La marcha minera que empieza este lunes 16 de marzo desde Cananea a Hermosillo, necesita todo nuestro apoyo para que el Gobierno Federal escuche y resuelva sus justas demandas.
La más amplia solidaridad del pueblo y sus organizaciones será de gran utilidad para estos fines.
La marcha empieza por la mañana y en cuanto lleguen a la Ciudad de Benjamín Hill, los Ferrocarrileros que este poblado se integrara a la marcha, en Hermosillo serán recibidos por los sindicatos universitarios, telefonistas, de AGUAH de Hermosillo, el Frente amplio Democrático del SNTE (FADES), el Frente Estatal en Defensa de la Vivienda e infinidad de organizaciones sociales y ciudadanos de nuestro Estado. También en Cd, Obregón se movilizaran los derechohabientes del INFONAVIT_FOVISSTE_BANCA COMERCIAL pertenecientes al Frente Nacional de Organizaciones en Defensa del Patrimonio Familiar (FNODPF).
En Sinaloa los militantes del FNODPF se movilizaran en Culiacán y los Mochis exigiendo la solución del conflicto minero, que entre otras cosas, vino afectar a los derechohabientes del INFONAVIT de ese poblado minero.
En Cd Obregón los compañeros de FNODPF se pronunciaran por la solución del conflicto minero y contra la política de criminalización de la banca privada y del INFONAVIT_FOVISSTE.
Las organizaciones integrantes del Frente de Organizaciones Sociales, Civiles y Ciudadanas de Sonora (FOSCC) nos comprometemos a brindar nuestras mas amplia solidaridad con los compañeros mineros y exhortamos al pueblo en general hacer manifiesta su solidaridad con nuestros hermanos de clase.
Atentamente
Frente Amplio Democrático del SNTE (FADES)
Frente de Unidad Nacional e Internacional de lucha (Ferrocarrileros)
Frente estatal en defensa de la vivienda de Sonora (FEDVS)
Frente en Defensa del Patrimonio Familiar de Sonora (FDPFS)
Barzón autentico
Frente de Organizaciones Sociales, Civiles y Ciudadanas (FOSCC)
Frente Nacional de Organizaciones en Defensa del Patrimonio Familiar (FNODPF)
Hermosillo sonora 15 de marzo del 2009
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.
lunes, 16 de marzo de 2009
Comunicado en apoyo a los Mineros
Publicado por Hugo en 1:32 0 comentarios
Etiquetas: FNODPF, Huelgas, Minera de Cananea, mineros, Sonora
domingo, 15 de marzo de 2009
!Mineros, mineros, no están solos!
A ya casi 2 años de huelga los mineros de Cananea deciden movilizarse afecto de resolver sus demandas.
La falsa argumentación de que su movimiento obedece puntualmente a la defensa de Napoleón Gómez Urrutia empieza a perder fuerza, la población de Cananea y el pueblo sonorense no cayó en la trampa e infinidad de organizaciones sociales, civiles y ciudadanas se preparar para solidarizarse y apoyar al sindicato minero de la sección 65.
Una de las organizaciones solidaria, el Frente Nacional de Organizaciones en Defensa del Patrimonio Familiar (FNODPF) que encabeza la lucha por la defensa de la vivienda popular y que se opone a la política de privatización y despojo del INFONAVIT y el FOVISSSTE, se prepara justo el día lunes 16 de marzo para expresar su solidaridad con el movimiento minero y además exigir que sus demandas sean atendidas.
Ellos como nosotros tenemos alrededor de dos años batallando contra la política federal, y las respuestas han sido similares, ante nuestras demandas y protesta: la criminalización.
En Cd. obregón el INFONAVIT empezó una verdadera ofensiva con demandas por despojo contra los derechohabientes a pesar que tenemos acuerdos firmados en donde las partes se comprometen a llegar a un acuerdo para regularizar la situación de las familias.
En Cananea la situación es sumamente grave la escases de agua, escuelas, hospitales, ha creado un caos en el poblado minero, la solidaridad del pueblo de Sonora no se ha hecho esperar, los sindicatos universitarios, de telefonistas, del municipio, los derechohabientes del INFONAVT_FOVISSTE y un mar de organización se preparan para recibirlos en la capital sonorense y por si fuera poco los derechohabientes de Sonora y Sinaloa se movilizan en Cd. Obregón, los Mochis, Culiacán junto con los maestros democráticos de ese Estado.
Las primeras acciones del FNODPF se harán en las plazas públicas y en los mercados municipales y si el conflicto no se destraba ya se encuentran listos para par recibirlos en sus propios municipios.
¡Viva la huelga de Cananea!
¡Alto a la política de despojo del INFONAVIT_FOVISSTE_ banca comercial!
Atentamente
Frente Nacional de Organizaciones en Defensa del Patrimonio Familiar
FNODPF
Hermosillo sonora 14 de Marzo de 2009
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 1:35 0 comentarios
Etiquetas: Cananea, FNODPF, Huelgas, Minera de Cananea, mineras, Sonora
viernes, 6 de febrero de 2009
Se cumplen nueve años de la ocupación de la UNAM por la Policía Federal Preventiva.
Elementos de la Policía Federal Preventiva en la toma de las instalaciones universitarias
Foto: Francisco Olvera
El operativo rompió el movimiento de huelga más largo en la historia de la institución
■ El conflicto forzó la salida de Francisco Barnés de Castro, a quien sustituyó Juan Ramón de la Fuente
Laura Poy Solano (La Jornada)
Este viernes se cumplen nueve años del asalto de la Policía Federal Preventiva (PFP) a las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para romper la huelga que tenía paralizada a la institución desde 10 meses antes por el intento de las autoridades universitarias de modificar el Reglamento General de Pagos. Con alarde de fuerza, los uniformados rompieron cercos instalados por los grupos estudiantiles y detuvieron a más de 600 activistas agrupados en el Consejo General de Huelga (CGH).
A las seis y media de la mañana de aquel 6 de febrero, la PFP se estrenaba como cuerpo federal del orden público. Si bien existía ya entonces una marcada polarización en el CGH y un natural desgaste del movimiento, la orden de irrumpir en Ciudad Universitaria fue de inmediato censurada por prácticamente todos los sectores universitarios, aun aquellos que en repetidas ocasiones habían reclamado el fin del paro de actividades.
Aunque la intención de modificar el Reglamento General de Pagos (RGP) se había cancelado desde junio de 1999, los estudiantes no levantaron la huelga porque argumentaban que permanecían sin cumplirse otras cinco demandas: derogación de las reformas de 1997 por las cuales se cancelaba el pase automático de bachillerato a licenciatura en la UNAM; eliminar el examen único del Centro Nacional de Evaluación (Ceneval) para el ingreso a la enseñanza media superior; convocar a un congreso universitario democrático y resolutivo; desmantelamiento del aparato policial y anulación de actas y sanciones contra los participantes en el movimiento, y recorrer el calendario escolar para recuperar los días perdidos durante la huelga.
El pago de cuotas, detonante del conflicto
El 20 de abril de 1999 se colocaron las banderas rojinegras en todas las escuelas y facultades de la máxima casa de estudios, con lo que iniciaba la que sería la huelga más larga en toda la historia de la institución. El detonante fue la aprobación, por el Consejo Universitario, de una reforma al RGP que establecía el incremento en las cuotas semestrales con base en el cálculo del salario mínimo general vigente en el Distrito Federal y que de haber entrado en vigencia obligaba a pagar, en ese momento, por inscripción, 510 pesos en el bachillerato y 680 en licenciatura.
La inconformidad de la comunidad estudiantil recibió en un principio el apoyo de la mayoría de académicos y trabajadores administrativos de la institución.
Tuvieron que pasar casi dos meses de iniciada la huelga para que se entablara un proceso de diálogo entre los estudiantes y la Comisión de Encuentro creada por el entonces rector José Francisco Barnés de Castro. En un afán de despresurizar el conflicto, el titular de la UNAM pidió la modificación del RGP y planteó que el pago de las nuevas cuotas semestrales se hiciera de manera “voluntaria”.
La medida no surtió efecto. En los primeros 100 días del conflicto sólo se concretaron cuatro reuniones entre las partes, y se realizaron más de una decena de marchas estudiantiles en defensa de la gratuidad de la educación.
El 27 de julio, los investigadores eméritos de la UNAM Luis Esteva Maraboto, Alfredo López Austin, Alejandro Rossi, Héctor Fix Zamudio, Manuel Peimbert, Adolfo Sánchez Vázquez, Miguel León Portilla, Ruy Pérez Tamayo y Luis Villoro, apoyados por 41 profesores de diversas disciplinas, llamaron al CGH “a dar por terminado el paro y presentar sus planteamientos en los foros de discusión, en la inteligencia de que las propuestas que surjan deberán ser llevadas a los correspondientes órganos de decisión”.
La propuesta fue rechazada por el CGH. Para noviembre se habían agudizado las contradicciones y conflictos al interior del consejo y se vivía un clima de revanchas, carencia de autocrítica, y la presión de los grupos radicales por mantener el paro en aquellas escuelas donde las comunidades se pronunciaban por reanudar actividades.
El 12 de noviembre, Francisco Barnés de Castro renunció a la rectoría de la UNAM, notoriamente rebasado por el conflicto. Cinco días después, la Junta de Gobierno designó a Juan Ramón de la Fuente, entonces secretario de Salud, como nuevo rector. Al asumir el cargo, de inmediato llamó a reanudar el diálogo, empantanado pese a las reuniones que con autoridades y directivos de escuelas y facultades se realizaron en el Palacio de Minería.
Ante esta situación, en enero de 2000 De la Fuente presentó la llamada propuesta institucional para levantar la huelga, que contemplaba dejar definitivamente sin efecto el RGP y la realización de un congreso universitario para analizar el Reglamento General de Inscripciones y Exámenes, que venía de 1997, entre otros puntos. Hay que decir que tras ocho años al frente de la rectoría, De la Fuente no cumplió la promesa de llevar a cabo ese congreso.
Pero esa propuesta fue de nueva cuenta rechazada por el CGH. Ante ello y con el respaldo de intelectuales y académicos, la rectoría convocó a la comunidad universitaria a un plebiscito el 20 de enero, en el cual 87 por ciento de los 150 mil participantes respaldaron la propuesta institucional y pidieron la reanudación de actividades.
Los resultados de esa consulta también fueron desautorizados por los paristas, cuya división interna se hacía cada vez más evidente. Un atisbo de lo que ocurriría cinco días después se presentó el primero de febrero. Ese día, elementos uniformados de la PFP ingresaron a la instalaciones de la Preparatoria 3 (ubicada en Eduardo Molina) luego de un enfrentamiento entre personal de la Dirección General de Protección a la Comunidad de la UNAM e integrantes del Frente Estudiantil Justo Sierra, que dejó un saldo de 37 heridos y 248 detenidos.
Los representantes del CGH se habían enfrascado en una discusión que parecía interminable, el sábado 5. En medio de la discusión sobre si ya era el momento de levantar la huelga (a lo que se oponía un importante sector radical) crecía entre los participantes el rumor de que la PFP estaría por entrar al campus, aunque la mayoría de las versiones consideraban que eso ocurriría hasta el siguiente lunes.
Apenas levantaba el día, unos dos mil 260 uniformados ingresaron a la Ciudad Universitaria.
Los estudiantes detenidos fueron llevados a instalaciones de la PGR ubicadas en la avenida Camarones y acusados de terrorismo y motín.
Hoy, a nueve años de estos hechos, diversos colectivos estudiantiles convocan a una reunión para coordinar una jornada de “reivindicación” del décimo aniversario del inicio de la huelga.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 23:01 0 comentarios