su caminar, pero lo pudieron vencer, pudieron resistir y lo hicieron posible lo imposible. Esas luchas de nuestras hermanas y compañeras las debemos considerar como un espejo donde lo debemos ver, donde lo debemos apreciar, donde la debemos mirar como un horizonte, porque la situación de injusticias que sufrimos ahora las mujeres en cualquier parte del mundo son insoportables.
Siempre sufrimos de alguna manera la explotación, el maltrato, la humillación, la discriminación, el olvido, la muerte y el desprecio de los malos gobernantes del sistema capitalista neoliberal. Son ellos los responsables cuando los hombres nos tratan a las mujeres con dominación y desigualdad, porque hasta la fecha sufrimos la triple opresión: por ser mujer, por ser indígena y por ser pobres. Por eso hay que hacer algo para salir de esta situación desigualdad y de las injusticias.
Compañeras y hermanas, el día 8 de marzo del año 2009, decidimos celebrar en un evento donde pueden participar puras mujeres. Pero cuando estábamos decidiendo su característica de nuestro evento supimos la muerte de nuestra compañera Concepción de García de Corral. Aunque no la conocimos personalmente, pero sabemos que fue una persona buena y luchadora. Entonces, por ser una compañera de lucha y una compañera que ha luchado incansablemente durante su vida, y por las y los desaparecidos y en honor a ella decidimos llamar nuestro evento: Evento político, deportivo, cultural y artístico Mamá Corral.
Y para esto nos hemos reunido miles de mujeres zapatistas pertenecientes en el Caracol de Oventik. Y además, en cada Caracol han enviado una pequeña comisión para participar en este evento. Pero también, hay miles de mujeres que quedaron pendientes en sus pueblos, en sus comunidades, que no pudieron llegar hasta acá por falta de recursos económicos y por las movilizaciones de militares y paramilitares que hacen para provocar por todas partes.
Pero en este evento es donde demostramos lo poco que hemos podido aprender durante estos años de lucha y de resistencia. Y también compartir la poca experiencia que tenemos con nuestra hermana y compañera de lucha de México y del mundo. Es un día donde debemos celebrar con alegría el día 8 de marzo, día internacional de la mujer. Pero también, es un día de convivencia de las mujeres zapatistas, porque en otras ocasiones hemos celebrado cumpliendo nuestros compromisos en las diferentes áreas de trabajos. Otras veces trabajando en nuestros hogares. A veces, haciendo manifestaciones. O algunos años, simplemente no nos acordamos esta fecha tan importante.
Pero ya llevamos más de 15 años de nuestro levantamiento armado contra las injusticias, contra la muerte, contra el olvido, y en contra de los malos tratos que recibimos en todas partes. También las mujeres decidimos decir: Ya Basta, el 1 de enero de 1994. Hemos decidido organizarnos para luchar en diferentes formas de lucha, tanto en la política, en lo militar, en lo económico, en lo ideológico, en lo cultural y en lo social.
Pero durante estos 15 años de guerra y resistencia, no ha sido fácil para cumplir todos los niveles de trabajo. Pero por nuestros, perdón, pero por nuestro esfuerzo que hemos hecho todas las mujeres, hemos podido dar nuestra participación como promotoras y coordinadoras en la salud, promotoras y coordinadoras general de la educación, autoridades y mesas directivas de las diferentes cooperativas, participación de las mujeres en la organización y realización de los trabajos colectivos y organizativos.
Participación de las mujeres como milicianas e insurgentas. Participación de las mujeres como locutoras de radio comunitaria. Participación de las mujeres como operadoras de radio de comunicación de cada comunidades. Participación de las mujeres de vigilar y dar seguridad de nuestras comunidades. Participación de las mujeres como autoridades de los municipios autónomos y miembros de las Juntas de Buen Gobierno.
Son estos trabajos los que hemos realizado durante estos años. Pero queremos decirles compañeras que debemos seguir avanzando una vez más los trabajos de cada uno de los niveles, porque no es suficiente lo que pudimos hacer durante estos 15 años de lucha. Porque, para poder lograr lo que queremos, es muy importante y necesaria que las mujeres zapatistas que entendamos y que sepamos bien cuáles son los trabajos que nos toca hacer en nuestros pueblos y así poder ejercer nuestros derechos en nuestras comunidades zapatistas.
Por eso, les hacemos un llamado especial a todas las mujeres zapatistas, las que todavía no tienen ninguna responsabilidad, que participen en los distintos niveles de trabajo. A las mujeres bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional tienen la obligación de nombrar más responsables locales y regionales de cada pueblo los que todavía no tienen. Se deben nombrar más compañeras del Comité Clandestino Revolucionario Indígena y también las mujeres deben estar siempre formando parte como autoridades de los municipios autónomos y de las Juntas de Buen Gobierno.
Necesitamos formar más trabajos organizativos o trabajos colectivos y seguir sosteniendo y fortaleciendo nuestros trabajos colectivos y nuestras sociedades cooperativas que ya existen. Porque es un fuente de ingreso donde podamos trabajar para solucionar algunas necesidades urgentes. Estos trabajos organizativos es para poder resistir los ataques y los golpes económicos que da el mal gobierno.
Como zapatistas se existe más mujeres que tomen en serio su responsabilidad como promotoras de salud, promotoras de educación, ser también promotoras de agroecología, para aprender cómo cuidar nuestra madre tierra y nuestra naturaleza.
A las mujeres que ya tienen responsabilidad como locutoras de radio comunitaria y radio de comunicación: que por ningún motivo dejen abandonados sus trabajos. Ya que ahora ya lo tenemos en nuestras manos y lo debemos aprovechar ese espacio para dar nuestro servicio.
También, es muy importante y necesaria que las jóvenas formen parte como milicianas e insurgentas, porque el mal gobierno nos pueden atacar en cualquier momento. Y cuando son atacados nuestros pueblos tenemos que saber defenderlos y, sobre todo, defender a nuestros niños.
Estos trabajos y compromisos, que ya mencionamos todo, es para fortalecer nuestra autonomía y, además, es la que marca en nuestra Ley Revolucionaria de Mujeres, que se dio a conocer el 1 de enero de 1994. Necesitamos hacer valer ese derecho y esa obligación, porque durante cientos de años no nos han dado este lugar.
Ahora, es el momento de romper las cadenas que nos amarraban. Es el momento de romper nuestro silencio. Es el momento de levantarse. Es la hora de vernos cómo estamos. Es la hora de decir ya basta al sentirse inferior a los hombres. Es el momento de dejar atrás nuestra timidez y nuestra vergüenza.
Es el tiempo de actuar y el tiempo de agarrar con nuestras manos nuestros derechos, que nos corresponden como mujeres. Y es el tiempo de empezar a caminar. Es la hora de rebelarse. Es la hora de tener fuerza y valor para salir de la triple opresión de todas las mujeres de México y del mundo.
La única salida para liberarse de esta situación injusta que vivimos las mujeres, solamente es decir: Ya Basta y luchar por nuestros derechos. Es que tenemos que agarrar nuestra fuerza, es que nosotras las mujeres de cualquier parte de Chiapas y de México y quizás todo el mundo, somos la mayoría. Más de la mitad de la población son mujeres, entonces se necesita esa mitad de la población se rebele y luche contra un sistema social injusto que nos explota y nos mata en todos los sentidos.
Entonces, con nuestra fuerza y furia podemos derrotar el gran enemigo que es el sistema capitalista neoliberal. Pero nosotros y nosotras siempre decimos que es mejor luchar junto, tanto hombres y mujeres. Por eso, las mujeres debemos demostrar nuestra dignidad y espíritu de lucha que tenemos a cada una de nosotras. Si nuestros pueblos nos nombran para cualquier cargo o responsabilidad lo debemos tomar con alegría, con mucho amor porque quiere decir que nos toman en cuenta a las mujeres.
Por eso, debemos hacer los trabajos con decisión y con ganas, claro, con muchos sacrificios. Cuando no nos toman en cuenta es que no nos ven como persona, es que nos consideran como incapaces, que no sabemos pensar, que no sabemos actuar y que no podemos tomar cualquier responsabilidad.
Por eso, debemos aprender y valernos nosotras mismas. Pero también debemos saber que con el mal gobierno no tenemos esperanza que va a cambiar la situación de nuestros pueblos, sea de Chiapas, de todo México o de cualquier parte del mundo. Porque lo que se ve es que los poderosos cada vez más están preparando cómo acabar y matar a nuestros pueblos y comunidades. Y así como lo hizo en Acteal, Unión Progreso, en San Salvador Atenco, Oaxaca, en Guerrero, en muchas partes de México y del mundo.
Los malos gobiernos nos matan, encarcelar y asesinar a nuestros compañeros y compañeras, las que luchan por sus derechos. Pero no sólo eso, sino que también nos quieren comprar nuestra conciencia de lucha, con sus proyectos económicos y sus programas vergonzosos. Según dicen que es para dar solución a nuestras demandas con que nos hemos levantado en armas en 1994. Pero, para nosotras y nosotros, no es la que queremos. Nosotros y nosotras luchamos por una verdadera democracia, libertad y justicia para todos.
Pero nos da la lástima que hay personas que se dejan engañar y vender su dignidad con algunos regalitos que da el mal gobierno. Los programas del mal gobierno sólo provocan divisiones y desánimos en algunas comunidades pero los que caen en esa trampa del mal gobierno ya quedan conformes, ya no quieren seguir en la lucha y se salen de la organización. Ya sólo quieren resignarse, quieren ser sometidos y dominados por las ideas del sistema capitalista.
Por eso, no nos dejamos de engañar ni convencer con el mal gobierno, porque se ve claro que no es la solución de nuestras demandas, sino que sólo es un engaño y una burla para nuestros pueblos.
Pero, a pesar de las amenazas, de la persecución, represión, encarcelamiento, asesinato, y masacre de nuestras compañeras y hermanos, nuestra lucha sigue y seguirá adelante hasta triunfar.
No importa lo que haga el mal gobierno ya no nos podrá convencer. No podrá comprar nuestra conciencia. Ya no podrá detener y acabar nuestra lucha, porque ahora ya somos miles y millones de hombres y mujeres que estamos levantando la bandera de lucha por democracia, libertad y justicia para todos. Está claro que nosotras como mujeres zapatistas y las mujeres de La Otra Campaña hace falta que nos organicemos cada vez más, que estemos presentes siempre en cada uno de los trabajos que se realicen.
Porque si no participamos las mujeres, a quién esperamos a que vengan a hacer algo por nosotras. No, compañeras, sino que tenemos que hacer un esfuerzo y sacrificios para la lucha, por nosotras mismas. Porque si nosotras las mujeres, las que estamos aquí, no queremos hacer nada, qué ejemplo vamos a dejar a nuestras hijas y qué cuenta vamos a dar a nuestras compañeras caídas.
No, compañeras, a nuestras caídas y caídos debemos decirles que aquí estamos y no nos rendiremos ni nos venderemos. De esta forma, respetamos la sangre de nuestras caídas y caídos, que ellos y ellas ya están abonando la santa madre tierra y dé la fuerza a nuestra lucha. Y esa semilla que nos ha dejado, algún día se cosechará. Pero sólo si nosotras hacemos grande y fuerte nuestra lucha.
Por eso, tenemos que seguir luchando sin descansar hasta lograr nuestros objetivos, o sea, por democracia, libertad y justicia. Y para esto, no nos queda de otro que seguir luchando, resistiendo, organizando y superando todos los obstáculos que vayamos encontrando en nuestro caminar.
También, les decimos a todas las mujeres zapatistas que ya tienen responsabilidad antes y después de 1994 que no se desanimen, que no dejen de participar. No abandonen sus compromisos y no se dejen convencer por los problemas que vayan encontrando. Porque ustedes ya demostraron que sí pueden resistir. Aunque vemos que es muy poco lo que podemos hacer es cada uno de los trabajos. Pero todo es muy importante y necesario para nuestra lucha. Sólo se necesita un poco de esfuerzo, voluntad y sacrificio por cumplir nuestros compromisos.
Y también, les hacemos un llamado especial a todas las jóvenas de las nuevas generaciones, que vean la forma cómo prepararse para que puedan participar en las diferentes áreas de trabajos: tanto en la salud, en la educación, en la comercialización, en los trabajos colectivos, y en otros trabajos que se necesita en nuestra organización. Y que tengan ganas de luchar. Que tengan la sencillez de sus corazones, porque son ustedes las futuras generaciones que van a llevar adelante nuestras lucha de liberación.
Pero, también, va un agradecimiento a todos los compañeros, quienes ya han entendido la importancia de la participación de las mujeres. A que hayan dejado participar a sus compañeras en los distintos niveles de responsabilidad. Que sigan entendiendo y que sigan apoyando a sus compañeras.
Y también les decimos a los compañeros, los que todavía no dejan a sus mujeres a que participen en los distintos áreas de trabajo: que traten de entender y ayuden a sus compañeras y que le den su libertad a las compañeras para que realicen los trabajos, porque sabemos que se necesita la participación de todos en esta lucha.
Por último, les hacemos un llamado a todas las mujeres de La Otra Campaña, a todas las mujeres de la Sexta Internacional, a todas las mujeres honestas, a todas las mujeres explotadas, a todas las mujeres despreciadas y olvidadas por el sistema capitalista neoliberal a que se sigan organizando, a que sigan resistiendo y que luchen en las medidas de sus posibilidades pero no dejen de luchar.
Es todo lo que queremos decirles compañeras y hermanas. Esperamos que habrá otro momento para celebrar así el día 8 de marzo. Y si no, cada quien en sus pueblos, en sus centros de trabajo, o en cada una de nosotras. Pero lo importante que recordemos siempre a nuestras hermanas y compañeras quienes han dado la vida por luchar para exigir libertad y justicia. Son nuestros héroes y mártires. Voy a dar.
¡Viva el día internacional de la mujer!
¡Vivan las mujeres luchadoras de México y del mundo!
¡Vivan las mujeres y las niñas zapatistas!
¡Vivan las niñas de México y del mundo!
¡Libertad a todos los y las presas de México!
¡Viva Chiapas!
¡Viva México!
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, desde el Caracol II, Oventik, Chiapas, México, a 8 de marzo de 2009.
Muchas Gracias.
Palabras de compañeras del Caracol de La Realidad
Soy la compañera Everilda del Caracol Madre de los Caracoles Mar de Nuestros Sueños. De la Zona Selva Fronteriza.
Recibimos su invitación compañeras del Comité Clandestino Revolucionario Indígena de este Caracol Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del Mundo, Zona Altos de Chiapas.
Venimos en representación de las compañeras bases de apoyo, responsables locales y regionales de nuestra zona. Ya que ellas y ellos se quedaron celebrando en los distintos pueblos. Y otras y otros en regiones.
Hoy este día, 8 de marzo, día internacional de la mujer revolucionaria, de nuestra Zona Selva Fronteriza, de nuestro Ejército Zapatista de Liberación Nacional, venimos aquí y nos da mucho gusto estar aquí, celebrando juntas, otro aniversario más, día internacional de la mujer revolucionaria.
Hoy, 8 de marzo 2009. Un día como hoy, en el año de 1886, entregaron sus vidas estas mujeres, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. En una fábrica de textil. Fueron las primeras mujeres que se levantaron la voz en contra del sistema capitalista. Y en nuestra lucha hemos sido muy importantes.
Porque el primero de enero de 1994, cuando nos alzamos en armas, recibimos con valentía y firmamos para hacer la guerra en contra del mal gobierno y su ejército federal.
Sin importar nuestras responsabilidades de cuidar nuestras hijas, nuestros hijos, es decir, nuestras familias. Hombres y mujeres fuimos, fueron, a la guerra. Como mujeres, no detuvimos a nuestros hombres, sabiendo los riesgos que era de vida o muerte. Que estaba en cada uno de los combatientes.
En ese entonces, y precisamente por eso, hoy las mujeres, todas las mujeres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, hemos podido organizarnos en los distintos trabajos colectivos, en los pueblos, en las regiones, en los Municipios Autónomos, y en las Zonas.
También, muchas compañeras participamos ya en todo el EZLN, en distintos cargos y desempeños de dirección, comités, suplentas, candidatas a comités, regionales. Y también en nuestra organización civil autónoma.
Están desempeñando cargos de comisariadas ejidales, agentas municipales, promotoras de salud, promotoras de educación, consejas municipales, de los municipios autónomos.
Compañeras que están trabajando en las Juntas de Buen Gobierno, y otras actividades que, como mujeres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, desempeñamos desde nuestros pueblos, nuestras regiones, nuestros municipios autónomos, nuestras zonas.
Es por esto, y por esta razón hemos podido llegar hasta aquí, para celebrar un aniversario más el día internacional de la mujer revolucionaria de México y del mundo.
Las luchadoras y trabajadoras sociales tuvieron que entregar sus vidas, cumpliendo con sus deberes, de luchar para conseguir mejores condiciones de trabajo. Es decir, pocas horas de trabajo. De lo que el patrón les imponía. Así como también el reconocimiento de un salario más justo para ellas. Nos queda claro, que ellas cumplieron su deber.
Así como han cumplido su deber las compañeras continuadoras y fundadoras de nuestra organización. Así como también las compañeras que se han muerto en nuestra lucha por enfermedades, como la compañera Lucha y la Comandanta Ramona.
Para todas ellas, que han cumplido con nuestro lema de Vivir por la Patria o morir por la Libertad.
Gracias compañeras, gracias compañeros.
Palabras de compañeras del Caracol de Morelia
Nosotras venimos, una comisión, del Caracol IV, Morelia. Por eso venimos a decir nuestras humildes palabras.
A nombre de todas las compañeras bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Zona Tzots Choj, Caracol IV, Morelia.
Hoy, 8 de marzo de 2009, esta fecha muy importante para nosotras a todas las mujeres. Porque ahí recordamos las mujeres obreras, trabajadoras, textileras, en Nueva York. Que ellas fueron quemadas dentro de sus centros de trabajo. Son violadas por sus derechos, porque nunca fueron escuchadas, ni tomadas en cuenta. Por reclamar un salario justo, menos horas de trabajo.
Porque siempre los patrones son explotadores y discriminadores hacia las mujeres. Pero, hasta ahora, todavía existe esa clase de violación de derechos hacia nosotras las mujeres campesinas, trabajadoras y obreras en los centros de trabajo.
Pero ahí no tienen la libertad de expresar lo que sienten, lo que piensan, ni mucho menos tiene la oportunidad de organizarse. Porque si lo hacen, serán despedidas o quitadas de sus trabajos. Hasta son perseguidas o encarceladas.
Así siempre el pinche sistema, siempre nos está haciendo mucho daño, hasta ahora. Pero, para nosotras las mujeres zapatistas y las mujeres luchadoras, en diferentes partes de nuestro país, estamos muy concientes y bien claro hasta dónde viene la raíz de toda esta explotación, la desigualdad y el individualismo.
Este es el sistema capitalista. Y esto hay que acabar compañeras. Por eso, tenemos que luchar juntas y juntos con nuestros compañeros. Las mujeres y hombres de todo México y todo el mundo. Pero para luchar se necesita voluntad, conciencia y sacrificios. Para que así podemos lograr la libertad, la justicia y la democracia para todas y todos.
Ánimo pues compañeras, compañeros. Estamos con ustedes, no están solas.
A los que no pudieron llegar a este gran Encuentro deportivo, cultural, artístico Mamá Corral, les deseamos, con mucho cariño, las felicidades.
Decimos unas vivas:
¡Vivan las mujeres valientes que luchan por un mundo nuevo!
¡Viva el 8 de marzo, día internacional de la mujer!
¡Libertad para las presas políticas!
Es todo compañeros y compañeras.
Palabras de compañeras del Caracol de Roberto Barrios
A nombre de mis compañeras y mujeres de la Zona Norte, venimos a representar nuestros pueblos de los municipios autónomos en nuestro lugar de desarrollo político y cultural de las mujeres en lucha.
Hermanos y hermanas de la sociedad civil nacional e internacional.
Compañeras y compañeros de La Otra Campaña y de la Sexta Intergaláctica.
Compañeros y compañeras de los otros caracoles que están presentes.
Tengan muy buenas tardes. Hoy, 8 de marzo, nos encontramos reunidos en este Caracol de Oventik, celebrando el día internacional de la mujer. Como mujeres zapatistas venimos a celebrar el 8 de marzo. Un día como hoy, pero en el año de 1908, fue un paso más de las mujeres obreras. En ese entonces, no se celebró una fiesta, como lo hacemos ahora. Fue una tristeza porque fueron masacradas, quemadas en una fábrica de textil, en la ciudad de Nueva York.
En el solo hecho de exigir mejores salarios, estas mujeres son mal pagadas. Los manipulaban en el trabajo, haciéndolas trabajar doce horas sin salir a pasear o divertirse, porque el patrón ordenaba que esas mujeres no tienen derecho ni a hablar, ni defenderse.
Esas mujeres, poco a poco, fueron conociendo sus derechos. Empezaron a manifestarse, sus manifestaciones fue hacer marchas. A manifestar sus palabras. Es por eso que esas mujeres fueron encerradas en esa empresa. Fueron quemadas 129 mujeres.
Estas primeras compañeras luchadoras nos sembraron el ejemplo de las luchas de los pueblos del mundo en el campo, en la ciudad. Por ejemplo, hoy vemos que la situación de las comunidades no era nada diferente. Ya que existían muchas discriminación.
Nosotras, nuestras abuelas, o madres, no trabajaban en fábricas. Pero sí trabajan en la casa, en el campo. Como mujeres, no teníamos el derecho de la educación, que nuestro trabajo era sólo el trabajo en la casa, para criar hijos. Esa consecuencia no es producto de nuestros padres o el hombre. Es el mismo producto de la idea del capitalismo. Que nos ha enseñado y dominado el sometimiento y abandono social.
Y todo esto es lo que aguantamos las mujeres. Los golpes, las amenazas. Ninguna mujer podría defender sus derechos. Tuvimos que aguantar mucho tiempo hasta quitarnos el miedo. Tener valor, enfrentar a un poco de todo esto.
Antes del levantamiento armado de 1994, se hacían las pláticas políticas clandestinas. Había muy pocas mujeres. Después de esto, la misma organización empezó a hablar sobre el derecho de nosotras las mujeres zapatistas y de todas. Fue así como empezamos. Empezó el colectivo de participación de mujeres como autoridades municipales. Comisiones de las diferentes áreas de trabajo: promotoras de educación y salud, agroecológicas, entre otras.
También, la participación en asambleas ejidales. Así como también en la organización, les decimos también que nosotras las mujeres somos una parte muy importante dentro de la lucha. Todo esto lo hemos ganado, gracias a muchas luchas en nuestras organizaciones, de muchas mujeres.
Ésta es nuestra palabra, que hoy decimos en este festejo de nuestro día. Día de la esperanza. Día en el que todas las mujeres, sin distinción de raza, credo, o color, debemos retomar el ejemplo de aquellas mujeres que han sabido luchar por nuestros derechos.
Porque es así como vamos a conquistando, a bases de luchas, a sacrificios y hasta la muerte. Como lo estamos haciendo ahora. Pensamos que esta lucha tiene que ser constante, contra el sistema capitalista. En contra de esa bola de piñazos flojos que están allá arriba. Inventando leyes a su gusto. Aquellos que dicen representan al pueblo, que nos imponen sus leyes en favor de los grandes capitalistas del mundo.
Contra ellos es nuestra lucha. Y no para aquellos que piensan que las mujeres somos una pieza fundamental dentro de la familia, en el trabajo, en lo social, en la organización, en el pueblo, en nuestro país, en el mundo.
Hoy, las mujeres tenemos que ser más fuerte que nunca. En el presente, estamos sembrando semillas que muy pronto va a dar fruto. Hacemos un llamado a aquellas compañeras que quieran unirse para que esto se haga más resistente, mucho más grande. No importa cuanto tiempo más tengamos que caminar. No importa lo difícil que sea. No importa cuántos muertos tengamos que tener. Con este se harán más grandes nuestras esperanzas.
Por eso les decimos: aquí estamos y seguiremos adelante, compañeras y compañeros.
Vamos a decir unas vivas:
¡Vivan las mujeres en lucha!
¡Vivan todas las mujeres!
¡Viva la Comandanta Ramona!
¡Vivan las mujeres del pueblo de Atenco, que fueron encarceladas y violadas!
¡Vivan las mujeres en Oaxaca!
¡Vivan las madres de luchadores desaparecidos!
¡Viva el EZLN!
Palabras de la compañera Insurgenta Elena.
Buenas noches compañeras y compañeros. Queridas compañeras comandantas, responsables, autoridades, bases de apoyo, milicianas, promotoras de salud y de educación, y abuelitas y niñas.
Queridas compañeras de La Otra Campaña nacional e internacional.
Compañeras que se encuentran reunidas para recordar este 8 de marzo, día internacional de las mujeres luchadoras.
Queridos compañeros que están presentes ayudando a las compañeras de este encuentro y los que quedaron en la casa.
Compañeras y compañeros.
Reciban muchos saludos revolucionarios por parte de mis compañeras insurgentas e insurgentes. Ellas no pudieron venir y yo las vine a representarlas.
Compañeras y compañeros: hoy, este Caracol II de Oventik, Chiapas, están presentes todas las mujeres indígenas y no indígenas, en general. Hoy, 8 de marzo, es un día muy especial para las mujeres luchadoras.
Compañeras: esta historia dolorosa de aquellas mujeres que verdaderamente fueron valientes a defender sus derechos como mujeres trabajadoras. Hoy, sentimos realmente estos momentos de aquellas mujeres, fueron valientes, bien puestas para enfrentar a los patrones. Y entregaron la vida, para conseguir el derecho de las mujeres trabajadoras.
Es un ejemplo para nostras las mujeres trabajadoras en el campo y en la ciudad. En todo el mundo. Que verdaderamente con valor y coraje fueron a enfrentar al enemigo.
Ahora, nosotras tenemos que analizar, mirar más allá: dónde nació, cómo nació, de que las mujeres sólo sirven para tener hijos, mantener la familia, estar en la casa. En las fábricas, en el campo, todo, todo el tiempo, todo el día trabajando sin descansar.
Compañeras: tenemos que defendernos, porque nuestro sexo y figura de ser mujer nos ven como una cosa sin valor. Nos tratan que no entendemos la vida. Nos dicen que no tenemos pensamiento, sentimiento, conocimiento. ¿A poco no somos humanas?
Nos quieren esterilizar a todas las mujeres, para ya no tener más hijos. El gobierno y los ricos nos quieren seguir controlando, calladas con toda su fuerza política y militar. Ideológicamente, económicamente.
Palabras de la niña Lupita.
Buenas tardes compañeras y compañeros, niños y niñas, de todos los caracoles y países del mundo.
Voy a leer un pequeño mensaje: Nosotras las niñas y las mujeres somos maltratadas de los hombres. Pero no solas las mujeres somos maltratadas, sino que todos somos maltratados y maltratadas por el gobierno.
Pero unidos y unidas un día los vamos a vencer con nuestra fuerza y con nuestro poder. Y así ganaremos la lucha y viviremos con paz, justicia, con tierra y libertad, y democracia. Y con una vida feliz.
Es todo.
Muchas gracias
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 23:36 0 comentarios
Etiquetas: Dia de la Mujer, indigenas, mujeres
Pronunciamiento político 3er encuentro nacional de mujeres socialistas.
Doroteo Arango, Municipio Benito Juárez, Veracruz, a 10 de Marzo de 2009.
AL PUEBLO DE MÉXICO.
A LAS ORGANIZACIONES DEMOCRÁTICAS E INDEPENDIENTES.
A LAS ORGANIZACIONES POPULARES.
A LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS.
A LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES.
A LA PRENSA NACIONAL E INTERNACIONAL.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, que para nuestro Frente es de la Mujer Proletaria en Lucha, es que los días 7 y 8 de Marzo realizamos nuestro Tercer Encuentro Nacional de Mujeres Socialistas, en la comunidad de Doroteo Arango, municipio de Benito Juárez en la Huasteca Veracruzana, donde estuvimos presentes 1000 mujeres campesinas, indígenas, artesanas, ejidatarias, comuneras, colonas, estudiantes, trabajadoras de salud comunitaria y profesionistas; así como 300 hombres y unos 250 niños miembros todos de organizaciones del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) de los estados de Veracruz, Hidalgo, Michoacán, Puebla y Chiapas.
Nos acompañaron también las siguientes organizaciones invitadas: Comité de Familiares de detenidos-desaparecidos "Hasta Encontrarlos, Comité Cerezo, Comité de Servicios de Amigos Americanos de Austin, Texas, Movimiento Social Independiente de Veracruz (MUSIV-CNPA), Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga de Tiripetío (Michoacán), Cooperativa de mujeres Jolom Mayaetik (Chiapas), K´inal Antsetik A.C. (Chiapas), maestros y estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos de las Huastecas y Sierra Oriental (CODEHHSO).
Durante estos dos días de trabajo estuvimos analizando en mesas de los siguientes temas: La Criminalización de la lucha popular en el país; La situación Actual de la Mujer y su papel en la lucha popular; así como las Expectativas de organización de la lucha de las mujeres ante la crisis del capitalismo. Como resultado del Encuentro llegamos a las siguientes conclusiones:
1. El gobierno ilegitimo que encabeza Felipe Calderón Hinojosa recurre sistemáticamente a la criminalización del descontento social y de la lucha popular, modificando las leyes y abusando del poder judicial para ejercer más represión contra toda comunidad y colonia popular del campo y la ciudad, bajo el concepto fascista de que los pobres somos criminales. De este modo busca pretextos para militarizar al país, argumentando que va combatir la delincuencia organizada, empleando corporaciones policíacas y militares para realizar cateos y allanamientos anticonstitucionales, detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales, así como desapariciones forzadas.
Con todo ello se violan derechos humanos y acuerdos internacionales en la materia.
2. Ahora la policía y los militares, detienen cotidianamente a cualquier persona que consideran sospechosa, bajo el pretexto del combate a la delincuencia organizada en todo el país.
3. La violación a los derechos humanos se ha manifestado de diferentes formas, como son la discriminación a la población indígena y a los sectores populares, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas y asesinatos de luchadores sociales.
4. Como organizaciones del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) proponemos al conjunto del movimiento popular que ante la represión y la criminalización respondamos denunciando y a través movilizaciones y acciones políticas. as buscar la solidaridad nacional e internacional.
5. Actualmente las mujeres del campo y la ciudad vivimos en un sistema capitalista en donde los ricos, cada vez son más ricos, y los pobres cada vez más pobres.
6. Vivimos en una sociedad donde los derechos humanos existen, pero no son respetados, únicamente les cumplen a quien puede pagarlos.
7. En el trabajo a las mujeres del campo y la ciudad se nos explota con largas jornadas de trabajo y sueldos miserables, hay acoso sexual, maltrato psicológico y físico, y despidos injustificados.
8. En la salud, diariamente mueren hombres, mujeres y niños por enfermedades curables, por negligencia médica, por racismo y discriminación.
9. Las clínicas en las comunidades están muy "bonitas", pero no hay medicamentos, casi nunca hay doctores y cuando llegan sólo expiden las recetas y tienen como prioridad la esterilización forzada y el control de la población, de qué nos sirve si no tenemos el dinero para comprar el medicamento.
10. Por falta de trabajo y dinero nuestros esposos, hermanos e hijos, así como nosotras mismas, tienen que emigrar a las principales ciudades del país y de los Estados Unidos arriesgando sus vidas y abandonando a sus seres queridos, lo cual equivale a un desplazamiento forzado por pobreza y miseria.
11. Nuestro trabajo y nuestros productos no son pagados justamente.
12. En la educación, el gobierno nos educa de una forma de enajenación para tenernos estancados y bajo su dominio. El poco acceso que tenemos a la educación se está privatizando.
13. Los programas asistenciales gubernamentales como Oportunidades, Seguro Popular, Procampo, para nosotras las mujeres son solamente paliativos que no resuelven la esencia de la pobreza y marginación, por el contrario generan control y mediatización mediante el paternalismo gubernamental.
14. Los proyectos productivos gubernamentales tampoco resuelven el atraso, la marginación, la pobreza, el abandono del campo.
15. Por defender nuestras tierras, nuestros trabajos, nuestros centros de estudio y nuestros derechos en general, hemos sido reprimidas, encarceladas y asesinadas.
16. Por no saber leer y escribir, nos despojan bajo engaños de nuestras tierras, bienes y patrimonio familiar.
17. Las empresas extranjeras pretenden robarnos nuestros recursos minerales, despojándonos de nuestras tierras y dejándonos a cambio la devastación y el envenenamiento de ríos, montañas, pozos, mantos acuíferos; lo cual significa muerte y enfermedades graves para nuestro pueblo y nuestros hijos.
18. Hoy en nuestro país tenemos a un gobierno ilegítimo que sólo sirve a los intereses del imperialismo y de los grandes empresarios, imponiendo la fuerza militar en las comunidades y las ciudades pretendiendo con ello acallar la protesta popular del gran descontento que se vive en nuestro pueblo como resultado de las políticas antipopulares.
19. Con la militarización no se ha logrado poner un alto al crimen organizado, más bien se ha incrementado el atropello sistemático a los derechos humanos y constitucionales, tales como violaciones sexuales a mujeres, niños, ancianos y jóvenes; detenciones arbitrarias; así como torturas, desapariciones forzadas, ejecuciones sumarias que constituyen crímenes de lesa humanidad que se cometen protegidos por la impunidad del gobierno encabezado por Felipe Calderón Hinojosa.
20. Como parte de la violencia estructural del estado contra las mujeres, se cometen con total impunidad en todo el territorio nacional innumerables feminicidios, resultando que las leyes de una vida libre de violencia y de igualdad entre hombres y mujeres son un maquillaje y una burla de las mujeres del régimen.
Por todo lo anterior, como mujeres militantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) concluimos manifestando lo siguiente:
No podemos estarnos lamentando ante esta crisis capitalista, debemos manifestarnos en las calles de manera organizada, con los principios colectivos de nuestro frente, sólo así podremos exigir y lograr lo que queremos "El Socialismo".
Organizarnos desde nuestra casa, enseñando a nuestros hijos y esposos a ser más colectivos, solidarios, y a que le tengan más amor al pueblo.
Unir fuerzas como mujeres con todos los sectores explotados, luchando para combatir a este gobierno capitalista que nos oprime y explota, para así llegar a construir un gobierno socialista en donde mujeres y hombres seamos libres por igual.
Exigimos un alto al alza de la canasta básica, así como de la energía eléctrica, agua, gas, y gasolina.
Exigimos un alto a la violencia hacia las mujeres, al terrorismo de estado, a la violación de nuestro derecho a la salud, a la implementación obligatoria del dispositivo intrauterino, a las operaciones para no tener hijos que con engaños se nos practica a las mujeres sin consentimiento, así como los novedosos implantes que se están aplicando para esterilizarnos forzadamente.
Alto a la represión y hostigamiento a nuestras compañeras de la Organización Campesina Indígena y Popular Ricardo Flores Magón (OCIP-RFM-FNLS) en el estado de Michoacán; quienes por defender sus tierras comunales y su derecho a participar en las Asambleas Comunales son golpeadas, perseguidas y encarceladas.
Manifestamos nuestro repudio por el doble crimen de Estado cometido en contra de los defensores de derechos humanos, Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, dirigentes de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM), en Ayutla de los Libres, estado de Guerrero.
Exigimos la presentación con vida de los luchadores sociales Francisco Paredes Ruiz, Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, así como de todos los desaparecidos de ayer y hoy. La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad imprescriptible que nos afecta y lastima gravemente como madres, esposas e hijas.
Por último damos a conocer que durante el día 8 de Marzo en Chiapas realizamos 2 bloqueos carreteros, 2 marchas y volanteo masivo en varios municipios, mientras que en la ciudad de Morelia, Michoacán, mujeres de distintas organizaciones magisteriales, estudiantiles y del FNLS nos concentramos en la plaza Benito Juárez para realizar un Foro de Denuncia de la Represión que vivimos y los efectos de la militarización.
¡8 DE MARZO NO OLVIDA, ES DE LUCHA COMBATIVA!
¡POR LA LIBERACIÓN PROLETARIA DE LA MUJER!
¡ALTO A LA MILITARIZACIÓN EN EL PAÍS!
¡PRESENTACIÓN CON VIDA DE LOS DESAPARECIDOS!
¡LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS!
¡POR LA UNIDAD OBRERO, CAMPESINO, INDÍGENA Y POPULAR!
FRENTE NACIONAL DE LUCHA POR EL SOCIALISMO (FNLS)
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 0:54 0 comentarios
Etiquetas: Dia de la Mujer, FNLS, mujeres, Represion, Socialismo
Comunicado de las Mujeres de Las Abejas de Acteal.
Acteal, Chiapas México a 8 de marzo 2009
TEJIENDO NUESTRAS PALABRAS
Hoy 8 de marzo nos reunimos en Asamblea las Mujeres de la Sociedad Civil las Abejas para tejer nuestras Palabras que damos a conocer.
Seguimos de pie, caminamos juntas, y sabemos que tenemos la ayuda de las 21 mujeres que dieron su vida en este lugar bautizado como Tierra Sagrada, ellas son nuestra fuerza.
Hemos participado en Encuentros dentro y fuera de México y nos hemos dado cuenta que en todas partes es lo mismo Organizaciones divididas por el mal gobierno, y las Mujeres seguimos discriminadas en esta sociedad que niega a veces hasta nuestra existencia.
Pero, seguimos en Resistencia, luchando por defender nuestros Derechos, denunciando y exigiendo Justicia para nuestros hermanos y hermanas asesinadas en Acteal, no es casualidad que 21 de ellos fueran mujeres. Sin embargo las mujeres reunidas en Acteal afirmamos no estamos muertas estamos vivas.
Hay mujeres que aprenden del mal gobierno, que se preparan para ellas mismas, y, en vez de hacer fuerte la lucha acaban desorganizadas.
Recordamos nuestra fuerza cuando resistimos y sacamos al ejército de nuestras comunidades, así como también, en el año 2007, la comunidad de Bach’en protegió la tierra que estuvo amenazaba con ser invadida por las obras publicas que necesitaba el gobierno y no la comunidad.
Nosotras aquí estamos reunidas porque sabemos que es tiempo de fortalecer nuestra propia organización con nuestra forma de ser, de pensar, de trabajar, de sentir desde nuestro corazón, porque estamos convencidas de que tenemos que decir nuestra palabra y de ser escuchadas.
Parte de nuestra fuerza son las jóvenes que van caminando y aprendiendo a organizarnos juntas, porque queremos una vida digna y con paz en nuestras comunidades.
Hoy nombramos a 6 mujeres que animen nuestra participación y llevaran nuestra voz a donde vaya la organización para tejer nuestra palabra con las mujeres del mundo, y para que nuestra lucha este completa.
Asamblea de las Mujeres y Mesa Directiva de la Sociedad Civil Las Abejas
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 0:37 0 comentarios
Etiquetas: Acteal, Chiapas, Dia de la Mujer, Las Abejas, mujeres
viernes, 13 de marzo de 2009
¿CUÁNTO VALE LA VIDA DE UNA MUJER? Por: Gloria Arenas Agis
Una noche, hace más de veinticinco años, la pequeña comunidad nahua de Tepetixtla, enclavada en la Sierra de Zongolica, se encontraba reunida con el objetivo de llegar a un arreglo entre la familia de una adolescente que había sido violada y la familia del joven violador. La muchacha había ido al arroyo por agua y regresaba con dos cubetas de plástico llenas cuando el agresor la arrastró al monte, las cubetas quedaron rotas en la vereda. A pregunta expresa, la familia de la víctima pidió que se repusiera el daño causado con dos cubetas nuevas. La familia del violador convino en esto y el asunto quedó solucionado. La asamblea terminó y la gente comenzó a dispersarse. Quedé inmóvil, como la piedra que me servía de asiento. Pensé que tal vez mi forma occidental de razonar no lograba desentrañar la complejidad de lo que acababa de presenciar, que era una joven inexperta que no alcanzaba a entender otras culturas, pero nada de esto logró mitigar el impacto que sentía. Dos cubetas de plástico nuevas para reponer las que se habían roto era justo ¿y para reponer la integridad destrozada de la muchacha? Nada ¿Cuánto valía ella?
Con el transcurso de los años he llegado a la conclusión de que en el fondo del asunto no yacía una forma cultural diferente, ni los “usos y costumbres indígenas” respecto a la mujer. No se trataba tampoco de un hecho aislado o que raramente sucede, sino de algo que se repite constantemente, en todos los lugares, en distintas culturas, en diversos sectores, aunque revestido de diferentes maneras.
El poco valor que nuestra sociedad da a las mujeres tiene varios nombres, se llama patriarcado, se llama discriminación, se llama violencia contra la mujer, se llama machismo.
En Ciudad Juárez, Chihuahua -y en todo el país- cientos de niñas, adolescentes y jóvenes son violadas y asesinadas. Sus cuerpos muestran la salvaje brutalidad con la que se les ataca. Muchas otras están desaparecidas. Cientos y cientos de ellas, hasta acumular miles de casos mientras las autoridades -hombres y mujeres- encargadas de protegerlas se preocupan más por ocultar estos crímenes y por hacerlos pasar como una situación “normal”, que por investigarlos y evitarlos.
Que gobernantes y funcionarios de todos los niveles actúen así se explica porque corresponden a un estado capitalista y patriarcal cuyos intereses hegemónicos están por encima de todo. Calderón mismo dictaminó, antes que nadie, que la causa de la muerte de Ernestina Ascencio, también indígena nahua de la Sierra de Zongolica, no fue la violación a manos de militares, como ella alcanzó a decir, sino una gastritis mal atendida. La Suprema Corte de Justicia no encontró que a Lydia Cacho se le hayan violado sus derechos gravemente. Estos mismos magistrados, en un asombroso acto de malabarismo, reconocieron graves violaciones en la represión contra San Salvador Atenco, pero al mismo tiempo eximieron de responsabilidad penal a los culpables. Las personas y organizaciones que exigen justicia para las mujeres violadas por militares en Saltillo y en Guerrero son perseguidas y amenazadas. Tampoco son una sorpresa las posturas discriminatorias y misóginas de la derecha: pretender convertir la capacidad de concebir y ser madre de la mujer en una obligación cuyo incumplimiento sea penalizado, sólo por dar un ejemplo. Pero ¿Hasta dónde el movimiento popular, la izquierda, con posiciones políticas y sociales más progresivas, refleja el mismo machismo, el mismo desprecio?
Macella (Sali) Grace Eiler tenía diecinueve años cuando llegó a nuestro país en 2007 procedente de Estados Unidos, atraída por la resonancia internacional que para entonces ya tenía la insurreción popular de Oaxaca. Solidaria participó en el movimiento oaxaqueño, conoció organizaciones y personas. Impartió talleres para niños en comunidades indígenas.
Su padre y su madre vinieron a visitarla. Regresaron con la impresión de que México estaba operando de tal manera en su hija que ella estaba creciendo como ser humano. El 14 de septiembre de 2008, cuando le faltaban dos semanas para cumplir veintiún años de edad fue asesinada, su cadáver fue encontrado en San José del Pacífico, desnudo, con cuatro machetazos, signos de violencia en el cuello, sin ojos, sin cabello, la cara parecía haber sido desprendida o quemada totalmente.
El número de asesinatos contra indígenas, maestros y luchadores sociales cometidos por caciques, paramilitares y policías bajo el gobierno de Ulises Ruíz es elevado, por eso, la suposición lógica fue que se trataba de un asesinato político. Pero quienes la conocían en el CIPO de Oaxaca, y un grupo de artesanos instalados en las inmediaciones del Auditorio Che en la Ciudad de México, no se conformaron ni con la versión oficial, ni con suposiciones e iniciaron una eficiente investigación que culminó con la detención del asesino en el Okupa Che y su entrega a las policías del DF y Oaxaqueña.
Lo que sucedió después es el amargo corolario de una historia de terror. La Procuraduría de Justicia de Oaxaca en un intento de ocultar su incapacidad y falta de interés en investigar el caso dijo que ya estaban sobre la pista del asesino y que de cualquier manera lo habrían detenido. Sali, victimada, no podía contar lo que sucedió, pero había muchas pruebas e indicios que hablaban por ella, sin embargo ni autoridades ni medios de comunicación recogieron los testimonios de varias personas que habían aportado la información que permitió la captura del asesino, ni realizaron una indagación profesional. “El Imparcial” de Oaxaca difundió una visión totalmente inventada sobre lo acontecido. Que ella era novia del asesino, que habían consumido drogas y que riñeron. La autopsia practicada al cadáver es muy deficiente. No especifica si fue violada o no, una omisión imperdonable pues todo indica que la violación fue el móvil del agresor. No explica la causa por la que el rostro estaba negro o había sido desprendido. No se practicaron exámenes toxicológicos. Tiempo después se dijo que se practicaron unos exámenes y que éstos arrojaban que había consumido drogas, pero su credibilidad es muy cuestionable porque no fueron realizados en oportunidad y más bien parece que se quiere confirmar con ellos la versión inventada y la del asesino. Aunque la autopsia tiene varios vacíos e incongruencias el gobierno estadounidense, representado por sus diplomáticos en México, no exigió una segunda autopsia, ni mostró interés real en una investigación exhaustiva. Lo que hizo fue recomendar la incineración del cuerpo antes de que éste fuera llevado a Estados Unidos. John Gibler, escritor y periodista que ha escrito sobre diversos problemas sociales y reseñado algunos movimientos en nuestro país, se trasladó a San José del Pacífico, vió el lugar donde fue hallado el cuerpo de Saly. Entrevistó y recabó diversos testimonios, entre ellos, el de las personas que estaban con ella esa noche cuando el asesino se acercó y le ofreció llevarla a la casa de la persona que ella buscaba. La información que recogió demuestra que el asesino y Sali no eran novios y que ni siquiera se conocían, que tampoco era adicta a drogas, ni al alcohol. Pregunté a John si su minuciosa investigación periodística había sido publicada y quedé impactada con su respuesta. No había sido pubicada porque la revista estadounidense de izquierda que se había interesado en el caso, al ver que el móvil del asesino no había sido político sino muy probablemente la violación dijo que no la publicarían. Dieron una razón: “No se trataba de un asesinato político”. En otras palabras, la verdad sobre Sali y su muerte no merecía ser divulgada, se trataba de un feminicidio más que no era de su interés. John me platicó también que las personas que le dieron su testimonio en San José del Pacífico le dijeron que nadie había ido a preguntarles nada, ni policías, ni medios de comunicación. Lo que significaba que las versiones difundidas caracían de una indagación mínima que la sustentara y otras se basaban en lo dicho por el victimario. Él estaba sorprendido de encontrar tal indiferencia de autoridades y medios de comunicación en el país que ha logrado que la palabra feminicidio se retomara internacionalmente. ¿Cuánto valía la vida de Sali para el gobierno de Estados Unidos? ¿Cuánto valía para la revista estadunidense de izquierda que perdió interés en el caso, “porque no era político”. ¿Cuánto valía para las autoridades oaxaqueñas? ¿Cuánto valía para los medios de comunicación que propagaron versiones falsas que culpabilizaban a Sali de su asesinato?
El 2 de noviembre de 2008, en el área metropolitana de la Ciudad de México, Libertad y el Mapache que habían sido pareja, riñeron en el interior del automóvil que ella iba conduciendo. Él empezó a golpearla, el coche se detuvo y gente que estaba en ese lugar intervino sacándolo a él del vehículo. Ella siguió conduciendo hasta su departamento. Después llegó él, entró y empezó a golpearla en el cuerpo y en la cabeza. Ella perdió el conocimiento, pero los vecinos se dieron cuenta de lo que sucedía y evitaron que la golpiza continuara. Fue llevada al hospital donde le diagnosticaron edema cerebral y contusiones diversas. Este es un caso de violencia contra la mujer entre los millones que se dan en nuestro país.7
Ante la indiferencia social general y de las autoridades en particular. Es común que en estas situaciones se abandone a la mujer a su suerte aduciendo que es asunto particular o familiar, como si la violencia hacia la mujer y la violencia intrafamiliar no fueran un problema social. Pero en esta ocasión lo acontencido no pasó desapercibido para el entorno cercano a ellos: el movimiento en el que ambos participan y ambos son conocidos.
El hecho puso a discusión el tema de la violencia hacia la mujer e intrafamiliar como manifestaciones de poder patriarcal –que no es exclusivo de los hombres-. Dondequiera que se iba teniendo noticias del caso surgía la pregunta ¿qué hacer? Las reacciones fueron muy diferentes, un colectivo expulsó de un evento al golpeador. Otro colectivo amenazó a Libertad de que si ella hacía algo, iban a decir que ella no era compañera del movimiento social –como si eso le diera derecho a él de golpearla-. La generalidad reprueba la violencia empleada por el Mapache y algunos incluso se lo han expresado directamente a él. Éste difundió una carta en la que niega ser un golpeador y se declara incomprendido. Hay quienes opinan que él es un compañero y hay que escucharlo –como si lo que él pudiera decir, justificara la golpiza que propinó a la compañera-. Y hay quienes se pronuncian por generar, a partir del hecho, una corriente de opinión de reprobación de la violencia hacia la mujer. Otras y otros opinan que es mejor callar y dejar las cosas como están para no crearse problemas.
Si bien hay una postura mayoritaria de rechazo a la violencia y al machismo manifestados, ésta no se ha visto reflejada en la práctica en la misma magnitud. El caso dejó ver que existe más desconcierto que claridad ante qué hacer. Dejó ver que existen posiciones disímbolas. Sobretodo, dejó ver que no hemos podido generalizar en la izquierda –entre hombres y mujeres- un pensamiento antipatriarcal, una corriente de opinión extensa de rechazo a las prácticas de violencia contra la mujer, vengan de quien vengan. Y vuelve a plantear la necesidad de profundizar la reflexión sobre el tema.
¿Es que el cálculo político prevalece sobre la integridad de una mujer? ¿Cuál es la importancia que damos a combatir el patriarcado? ¿Qué tanta importancia da la izquierda a la lucha contra la violencia hacia la mujer? ¿Consideramos parte del movimiento popular a los grupos no gubernamentales que atienden a mujeres, niñas y niños víctimas de violencia, de explotación sexual y de pederastia; a quienes luchan por poner un alto a los feminicidios y desapariciones no políticas? ¿Qué grado de contradicción existe en la izquierda entre nuestras –en mujeres y hombres- convicciones feministas y antipatriarcales y nuestra práctica –política y privada- cotidiana?
El recuerdo de aquella reunión en Tepetixtla de hace más de 25 años llega una vez más a mi mente. Obviamente en la capital del país y en el siglo XXI existen personas para quienes la vida de una mujer no vale ni siquiera dos cubetas de plástico. ¿Cuántas historias como ésta se repiten en todos los ámbitos sin importar cultura, clase social o ideología?
En el movimiento popular hay ejemplos de colectividades que han encontrado cómo realizar esfuerzos prácticos en pro de la equidad entre géneros. Recuerdo haber leído en el Encuentro de Mujeres Zapatistas y los Pueblos del Mundo: Comandanta Ramona realizado en Chiapas a fines de 2007, a una pregunta realizada por una de las presentes sobre qué hacían las Zapatistas cuando un hombre maltrataba a su mujer, las expositoras contestaron que el grupo de mujeres de la comunidad iba a su casa y hablaba con él.8 En Apizaco, Tlaxcala el Colectivo Apizaco de Trabajadoras Sexuales sostiene que venden placer, no su cuerpo, su cuerpo es de ellas, rechazan a los padrotes igual que a la extorsión policíaca y a los planes de gobierno de la Ciudad de ponerlas al servicio de inversionistas que pretenden explotar su trabajo. Han logrado protegerse, cuidarse y solidarizarse unas con otras en vez de competir entre ellas. De estos esfuerzos y otros más, podríamos aprender9. Sin embargo el patriarcado está tan compenetrado en todos los ámbitos de nuestra sociedad que el movimiento popular no es la excepción. La lucha que se da para combatirlo aún no es lo suficientemente extensa y profunda como para reflejar un cambio sustancial y distamos mucho de poder decir que vamos ganando la partida en la creación de un mundo en el que mujeres y hombres nos relacionemos sin desprecio ni discriminación, sin dominación ni violencia. Necesitamos conocer más historias de personas y colectividades que llevan a la práctica esfuerzos de combate a la violencia contra la mujer, esfuerzos liberadores del machismo y del dominio patriarcal.
La igualdad de género no es algo que se de por añadidura en la práctica de los movimientos de izquierda, ni se dará en automático en un sistema no capitalista. Es algo que tenemos –hombres y mujeres- que construir desde ahora. No hay congruencia si afirmamos que queremos una sociedad sin discriminación ni machismo en el futuro, pero al mismo tiempo no hacemos nada para construirla desde abajo.
Gloria Arenas Agis
8 de marzo de 2009.
Día Internacional de la Mujer.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 0:27 0 comentarios
Etiquetas: Dia de la Mujer, Gloria Arenas, indigenas, mujeres
Comunicado de la TDR-EP
LO PERSONAL ES POLÍTICO
A todas las compañeras y compañeros de nuestro país.
A las mujeres de México y el mundo.
Sólo libre puedo amarte;
sólo libre sé que te amo.
no hay amor que sea tal
cuando se es tan sólo esclavo.
Mi vida es mi libertad,
por la que tanto he luchado:
hoy voy a ser y crecer
tal y como me he soñado.
Paulina Rivero Weber
Durante mucho tiempo, por no decir que desde siempre, hemos separado estas dos dimensiones del quehacer humano. Lo privado no “influye o determina” lo público y menos aún lo político. Sin embargo es en el espacio privado considerado como “lo no político”, en donde cotidianamente se ejercen las relaciones desiguales y de poder que amplificadas en el ámbito público se institucionalizan. Es ahí en donde se “adiestran”, los futuros hombres y mujeres que reproducirán esas estructuras contra las que todos los días lidiamos los que queremos un mundo distinto, digno y justo para todos.
Cada acción, cada expresión verbal o corporal, para nosotras, son recursos permanentes con los que enfrentamos la descalificación, el maltrato y el descrédito también cotidianos. No basta con señalar, expresar o describir la situación personal, no basta con mostrar la asimetría en la que vivimos y la intransigencia social, no bastan la barbarie y la ceguera de los que están cerca, junto a nosotras. Es necesario invertir todo nuestro esfuerzo en construir desde aquí y desde ahora esas nuevas formas de construir otro mudo, de establecer otras relaciones más equitativas y justas. Si en algo nos hemos equivocado es en creer que el mundo cambiará con el discurso combativo, con la arenga radical, tan elocuente pero tan hueca, o sólo con la lucha armada. Nos hemos equivocado y hemos sido incapaces de construir no sólo un discurso actual y real sino un hacer consecuente. A quién le sirve tanto golpe de pecho a la izquierda, tanto curarse en salud, tanto alardear de revolucionarios, democráticos, progresistas, cuando repetimos los mismos esquemas y relaciones del “enemigo” pero con signo contrario; cuando hemos sido incapaces de una autocrítica seria que ponga en la mesa de discusión las conductas y formas de vida de cada uno de nosotros, de nada valen las buenas intenciones, cuando el descrédito y la reducción de los espacios para nosotras es tan claro y, hay que decirlo, muchas veces propiciado por muchas de nosotras que confundimos este esfuerzo con la pretensión de enfrentar a los varones sólo para demostrarles que somos mejores, más disciplinadas, más comprometidas.
La desigualdad real no puede encubrirse ni ocultarse, sin embargo muchos preferimos no verla y menos aún cuestionarla pues tendríamos que cuestionarnos a nosotros mismos y eso, eso, es el principio de la verdadera transformación. Qué se mueve cuando nos cuestionamos a nosotros mismos, qué tememos, qué perdemos, sobretodo qué perdemos, entonces es mejor no movernos, podemos escribir magníficos discursos sobre el cambio y la transformación pero sólo para los que oyen o leen pero no para nosotros mismos.
Este 8 de marzo no repetiremos la historia de su origen o de las luchas femeninas o de género, este 8 de marzo nos comprometemos a actuar como pensamos y a continuar construyendo desde donde estamos nuevas relaciones que transformen desde dentro el mundo en el que vivimos para construir uno distinto y mejor.
ESTRUCTURA DE LA MUJER
TENDENCIA DEMOCRÁTICA REVOLUCIONARIA-EJÉRCITO DEL PUEBLO.
¡¡DESPIERTA PROLETARIO!!
¡CONTRA EL NEOLIBERALISMO, EL PODER POPULAR!
¡POR EL SOCIALISMO: VIVIR, LUCHAR, VENCER!
¡SER PUEBLO, HACER PUEBLO, ESTAR CON EL PUEBLO!
República Mexicana, marzo 8 de 2009.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 0:11 0 comentarios
Etiquetas: Dia de la Mujer, Guerrillas en Mexico, TDR-EP
martes, 10 de marzo de 2009
La Internacional en Catalán
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 23:26 0 comentarios
Etiquetas: Comunismo, Dia de la Mujer, mujeres
sábado, 8 de marzo de 2008
¡¡Adelante Mujeres de la Tierra!!
Una pequeña contribucion musical para hoy: Dia Internacional de la Mujer.
Primero, por supuesto, el Himno:
Adelante Mujeres de la Tierra.wma
Ejemplos de lucha, siempre:
El Zenzontle Pregunta Por Arlen.wma
A Silvia.wma
Maria Compañera.wma
La Mujer Bonita.wma
Y para una mujer muy especial:
Homenaje a Maria Elena Salinas.wma
PREGUNTAS DESDE UN OCHO DE MARZO.wma
"Cuando una mujer avanza, no hay hombre que retroceda"
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 17:34 0 comentarios
Etiquetas: Dia de la Mujer, mujeres
Comunicado de la Tendencia Democratica Revolucionaria - Ejercito del Pueblo: 8 de Marzo.
ALGO PARA REFLEXIONAR
A todas las compañeras y compañeros de nuestro país.
A las mujeres de México y el mundo.
Si la mujer es naturaleza, su historia es la historia de su cuerpo,
pero de un cuerpo del cual ella no es dueña porque sólo existe como
objeto para otros, o en función de otros, y en torno al cual se centra
una vida que es historia de una expropiación.
Franca Basaglia
Las mujeres, queremos que nuestra voz se oiga, como la voz de todos los que padecemos injusticias: en el trabajo, en la escuela, en las organizaciones sociales, en las político-militares, en el hogar y por supuesto en toda la sociedad. Es la voz de todas las mujeres que han sido acalladas por atreverse a manifestar su inconformidad y luchan por un país mejor, de aquellas que fueron tomadas como botín de guerra, que no supieron por qué y les robaron la vida.
A muy pocos años de cumplirse el primer centenario de la conmemoración del 8 de marzo como Día internacional de la mujer; continúan creándose organismos, instituciones y legislaciones en favor de los derechos de las mujeres. Pero la violencia en contra de nosotras persiste en todas sus formas -psicológica o físicamente-; basten los ejemplos de las mujeres asesinadas en Cd. Juárez, o el caso de Ernestina Ascencio o el de Lidia Cacho, el de las mujeres de Atenco y el de las de Chiapas, por mencionar los más conocidos. Pero ¿cuántos de esos casos fueron resueltos y cuantos quedaron impunes?, a pesar de las numerosas instituciones y de las legislaciones a favor de la mujer
Nosotras sabemos que la equidad de género no se va a producir porque se consignen en papel los castigos que se le darán a los que acosen, discriminen o violenten a una mujer, o porque se asignen vagones del metro exclusivos para nosotras. El cambio se debe dar desde la raíz, en el actuar de todos los días, en el ámbito privado y público, en los lugares donde nuestro trabajo no se ve, en esos sitios donde parece que nos escuchan y no se toma en cuenta nuestra palabra y mucho menos nuestro pensamiento, en los momentos más íntimos en donde somos tomadas como objetos.
No podemos, sin embargo, dejar de ver que esa violencia también se da en las relaciones entre hombres y mujeres de organizaciones democráticas y de organizaciones de izquierda, no sólo en México, sino en todo el mundo. Es ahí en donde la falta de consistencia entre el decir y el hacer es más dolorosa porque parece que todo es respeto, que se escucha, que no se acosa, que no se denigra, que no se descalifica, pero en realidad, las mujeres terminamos haciendo las labores "propias de nuestro sexo", o sea limpiando los espacios donde nos reunimos, haciendo la comida y ordenando las actividades y las que acabamos siendo las descalificadas, denigradas o tratadas como locas por exigir que sea de otra forma, lo mismo ocurre cuando denunciamos públicamente que estamos siendo acosadas por algún hombre de la misma u otra organización; pero eso no es todo, en nuestros hogares, aun teniendo una pareja que se dice también "gente de lucha", ocurre lo mismo. Nosotras decimos de lucha hacia el exterior, porque en los hogares se repite el esquema que tanto criticamos en las discusiones políticas.
De esa forma consideramos que la lucha por transformar el mundo, debe darse paralela a la transformación de las relaciones en el hogar en el que vivimos y el cómo nos relacionamos entre hombres y mujeres en la vida diaria.
Entonces la equidad de género se dará cuando se reconozca que la "naturaleza" de la mujer no es aguantar abnegadamente el trabajo invisible, el no reconocido, el trabajo doméstico ya sea en el hogar o en otros espacios; cuando la crianza de los hijos no solo sea de nosotras, cuando no haya insultos, ni violencia en otros espacios ni en el hogar, cuando podamos decidir realmente sobre nuestro cuerpo y sobre nuestra vida.
ESTRUCTURA DE LA MUJER
TENDENCIA DEMOCRÁTICA REVOLUCIONARIA-EJÉRCITO DEL PUEBLO.
¡¡DESPIERTA PROLETARIO!!
¡CONTRA EL NEOLIBERALISMO, EL PODER POPULAR!
¡POR EL SOCIALISMO: VIVIR, LUCHAR, VENCER!
¡SER PUEBLO, HACER PUEBLO, ESTAR CON EL PUEBLO!
REPÚBLICA MEXICANA, MARZO 8 DE 2008.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 15:41 0 comentarios
Etiquetas: Dia de la Mujer, Guerrillas en Mexico, mujeres, TDR-EP