Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta VIH/SIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIH/SIDA. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2008

Las ganancias, encima del derecho a la vida: Cahn.

Ángeles Cruz Martínez. La Jornada.

La alternativa para bajar los precios de los medicamentos que controlan el VIH/sida está en mecanismos de cooperación entre los gobiernos y la industria farmacéutica, afirmó Pedro Cahn, presidente de la Sociedad Internacional de Sida y de la conferencia internacional que sobre este tema se realizará en México a partir del próximo 3 de agosto. Sin embargo, puntualizó, “de ninguna manera los derechos de patente deben estar por encima del derecho a la vida que tienen las personas”.

El tema tampoco debe ser convertido en un campo de batalla, dijo, y recordó que los principales mercados para la venta de antirretrovirales se encuentran en Estados Unidos, Europa occidental y Canadá. Comparado con estas naciones, la proporción en ventas que representan los países en desarrollo es muy pequeña, y en cambio la vida de las personas está amenazada si carecen de acceso a las medicinas a precios razonables.

En entrevista, el especialista de origen argentino comentó que el tema de los precios de los antirretrovirales será motivo de discusión en una sesión especial de la Conferencia Internacional de Sida. Se tiene que entender, agregó, que el desarrollo de nuevos medicamentos genera un costo de investigación y que los laboratorios no son empresas de beneficencia, lo cual tampoco se contrapone con el derecho de los pacientes a tener una buena calidad de vida.

Señaló que ya existen mecanismos que han probado su eficacia para abatir los costos, como las cesión de licencias, por las cuales, sin violar patentes, el laboratorio cede voluntariamente sus derechos para que un laboratorio nacional fabrique su producto y a cambio obtiene un pequeño margen de ganancia.

En otros casos ha habido licencias compulsivas o la decisión de fabricar versiones genéricas de los medicamentos, como lo hace Brasil, recordó el especialista.



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 24 de julio de 2008

Acusa Ssa: inflan 400% fármacos contra VIH.

La industria farmacéutica vende a México medicamentos para enfermos con VIH-sida hasta cuatro veces más caros que los que suministra a Chile, Argentina o Guatemala, acusó la Secretaría de Salud (Ssa)

Ruth Rodríguez
El Universal

Jueves 24 de julio de 2008

La industria farmacéutica vende a México medicamentos para enfermos con VIH-sida hasta cuatro veces más caros que los que suministra a Chile, Argentina o Guatemala, acusó la Secretaría de Salud (Ssa).

La dependencia consideró injusto y abusivo el trato que laboratorios como Glaxo, Merck y Abbot dan al país.

El argumento que dan las farmacéuticas es que México pertenece a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico —instancia que aglutina a los 30 países más ricos del mundo—, explicó el subsecretario Mauricio Hernández Ávila.

Advirtió a la industria que de no llegar a un acuerdo se tendrán que tomar “argumentos de presión fuertes” para bajar precios.

El funcionarió aseguró que de mantenerse los fármacos al precio actual, en cuatro años se habrá acabado el dinero del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, de donde fluyen los recursos para pagar los medicamentos.

Denunció que han gestionado adquirir el medicamento por medio de la Organización Panamericana de la Salud, a un menor costo, pero los laboratorios amagaron al organismo con dejar de venderle los productos que hacen llegar a países latinoamericanos.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 23 de julio de 2008

Reclamo a Merck Sharp & Dohme por el alto costo de efavirenz, medicamento antirretroviral para SIDA.

Noti-calle/Jaime Montejo.- El día miércoles 23 de julio de 2008 a las 10 de la mañana del edificio de Merck, en Avenida San Jerónimo No.369 Colonia Tizapán, la Coalición de activistas por el acceso universal en VIH/sida, llevo a cabo un mitin plantón al frente de las instalaciones de la farmacéutica Merck Sharp & Dohme por
el alto costo del Stocrin (efavirenz) en México y por no distribuir el cóctel ATRIPLA, que costaría prácticamente ¼ de lo que cuestan actualmente sus formulaciones por separado, efavirenz y truvada que contiene tenofovir y emtricitabina.

AIDS Healthcare Foundation y los Organismos, Instituciones y personas
abajo firmantes, nos manifestamos en contra de las políticas que MSD
México han venido aplicando con respecto al medicamento
antirretroviral (ARV) ATRIPLA en este país.

Merck vende a México el Stocrin (efavirenz) seis veces más caro que a
otros países de América Latina y no ha cumplido su promesa de
distribuir el ATRIPLA, medicamento con alta potencia y de esquema
simplificado (por ser tres medicamentos en uno) que podría ayudar a
salvar un sin número de vidas en México.

Como Merck y otras empresas farmacéuticas internacionales estarán
presentes en la Ciudad de México para la Conferencia Internacional de
SIDA en agosto de 2008, sin embargo los precios de los medicamentos
antirretrovirales (ARVs) en nuestro país siguen siendo excesivamente
altos para el consumo de la mayoría de las personas afectadas por el
VIH/SIDA.

Hace casi dos años que Merck anunció públicamente su compromiso y el
acuerdo que tendría con Gilead para la distribución del ATRIPLA en
México, a un costo de $1,032 dólares por paciente por año. Sin embargo
hoy en día esto no ha sucedido y en México seguimos pagando más de
$4,300 dólares por paciente por año al tener que comprar los tres
medicamentos de la formulación del ATRIPLA por separado.

El Stocrin (efavirenz) de Merck, constituye hoy en día la columna
vertebral de la mayoría de los esquemas ARVs recomendados y
prescritos.

Los activistas y personas que vivimos con VIH/SIDA nos preguntamos
¿Porqué si el Stocrin de Merck cuesta aproximadamente, $140 dólares
por paciente por año en Honduras, en México este mismo medicamento
cuesta $893 dólares por paciente por año?

Estos precios desproporcionadamente altos son injustificables por lo
que exigimos el acceso a un precio más bajo y más justo del Stocrin
para México como se aplica para otros países de América Latina.

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Compras unificadas de ARVs para garantizar el acceso universal en VIH/sida.

Noti-calle/Jaime Montejo, 8 de julio de 2008.- El día miércoles 9 de
julio de 2008 a las 10 de la mañana, la Coalición de activistas por el
acceso universal en VIH/sida, llevo a cabo un mitin plantón al
frente de las instalaciones del IMSS ubicadas en la Av. Reforma
esquina con Tokio en protesta por la decisión de esta institución de
no sumarse a las compras globales y unificadas de antirretrovirales
que realiza el sector salud.

El objetivo del plantón fue denunciar esta situación ante la opinión
pública para obligar a que el IMSS se sume a las compras globales de
ARVs que generarían mejores precios en las compras de estos insumos
para la salud.

No es posible pensar en una disminución de los precios de los ARVs, si
no hay compras unificadas y en este momento el IMSS, está coadyuvando
a que éstos no se reduzcan más.

Participaron personas que viven con VIH/sida, trabajadoras-es sexuales
y activistas de OSC con trabajo en Sida.

P L I E G O P E T I T O R I O D E L A C O A L I C I Ó N

1. La DECLARACION DE LA EMERGENCIA NACIONAL POR VIH/SIDA por parte del
Gobierno de México, como el camino más viable para asegurar el Acceso
Universal Permanente y Sustentable de los medicamentos
antirretrovirales que ayuden a salvar la vida de casi 180,000
mexicanos y mexicanas.

2. La DEROGACIÓN DEL REQUISITO DE PLANTA que se estipula en el Art.168
del Reglamento de Insumos para la Salud de la COFEPRIS, situación que
actualmente nos limita el acceso, a muchas opciones para la
importación de medicamentos genéricos.

3. ACCEDER A LA "ENMIENDA SEIS" DE LOS "Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) y la Salud
Pública". Una vez cubiertos los dos primeros requisitos de éste
pliego, pedimos al Gobierno de México que realice esta solicitud de
acceso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esto significa
que los países miembros de la OMC, que no tienen capacidad para
fabricar medicamentos genéricos por sí mismos, pueden importar
versiones genéricas menos costosas, eliminando los obstáculos que
impedían las exportaciones de productos farmacéuticos fabricados al
amparo de licencias obligatorias.

4. INCLUIR A LOS REPRESENTANTES DE LAS OSC con trabajo en VIH/SIDA en
la Comisión Coordinadora para la Negociación de Precios de
Medicamentos y otros Insumos para la Salud, con el objetivo de
fortalecer y transparentar su funcionamiento.

5. GARANTIZAR EL ACCESO UNIVERSAL como parte de un abordaje integral
del VIH/SIDA: Acceso Universal a Medicamentos, Atención Médica
integral con calidad, Pruebas de Detección y Confirmatorias, Acceso a
la Información, Prevención y Condones, Trato digno y Respeto a los
Derechos Humanos.

Los integrantes de la COALICION DE ACTIVISTAS POR EL ACCESO UNIVERSAL,
sabemos que para nuestro país la XVII Conferencia Internacional de
SIDA en agosto de 2008, es una oportunidad única de demostrar al mundo
y a la comunidad internacional, los avances alcanzados por México en
la reducción de precios de medicamentos.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!