¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.
miércoles, 15 de marzo de 2017
“Canciones por la Memoria”. Alexandro Guerrero en “La Jícara” Oaxaca.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 5:21 0 comentarios
Etiquetas: Alexandro Guerrero, Carlos Montemayor
domingo, 25 de septiembre de 2016
Foro “La lucha social en la obra de Carlos Montemayor”
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 3:46 0 comentarios
Etiquetas: Carlos Montemayor, Guerrillas en Mexico, Lucio Cabañas
miércoles, 29 de febrero de 2012
Comunicado del PDPR - EPR
AL PUEBLO DE MÉXICO
A TODAS LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS NACIONALES E INTERNACIONALES
A TODAS LAS ORGANIZACIONES POPULARES, POLÍTICAS Y REVOLUCIONARIAS
A LA COMISIÓN DE MEDIACIÓN
A LA MEMORIA DE CARLOS MONTEMAYOR
¡HERMANAS, HERMANOS, CAMARADAS!
«Si se espera que triunfe el olvido, fracasará quien lo suponga».
Miguel Ángel Granados Chapa.
El Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR), envía a la familia del Maestro Carlos Montemayor un abrazo fraterno, solidario y revolucionario como lo fue él durante su vida con motivo de cumplirse dos años de su ausencia física, a la Comisión de Mediación, también el mismo abrazo fraterno, solidario y revolucionario a dos años de la pérdida de su hasta ahora irremplazable vocero.
Al mismo tiempo, a todos las organizaciones sociales, populares, obreras, indígenas, campesinas, ambientalistas, a las Ong´s defensoras de los derechos humanos y al pueblo de México todo, porque perdimos a un gran hombre y los exhortamos para que continuemos honrando su memoria con la conjunción de nuestros esfuerzos para enfrentar a este Estado policiaco militar que continúa imponiendo Felipe Calderón Hinojosa.
Superar el duelo por la pérdida de las personas queridas es un proceso que en ocasiones no es posible realizar con la rapidez que se espera. Sin embargo, contribuye a enfrentar el dolor de la ausencia, la actividad creadora para dar continuidad y permanencia a los ideales y compromisos que en este caso el Maestro Carlos Montemayor contrajo con las justas causas que abrazó.
Hoy, ya no está Carlos Montemayor, Don Samuel Ruíz ni Miguel Ángel Granados Chapa y sabemos que fue la muerte quien nos los arrebató, que sus restos mortales descansan protegidos y cuidados por familiares y amigos en el lugar que corresponde a cada uno; pero, cuando la pérdida de un ser querido es resultado de la acción arbitraria de un Estado policiaco militar que cada día se afianza más y que la desaparición forzada, que es un crimen de lesa humanidad la utiliza como práctica cotidiana en contra de sus ciudadanos y sobre todo en contra de quienes son críticos acérrimos del sistema capitalista, defensores de los derechos humanos que se han organizado para exigir, unos, el cumplimiento del supuesto Estado de Derecho y otros, para transformar de manera radical el Estado de Derecho realmente existente, es imposible elaborar el duelo.
Y no es posible elaborar duelo alguno, debido al desconocimiento del paradero de quienes son víctimas del grave delito de lesa humanidad de desaparición forzada porque se desconoce si aún están con vida o han sido ejecutados extrajudicialmente, lo que conduce a las también víctimas sobrevivientes que son los familiares, amigos, compañeros a dirigir sus pasos hacia los caminos tortuosos sin fin como lo son los procedimientos judiciales que obstaculizan la obtención de Justicia y de esto fue plenamente consciente Carlos Montemayor y por ello hasta sus últimos días mantuvo su valiosa participación en la Comisión de Mediación.
Esta es la situación en que nos encontramos quienes desconocemos el paradero de nuestros entrañables seres queridos y compañeros -más de 30 mil familias mexicanas-, que nos ha conducido a una lucha justa, legítima e imprescindible para recuperarlos, porque sabemos de antemano que cuando es el Estado quien comete este crimen cabe la posibilidad de que los mantenga en prisiones militares clandestinas bajo tortura constante en un intento de debilitarlos física y psicológicamente para arrancarles la información que conduciría a sus esbirros a la detención de cada vez más y más compañeros como sucedió ya durante la “guerra sucia” y está sucediendo en el caso concreto desde el 25 de mayo de 2007 de Raymundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, compañeros de lucha y militantes de nuestro partido, así como de Francisco Paredes, Lauro Juárez, Daniela y Virginia Ortiz, muchos luchadores sociales más y miles de ciudadanos mexicanos.
Son múltiples los sentimientos que provoca este acto criminal: enojo, ira, tristeza, odio, impotencia, frustración, indignación y múltiples los caminos a los que conducen: reclamo, denuncia, protesta, movilización, rebeldía, organización y lucha para volver a tenerlos a nuestro lado, ¡todo!, menos la indiferencia, la pasividad, la paralización o la resignación a pesar del acoso, la intimidación, la agresión directa, la represión y las ejecuciones extrajudiciales con las que el Estado policiaco militar mexicano, con Felipe Calderón como aliado y ejecutor del imperialismo norteamericano, revictimiza y castiga a familiares y amigos que han emprendido con una gran dignidad la lucha por saber la verdad de los hechos, porque exista Justicia y terminar con la impunidad que impera en nuestro México.
De nuestra parte, como es sabido, nos hemos mantenido privilegiando la actividad de la Comisión de Mediación (COMED), misma que continúa con su trabajo y en su comunicado del 15 de febrero del año en curso menciona que va a hacer “un nuevo intento de romper la insensibilidad de la parte gubernamental para atender seriamente este caso.” En relación a la ya conocida actitud del gobierno federal, que queremos decir, no esperábamos ni esperamos sea otra, pero que consideramos era imprescindible quedase demostrada palmaria, pública, nacional e internacionalmente.
Sabemos que el Estado policiaco militar mexicano no tiene capacidad ni voluntad para resolver los conflictos sociales ni entablar un diálogo franco con sus víctimas porque su objetivo fundamental es proteger los intereses de la oligarquía transnacional a través de la puesta en práctica de su estrategia contrainsurgente. Pero, como aún existe un amplio sector que considera que es posible construir la paz en estas condiciones, fue que decidimos recorrer un camino harto conocido por nosotros y cientos de luchadores sociales más, con el objetivo de dejar constancia del esfuerzo realizado y la cada vez mayor imposibilidad con este gobierno de lograr nada que no sea el avance del Estado policiaco militar que cada día se nos impone con mayor severidad en todo el país.
Pero, no todo está perdido. Recordemos que el capitalismo en su fase de imperialismo y con sus políticas neoliberales cava su sepultura al –sin proponérselo- generar la unificación de los pueblos a pesar de sus esfuerzos por mantenerlos divididos y aletargados.
Poco a poco, paso a paso lograremos todos, la unidad, factor indispensable para lograr por medio de todas las formas de lucha la derrota del sistema que ha tratado de conculcar nuestros derechos; nuestra respuesta es la de transformarnos en sujetos revolucionarios del cambio que garantice la permanencia de la humanidad y nuestro planeta y a ello invitamos a todos, a transformarse en sujetos revolucionarios en la trinchera de lucha en la que cada quien se desempeña.
En memoria del Maestro Carlos Montemayor de quien este 28 de febrero conmemoramos el 2° aniversario luctuoso.
¡ESTAMOS PRESENTES!
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!
¡A EXIGIR LA LIBERTAD DE TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA DEL PAÍS!
¡POR LA PRESENTACIÓN DE TODOS LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS!
¡POR LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA!
¡VENCER O MORIR!
¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!
¡RESUELTOS A VENCER!
¡CON LA GUERRA POPULAR! ¡EL EPR TRIUNFARA!
COMITÉ CENTRAL
DEL
PARTIDO DEMOCRÁTICO POPULAR REVOLUCIONARIO
PDPR
COMANDANCIA GENERAL
DEL
EJERCITO POPULAR REVOLUCIONARIO
CG-EPR
Año 47.
República mexicana, 28 de febrero de 2012.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 5:45 0 comentarios
Etiquetas: Carlos Montemayor, EPR, Guerrillas en Mexico
martes, 5 de julio de 2011
18 de Mayo de 1967
Lectura dramatizada del capítulo “18 de Mayo de 1967” del libro “Guerra en el Paraíso”: Magna obra del Maestro Carlos Montemayor.
Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Marzo de 2011.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 3:49 0 comentarios
Etiquetas: Carlos Montemayor, Lucio Cabañas
jueves, 10 de marzo de 2011
Presentación del libro “Las mujeres del Alba” del Maestro Carlos Montemayor en la Feria del Libro Alternativa en la Ciudad de México, Octubre de 2010
Paco Ignacio Taibo II
Sra. Susana de la Garza
Alma Gómez
Jesús Vargas
Carlos Montemayor ¡¡PRESENTE!!
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 4:09 0 comentarios
Etiquetas: Carlos Montemayor, mujeres
martes, 8 de marzo de 2011
In Memoriam Carlos Montemayor
El 28 de Febrero de 2010 fallece el Maestro Carlos Montemayor dejando un gran legado cultural en muy diversas manifestaciones.
Del 27 al 30 de agosto de 2009 se llevó a cabo, en Morelia, Michoacán, la Jornada Nacional Contra el Olvido, reivindicando que en los pueblos de México, América Latina y el Mundo la consigna de EL NUNCA MÁS en contra DE LAS DESAPARICIONES FORZADAS sea en la vida de los pueblos, una realidad.
Dentro del programa de actividades destacó la participación del Maestro Carlos Montemayor con la Conferencia Magistral “Guerra Sucia: Crímenes de lesa humanidad, ayer y hoy”.
He aquí la Conferencia íntegra:
Carlos Montemayor 1
Carlos Montemayor 2 Comentarios sobre Acteal
Carlos Montemayor 3 Continúa comentando sobre Acteal
Carlos Montemayor 4 Define “Estado” para hablar de “Crímenes de Estado: La Desaparición forzada de personas”
Carlos Montemayor 5 Comenta sobre la Comisión de Mediación entre el EPR y el Gobierno Federal
Carlos Montemayor 6 México, Estado fallido
Carlos Montemayor 7 Continúa comentando las características de México, Estado fallido
Carlos Montemayor 8 Distribución de la riqueza y Cambio
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 4:55 0 comentarios
Etiquetas: Carlos Montemayor, Desaparecidos
martes, 30 de noviembre de 2010
Palabras del CODHHSO en el homenaje a Carlos Montemayor en la ALDF
A NOMBRE DEL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LAS HUASTECA Y SIERRA ORIENTE, LA RED DE MONITORES DE DERECHOS HUMANOS DE LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS HUASTECAS, RECIBAN UN CORDIAL SALUDO A TODOS LOS AQUÍ PRESENTES.
Primero Agradecemos esta invitación que nos hicieron los compañeros para participar en este homenaje que se le hace al maestro y distinguido luchador social: Carlos Montemayor.
Como organización defensora de los derechos humanos, tenemos mucho que decir sobre su esfuerzo en el trabajo literario por decir la verdad de la situación de la vida de los pobres de nuestro país. Hacer memoria de su vida es no olvidar el esfuerzo y sus ideas que aportó para su pueblo, fue un hombre integro, ejemplar en la lucha por la justicia, libertad y por un país más democrático, con justicia social.
En este año perdimos a un hombre comprometido no solamente con su lucha y resistencia del pasado sino comprometido con la presente lucha de nuestro pueblo mexicano, la muerte de Carlos Montemayor fue una gran pérdida intelectual. Escribir sobre la lucha histórica de los movimientos no es fácil, las novelas escritas por él son grandes aportaciones para transmitir una visión verdadera y real de la situación que padecieron y padecen los indígenas de nuestro país.
CODHHSO señala que como pueblos indígenas “lo apreciamos mucho por ser un portavoz de los sin voz, por acompañarnos con su tinta y pluma en la lucha de nuestro pueblo marginado escribiendo la verdadera historia y situación de la lucha de las organizaciones sociales y populares; aunque no escribió mayor cosa sobre la huasteca, siempre nos acompañó con sus ideas y en las invitaciones que se le hicieron.
Reconocemos que fue una persona con gran capacidad intelectual, su valor y comprometido con su pueblo, no escatimó su tiempo para acompañar a los más necesitados, desprotegidos y víctimas de la política criminal del estado mexicano, en acompañar en los foros nacionales que han convocado las organizaciones defensores de derechos humanos y familiares de detenido y desaparecido para exigir la libertad de los presos políticos, la presentación de los detenidos y desaparecidos y formó parte de la comisión de intermediación para la presentación detenidos y desaparecidos de los integrantes del EPR.
Carlos Montemayor acompañó al CODHSO y FDOMEZ a la presentación del libro sobre la memoria histórica del movimiento campesino y los 30 años de lucha por el rescate y la defensa de nuestras tierras comunales en las Huastecas, presentación realizada en la UNAM de la Ciudad de México “es algo de lo que nos enorgullecemos”
Carlos fue un hombre que se preocupó mucho por la vida del país que hoy han hecho un asco los políticos del sistema con el supuesto combate a la delincuencia organizada, hasta la fecha no han tenido capacidad para resolver el problema de la inseguridad que tanto prometió al Presidente de la Republica Felipe Calderón en su campaña.
En verdad en este país donde ya no se respeta, ni se protege la mínima parte de los derechos humanos, ya no sabemos en quién creer. Ni las más altas autoridades del país garantizan el respeto de los derechos humanos; criminalizan a la lucha social, los dirigentes y luchadores sociales de las organizaciones populares están encarcelados, perseguidos, asesinados ó desaparecidos y los verdaderos criminales están protegidos por el estado mexicano, los investigan pero jamás les encuentra delitos y gozan de absoluta libertad mientras los inocentes purgan sentencias solo por sus ideas o por exigir que se les haga justicia.
Un presidente de empleo que deja sin trabajo a 40 mil trabajadores electricistas, deja en absoluto abandono a los mineros sepultados vivos en la mina de Pasta de Conchos, masacra y desaparece a inocentes en el supuesto combate a la delincuencia organizada. Nos preguntamos los indígenas ¿Quién nos hará justicia en este país? Si la autoridad que imparte justicia ya no tiene capacidad, si la misma autoridad que imparte justicia manda a golpearnos, nos reprimen por pedir justicia, ¿Ante quién ponemos la queja para que se nos haga justicia?
Es el momento de una reorganización de las fuerzas populares del país para hacer valer los derechos fundamentales basados en el derecho constitucional del art. 39, o de lo contrario el pueblo será sometido con la fuerza represiva del estado de un gobierno totalitario como el tiempo de Porfirio Díaz, ¡aunque parece que ya lo estamos viviendo!
Luchemos juntos para rescatar los derechos fundamentas que se lograron con la lucha incansable y las fuerzas sociales y populares en la década de los 60s y 70s. Estoy seguro de que esta será la mejor manera de honrar la memoria de un personaje tan importante y comprometido con su pueblo y país…. CARLOS MONTEMAYOR.
ATENTAMENTE
“EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS FUNDAMENTALES
DEVUELVEN AL HOMBRE SU VERDADERA DIGNIDAD”
Comité de Derechos Humanos de las Huastecas y Sierra Oriental
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 21:07 0 comentarios
Etiquetas: Carlos Montemayor, CODHHSO
lunes, 29 de noviembre de 2010
Herencia académica de Carlos Montemayor. Felipe Galván
Texto leído por el Maestro Felipe Galván en el Homenaje al Maestro Carlos Montemayor celebrado el 29 de Noviembre de 2010 en el Salón “Benito Juárez” de la ALDF, Ciudad de México.
Herencia académica de Carlos Montemayor.
Felipe Galván
…mis sueños golpean hasta quedar desnudos
desenterrados del sueño
del grito nuevamente ancestral
lucha y voz sujetas a nosotros…
De Elegía, C. M.
Conocí a Carlos Montemayor en 1981, cuando la Universidad Autónoma Metropolitana lanzó su histórico proyecto denominado Nueva Dramaturgia Mexicana. Llegué al programa con mi Historia de Miguel, en donde relato una ficción escénica partiendo de la desaparición de Miguel Nájera Nava, uno de los centenares guerrerenses levantados por la furia priísta echeverri-figueroista en los tempranos setenta. A Emilio Carballido, quien me llevó al programa, el tema le apasionó desde un principio; a Guillermo Serret, el operador del mismo, le entusiasmo igual o más, lo cual demostraba con su atingencia y efectividad desde la producción institucional.
Detrás de él estaba su jefe, el director de Difusión Cultural de la UAM, un observante casi silencioso que, tras de una pipa, unos lentes y la elegancia trajeada, escondía su profundidad analítica que dejaba entrever en la mirada. Su silencio y su penetrante observación me llamaron la atención tanto que le tuve que preguntar a Serret:
-¿Oye Guillermo, que onda con tu jefe?
-Pues es el jefe.
-¿Y de dónde viene, quién es?
-Viene de las Letras Clásicas y es un estudioso muy fuerte en ello.
No requerí más. Ser un clasicista en el México setentero, y creo que todavía hoy, es etiqueta de académico fuera de serie. En esta sociedad tan mexicanista en el discurso y tan encerrada en sí misma, los clásicos parecían fuera de foco; ya la Escuela Nacional Preparatoria, desde los sesenta, había cancelado los cursos de etimologías greco-latinas. El jefe de Difusión de la UAM me pareció un habitante del Olimpo nacional, ese Olimpo que a todos nos oculta el Citlaltepetl, la Malitzin, la Iztacihuatl y el Popocatepetl. Interesante como curiosidad académica, pero incluso creí que Serret le había impuesto el programa de NDM. Cuando un poeta sucedió a Montemayor en la jefatura y materialmente asesinó al programa, entendí que ese proyecto, el más importante para la promoción de casi toda una generación dramatúrgica mexicana, existió por la claridad, sensibilidad y compromiso con las nuevas generaciones creativas que poseía Carlos Montemayor.
Las llaves de Urgell, su primera reunión de textos narrativos fue también mi primer acercamiento profesional a él. La lentitud llena de silencios, rumores bajos enmascarados de no decires y la musicalidad en cantos tristes, dificultó entonces mi lectura; me tomó años entender que era el ritmo que él percibía en los pueblos mineros, como varios en la zona de su natal y primigenio Parral.
Años después me maravilló Guerra en el Paraíso. Indudablemente que no fui el único, la novela es el canto colectivo de una construcción sobre el río artificial guerrerense; el río de la sangre de luchadores sociales y sospechosos de ser luchadores sociales, que caían en manos de verdugos priístas en traje verde olivo, o sin éste, para ser arrojados desde aviones militares al pacífico, sumergidos en pozos sin fondo o inhumados en fosas clandestinas. Esta es la línea de trabajo establecida por Carlos Montemayor en la cual no tiene parangón por su compromiso, su valentía y, sobre todo, su rigor. Un rigor que seguramente viene de su acercamiento como estudioso, traductor y crítico de los clásicos.
Cuando a fines del siglo pasado mi maestra Luz María Suárez Soto me llamó para prologar su biografía del Chebo García, su esposo asesinado en la Huasteca Potosina por fuerzas federales, le planteé que el adecuado para ello era Carlos, ella aceptó insistiéndome en que si Carlos no estaba dispuesto lo prologara yo. No hubo necesidad, bastó que le dijera quien era el biografiado para darse a la tarea de inmediato. Por esa generosidad ante la necesidad de hablar, con precisión histórica y verdad social, de cualquier criminalidad oculta o enmascarada por quien la ejerció, la oficialidad estatal generalmente, todos lo conocimos, lo respetamos y lo admiramos. Pero la línea de trabajo sobre las perversiones de muerte por necesidad de estado mexicano, no era la única en Carlos.
Cuando de lenguas indígenas o manifestaciones indígenas marginales se trata, Montemayor lo mismo ensaya en Pueblos indios en México, que antologa en La voz profunda: Antología de la Literatura Mexicana en Lenguas indígenas, o desarrolla preceptiva poética como en Arte y plegaria en las Lenguas indígenas de México o Arte y trama en el cuento indígena. En está última se puede observar la aplicación del aparato crítico clasicista a la literatura indígena; cuestión de originalidad máxima de reflexión cualitativa para posibilitar la trascendencia de esa literatura tan olvidada como los pueblos que la producen. Y si lo anterior fuera insuficiente como estudioso de las letras indígenas, es capaz incluso de editar un diccionario náhuatl.
Una línea más, cultivada por nuestro autor fue la de los poetas goliardos, aquellos clérigos o universitarios vagabundos de vida libre, crítica, gozosa y, según diversos concilios, pecaminosa; amantes del epicureismo lo que mostraban en su amor al vino, a la taberna, al juego, a las mujeres y al amor; por supuesto eran y son el lado creativo de composiciones anónimas y escondidas en la edad media y, claro está, el lado condenado por el discurso hegemónico papal romano mojigato. La semana pasada cuando presentaron en cadena nacional a los niños del coro azteca, estos cantaban con gesto de divinidad la letra medieval anónima a la que Carl Orf le puso música, los niños y jóvenes guardaban tal circunspección en sus gestos que seguramente pensaban que le cantaban a la divinidad. Establezco la hipótesis que ni Ricardo Salinas Pliego ni alguno de sus empleados musicales, les dijo que la letra del Carmina Burana es un canto a la vida, al gozo, a la libertad del placer; estoy seguro que ni el mencionado ni sus asalariados conocen la traducción de Carlos Montemayor al texto medieval musicalizado por el alemán Carl Orf.
Dejo por ahora la línea musical que nuestro maestro exploró, estudió y divulgó; una más que bien podemos sumar a las anteriores y la muestra está en el pentagrama de Modesto López, quien la ha guardado celosamente.
Detengámonos ahora en el enlistado de líneas: reprimidos mexicanos, indígenas no atendidos por el racismo cultural del país, goliardos satanizados por el clero de entonces además de desconocidos por las sociedades del ahora y clásicos que parecen engavetados en el olvido. Podríamos decir que los clásicos salen del esquema de voces marginadas, escondidas o silenciadas por cualquier medio. Los clásicos pudieran parecer atípicos en el enlistado. Sin embargo creo que no, sobre todo en esta época de pragmatización del conocimiento. El término lo utilizo por primera ocasión, pero creo que es correcto. El hombre de la contemporaneidad posmoderna o neobarroca o multicultural, ha ingresado en un peligroso manejo del conocimiento.
Pareciera que en estos tiempos no es importante el conocimiento total o, por lo menos, general; el pragmatismo, signo de épocas recientes, apela al conocimiento exclusivo del terreno en que el individuo se desenvuelve; y entonces ¿para qué la historia? ¿Para qué el conocimiento de los clásicos? Desde esa real y opaca perspectiva el acercamiento a los clásicos, en nuestros pragmáticos tiempos, también aparece como necesidad de resaltar voces que tienden a ser olvidadas; amén que, por ser su formación académico literaria de primera instancia, bien parecen ser el sustrato necesario a la segunda característica de la obra montemayoriana: el rigor.
Haciendo hincapié en la primera característica de la obra de Carlos Montemayor, esta resalta la necesidad de dar voz a lo sin voz, resaltar lo escondido, rescatar lo silenciado o, incluso, revivir lo asesinado. La totalidad de su obra literaria se encuentra permeada longitudinal y transversalmente por esta característica en cualquiera de las variantes mencionadas. Escuchamos hablar a los indígenas de decenas de lenguas que no tienen voz incluso para la SEP, nos descubre a centenares de asesinados por el priísmo echerri-figueroista en el Estado de Guerrero de los setenta, rescata a los clásicos en tiempos de olvido y alejamiento de estos y revive a las centenares de enriquistas asesinados a las puertas de Bellas Artes por los dorados priístas de Miguel Alemán. Por supuesto estos son sólo algunos ejemplos de la vasta obra de Carlos Montemayor que no es únicamente una definición de postura ante la vida por el lado social en el que se encuentra definido, también está presente en la exigencia académica de la verosimilitud y la utilización de la metodología adecuada. No basta con estar alineado del lado del humanismo, la obra sería vana, intrascendente y proclive al olvido si no fuera por el rigor de cala profunda académica, de exigencia científica y de excelencia en la verdad histórica.
Esa es la naturaleza de la herencia académica de Carlos Montemayor. Muchos continuarán haciendo hablar a los sin voz, descubriendo lo oculto del autoritario régimen, rescatando a los clásicos del olvido, denunciando, exponiendo y reviviendo asesinados por la hipocresía priísta de más de setenta años de, según Vargas Llosa, dictadura perfecta; pero sólo aquellos que, además, incorporen el rigor en el trabajo de investigación y la verdad en la transparencia histórica, accederán a la herencia de Carlos Montemayor: Humanismo comprometido y verdadero, junto al rigor académico inexcusable de alta exigencia.
Habría que sugerir, llamar la atención e incluso demandar la creación de la Cátedra Carlos Montemayor. El espacio para ello bien podría ser su institución de origen, la UNAM; la de trabajo, la UAM; la que lo convocaba con mayor frecuencia en los últimos tiempos, la UACM; o la que reconoció su valía con grado concreto de Honoris causa, la UACJ.
Se dé o no lo anterior, Montemayor nos deja un camino bien marcado.
La hermana de mi maestra Luz María Suárez Soto me entregó recientemente la obra póstuma de Lucha, la biografía de su padre, el Licenciado José María Suárez, el impulsor fundamental del movimiento cívico en Guerrero, podemos decir que en lo organizacional civil fue el maestro de Genaro Vázquez Rojas. El material es, histórica y socialmente, oro molido y, como en el caso anterior, cuando la maestra me entregó la biografía de su esposo asesinado, el óptimo para prologar tan importante documento sería Carlos Montemayor; pero ahora no hay vuelta de hoja, ni puedo descansar de una responsabilidad requerida; habrá que asumirla. No sé cómo va a quedar, pero creo que debe quedar bien. Dependerá si le aplico el rigor de la verdad histórica y social, que el compromiso está dado: con el movimiento cívico guerrerense, con la necesidad de continuar el camino hacia una sociedad de igualdad libertaria y, gracias al ejemplo de Carlos, ahora también con la autoexigencia académica. A la rueda de la historia nadie la detiene, pero se moverá en la dirección que le demos desde la claridad de la planificación de la lucha que finque un bienestar social igualitario por venir.
México. D. F., a 29 de noviembre de 2010.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 23:23 0 comentarios
Etiquetas: Carlos Montemayor
sábado, 13 de marzo de 2010
Homenaje al Maestro Carlos Montemayor en el Sindicato Mexicano de Electricistas
Humberto Montes de Oca
Texto de José Antonio Almazán
Jesús Salmerón
Poema de autor anónimo “Hace falta…”
Compañero y Maestro Juan de Dios Hernández
Victoria María Montemayor
María de los Dolores Morales
Poema de Conde “Carlos, nuestro eterno Carlos”
Martín Esparza
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 3:13 0 comentarios
Etiquetas: Carlos Montemayor
sábado, 6 de marzo de 2010
Pronunciamiento del FNLS
A las mujeres de México y del mundo
A los organismos defensores de los derechos humanos
A los medios de comunicación nacional e internacional
A las organizaciones democráticas e independientes
Al pueblo en general
En el Marco de LA JORNADA NACIONAL DE MUJERES SOCIALISTAS: VOCES E HISTORIAS CONTRA EL OLVIDO Y LA IMPUNIDAD como parte de la conmemoración del DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER, El Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) emite el siguiente pronunciamiento político:
Nos enteramos de la lamentable noticia, que el escritor Carlos Montemayor ha muerto; ser humano que se suma la pérdida de personalidades de extraordinaria calidad humana. Los Integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) nos sumamos en estos momentos dolorosos al sentir de su familia, esposa, y hermanos; Queremos manifestar nuestro más sentido pésame, esta invaluable pérdida nos afecta a todos los mexicanos, a todos los oprimidos de México y el mundo.
No olvidamos su solidaridad, su participación en la Jornada Nacional contra el Olvido, Por la Presentación con vida de los Detenidos-Desaparecidos, sus palabras nos evocan su recuerdo, su denuncia ante los crímenes de Estado, ante la violencia de Estado, su denuncia por la corrupción creciente a todos los niveles, de la política criminal del régimen capitalista con un gobierno de ultraderecha.
Las condiciones en que vivimos son insostenibles e intolerables, el gobierno ilegitimo avanza a grandes pasos hacia el fascismo, la violencia de Estado se funde con la violencia criminal, esto reclama instaurar en nuestro país un verdadero y justo Estado de Derecho, con un claro respeto por los derechos humanos.
El hecho de que se declare que el Ejército es ya policía nacional y que exija una reforma jurídica para justificar sus abusos, que en varios Estados llegan hasta el asesinato o el cometido de crímenes de lesa humanidad, significa la implantación anticonstitucional de un estado de facto, motivo suficiente para impulsar la reflexión política, que en la práctica nos permita encontrar con la participación de todas las fuerzas políticas una alternativa de naturaleza popular, que nos permita acabar con la miseria, con la entrega de los recursos energéticos, naturales y humanos de nuestro país al extranjero.
La impunidad que se desplaza por todo el territorio nacional, como estrategia gubernamental, que encubre la responsabilidad del aparato policiaco-militar en los crímenes cometidos en contra de los luchadores sociales y defensores de los derechos humanos como el asesinato de la Sra. Josefina Reyes Salazar, en Ciudad Juárez, Chihuahua-, la desaparición y ejecución de Fermín Mariano Matías -estudiante universitario de Puebla-, así como las desapariciones forzadas de los luchadores sociales Gabriel Alberto Cruz Sánchez, Edmundo Reyes Amaya, Francisco Paredes Ruiz, Lauro Juárez y las hermanas Triquis Daniela y Virginia Ortiz, entre otros.
El despido masivo de trabajadores como política de Estado en contra de la clase trabajadora, además de pretender destruir a los sindicatos combativos e independientes opositores a la política neoliberal del régimen de ultraderecha, significa condenar a la miseria, a la precariedad y al desempleo a millares de familias, como sucede con los trabajadores del SME y Cananea.
La política agraria que aplica el gobierno de Felipe Calderón pretende aniquilar las débiles estructuras agrarias que fueron logros de la revolución de 1910-17, el ejido y la propiedad comunal son destruidos por la reformas y modificaciones a las leyes que amparaban el régimen agrario; dicha política se concreta en el despojo de tierras comunales como sucede actualmente con la Comunidad Tabiquera La Loma de Uruapilla –quienes fueron despojados de sus 97 HAS de tierra, por el grupos empresariales La Organización Ramírez y Los Medina-, así como las continuas agresiones que sufre la comunidad indígenas de Óstula, quienes por haber recuperado sus tierras son objeto de asesinatos y represiones de todo tipo que incluyen prácticas de desaparición forzada, como sucede con los casos recientes de la detención-desaparición del regidor del Municipio de Aquila Javier Martínez Robles y del profesor Gerardo Vera. En el municipio de Los Reyes, en la comunidad de la Zarzamora continua en calidad de detenido-desaparecido el profesor de Educación Indígena José Trinidad Alonso Martínez.
Las condiciones de explotación y opresión hacia la mujer no han cambiado con los gobiernos panistas, continúan con la misma política de anulación de los derechos de la mujer. La discriminación, la anulación de sus derechos sociales y políticos e incluso la libertad que tiene la mujer a decidir sobre su cuerpo es anulada con la criminal ley antiaborto, decenas de mujeres son asesinadas por luchar y defender los derechos humanos y constitucionales, entre las que podemos mencionar dejándonos su herencia de lucha Humberta Hernández Tovar, Orfa Bohórquez, Norma Corona Sapiens, Digna Ochoa y la más reciente Josefina Reyes Salazar.
Permitir que continué gobernando un funcionario como Felipe Calderón es condenar al pueblo de México a ser víctima de la militarización, de las mafias de todo tipo que son ya naturaleza de un Estado que ya no es funcional, que a estas alturas esta provocando la intervención policiaco-militar del gobierno norteamericano.
Permitir que el Ejército legalice sus prácticas represivas es darle sustentación jurídica al terrorismo de Estado, que pretende imponer el gobierno de Felipe Calderón al pueblo de México, mediante sus diez iniciativas de reforma política, que no son más que otra forma de elevar a rango constitucional la reelección de funcionarios perjudiciales a los intereses del pueblo.
La alternativa ante esta situación insostenible es avanzar en el proceso de unidad, para detener la represión como política Estado hacia todo movimiento popular e independiente que condena al pueblo a la miseria, hambre y desempleo. Por esta razón hacemos un llamado a las organizaciones democráticas e independientes, a los periodistas, personalidades comprometidas con la lucha de los derechos humanos del pueblo a sumar esfuerzos en esta JORNADA NACIONAL DE MUJERES SOCIALISTAS: VOCES E HISTORIAS CONTRA EL OLVIDO Y LA IMPUNIDAD, del 05 al 08 de marzo, del presente año, en el marco del DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 23:31 0 comentarios
Etiquetas: Carlos Montemayor, Dia de la Mujer, FNLS, mujeres
jueves, 4 de marzo de 2010
La Partida de un Hombre Maravilloso.
El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos "Hasta Encontrarlos" lamenta profundamente el fallecimiento del Maestro Carlos Montemayor. El dolor y la pena nos embarga fuertemente ante la partida de este hombre unico.
Nuestro país ha perdido a un gran hombre, un ser humano maravilloso, un hombre fiel y congruente en su ideología y sus actos. Ejemplo de lucha por la verdad y la justicia en nuestro país. Carlos ha partido, pero nos deja sus enseñanzas y sus conocimientos que vivirán por siempre en todos los mexicanos a través de sus libros.
Es difícil aceptar su partida, sobre todo en estos duros momentos. Hoy México pierde a un gran intelectual, escritor, luchador incansable de las causas indígenas y del pueblo oprimido, que supo transmitir la realidad de nuestro país de forma clara y sin rodeos. Nos harán falta sin duda sus palabras, su guía, y sobre todo su presencia, pero lo llevaremos siempre en nuestra memoria y en nuestro corazón. Su ejemplo y legado nos motivaran a seguir adelante.
Gracias Maestro por darnos la oportunidad de haber disfrutado de su presencia y sus conocimientos, pero sobre todo gracias por enseñarnos como andar en este camino por el bienestar y la justicia social de nuestro país.
¡Maestro el pueblo mexicano lo recordara por siempre¡
Desde lo mas profundo de nuestros corazones enviamos a sus familiares y amigos un fuerte abrazo y nuestras mas sinceras con dolencias
Nadin Reyes Maldonado
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 23:54 0 comentarios
Etiquetas: Carlos Montemayor
martes, 2 de marzo de 2010
Comunicado del PDPR-EPR por la muerte de Carlos Montemayor
A QUIEN CORRESPONDA
PRESENTE
Ante la sentida pérdida del insigne maestro y luchador social, Carlos Montemayor, nuestro Partido Democrático Popular Revolucionario – Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR) enviamos por medio de este conducto el siguiente comunicado.
No dudamos de su solidaridad para que el presente llegue al conocimiento del destinatario y de la opinión pública.
Nos despedimos con un sincero y fraterno saludo, agradeciendo como siempre su atención.
PARA LA FAMILIA DEL ILUSTRE MAESTRO Y LUCHADOR SOCIAL CARLOS MONTEMAYOR
No alcanzarían las lágrimas para poder calmar nuestro dolor y nuestra impotencia ante la muerte que nos ha arrebatado a uno de los hombres más ilustres del siglo XX y principios del Siglo XXI, Carlos Montemayor. Su alegría contagiosa, los riesgos que conscientemente corría al denunciar la desaparición forzada y las muertes de otros luchadores sociales que también nos han sido arrebatados, virtudes que pocas veces se dan en un sólo hombre.
Es difícil para nosotros concebir esta muerte, pero desgraciadamente es parte de la vida. No podemos más que rumiar nuestra impotencia y un dolor inmenso, un dolor que no cabe en el corazón de todos y cada uno de nuestros militantes. Hoy, más que nunca debemos seguir su ejemplo, un ejemplo de lucha, un ejemplo de virtudes que sólo tienen los hombres que verdaderamente merecen una estatua física y una estatua en el corazón y en el pensamiento de todo luchador social.
No tenemos más palabras para acompañar y tratar de consolar a toda su familia en el dolor que ocasiona esta pérdida que tomaremos con entereza, valentía y estoicismo tal como él lo asumió en todos sus actos, lo esperaba el pueblo en cada uno de sus compromisos adquiridos, y desde hoy, empiezan ya a extrañar su presencia.
Nos unimos al dolor de los miembros de la Comisión de Mediación y de todos aquellos que lo quisieron y esperamos que sus cenizas esparcidas en dónde él lo determinó caigan en campo fértil para que fructifique su ejemplo.
Parecerá extraño, pero, el dolor que sentimos es un dolor tan profundo que no tenemos más palabras para manifestarlo. Por eso, nuestro Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR) brinca las barreras del agradecimiento y entrega su cariño a la familia de este gran luchador social.
Estamos de luto, continuamos estando de luto, porque hay otros luchadores sociales que han sido asesinados y otros desaparecidos, que esto nos de fuerza y valor para continuar reclamándolos y que se esclarezcan los hechos.
Desde nuestra trinchera de lucha le decimos para que lo oiga todo el mundo ¡Hasta siempre ilustre maestro!
¡POR LA REVOLUCION SOCIALISTA!
¡VENCER O MORIR!
¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!
¡RESUELTOS A VENCER!
¡CON LA GUERRA POPULAR!
¡EL EPR TRIUNFARA!
COMITÉ CENTRAL
DEL
PARTIDO DEMOCRATICO POPULAR REVOLUCIONARIO
PDPR
COMANDANCIA GENERAL
DEL
EJERCITO POPULAR REVOLUCIONARIO
CG-EPR
Año 46
República Mexicana, a 1 de marzo de 2010.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 19:12 0 comentarios
Etiquetas: Carlos Montemayor, EPR, Guerrillas en Mexico
lunes, 1 de marzo de 2010
Elegía para Carlos Montemayor
ELEGÍA
PARA CARLOS MONTEMAYOR
La Luna de esta noche,
llena de estrellas,
ya camina hacia el Paraiso
de la mano del gran maestro,
del gran hombre y pensador.
No somos los únicos
que lamentamos tu partida
la Patria también tiene una honda pena.
Qué será de ella sin tus ojos, tu mirada, tu corazón.
Ya se escucha el canto florido
de los indios bábaros del norte,
y la tierra roja se abré
al son de la danza
de los indios de las altas montañas.
Suenan sus sonajas lenta y salvajemente,
tu alma está llegando,
tu alma ahora es una lluvia de Luz...
en esta noche de Luna llena.
Sayécari
Por la Cultura de los Pueblos
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 2:43 0 comentarios
Etiquetas: Carlos Montemayor
Carlos Montemayor, un ejemplo de vida
El Comité Cerezo México lamenta profundamente la muerte del luchador social, traductor, escritor, cantante de ópera Carlos Montemayor, ocurrida en la madrugada del día 28 de febrero de 2010.
Nuestro pueblo, las organizaciones sociales, los hombres y mujeres comprometidos con la verdad, la justicia, la democracia y el respeto a los derechos humanos, hemos perdido a un hombre que buscó con ahínco la verdad histórica, la verdad de los pueblos víctimas de la represión, de la guerra sucia y de los métodos contrainsurgentes de los diferentes gobiernos en turno; hemos perdido a un hombre comprometido no sólo con un pasado de lucha y resistencia, también hemos perdido a un hombre que en el presente comprometió su palabra y su acción con las causas que consideró contribuían a la construcción de un país mejor.
Hemos perdido a un hombre que vivirá en nuestra historia, en los libros que nos dejó para no olvidar, para luchar por la justicia, por la verdad y por la memoria; vivirá en los pueblos y ciudades donde otros hombres y mujeres hicieron posibles las historias de las luchas sobre las que él investigó y escribió.
Vivirá Carlos Montemayor con nuestra capacidad de persistir en el esfuerzo diario de construir un país donde no se tengan que escribir en el futuro sobre las víctimas de la represión de hoy; presos, perseguidos, asesinados, desaparecidos. Vivirá en la lectura, en el canto, en otras lenguas, en todo lo que él creó y que nosotros no debemos dejar en el olvido.
Acompañamos a su familia en su dolor, y en el dolor del pueblo que aprecia el valor de su trabajo y que él tanto amo.
Comité Cerezo México.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 0:08 0 comentarios
Etiquetas: Carlos Montemayor
A Carlos Montemayor
A Carlos Montemayor quien nos acompaña a contar las voces de las luchas del pueblo.
Nuestro reconocimiento por su compromiso y por haberse convertido en parte de la historia.
Carlos es historia que pasa a la historia al contar la historia misma.
Por darle a los luchadores sociales la trascendencia de transformarlos en letras en grito en voz para que todos los lean, los escuchen y con sus letras sacudir la conciencia y construir la lucha.
La historia escrita día a día y en acción, en esfuerzo por contribuir a que la historia se algo más que el recuento oficial de la interpretación de los intelectuales orgánicos. Esta es la historia de Montemayor que hoy pasa a la historia y es nuestro presente.
Carlos Montemayor, nuestro agradecimiento por tu contribución a la causa de los derechos humanos, y las libertades fundamentales.
Nuestra tristeza se suma a tus familiares y amigos, gracias por tu presencia.
Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C. (Limeddh)
Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de
Derechos Humanos en México (AFADEM FEDEFAM)
Fundación Diego Lucero A.C.
Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo A.C.
Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos (RUMODH)
Asociación de Derechos Humanos del Estado de México (ADHEM)
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 0:02 0 comentarios
Etiquetas: Carlos Montemayor
domingo, 28 de febrero de 2010
El legado de Montemayor
Por: Laura Castellanos (Periodista; colaboración especial)
EL UNIVERSAL
domingo 28 de febrero de 2010.
Carlos Montemayor murió, y con él perdemos no sólo a un intelectual prolífico, sino al que primero desentrañó en México las claves para dilucidar la violencia de Estado contra movimientos sociales y guerrilleros.
Montemayor (1947-2010) incursionó con lucidez y hondura en una variedad de campos: fue historiador, ensayista, poeta, cuentista, traductor, cantante de ópera y divulgador de lenguas indígenas. No obstante, su obra más célebre es la que da comprensión a los detonantes de la subversión popular y a la estrategia de Estado para aplastarla.
Fue el primero en sistematizar y dejar constancia de los movimientos armados socialistas de los sesenta y setenta que no figuran en la historia oficial. Su obra más renombrada, Guerra en el paraíso (1991), marcó el antes y después del conocimiento público sobre la guerra sucia mexicana. En su novela recreó la represión militar contra la guerrilla de Lucio Cabañas en Guerrero en los años setenta.
El escritor enfatizó la perspectiva histórica para examinar las causas de los movimientos armados e insistió en varias tesis fundamentales para hacerlo. Éstas fueron desmenuzadas en su más reciente libro La violencia de Estado en México (2010).
Una de sus tesis es que la violencia de Estado no es sólo tortura, masacres y desaparición forzada, sino un entramado de complejos mecanismos como la impunidad en la procuración e impartición de la justicia, la legislación que criminaliza a activistas sociales y la negación de la pobreza. Es decir, el analfabetismo, la carencia de servicios de salud, el desempleo, la falta de vivienda, y la desnutrición, son formas de violencia legal, institucionalizada.
Montemayor puntualizó que dicho escenario se recrudece cuando hablamos de poblaciones indígenas, por lo que hizo hincapié en la legitimidad de la lucha del EZLN tanto en sus artículos de La Jornada como en su libro Chiapas, la rebelión indígena (1997). Así denostó la calificación de "terroristas" que la derecha endilgó tanto a zapatistas como a militantes de otras guerrillas, como los del EPR.
Su agudeza parte de otra de sus tesis: la violencia institucionalizada provoca violencia popular. Esta es la razón de la recurrencia de la guerrilla como fenómeno de lucha en el país desde hace 45 años. La llamó "guerrilla recurrente" porque no ha dejado de estar presente durante todo este tiempo. Siempre adujo que la violencia del pueblo manifestada en rebeliones es precedida de una violencia originada por el Estado, por graves insuficiencias sociales y políticas, de tal manera que recomendó que estos estallidos tienen que ser analizados como movimientos sociales y no como meros asuntos policiacos o militares.
Su planteamiento ha marcado a varias generaciones de investigadores, historiadores y periodistas. Fue clave para la elaboración del libro México armado 1942-1981, en el que narré el proceso de radicalización de una treintena de guerrillas en los años sesenta y setenta, antecesoras de la decena de guerrillas activas en la actualidad, como el EZLN y el EPR y sus escisiones.
El pensamiento de Montemayor también es vital para conocer los resortes de la contrainsurgencia. En La violencia de Estado en México describe un escenario repetido a lo largo de la historia moderna, tanto en las movilizaciones ferrocarrileras de los cincuenta, como en las estudiantiles del 68, en la irrupción de los grupos guerrilleros diversos, así como en el movimiento de Atenco del 2006.
El escenario es: cuando un grupo radical irrumpe, el discurso del Estado descalifica sus razones, niega la violencia institucionalizada, y reprime en nombre de la "paz social". El investigador concluyó: "La inconformidad social no inicia la violencia; por el contrario, surge para que esa violencia cese".
Montemayor nos dejó un legado que a su muerte cobra una mayor significancia. No sólo es relevante su obra política, sino también su trabajo sobre lenguas indígenas, en el que destaca su Diccionario del náhuatl en el español de México, Arte y trama en el cuento indígena, La voz profunda: antología de literatura mexicana en lenguas indígenas.
Hay, sin embargo, en el terreno político, tres fenómenos crecientes en los cuales vamos a extrañar cada día más el rigor de su análisis: el del factor narcotráfico como elemento represor de activistas y comunidades rurales e indígenas radicales, y el de la actuación de células de jóvenes eco anarquistas que detonan bombas molotov contra la infraestructura de poder económico y político. También hará falta como factor de equilibro en la Comisión de Mediación de intelectuales que coadyuva a buscar a los militantes desaparecidos del EPR.
No obstante, Montemayor nos dejó las claves históricas para comprender nuestro posible futuro. Su muerte no ha de significar, sin embargo, el olvido de sus ideas; sino, por el contrario, la consolidación de su ideario como una poderosa arma de análisis social que necesariamente abona a favor de las mejores causas del pueblo de México.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 23:56 0 comentarios
Etiquetas: Carlos Montemayor
Participación de Carlos Montemayor en la Jornada Nacional Contra el Olvido. Morelia, Michoacán, Agosto 29 de 2009.
Del 27 al 30 de agosto de 2009 se llevó a cabo, en Morelia, Michoacán, la Jornada Nacional Contra el Olvido, reivindicando que en los pueblos de México, América Latina y el Mundo la consigna de EL NUNCA MÁS en contra DE LAS DESAPARICIONES FORZADAS sea en la vida de los pueblos, una realidad.
Dentro del programa de actividades destacó la participación del Maestro Carlos Montemayor con la Conferencia Magistral “Guerra Sucia: Crímenes de lesa humanidad, ayer y hoy”.
He aquí la Conferencia íntegra:
Carlos Montemayor 1
Carlos Montemayor 2 Comentarios sobre Acteal
Carlos Montemayor 3 Continúa comentando sobre Acteal
Carlos Montemayor 4 Define “Estado” para hablar de “Crímenes de Estado: La Desaparición forzada de personas”
Carlos Montemayor 5 Comenta sobre la Comisión de Mediación entre el EPR y el Gobierno Federal
Carlos Montemayor 6 México, Estado fallido
Carlos Montemayor 7 Continúa comentando las características de México, Estado fallido
Carlos Montemayor 8 Distribución de la riqueza y Cambio
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 20:43 0 comentarios
Etiquetas: Carlos Montemayor, Desaparecidos
Murió el escritor Carlos Montemayor
Fue un destacado creador, militante activo del pensamiento crítico y luchador de la justicia social.
La Jornada en línea
Publicado: 28/02/2010 09:58
México, DF. El escritor, traductor, ensayista e integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, Carlos Montemayor falleció este domingo a las 3:35 horas después de una larga batalla contra el cáncer.
Al momento de su deceso, en el Instituto Nacional de Cancerología, Montemayor estuvo acompañado de sus familiares, quienes señalaron que el escritor pidió privacidad desde que le fue diagnosticado el padecimiento.
Por lo tanto, no habrá homenajes institucionales ni velatorio tradicional. Sólo se informó que en el transcurso de esta mañana sus restos serán cremados y sus cenizas estarán expuestas por la tarde en la sede de la Academia Mexicana de la Lengua, ubicada en Liverpool 76, de esta ciudad.
Montemayor (Parral, Chihuahua, 1947-2010) se encontraba internado en dicho nosocomio desde el pasado lunes 22 de febrero a causa de un cáncer en el estómago que le fue diagnosticado hace algunos meses.
A Carlos Montemayor lo distinguió ser un singular luchador de la justicia social, militante activo del pensamiento crítico y un destacado creador.
Entre otros reconocimientos, Montemayor fue acreedor de los premios Internacional "Juan Rulfo", por su cuento "Operativo en el trópico"; "Xavier Villaurrutia", Las llaves de Urgell; "José Fuentes Mares", Abril y otras estaciones, y Colima de narrativa, Guerra en el paraíso.
El pasado 15 de diciembre, el académico recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2009 en el campo de Literatura y Lingüística.
Su más reciente trabajo creativo y multidisciplinario incluía -además de sus colaboraciones para La Jornada- la publicación el próximo martes 2 de marzo de su libro La violencia de Estado en México.
Como parte de su actividad por las causas sociales de nuestro país, Montemayor integró la Comisión de Intermediación con el periodista Miguel Ángel Granados Chapa, el arzobispo emérito Samuel Ruiz, el abogado Juan de Dios Hernández Monge, el académico Enrique González Ruiz, la senadora Rosario Ibarra de Piedra y el antropólogo Gilberto López y Rivas.
Este grupo tenía como fin promover el diálogo entre el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y el gobierno federal, para tratar en particular el tema de la desaparición de dos de sus miembros, Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, y fue formado a instancias del propio grupo armado.
La comisión se disolvió en abril de 2009 al considerar que no existía voluntad del gobierno federal para esclarecer la desaparición de Reyes Amaya y Cruz Sánchez.
El catedrático dominó el inglés, italiano, francés, griego arcaico, clásico y vulgar, y el latín en todas sus formas. Tradujo clásicos como las Odas de Píndaro y Carmina Burana.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 19:50 0 comentarios
Etiquetas: Carlos Montemayor