Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta Cheran. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cheran. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2011

Cherán cumple siete meses en lucha; sus éxitos: la salida de los partidos políticos y del crimen organizado

México D.F., 15 de noviembre de 2011 (Cencos).- Pinceladas de acuarela a lo lejos dibujan el paisaje, aquellas montañas curvilíneas y seductoras de Michoacán. Los bosques que las colorean y dan textura, aún tienen cabida para los pinos en pie de lucha. Han sido masacrados, talados en la sombra de la impunidad hasta el ¡Ya Basta! que recorrió Cherán, hoy hace exactamente siete meses.


El reciente logro, la expulsión de los partidos políticos

En el último censo, se registran 18 mil 141 habitantes en Cherán. La gran mayoría forma parte del movimiento. Mujeres, niños, jóvenes, adultos, señoras y señores de la tercera edad, bebés en brazos; todos ellos anegan las calles de Cherán K’eri (el gran susto por su definición precisa), cuando se trata de manifestarse. La mayoría con pancartas, otros con mantas y todos concurriendo en un terremoto comunal, acentuado paso con paso por las calles, en una marcha que parte desde cada una de las barricadas hacia el zócalo. Ahora, el domingo pasado, marcharon exigiendo el derecho a la consulta. Es tiempo de la autodeterminación y la autonomía.

Ya han expulsado al crimen organizado de su pueblo, y aunque la seguridad continua siendo un tema de preocupación, la organización en Cherán los ha llevado a recobrar su gobierno por usos y costumbres. El reto de combatir a la delincuencia y la colusión de ésta con las autoridades los ha llevado a expulsar a las actuales autoridades municipales y a pedir a las autoridades estatales el reconocimiento de una nueva forma de gobierno.

El 26 de agosto hicieron la petición formal al Instituto Electoral de Michoacán, para ejercer un gobierno electo según su derecho consuetudinario purépecha, pero éste lo rechazó.

Esgrimiendo su derecho colectivo a la consulta la comunidad no se conformó y demandó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que el 2 de noviembre dio un fallo histórico cancelando el proceso electoral que debía llevarse a cabo el domingo pasado y en su lugar ordenó al IEM consultar con base en la Constitución y los estándares internacionales de derechos humanos a Cherán, sobre que tipo de organización quieren tener para conformar un nuevo gobierno.

Ahora la exigencia que piden a gritos, marchando por las principales calles, es que se les consulte, para poder aprobar los órganos de gobierno que ya fueron electos y que tomen posesión a partir de 2012.

El giro purépecha de la manifestación es palpable, la organización inverosímil; una vez conglomerados en la plaza, los contingentes por barrios salen tranquilamente a rondar por el pueblo y culminar con la celebración de la validación de sus usos y costumbres concedida por el TEPJF, pero ganada por el pueblo al no instalar casillas en aquella comunidad. Situación que ahora siembra el precedente para que otros pueblos indígenas decidan poner a germinar su autogestión.


El inicio fue un viernes, en el Barrio tercero, por donde está la iglesia del Calvario

El levantamiento, dice un joven cheranence que prefiere guardar su identidad, “estaba previsto para un domingo pero a partir de que los talamontes pasaban como Juan por su casa, con 50 o 60 camionetas cargadas de madera diariamente, pues la gente decide organizarse y hacerles frente, eran básicamente mujeres, jóvenes, niños los que agarraron lo que fuera, piedras o palos, contrario a ellos que sí traían sus cuernos de chivo y armas de alto poder.

"Entonces, a partir de ahí pues la comunidad comienza a organizarse, empieza a ver cómo iba a sacar ese problema de ahí para que se exigiera a las autoridades, a los tres órdenes de gobierno que pues pusiera una solución a esta devastación que estaban haciendo de nuestros bosques y finalmente pues el gobierno ignoró la petición y se limitó no más a decir que la seguridad de Cherán estaba garantizada por algunos puntos de revisión con patrullas”.

En este escenario, de donde las patrullas fueron expulsadas por su inacción y complicidad con los talamontes, se llevan a cabo rondines de hombres jóvenes y adultos de todas las edades, los cuales se encargan de la seguridad del pueblo. Las 24 horas del día transitan por los cuatro barrios con el viento helado clavándose en la cara y cualquier parte del cuerpo sin abrigar.

La Ronda Comunitaria, recorre todo Cherán en aproximadamente hora y media, hacen paradas en cada una de las tres barricadas principales y se turnan por comisiones cada ocho horas para evitar la carga de trabajo o la centralización de las responsabilidades comunales.


Seguridad ciudadana. Con fogatas y barricadas Cherán protege a Cherán

Costales, madera, y comuneros en poncho y pasamontaña circundan la ciudad, la autositian y resguardan acompañados de café, té, semitas y los fogones imprescindibles. Las barricadas están colocadas en las salidas que van rumbo a Morelia, Uruapan y Zamora, una más resguarda el último acceso a la comunidad desde un sendero.

Todas tienen escenografías distintas. En tanto una es plana, seca, color arena, otra toca las faldas de los cerros, las raíces de los pinos se perciben más cercanas. Otra se encuentra con un pie adentro y otro fuera del bosque, el aroma a hierba y las entonaciones de las aves lo delatan.

Son diversas las escenas y los actores en la faena (trabajo sin paga y en favor de la comunidad), pero el papel se asume y desempeña como se debe, sin reparos ni rodeos, porque la vida lo merece, las suyas, las de su gente, las de sus bosques.

Las fogatas son la unidad básica de organización y seguridad, en ellas se establecen guardias constantes que también se rotan. Hay casi 200 en todo el pueblo y quienes allí se establecieron, como alma del movimiento, fueron las mujeres, que ocupan cada esquina en cabañas sencillas con fogones al centro donde se comparte e intercambia calor, comida, historias y se debate el futuro del pueblo y el movimiento.

“El hecho de que los vecinos se empezaran a juntar en un punto de reunión, al calor de la fogata pues provocó que empezaran a hacerse comentarios y a reforzar los lazos de amistad que en algún momento ya estaban ausentes de nuestra comunidad y ahora se demuestran los logros”, dice el jóven que guía nuestro recorrido.

Paramos. Uno de los comuneros en una fogata cuenta: “lo que nos orilló a esto fue la desaparición de un hermano por defender el bosque, fue que anduvo participando mucho por querer parar la tala, […] desapareció el 11 de marzo y hasta la fecha no sabemos; el 21 de marzo dimos el dinero y no nos lo regresaron. De sospechas pues hay varias, todo el mundo sabe, pero no tenemos bien todo, quieren fotos y todo para llevar el expediente […] ya fuimos a Morelia, nos dieron investigadores, declaramos y todo y nos dijeron al último: ¿Saben qué señores?, pues ya déjenlo ahí.

"Y ya con este movimiento se está presionando a todas las autoridades de que hagan algo pues, pero ya es todo lo que se ha podido lograr […] Y es que ahorita son tiempos electoreros, nos están dejando otra vez en segundo término y les están dando a las elecciones todo el interés y quién sabe a ver qué procede […] Estar unidos para protegernos unos y otros, esa es la idea o ese es, más bien, el fin de este movimiento: estar unidos, estar para protegernos entre nosotros”.


Cambio de sentidos

El zócalo de San Francisco de Cherán es una plaza lisa y pequeña donde se encuentra el Palacio Municipal ahora denominado Casa Común, centro de operaciones de la organización de sus ciudadanos y ciudadanas purépechas. Dentro, se instala Radio Fogata ¡Escucha! la instancia comunicativa de ondas radiofónicas en lugar de flamas humeantes.

Radio Fogata tiene una misión clara: comunicar información precisa a nivel interno. En esta participan jóvenes mayoritariamente, quienes antes del 15 de abril constituían un sector marginado por la falta de un desarrollo con posibilidades deportivas, sociales y educativas, según uno de los comuneros que impulsaron dicho proyecto y que prefiere guardar para sí su identidad.

“El nombre de la radio surge de inquietud de ellos -los jóvenes-, revisando la historia de Latinoamérica pues ha habido muchos movimientos que ha tenido entre sus prácticas el uso de barricadas y las marchas, los plantones, las tomas... pero ninguno se había desarrollado con fogatas, entonces, tomamos ese emblema. El único objetivo de Radio Fogata es que los jóvenes perdieran el miedo de agarrar un micrófono y es en agosto que la radio comienza a trabajar; comienzan a crear proyectos, hacer entrevistas a la comunidad”.

Cherán seguirá avanzando. Siguen siendo pendientes la justicia para sus asesinados, sus desaparecidos y sus bosques; y además, tienen por delante la ardua labor de que el IEM reconozca su elección y pasar de un movimiento social a la conformación de un gobierno.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Tercer reporte de la Brigada de Observación y Solidaridad con la Comunidad de Cherán




El calendario de la resistencia tiene una nueva fecha y una nueva geografía. El 13 de noviembre del 2011, Cherán, municipio indígena purépecha de Michoacán, emergió del sótano de México; cerca de dos mil quinientas personas hicieron que las calles recobraran el brillo de la dignidad. con sus pasos, miradas y voces levantaron la consigna de: Cherán no se rinde.

Desde las barricadas, los distintos barrios se hicieron contingentes de lucha y salieron enarbolando banderas de colores que hacían que el gris de la violencia pasara de ser impotencia, miedo, amenazas y cobro de cuotas ilegales por parte del crimen, a una suma de agravios y cuentas que de manera paciente y organizada están pendientes por cobrar a los responsables. Custodiados por su fe en la esperanza de un futuro distinto, estos hombres y mujeres se deslindaban así, de cualquier dependencia institucional.

Las decenas de mujeres, jóvenes, niños y hombres que marcharon hoy, no lo hicieron solos; a su paso anduvieron los distintos pueblos, colectivos, grupos, movimientos, organizaciones e individuos que de manera solidaria caminaban codo con codo, gritando al unísono que sí, que Cherán somos todos.

La solidaridad, gritó, corrió, bailó, saludó y abrazó a un pueblo indígena que hoy con sus cantos, consignas y rebeldía tiende su mano a la autonomía.

Con una plaza central llena, las compañeras y compañeros de medios libres, tomaron balcones, banquetas, y campanarios para guardar registro de lo que hoy la historia y la memoria es testigo.

Uno a uno las y los oradores nos hacían saber sus demandas, exigencias y banderas de lucha.

Dejaron claro que la lucha por el bosque, el agua y la tierra no es negociable.

Con fuerza y coraje, hacían sentir que la presentación con vida de los desaparecidos es irrenunciable.

La exigencia de justicia para con los caídos en la lucha late en cada corazón y vibra en cada voz.

Así, organizados y con conocimiento de causa, sabiendo que es lo que quieren y hacia dónde van, sacando fuerzas del dolor, acusaron de recibo la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y a manera de sentencia histórica le hacían saber al Instituto Electoral de Michoacán que el pueblo de Cherán está listo para la consulta, que saben gobernarse y que no necesitan de ningún partido político.

De principio a fin la movilización estuvo en total calma, cuidada en todo momento por los integrantes de la ronda tradicional, en los distintos contingentes se sentía la seguridad de quienes se cuidan para y desde la comunidad.

Al final de la movilización, la comunidad de Cherán renovo el compromiso con los suyos, al volver a tomar sus fogatas, a comentar los hechos de la marcha, a recibir a los brigadistas, a seguir construyendo futuro.

Antes y posterior a la marcha, el eje articulador del movimiento siguió encendido, las fogatas como ese punto de encuentro se mantuvieron en la misma cotidianeidad, como si de eso se tratara todo esto, hacer de la vida misma, una consigna de lucha.

Como brigadistas tuvimos el honor y la oportunidad de estar en la semilla de la rebeldía. Por la tarde escuchamos y aprendimos de los testimonios de compañeras que mantienen su fogata al borde del camino por el que anteriormente transitaban las camionetas que llevaban el crimen de la tala ilegal de árboles y el terror de quienes secuestraban y vejaban a los pobaldores. Por la noche fue la fogata uno la que nos recibió y transmitió el mensaje de resistencia de este pueblo empecinado en construir su propia experiencia.

Las compañeras de Multimedios Cronopios relatan el papel fundamental de los compas de Radio Fogata, el eje de comunicación de la comunidad que hace sentir su voz en cada fogata, recibiendo de éstas el oído atento de la información que socializa.

En suma, ratificamos que la cohesión social y el hecho de revertir la fragmentación de un tejido comunitario, que se encontraba roto, posibilitaron que hoy 13 de noviembre este pueblo demuestre que la autogestión y la rebeldía es posible y necesaria.

¿Sobre las elecciones estatales?, ni quien se acuerde, hoy la democracia salió a las calles, hoy los sueños rebasaron a las urnas, hoy el pueblo manda y el gobierno obedece.


Fraternalmente
Brigada de Observación y Solidaridad con la Comunidad de Cherán

Cherán, Michoacán, a 13 de noviembre del 2011


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 20 de agosto de 2011

SEGUNDO PRONUNCIAMIENTO DE XAYAKALAN

ALTO A LA GUERRA CONTRA OSTULA

“…nuestros pueblos tienen, en el marco de sus derechos a la libre determinación y autonomía, el derecho de organizar su autodefensa del modo que consideren conveniente en tanto no atente contra el respeto de los derechos humanos; por lo que la creación, en el marco de nuestra cultura y organización tradicional, de policías comunitarias, guardias comunales u otras formas organizativas comunales para la autodefensa indígena, son legales, legítimas y, sobre todo, necesarias frente a la profunda corrupción y descomposición de las instancias encargadas de impartir justicia…” (PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL DERECHO A LA AUTODEFENSA INDÍGENA, CONGRESO NACIONAL INDÍGENA, STA. MARÍA OSTULA, 14 DE JUNIO DE 2009).


AL PUEBLO DE MÉXICO Y A LOS PUEBLOS DEL MUNDO.
A LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO.
AL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
AL MOVIMIENTO NACIONAL POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD.
A LA OTRA CAMPAÑA.

Hace dos años nuestra comunidad recuperó más de mil hectáreas de tierras, montes y playas de las que era gradualmente despojada desde hacía más de 40 años en el paraje conocido como Xayakalan; lo anterior fue posible a pesar de los grupos de sicarios pagados por pequeños propietarios de La Placita que agredieron a nuestra comunidad con armas de alto poder, apoyados por el silencio siempre cómplice de todos los niveles de gobierno.

La lucha de Ostula por recuperar sus tierras tuvo éxito debido a que supo unificar y organizar a cada uno de los comuneros y comuneras que habitan sus 23 poblados y a que se atrevió a ejercer su legítimo DERECHO A LA AUTODEFENSA INDÍGENA reorganizando su policía comunitaria tradicional y un cuerpo de guardia comunal que durante días, semanas y meses resguardó a nuestra población mientras fundábamos y edificábamos un nuevo centro de población comunal en las tierras recuperadas: XAYAKALAN.

Junto con la lucha por la tierra nuestra comunidad hizo a un lado a los partidos que durante años la habían dividido y por acuerdo de la asamblea comunal se acordó prohibir la instalación de casillas en todo nuestro territorio comunal durante las elecciones federales del año 2009.

No olvidamos que en ese momento tan difícil fuimos apoyados por las comunidades hermanas de Pómaro y El Coire y que pudimos contar con la valiosa compañía de cientos de pueblos indígenas, organizaciones sociales, casas de estudiantes, intelectuales y periodistas que dieron ánimo y fuerza a nuestra lucha.

En la lucha por recuperar nuestras tierras echamos por los suelos dos grandes proyectos que el gobierno federal y el del estado pensaban aplicar en las tierras del pueblo nahua de la Costa para acelerar el despojo de sus tierras y playas: la construcción de la Súper Carretera Coahuayana-Lázaro Cárdenas y el Plan Regional para el Desarrollo Turístico Integral de la Costa de Michoacán. Particularmente a través del segundo se buscaba que nuestras playas, INCLUIDA EN PRIMER LUGAR LA DE XAYAKALAN, pasarán a manos de ricos capitalistas nacionales y extranjeros.

El mal gobierno no se ha dado por vencido y por lo mismo no quiere solucionar un problema agrario que él mismo inventó, pues, no pierde la esperanza de que las tierras recuperadas, junto con las minas y las playas de las comunidades nahuas, pasen a manos privadas y por ello alienta una permanente guerra contra Ostula. En dicho sentido ratificamos que la posesión que hemos recuperado, misma que se encuentra amparada por nuestros antiguos títulos primordiales, no la abandonaremos más que a costa de nuestras vidas, pues no permitiremos nunca más un nuevo atraco, un nuevo despojo en contra de nuestra comunidad.

La guerra que actualmente vive nuestra comunidad y que es un capítulo pequeño de la guerra que desgarra a la Nación entera, la podemos contar en números: 26 comuneros muertos, 4 desaparecidos, decenas de viudas y huérfanos, cientos de desplazados. Lo que no podemos poner en números es la desolación, la tristeza y el desamparo de tantas familias. Tampoco podemos poner en números la silenciosa complicidad de la Marina Armada de México y del Gobierno de Michoacán con esta ola de crímenes.

Invitamos a la sociedad civil nacional e internacional a sumarse a la Campaña ALTO A LA GUERRA CONTRA OSTULA, exigiendo a los gobiernos Estatal y Federal:

1. Que dejen de ser cómplices de las mafias criminales que actualmente controlan la mayor parte del territorio michoacano.

2. El respeto a la vida y cultura de nuestra comunidad.

3. El reconocimiento de las tierras comunales de Xayakalan.

4. El otorgamiento de garantías para el funcionamiento de nuestra policía comunitaria.

5. El castigo de los responsables del secuestro, tortura y asesinato de los comuneros que han luchado por las tierras y la libertad de Ostula.

Las adhesiones, apoyos, actividades y contribuciones a la Campaña ALTO A LA GUERRA CONTRA OSTULA pueden darlas a conocer a través de la dirección electrónica altoalaguerracontraostula@gmail.com.

Saludamos la digna lucha de la COMUNIDAD PURÉPECHA DE CHERÁN que ejerciendo también su derecho a la autodefensa hoy defiende sus bosques y a sus habitantes del crimen organizado mediante sus propias formas de organización y con la participación unida de todos sus comuneros y comuneras. ¡Hermanos no están solos!

Igualmente saludamos la desinteresada lucha del MOVIMIENTO NACIONAL POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD en contra de esta criminal guerra que ya arroja más de 40 mil muertos a lo largo del país y nos sumamos a sus justas demandas, pues, se trata de una guerra que no queremos, que nunca pedimos, se trata de una guerra neoliberal para acabar con los pobres de este país, para acabar con nuestros hermanos migrantes, para acabar con las comunidades zapatistas, para ocupar y despojar los territorios de las comunidades indígenas; se trata de una guerra que a unos pocos llena de billetes y a muchos de dolor.

A los pueblos indígenas y a los pueblos del mundo entero volvemos a recordar nuestras exigencias:

1. Presentación con vida de los comuneros FRANCISCO DE ASÍS MANUEL, presidente de bienes comunales, JAVIER MARTÍNEZ ROBLES y GERARDO VERA ORCINO; esclarecimiento del asesinato del profesor DIEGO RAMÍREZ DOMÍNGUEZ y el castigo a los autores intelectuales y materiales de su muerte; e investigación de los asesinatos y desapariciones de comuneros pertenecientes la comunidad de Ostula.

2. Respeto a la posesión que Ostula guarda sobre las tierras que recuperó el pasado 29 de junio en el paraje conocido como Xayakalan.

3. La INMEDIATA y URGENTE solución a nuestra problemática agraria en el paraje de Xayakalan por parte de los gobiernos del estado y federal para que se garantice en forma definitiva la tenencia jurídica de dichas tierras a favor de Ostula.

4. La desarticulación de los grupos de narco paramilitares y CASTIGO A LOS FUNCIONARIOS DE GOBIERNO QUE LOS PROTEGEN.

5. El otorgamiento de garantías por parte de los gobiernos federal y del estado de Michoacán para el funcionamiento de la policía comunitaria en el territorio nahua de la Costa michoacana.

¡Respeto a la totalidad de nuestras tierras comunales!

¡Respeto a nuestra policía comunitaria y su guardia comunal!

¡Presentación con vida del compañero Francisco de Asís Manuel, presidente de bienes comunales de Santa María Ostula y de los comuneros Javier Martínez Robles y Gerardo Vera Orcino!

¡Castigo a los culpables del asesinato del profesor Diego Ramírez Domínguez!

¡Alto al secuestro y asesinato de comuneros de Ostula!

¡Castigo a los culpables de la represión en contra de Santa María Ostula!

XAYAKALAN, COMUNIDAD DE OSTULA, MICHOACAN, A 29 DE JUNIO DE 2011.

TIERRA Y LIBERTAD

LA COMISIÓN POR LA DEFENSA DE LOS BIENES COMUNALES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE SANTA MARÍA OSTULA


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

domingo, 3 de julio de 2011

ALTO A LA GUERRA CONTRA OSTULA

"...nuestros pueblos tienen, en el marco de sus derechos a la libre determinación y autonomía, el derecho de organizar su autodefensa del modo que consideren conveniente en tanto no atente contra el respeto de los derechos humanos; por lo que la creación, en el marco de nuestra cultura y organización tradicional, de policías comunitarias, guardias comunales u otras formas organizativas comunales para la autodefensa indígena, son legales, legítimas y, sobre todo, necesarias frente a la profunda corrupción y descomposición de las instancias encargadas de impartir justicia..."

PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL DERECHO A LA AUTODEFENSA INDÍGENA, CONGRESO NACIONAL INDÍGENA, STA. MARÍA OSTULA, 14 DE JUNIO DE 2009).

AL PUEBLO DE MÉXICO Y A LOS PUEBLOS DEL MUNDO.
A LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO.
AL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
AL MOVIMIENTO NACIONAL POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD.
A LA OTRA CAMPAÑA.

Hace dos años nuestra comunidad recuperó más de mil hectáreas de tierras, montes y playas de las que era gradualmente despojada desde hacía más de 40 años en el paraje conocido como Xayakalan; lo anterior fue posible a pesar de los grupos de sicarios pagados por pequeños propietarios de La Placita que agredieron a nuestra comunidad con armas de alto poder, apoyados por el silencio siempre cómplice de todos los niveles de gobierno.

La lucha de Ostula por recuperar sus tierras tuvo éxito debido a que supo unificar y organizar a cada uno de los comuneros y comuneras que habitan sus 23 poblados y a que se atrevió a ejercer su legítimo DERECHO A LA AUTODEFENSA INDÍGENA reorganizando su policía comunitaria tradicional y un cuerpo de guardia comunal que durante días, semanas y meses resguardó a nuestra población mientras fundábamos y edificábamos un nuevo centro de población comunal en las tierras recuperadas: XAYAKALAN.

Junto con la lucha por la tierra nuestra comunidad hizo a un lado a los partidos que durante años la habían dividido y por acuerdo de la asamblea comunal se acordó prohibir la instalación de casillas en todo nuestro territorio comunal durante las elecciones federales del año 2009.

No olvidamos que en ese momento tan difícil fuimos apoyados por las comunidades hermanas de Pómaro y El Coire y que pudimos contar con la valiosa compañía de cientos de pueblos indígenas, organizaciones sociales, casas de estudiantes, intelectuales y periodistas que dieron ánimo y fuerza a nuestra lucha.

En la lucha por recuperar nuestras tierras echamos por los suelos dos grandes proyectos que el gobierno federal y el del estado pensaban aplicar en las tierras del pueblo nahua de la Costa para acelerar el despojo de sus tierras y playas: la construcción de la Súper Carretera Coahuayana-Lázaro Cárdenas y el Plan Regional para el Desarrollo Turístico Integral de la Costa de Michoacán. Particularmente a través del segundo se buscaba que nuestras playas, INCLUIDA EN PRIMER LUGAR LA DE XAYAKALAN, pasarán a manos de ricos capitalistas nacionales y extranjeros.

El mal gobierno no se ha dado por vencido y por lo mismo no quiere solucionar un problema agrario que él mismo inventó, pues, no pierde la esperanza de que las tierras recuperadas, junto con las minas y las playas de las comunidades nahuas, pasen a manos privadas y por ello alienta una permanente guerra contra Ostula. En dicho sentido ratificamos que la posesión que hemos recuperado, misma que se encuentra amparada por nuestros antiguos títulos primordiales, no la abandonaremos más que a costa de nuestras vidas, pues no permitiremos nunca más un nuevo atraco, un nuevo despojo en contra de nuestra comunidad.

La guerra que actualmente vive nuestra comunidad y que es un capítulo pequeño de la guerra que desgarra a la Nación entera, la podemos contar en números: 26 comuneros muertos, 4 desaparecidos, decenas de viudas y huérfanos, cientos de desplazados. Lo que no podemos poner en números es la desolación, la tristeza y el desamparo de tantas familias. Tampoco podemos poner en números la silenciosa complicidad de la Marina Armada de México y del Gobierno de Michoacán con esta ola de crímenes.

Invitamos a la sociedad civil nacional e internacional a sumarse a la Campaña ALTO A LA GUERRA CONTRA OSTULA, exigiendo a los gobiernos Estatal y Federal:

Que dejen de ser cómplices de las mafias criminales que actualmente controlan la mayor parte del territorio michoacano.

El respeto a la vida y cultura de nuestra comunidad.

El reconocimiento de las tierras comunales de Xayakalan.

El otorgamiento de garantías para el funcionamiento de nuestra policía comunitaria.

El castigo de los responsables del secuestro, tortura y asesinato de los comuneros que han luchado por las tierras y la libertad de Ostula.

Las adhesiones, apoyos, actividades y contribuciones a la Campaña ALTO A LA GUERRA CONTRA OSTULA pueden darlas a conocer a través de la dirección electrónica altoalaguerracontraostula@gmail.com.

Saludamos la digna lucha de la COMUNIDAD PURÉPECHA DE CHERÁN que ejerciendo también su derecho a la autodefensa hoy defiende sus bosques y a sus habitantes del crimen organizado mediante sus propias formas de organización y con la participación unida de todos sus comuneros y comuneras. ¡Hermanos no están solos!

Igualmente saludamos la desinteresada lucha del MOVIMIENTO NACIONAL POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD en contra de esta criminal guerra que ya arroja más de 40 mil muertos a lo largo del país y nos sumamos a sus justas demandas, pues, se trata de una guerra que no queremos, que nunca pedimos, se trata de una guerra neoliberal para acabar con los pobres de este país, para acabar con nuestros hermanos migrantes, para acabar con las comunidades zapatistas, para ocupar y despojar los territorios de las comunidades indígenas; se trata de una guerra que a unos pocos llena de billetes y a muchos de dolor.

A los pueblos indígenas y a los pueblos del mundo entero volvemos a recordar nuestras exigencias:

1. Presentación con vida de los comuneros FRANCISCO DE ASÍS MANUEL, presidente de bienes comunales, JAVIER MARTÍNEZ ROBLES y GERARDO VERA ORCINO; esclarecimiento del asesinato del profesor DIEGO RAMÍREZ DOMÍNGUEZ y el castigo a los autores intelectuales y materiales de su muerte; e investigación de los asesinatos y desapariciones de comuneros pertenecientes la comunidad de Ostula.

2. Respeto a la posesión que Ostula guarda sobre las tierras que recuperó el pasado 29 de junio en el paraje conocido como Xayakalan.

3. La INMEDIATA y URGENTE solución a nuestra problemática agraria en el paraje de Xayakalan por parte de los gobiernos del estado y federal para que se garantice en forma definitiva la tenencia jurídica de dichas tierras a favor de Ostula.

4. La desarticulación de los grupos de narco paramilitares y CASTIGO A LOS FUNCIONARIOS DE GOBIERNO QUE LOS PROTEGEN.

5. El otorgamiento de garantías por parte de los gobiernos federal y del estado de Michoacán para el funcionamiento de la policía comunitaria en el territorio nahua de la Costa michoacana.

¡Respeto a la totalidad de nuestras tierras comunales!

¡Respeto a nuestra policía comunitaria y su guardia comunal!

¡Presentación con vida del compañero Francisco de Asís Manuel, presidente de bienes comunales de Santa María Ostula y de los comuneros Javier Martínez Robles y Gerardo Vera Orcino!

¡Castigo a los culpables del asesinato del profesor Diego Ramírez Domínguez!

¡Alto al secuestro y asesinato de comuneros de Ostula!

¡Castigo a los culpables de la represión en contra de Santa María Ostula!

XAYAKALAN, COMUNIDAD DE OSTULA, MICHOACAN, A 29 DE JUNIO DE 2011.

TIERRA Y LIBERTAD

LA COMISIÓN POR LA DEFENSA DE LOS BIENES COMUNALES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE SANTA MARÍA OSTULA


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 25 de junio de 2011

RESPALDAN LA LUCHA DE LOS CHERANENSES

A los defensores y defensoras de derechos humanos
A las comunidades indígenas del país
A los medios de comunicación
A la ciudadanía en general


El pasado 15 de abril, comuneras y comuneros de San Francisco Cherán detuvieron camiones cargados de madera que, como todos los días, bajaban de los bosques de la comunidad talamontes ilegales de las comunidades vecinas de Tanaco, Rancho Seco y Capacuaro (aproximadamente 20 mil hectáreas de bosque han sido devastadas por la tala clandestina). Desde ese día se inició un enfrentamiento entre comuneros de Cherán y talamontes; estos últimos manejan armas de alto calibre que se explican sólo con los nexos con la delincuencia organizada. Aunque pareciera que el gobierno también está relacionado con la defensa de estos talamontes, pues no solamente no se ha recibido apoyo gubernamental ante las solicitudes que desde hace más de tres años se han hecho, sino que ahora sigue favoreciendo su impunidad al mantenerse al margen de la situación, pese a que el gobernador manifieste que ya están atendiendo el caso. Pese a que se han realizado movilizaciones como la del pasado viernes 29 de abril con más de mil comuneros en la ciudad de Morelia.

Esta situación no es nueva, vienen presentándose eventos similares desde 2008, cuando en mayo de ese año asesinaron al ex presidente municipal Leopoldo Juárez. En ese momento la comunidad se manifestaba en contra del alcalde electo y denunciaba otras arbitrariedades; desde luego, la tala clandestina ya aparecía entre las quejas. En abril del año pasado asesinaron a Hilario Gembe, hermano del representante de Bienes Comunales, Javier Gembe; enseguida él y su familia se fueron de la comunidad, hasta la fecha no se sabe de ellos. Este año han secuestrado a cinco comuneros, entre ellos Rafael García Ávila y Armando Gerónimo Rafael, secretario y tesorero de Bienes Comunales; no se ha esclarecido ningún caso.

También en 2007, durante las elecciones de candidatos a la presidencia municipal, surge un conflicto interno en el PRD, pues el candidato electo no fue reconocido por buena parte de los votantes, esto generó una fractura en la comunidad. Así, el candidato del PRI ganó las elecciones y fue desconocido por los pobladores, aunado a que se le acusó del asesinato de Leopoldo Juárez. Luego de varios meses de manifestaciones y de la toma del cabildo municipal, se dispersó el movimiento. Sin embargo, estas autoridades quedaron en estado de ilegitimidad para buena parte de la población de Cherán, por lo que el estado de ingobernabilidad ha prevalecido en el municipio. A esto se suman los ataques contra el comisariado de Bienes Comunales, que ha recibido durante todos estos años por defender sus bosques.

No sólo ha habido asesinatos y desapariciones de autoridades y comuneros, sino que constantemente las y los comuneros han recibido amenazas y ataques por parte de los talamontes. El Comité de Bienes Comunales ha solicitado muchas veces la intervención del gobierno estatal en la solución al problema de tala ilegal e incendio de bosques (provocados por los mismos talamontes delincuentes), así como al de la inseguridad, pero la indiferencia gubernamental sigue constante hasta el día de hoy.

El impacto regional de la actual situación en Cherán ya se hizo sentir en otros municipios al ver afectada la afluencia turística, pues la Meseta Purépecha tiene la cualidad de ofrecer espacios y tradiciones que atraen el turismo y que dan vida económica a la zona y al país, formando parte de los pueblos originarios que aún mantienen sus tradiciones y defensa de los territorios. Las mismas tradiciones de Cherán han sido mermadas por la situación de conflicto.

El miércoles 27 de abril pasado hubo disparos contra comuneros de Cherán por parte de talamontes, resultando heridos dos adultos y asesinados Armando Hernández Estrada, de 35 años, y Pedro Juárez Urbina, de 45, este último hermano del ex presidente municipal asesinado en 2008.

Casualmente, la señal de teléfonos celulares ha estado fallando de forma continua, los establecimientos se están quedando sin víveres y prácticamente la comunidad está sitiada por talamontes de Capacuaro y Santa Cruz Tanaco, así como por las mal intencionadas y pocas noticias locales que se han difundido.

Las declaraciones de autoridades estatales son ambiguas y se enfocan más a dar calma a “los supuestos” que los medios de comunicación hacen, más que a la solución real del conflicto. Una mesa de diálogo a 15 días de iniciado el bloqueo de carreteras, como propone el gobierno estatal, y una propuesta de buscar alternativas de sustento de madera a los talamontes, como lo menciona la diputada Gabriela Molina, no es la solución que se espera de forma inmediata en Cherán. Este es un problema de seguridad social, de defensa de los territorios, de justicia para las comunidades indígenas de Cherán.

Los y las comuneras solicitan la intervención del gobierno federal y estatal para resguardar la seguridad de la población local y regional, y que regrese la paz y gobernabilidad a sus territorios. Se exige justicia por todas las violaciones a derechos humanos que ha habido en los últimos años tanto por parte de autoridades locales como por pobladores vecinos a la comunidad. Este es un problema de fondo que debe ser abordado con seriedad y compromiso por autoridades y pobladores locales y nacionales.

–Hacemos la denuncia pública de los crímenes cometidos contra los comuneros y el bosque de Cherán.

–Exigimos el esclarecimiento de los asesinatos en el municipio.

–Exigimos respuesta de las autoridades municipales y estatales y respeto a los DH de la población de Cherán.

–Esta no es la voz de uno, es el grito de los pueblos que dice “ya basta”.


Organizaciones que respaldan este comunicado: Colectivo de Organizaciones Michoacanas de DH, Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias (Comusa), Unión Campesina Zapatista del Sur, Jalisco (UCaZS), Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP), Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, Oaxaca (Ucizoni), Congreso Popular del Valle de México, Pueblos, Barrios y Colonias en Defensa de Azcapotzalco (Pubac-AZAPO), Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), Movimiento de Liberación Nacional (MLN).


Por acuerdo del Foro de Solidaridad con el Pueblo de Cherán, realizado el día de hoy, martes 3 de mayo de 2011, en el Auditorio Universitario Rubén Rómero, de la Universidad Michoacana, las organizaciones participantes en el mismo decidieron apoyar totalmente el contenido del presente comunicado urgente.

Sección XVIII del SNTE-CNTE, SME, ATEM, Asamblea Estatal Estudiantil de la Resistencia Popular, Estudiantes de la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, Estudiantes de la Preparatoria Isaac Arriaga, FNLS, Comité Hasta Encontrarlos, MLN-Michoacán, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Partido Obrero Socialista, Enlace Socialista-Procopios, Cooperativa Génesis, Cooperativa Materu Kurhinta, Radio Magisterial, Organización Campesina Magisterial, Indígena y Popular, Cotacum, Asamblea Estatal de la Resistencia Popular



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 24 de junio de 2011

Organización

Los de abajo

Gloria Muñoz Ramírez

Frente a la violencia ejercida por la delincuencia organizada y en no pocos casos por grupos policiacos y miembros del Ejército, la organización de las comunidades indígenas para cuidar y vigilar su territorio es una opción que se escuchó en innumerables ocasiones durante la Caravana por la Paz.

El emblemático ejemplo de organización autónoma de las comunidades zapatistas de Chiapas, la defensa del territorio que lleva a cabo en estos momentos la comunidad purépecha de Cherán, en Michoacán; el éxito en materia de seguridad que ha logrado la policía comunitaria de la Costa Chica y La Montaña de Guerrero, y la recuperación de tierra y puesta en marcha de la guardia tradicional de la comunidad nahua de Ostula, Michoacán, son algunas experiencias que salieron a relucir como respuestas desde abajo frente a la violencia institucional y delincuencial.

Una delegación de comuneros de Cherán, que acompañó la caravana hasta Ciudad Juárez, expuso su experiencia en todos los lugares recorridos, recibiendo el acompañamiento y admiración en cada acto público. “Por medio de la manifestación pacífica, tomando las calles y teniendo barricadas en los accesos a la población, se ha logrado garantizar la seguridad, que hace años el municipio dejó de brindar, y todo a través de la organización interna de sus habitantes”, señalaron los comuneros en un comunicado a su regreso de la movilización. Hoy, gracias a la organización comunitaria, indican sin ambigüedades, “Cherán es una de las comunidades más seguras del país”.

En estos momentos, explican, “Cherán, a través de la organización de las fogatas, de la ronda comunitaria y el rondín de barrios, ha logrado crear una ambiente de seguridad, a tal grado que se puede transitar libremente por sus calles a cualquier hora sin temor a ser secuestrado o asesinado”.

Por su parte, la comunidad nahua de Ostula, a dos años de haber recuperado sus tierras y con “un saldo de guerra de 16 comuneros muertos o desaparecidos en los últimos seis meses, decenas de viudas, huérfanos y familias desplazadas y la suspensión indefinida de clases en las escuelas”, indicó en un saludo a la Caravana por la Paz que la solución a la violencia institucional es “la autodefensa y el ejercicio de la autonomía”. En Xayakalan, exponen, se está ejerciendo el pleno funcionamiento de la policía comunitaria y ahí no hay violencia ni asesinatos. La violencia “ocurre principalmente en la carretera número 200, bajo vigilancia federal, y en poblados fuera de nuestro territorio”, explican.

La resistencia, diría John Berger, está en saber escuchar a la tierra.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 16 de julio de 2008

Bloquean indígenas accesos a Cheran, Michoacán.

Se puede salir o entrar a Cherán sólo con la anuencia de los pobladores que ayer se enfrentaron con simpatizantes del alcalde.

La Jornada On Line

Morelia, Mich. Habitantes de la comunidad indígena de Cherán permanecen incomunicados porque opositores al alcalde Roberto Bautista Chapina bloquearon con árboles y piedras los accesos a la cabecera municipal, luego del enfrentamiento que ayer dejó tres heridos, dos por arma de fuego.

Ayer se reavivó el conflicto en el poblado entre seguidores del profesor Leopoldo Juárez Urbina –quien fue secuestrado el 8 de mayo pasado y apareció asesinado un día después– y del presidente municipal, el priísta Roberto Bautista Chapina, cuando comenzaron a insultarse y lanzarse objetos.

Los elementos del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) que resguardan desde hace dos meses la localidad purépecha lanzaron gases lacrimógenos para dispersar a los grupos.

El saldo del enfrentamiento fue de dos agentes del GOE heridos con arma de fuego y Pedro Juárez Urbina, hermano del profesor asesinado y miembro del Movimiento Civil Pacífico, fue golpeado con un cilindro de gas lacrimógeno, aunque al parecer también recibió un balazo.

Después de la refriega, los indígenas derribaron árboles que atravesaron en la cinta asfáltica. De esta forma, hoy nadie puede salir ni entrar de la cabecera municipal a menos de que cuente con la aprobación de los manifestantes.

Es de recordar que detractores del edil Roberto Bautista mantienen ocupada la presidencia municipal desde hace dos meses para demandar la desaparición de poderes en la localidad.

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Enfrentamiento en Cherán, Michoacan, deja tres lesionados.

Ernesto Martínez Elorriaga y Antonio Aguilera (Corresponsal y La Jornada Michoacán)

Morelia, Mich., 15 de julio. Esta tarde se reavivó el conflicto en la comunidad indígena de Cherán, cuando dos agentes del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) fueron heridos con arma de fuego y Pedro Juárez Urbina, integrante del Movimiento Civil Pacífico, fue golpeado por un cilindro de gas lacrimógeno, aunque también se dijo que recibió un balazo.

Fuentes de la Procuraduría de Justicia de Michoacán informaron que por la mañana los seguidores del profesor Leopoldo Juárez Urbina –quien fue secuestrado el 8 de mayo y apareció asesinado un día después– y los del presidente municipal, Roberto Bautista Chapina, comenzaron a insultarse y a lanzarse objetos.

Los policías que resguardan desde mayo este poblado purépecha lanzaron gases lacrimógenos para dispersar a los grupos, pero uno de los cilindros golpeó a Pedro Juárez Urbina, hermano del profesor asesinado, lo que enardeció a los inconformes, algunos de los cuales comenzaron a disparar e hirieron a dos policías.

El secretario de Gobierno, Fidel Calderón Torreblanca, informó en conferencia de prensa que a las 11 horas unos 150 inconformes comenzaron a causar destrozos en las inmediaciones del palacio municipal, por lo que el alcalde, quien estaba fuera de la comunidad, solicitó apoyo al gobierno estatal porque miembros del Movimiento Civil, que exigen la renuncia del edil, intentaron desarmar a los antomotines, quienes prácticamente fueron sacados del pueblo.

Los ataques a los policías continuaron a pesar de que llegaron 83 agentes más. De pronto se escucharon unos disparos y resultaron heridos los agentes Ricardo Inocencio García y José Carlos Díaz Rodríguez. Los uniformados respondieron con gases lacrimógenos.

Los antimotines detuvieron a tres de los presuntos agresores: Lorenzo Mondragón, Salvador Sánchez Teandón y Salvador López Lanís, quienes, según el secretario de Gobierno, se encontraban ebrios.

Pedro Juárez Urbina fue trasladado al hospital civil de Uruapan, pero sus familiares decidieron llevarlo a Morelia, después de que lo estabilizaron en una clínica de Cherán.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!