Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta FARP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FARP. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de diciembre de 2012

Comunicado de las FARP


A los pueblos del mundo:
Al pueblo de México:
Al pueblo de Guerrero:
Compañeras y compañeros:

… La real capacidad de un revolucionario se mide por el saber encontrar tácticas revolucionarias adecuadas en cada cambio de la situación, en tener presente todas las tácticas y en explotarlas al máximo…

…pues si no se alcanza el poder, todas las demás conquistas son inestables, insuficientes, incapaces de dar las soluciones que se necesitan, por más avanzadas que puedan parecer…


La problemática política y social del estado de Guerrero, representa un desafío para las fuerzas de izquierda y en particular para las organizaciones revolucionarias. Como es sabido, el estado ha sido semillero y asentamiento de diversos proyectos revolucionarios. Históricamente, el pueblo de Guerrero ha vertido su sangre en las diferentes luchas por emanciparse; llámense de Independencia, de Guerra de Reforma, contra la Intervención Francesa, en la Revolución de 1910-1917, en las luchas guerrilleras encabezadas por los comandantes Genaro Vásquez y Lucio Cabañas Barrientos.

Tiene sentido común entonces, que en la actualidad; converjan en el escenario político estatal; una amalgama de organizaciones, grupos, colectivos y referentes de la izquierda de toda índole. Algunos desarrollando la lucha civil y pacífica y otros, impulsando la lucha armada en sus distintas modalidades y formas. Cada quien según sus condiciones, capacidades, análisis y visión de ver las transformaciones democráticas y revolucionarias.

Evidentemente, los organismos de seguridad del Estado, están conscientes de este escenario político, de tal suerte que, con el consentimiento de la élite política y económica guerrerense; implementan desde el gobierno de Torreblanca Galindo, una ofensiva político-militar que se ha profundizado con el gobierno de Angel Aguirrre Rivero. La aplicación de esta guerra contrainsurgente en toda su magnitud, trae como consecuencia la exacerbada ola de violencia que azota las regiones de la costa, centro, montaña y tierra caliente principalmente. Curiosamente, donde se asientan proyectos que reivindican la reconstrucción del tejido social comunitario y se impulsa proyectos de defensa de los recursos naturales mineros o forestales o, en su defecto, se construye estructuras comunitarias que asumen el combate a males sociales tales como: la delincuencia común y organizada (virus sociales producto del neoliberalismo aplicado a rajatabla en el país).

La aplicación de esta política gubernamental tiene que ver con el vasto conglomerado que representa la izquierda en Guerrero. Siendo un caldo de cultivo de grupos y organizaciones de distinta índole y que según la visión “Giulianista” de la cúpula gobernante es necesario combatir, aislar y exterminar. La represión, hostigamiento, satanización y asesinatos cometidos contra la Normal de Ayotzinapa; la premeditada acción paramilitar en contra de comunidades que defienden sus bosques y que raya en el exterminio; es otro ejemplo. La persecución y acoso contra la CRAC y ONG’s como Tlachinollan, representa también visos contundentes de lo que se expone.

La consecuente desaparición y asesinato selectivo de dirigentes sociales y políticos simbólicos o representativos, es otro reflejo del plan de descabezamiento de las caras más visibles de los que luchan por democratizar la vida pública del estado. Sin mencionar la serie de amenazas veladas o abiertas hechas en contra de diversos dirigentes de organizaciones sociales y de derechos humanos. El camuflaje que utilizan las fuerzas militares, policiacas y paramilitares tiene de pretexto idóneo, la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada. A las bandas, grupos de sicarios, jefes de plaza o cárteles de la droga; se les usa como pretexto para justificar el estado de excepción que aplican en diversas regiones de Guerrero, eso en el mejor de los casos; pero en peores escenarios, a estos grupos de la “maña” se les utiliza para aniquilar la protesta y organización social.

Los poderes fácticos estatales y nacionales usan mediante acuerdos al paramilitarismo, tan fuertemente asociado a las bandas del crimen organizado; para exterminar al más puro estilo “kaibil” todo síntoma de oposición a sus intereses políticos y económicos. Forzar el desplazamiento de sobrevivientes de comunidades e intentar cooptarlas, infiltrarlas, dividirlas y al final, desintegrar todo el tejido social comunitario el cual atenta contra sus intereses de explotación, saqueo y cobro de piso y derechos ilegales; son sus objetivos.

Limpio el terreno, las empresas mineras, forestales y grupos mafiosos se apoderan de todos los recursos naturales y económicos para hacer usufructo de ellos. Existe demasiado dinero de por medio y no están dispuestos a detenerse por ningún motivo, la historia demuestra que lo económico determina lo político, social y cultural.

Esto pone en una encrucijada al movimiento revolucionario para realizar su trabajo político cotidiano, existe un acertijo por resolver. La provocación es elocuente y aprovechan los grupos de poder esta situación para debilitar o derrotar los procesos de construcción revolucionaria. Tal aplicación fascista exportada como modelo por Marcelo Ebrard, se considera produce resultados con mayor rapidez que anteriores formas de combate contra la lucha social y revolucionaria. Dar pan y circo al pueblo, impulsar medidas populistas que solo embellecen o decoran lo exterior, pero lo interno se mantiene y lo que está siendo un obstáculo se erradica de tajo.

Se mediatiza por un lado, si no se logra; se reprime, se aísla, se calumnia hasta la desacreditación. Y si aún persiste el problema se aniquila con toda la fuerza del Estado (“maña”, policía y fuerzas armadas). Aguirre Rivero como un gobernante de doble cara, cree tener la solvencia moral y política de confrontar todo esfuerzo organizativo progresista y democrático que se anteponga a los intereses de él y el grupo en el poder.

En fin, para hacer frente a la situación dada, se requiere de la coordinación, articulación y desarrollo de los diferentes procesos de democratización y revolucionarios. De integrar las diversas formas de lucha en una sola: la lucha de todo el pueblo guerrerense; la cual detenga esta ofensiva desatada por los poderes fácticos del estado. Tienen que disuadirse de parar esta ofensiva contra el movimiento social y de defensa de los intereses de las comunidades. Tiene que decírseles que están haciendo una valoración desacertada del movimiento revolucionario.

Chilpancingo de los Bravo; a 17 de diciembre de 2012.

¡Por la revolución socialista y la liberación nacional!
¡La lucha popular revolucionaria!

¡Patria libre!
¡Y socialista!
¡Honor y gloria eterna al Comandante Lucio Cabañas!

Fuerzas Armadas revolucionarias del Pueblo
FARP


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 30 de noviembre de 2012

Comunicado de las FARP


Al pueblo de México:
Al pueblo de Oaxaca:
Compañeras y compañeros:

Con los recientes sucesos en el estado, se abre la coyuntura electoral para elegir a diputados locales y presidentes municipales en el mes de julio del 2013. Las “fuerzas vivas” de los grupos de poder que compiten por dichos espacios, han iniciado la disputa por el control, recuperación o mantenimiento de sus feudos.

De tal manera que los recientes hechos de violencia suscitados en el municipio de Mitla y San Mateo del Mar; son solo una demostración de lo que le depara al estado en los días subsecuentes. Los hechos de violencia desbordada son solo un reflejo de la lucha por el poder político que ha iniciado.

Los grupos de poder estatal y sus apéndices que son los cacicazgos locales, harán uso de toda clase de recursos legales e ilegales para conquistar, arrebatar o mantener sus privilegios.

En ese tenor, el movimiento democrático magisterial está siendo objeto de una embestida mediática, política y represiva; cuyo objetivo final es restarle credibilidad ante la sociedad, mermar su fuerza político-social e ir preparando las condiciones para su eventual debilitamiento.

La Sección 59 fue creada exprofeso, como “cabeza de playa política” para golpear en alianza con grupos locales y cacicazgos retrógrados con negra trayectoria; al mismo tiempo que se atiza a la opinión pública a través de los personeros y plumas compradas para crear una opinión desfavorable al movimiento.

La estrategia de incitar primero y después volcar a padres de familia, autoridades municipales y comunitarias en contra del magisterio; forma parte de un elaborado plan para mermar la capacidad de este movimiento social y sectorial.

A lo anterior, contribuye en demasía la sección 22 y su dirigencia al dejar de lado el trabajo de base y existir la falta de acercamiento con las comunidades rurales y urbanas. Perdiendo ese enlace tan esencial entre el movimiento y el tejido social popular.

No hay mejor antídoto contra esta peligrosa embestida que estrechar los lazos con el pueblo; si esto se da, al gobierno y a sus personeros les será difícil debilitar o infringir una derrota.

Se debe tomar en cuenta que; tanto a diodoristas, gabinistas, ulisistas, muratistas y demás; algo que los une, por encima de sus diferencias no antagónicas e intereses de grupo, es su aversión a la Sección 22 y el movimiento social y popular. Ultimadamente, pertenecen a una sola clase social y por lo tanto se deben a ella.

En cambio, el movimiento ha desestimado, abandonado y ninguneado el trato y su relación con el pueblo; ese es el error más grave de la Sección 22 y su dirigencia, permitir que la Sección 59 utilice al pueblo y su hartazgo; para volcarlo en algunas regiones en contra del movimiento social y magisterial, cuando históricamente había sido al contrario. En definitiva, hay que construir conjuntamente con el pueblo el modelo educativo que queremos para educar a la infancia y juventud oaxaqueña.

Sin embargo, esta coyuntura permite tomar en serio el papel que les toca jugar e iniciar por tomar las medidas necesarias que permitan contrarrestar la ofensiva que se ha desatado en su contra. De otra manera, existe un riesgo real de resquebrajamiento paulatino de la fuerza que representa. Veamos el ejemplo del SME y estaremos palpando en su justa dimensión los riesgos latentes que esto significa.

En síntesis, se debe ubicar en su real contexto el peligro en ciernes con los huecos abiertos por la Sección 59. Se debe analizar con suma atención las regiones en que se han establecido para operar sus planes desestabilizadores. No es casual que escojan el corredor que abarca desde San Pedro Totolapa hasta Mitla, pasando por San Dionisio Ocotepec y Matatlán. Mediante acuerdos tenebrosos y cupulares logran el respaldo de los grupos caciquiles y paramilitares para apuntalar esa zona de influencia haciendo uso del terror, la amenaza y la coerción. De la misma manera, El Tule, Animas Trujano y Santa María Coyotepec entre otros; destacan por ser bastiones históricos de los cacicazgos priistas más rancios y conservadores; ante lo cual, facilita la manipulación política y mediática para usar a ciudadanos de estas comunidades como esquiroles a fin contener los esfuerzos organizativos del movimiento social.

En fin, confiamos en que las corrientes, grupos y liderazgos magisteriales y sociales, sepan dar una lectura adecuada a estos acontecimientos; para que en el ajedrez político se tenga la capacidad de sortear esta ofensiva política, mediática y represora; con propuestas, tareas y actividades acordes a la nueva coyuntura que se abre para el movimiento social.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca; a 29 de noviembre de 2012.

¡Por la revolución socialista y la liberación nacional!
¡La lucha popular revolucionaria!

¡Patria libre!
¡Y socialista!

Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo
FARP


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 20 de marzo de 2012

Comunicado de las FARP

Al pueblo de México:
Al pueblo de Guerrero:
A las organizaciones revolucionarias, democráticas y progresistas:
Compañeras y compañeros:


Ayotzinapa: ¿Un caso aislado?


Sería ingenuo que los movimientos: revolucionario, social, progresista, ambientalista, defensor de los derechos humanos y personalidades progresistas lleguen a creer que la represión al movimiento normalista es un hecho aislado, sacado del contexto estatal y nacional. Todos los acontecimientos anteriores y posteriores al 12 de diciembre del 2011 demuestran lo contrario: las ejecuciones, desapariciones, los hostigamientos, amenazas y extorsiones, entre otros; representan solo la parte visible de lo que sucede.

Sin embargo, tal situación tiene el agravante de estar inmersa dentro de la coyuntura electoral, lo que permite que se exacerbe aún más la violencia como método para resolver sus contradicciones, por parte de los grupos de poder que actualmente se disputan el control de las canonjías políticas y económicas. Casos como el de los dos ecologistas de Petatlán que fueron desaparecidos; como los hechos sucedidos en Huamuxtitlán, donde se manda un claro mensaje de intimidación para frenar las aspiraciones de un precandidato, la extraña muerte del preso político en Iguala y que era originario de la región de la Tierra Caliente; la aprehensión y posterior liberación del hermano de una dirigente perredista de Acapulco con toda la intención de intimidar, la trama jurídica organizada para frenar de golpe las aspiraciones de una dirigente social de Atoyac, la total impunidad con que actúa y ejerce la política el alcalde de Ahuacuotzingo; el asesinato del dirigente de Morena en Cacalutla, el mensaje que se envía a través del secuestro exprés de Víctor Aguirre Alcaide, lo sucedido al funcionario de la Procuraduría que establece un parámetro del grado de descomposición de las corporaciones de seguridad, tuvo que confiar su vida exclusivamente a los militares, ni a su propia dependencia le expresó confianza. En el contexto actual, existe una guerra de declaraciones, amagos y berrinches por parte de ciertos precandidatos al ver en riesgo su postulación a puestos de representación popular. Por décadas han usufructuado las mieles del poder y vivido a costa del mismo, bajo un discurso de izquierda; pero hoy, las actuales condiciones de reacomodos de las fuerzas políticas y ante el advenimiento de nuevas; ven que están a punto de perder sus privilegios.

Los hechos del 12 de diciembre dejan una lección que debemos asimilar; un grupo de poder intentó dar un uso faccioso de tan deleznable acto para cumplir sus fines particulares; afortunadamente la dirigencia estudiantil y las organizaciones que los acompañan en su lucha demostraron tener la capacidad de plantear propuestas adecuadas para sortear este embrollo de pretender utilizar su justa lucha y demandas; de esta manera no se prestaron a los juegos de los grupos de poder.

Los vericuetos que siga la investigación del caso se tornan previsibles ante los últimos acontecimientos; el atentado sufrido por el funcionario que lleva el caso saca a relucir que se está afectando demasiados intereses, por lo que permite perfilar que para efectos de solución del caso; serán castigados funcionarios y agentes de campo de tercera y cuarta categoría; pero no los de segunda y primera.

Se puede apreciar que no existen líneas de investigación hacia estructuras federales de seguridad, ni hacia grupos de la delincuencia organizada coludidos con estructuras de gobierno municipales, estatales y federales. Menos aún, se investiga a corporaciones federales. Habría que ver, si dentro de la investigación se contempla que algunos agresores que estaban situados en los cerros aledaños a la autopista portaban armas de calibre 7.62, .40 y 308 milímetros (usadas probablemente por armas AK-47, pistola Beretta de la Policía Federal y arma larga de cerrojo con mira telescópica para disparos de más de 50 metros respectivamente). Lo anterior lo expresamos derivado de haberse hallado en el lugar cartuchos percutidos con esos calibres.

Cabe observar de lo anterior la siguiente hipótesis: que los disparos fatales surgieron de los cerros aledaños, que estaban dirigidos a ocasionar bajas a cuadros estudiantiles de cierta importancia dentro del movimiento estudiantil previamente seleccionados.

Luego entonces, los detenidos o inculpados hasta el momento no necesariamente son los autores materiales y menos los autores intelectuales de tan cobarde acción.
Todo lo anterior exhibe que existe una lucha por el poder, por el control político y económico de Guerrero. Un terreno donde se refleja, es en la lucha por las candidaturas en los principales partidos; de tal manera que los grupos a través de sus personeros y representantes usan toda clase de métodos y prácticas legales e ilegales, violentas y mediáticas que toman forma en ejecuciones, desapariciones, sobornos, amenazas, coerciones, cooptación a través de medios económicos o amenazas de muerte, la calumnia y difamación como método de debate político y la compra descarada de conciencias de dirigentes y votantes (los tacos de huevo y arroz contaminados son ejemplo caricaturesco). Todos los medios y artimañas con tal de alcanzar sus objetivos y conservar privilegios y poder.

Los actores políticos y sociales que están más a merced de sufrir tales embates (muchos ya lo están viviendo en carne propia), son los cuadros del movimiento social, los defensores de derechos humanos y del medio ambiente y dirigentes de los partidos políticos; que no confluyen alrededor de los dos grupos de poder que se disputan el control del mayor número de espacios posibles.
Las fuerzas más representativas de los partidos políticos se han alineado anticipadamente; las corrientes perredistas más retrógradas están aliadas con el cacicazgo histórico que por décadas ha enlutado a nuestro estado, para hacerle frente a las fuerzas políticas de nuevo cuño que han surgido en el PRD y en el PRI y que se sienten con la capacidad y el derecho de tomar las riendas del estado.

Por ello, hacer política para los actores del movimiento social y su entorno se torna día a día más peligroso, bajo pena de perder la vida o ser desaparecido. Las fuerzas oscuras y operativas de estos grupos de poder están desatadas y por tanto, la izquierda social y progresista es la que sufre los peores embates de esta situación. Analicemos a conciencia y objetivamente, afrontémosla y tomemos medidas para combatirla resueltamente.

Chilpancingo de los Bravo, a 19 de marzo de 2012.


¡Por la revolución socialista y la liberación nacional!
¡La lucha popular revolucionaria!
¡Patria libre!
¡Y socialista!

Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo
FARP

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 30 de diciembre de 2011

Comunicado de las FARP

AL PUEBLO DE MÉXICO Y DE GUERRERO
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, DE DERECHOS HUMANOS Y REVOLUCIONARIAS
COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:


A medida que el tiempo transcurre, los rasgos característicos del aguirrismo toman forma definida. Algunas propuestas se van perfilando como proyectos neo libelares, a los que la izquierda electoral, o al menos parte de ella da su aval o defiende con cierta tenacidad.

Hay varios puntos que son de los que más trascienden o sobresalen por encima de cualquier otro:

Por un lado, la necedad de mantener en la indefinición el proyecto oligárquico de La Parota aún teniendo en contra a los legítimos dueños de las tierras, que a la postre ser convertirán en trabajadores asalariados de las empresas beneficiadas si es que tal proyecto logran implementarlo.

De la misma manera, el proyecto de explotación minera en comunidades de las regiones Costa Chica y la Montaña sigue procesándose aún a costa de la oposición de las comunidades y las organizaciones sociales, de derechos humanos y la CRAC. Los recursos mineros como en cualquier parte del mundo son recursos perseguidos por las trasnacionales para su explotación, a sabiendas de que tal industria les permite obtener fabulosas ganancias. Peor aún, ya que la mayoría de las concesiones estarán en usufructo por 50 años. Toda una vida de saqueo, depredación y explotación sin que se tome en cuenta la decisión de las comunidades fundamentalmente indígenas que, a lo sumo, les llegarán pingues regalías representadas por miserables despensas, arreglos de caminos rurales, becas y a lo mejor el tan cacareado “Guerrero sin hambre”.

La comisión de la verdad es otro asunto que genera controversia y opiniones encontradas aún entre los mismos actores de las organizaciones sociales; existen varios casos: la guerra sucia de la década de los 60 y 70 del siglo pasado, las masacres del Charco y Aguas Blancas, los presos políticos, los desaparecidos de los dos últimos sexenios, los casos del PRD, etc. Así, cada organización o sector pretende que la cacareada Comisión de la Verdad investigue acorde a sus intereses. La izquierda oficial quiere se le da prioridad a resolver los casos de las agresiones que ha sufrido su cúpula dirigente (Sánchez Nava, Chavarría, Rey Hernández, etc.) pasando por encima de asuntos históricos, de masacres o de desaparecidos y presos políticos. Al mismo tiempo, algunos organismos de derechos humanos y dirigentes históricos perredistas pretenden darle prioridad a las desapariciones y ejecuciones del siglo pasado. Luego entonces, no pueden crearse Comisiones a modo, aunque aún así, cabe esperar que no se resolverá de fondo ninguno de los casos a los que se avoque. No, al menos en este sexenio y con este tipo de gobierno. Tendría que llegar al poder un verdadero gobierno democrático emanado del pueblo para que efectivamente se haga justicia.

Al final, los PPS pretende ser el proyecto sexenal de este grupo en el poder, ha comenzado a rodar la maquinaria gubernamental para permear a la sociedad guerrerense de que es un proyecto que realmente resolverá un conjunto de necesidades en lo social, económico y obra pública.

Diversos actores y personeros políticos han asumido su defensa descarada y sin tapujos; de los priístas lo entendemos, pero de los que se asumen como de izquierda queda en entredicho su verdadera ideología y principios. Argumentan que debemos ser pragmáticos ante el conjunto de enormes necesidades que tiene el estado y ante eso, plantean y justifican que la iniciativa privada es la única con capacidad para ayudar al estado y su gobierno a resolverlo. En síntesis, plantean el gobierno y sus personeros de derecha e “izquierda” que debemos darle la mayor parte de los recursos federales, estatales y municipales a las empresas para que ellas nos salven y nos endeuden al menos por 30 o 50 años. Vaya negocio en puerta que se proponen realizar.

En fin, las cosas van tomando la forma que desde un principio se preveía iban a tomar. Eso es bueno, porque hay madera de donde cortar, argumentos de donde asirse y objetivos concretos por los cuales luchar.

Chilpancingo de los Bravo, a 8 de junio de 2011.


¡10 de junio no se olvida!
¡Por la revolución socialista y la liberación nacional!
¡La lucha popular revolucionaria!
¡Patria libre!
¡Y socialista!

FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DEL PUEBLO
FARP



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 2 de diciembre de 2011

Comunicado de las FARP

Al pueblo de México:
Al pueblo de Guerrero:
A las organizaciones revolucionarias:
Compañeros, camaradas:

Las opiniones que hemos vertido sobre el proceso, características y alcances que tendrá la creación de la Comisión de la Verdad; han generado un revuelo y herido susceptibilidades. No teníamos intención de generar ninguna molestia, por lo que nos vemos envueltos en la necesidad de escribir nuevamente para realizar algunas precisiones al caso.

En primera instancia, el hecho de hablar del susodicho órgano; no es descalificar el proceso, sería una forma simplista de ver el tema. Lo que hemos hecho es conceptualizar el fenómeno, lo que no hay es coincidencia en las visiones de los distintos actores políticos sobre el asunto, pero es respetable la opinión de todos. Nosotros en particular, somos un actor político-militar que existe en el estado, somos una realidad que no se puede negar. De que si estamos dentro del mismo barco en la defensa de la lucha social y la justicia, pues habría que discutirlo. La visión que tenemos de la construcción de la democracia y la búsqueda de la justicia social a veces no necesariamente es coincidente; para nosotros, las dádivas que los partidos políticos reparten no implica que contribuyan al cambio democrático, ni tampoco contribuyen a que el pueblo sea realmente partícipe en la toma de decisiones trascendentales para la vida democrática.

Por otra parte, las encuestas, las negociaciones cupulares entre grupos políticos, corrientes y liderazgos mediáticos; para definir candidaturas, espacios en la burocracia gubernamental o en comisiones de cualquier índole; sin tomar en cuenta al pueblo llano, tampoco son muestras palpables de una democracia plena.

Afirmar ciertas cosas sobre nuestra forma de lucha, es tratar de encasillarla o en su defecto no se cuenta con una visión objetiva de quienes somos. La lucha que desarrollamos, antes que nada y por encima de todo es política. Así que, desde siempre, hemos desarrollado (y seguimos haciéndolo con nuestros cuadros, estructuras y masas) la lucha social, la movilización, la organización en las comunidades y la lucha electoral. Es parte de nuestra esencia, es nuestro origen; de ahí se desprende nuestro desarrollo. Creer que la lucha armada se circunscribe a deambular por los montes, cañadas, ríos y montañas es una equivocación.

El monte se usa como un mecanismo o medio de protección específico y nada más (hay lugares que no hay monte, solo tierra árida o en su defecto son áreas urbanas), el trabajo se hace en las comunidades, en las escuelas, en los barrios y colonias; ahí se desenvuelven nuestros cuadros.

La lucha armada no enluta ni denigra a las familias por sí misma; se olvida a muchos que ésta es resultado de haber orillado a miembros del pueblo a no dejarse masacrar, reprimir, desaparecer o encarcelar. Somos gente con dignidad que no acepta ser parte de las estadísticas, que no acepta ser parte de los “daños colaterales”, somos parte del pueblo que no está dispuesto a morir por enfermedades curables que no son atendidas por los anteriores y actuales gobiernos “democráticos”. Por eso estamos en la lucha armada, para no morir por morir, para no morir de manera denigrante.

El impulsar la lucha armada y todas sus formas de lucha no denigra a las familias, la dignifica, le devuelve lo que como ser humano le arrebata el sistema. Nadie puede decir o se atreve a manifestar que la lucha del comandante Ramiro fue denigrante.

La lucha armada solo es una forma más de lucha que el pueblo organizado y consciente debe impulsar, aunado a la lucha social, electoral, parlamentaria. Los problemas surgen cuando hay actores políticos que hacen esfuerzos por quitarles o desviar su esencia popular; ahí es donde se pervierten esas formas de lucha y pasan al servicio de los intereses de los poderosos o de algunos grupos políticos en particular.

Se dice que se busca la “verdad histórica” con este órgano (Comisión de la Verdad); entonces, ¿Aguas Blancas y el Charco no forman parte de la verdad histórica? Que porque de ahí ya se sabe quienes son los culpables y solo falta castigarlos. ¿O sea que de 1969-1979 no se sabe todavía quienes son los culpables? ¿En que mundo vivimos entonces? Al menos nosotros si sabemos quienes son los culpables.

Es cierto que quienes integraran o impulsan La Comisión de la Verdad no buscan cargos de elección popular, pero si los buscan los actores políticos que la apuntalan y promueven. Repetimos, no descalificamos, simplemente damos una definición política del asunto; que no necesariamente tiene que ser coincidente con otros puntos de vista. Eso no nos hace menos o más como proyecto político-militar, pero eso si, no vamos a legitimar un órgano que sabemos no encontrará la que dicen llamar “verdad histórica”.

En resumen; en dicho órgano; “ni son todos los que están, ni están todos los que son”. El hecho de que algunos pretendan recoger los beneficios políticos a cambio de entregar migajas a parte del pueblo guerrerense que sufrió persecución, torturas, cárcel, desapariciones y muerte; para nada honra la memoria del comandante Lucio Cabañas Barrientos en un aniversario más de su heroica caída en combate.

Poco se puede esperar de unos comisionados a los que el gobierno del estado otorgará su beneplácito para formar un órgano surgido de las entrañas del propio Estado. A futuro se demeritará y dañará irremediablemente la imagen y calidad moral que aún sustentan los miembros que la integren.

Ahora bien, si piden les otorguemos el beneficio de la duda; se lo otorgamos. Esperemos los 24 meses ordinarios y los 6 meses de prórroga establecidos. Al tiempo veremos los resultados y si a la larga tienen razón, seremos los primeros en aceptar los resultados y reconocer que: al fin hubo una objetiva e imparcial investigación, juicio y castigo a los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos en esa época.

Un saludo fraterno, porque a fin de cuentas, arrieros somos y en el camino andamos. Las luchas si son verdaderas en el camino se encuentran y se entrelazan, recuerden que nuestra lucha es: todas las formas de lucha.

Chilpancingo de los Bravo; a primero de diciembre de 2011.

¡Honor y gloria eterna al comandante Lucio Cabañas!
¡Por la revolución socialista y la liberación nacional!
¡La lucha popular revolucionaria!
¡Patria libre!
¡Y socialista!

Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo
FARP



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 29 de noviembre de 2011

Comunicado de las FARP

Al pueblo de México:
Al pueblo de Guerrero:
Camaradas, compañeros:


Los acontecimientos políticos que vienen desarrollándose en el estado de Guerrero obligan a emitir nuestras opiniones y en consonancia, a fijar un posicionamiento político respecto a ellos.

Es del dominio publico que en fechas recientes, se ha cabildeado por parte de actores y fuerzas políticas estatales la creación de una Comisión de la Verdad que investigue y emita un veredicto sobe los crímenes de Estado acaecidos en el pasado.

Sin embargo, tal como vienen tejiéndose los acuerdos y construyendo dicho proceso; todo apunta a que la mencionada Comisión de la Verdad solamente sirva para apuntalar las aspiraciones personales de algunos actores políticos que navegan dentro de la izquierda electoral; bajo ese tenor, lograr dentro del Congreso del Estado construirle o dotarle de una figura legal a tal Comisión, apunta a que efectivamente solo se trate de una herramienta para empujar algunas candidaturas a senadurías y diputaciones locales y federales y, al mismo tiempo, el gobierno de Aguirre; pueda cumplir de manera mediática con un compromiso de campaña.

Al crear la Comisión de la Verdad; como un ente sin ninguna capacidad de poder resarcir el daño moral, político, económico y de verdadera justicia; solo la convierte en plataforma de lanzamiento de algunos y no en la verdadera respuesta a las históricas demandas de justicia del pueblo guerrerense que “tarda pero no olvida”.

La Comisión de la Verdad que pretende lanzarse a partir del dos de diciembre, como fecha que para muchos de nosotros es significativa; es una burla, una caricatura, un remedo de lo que realmente ansia el pueblo y particularmente las víctimas de estos crímenes de lesa humanidad. Intentar engatusar al movimiento social dándole “atole con el dedo” es pensar de manera ingenua que este a su vez carece de inteligencia política, es calificarlo de analfabeta político.

El hecho de que solo se pretenda investigar un periodo, del cual la mayoría de los culpables están bajo tierra y el resto ha sido exonerado por la justicia militar; indigna y convence cada día mas de que no habrá justicia mientras no haya un cambio democrático verdadero. Casos como el de Rosendo Radilla son muy significativos y elocuentes.

Pensar pragmáticamente que una indemnización económica puede acallar las conciencias, dividir a los deudos y así sentir que se resolvió el problema; eso, en definitiva, es creer que el pueblo no tiene memoria.

En fin, la tan difundida Comisión de la Verdad, nacerá muerta porque no cumple con las expectativas que a muchos les generó, pero que algunos sabíamos de antemano de que triste manera terminaría; convirtiéndose en el instrumento electoral y mediático de algunos actores y fuerzas políticas estatales.

A manera de posdata, queremos comentar una reflexión respecto a cuestiones que suceden dentro del movimiento armado. En primer término, reiteramos nuestra posición de ya no caer en los dimes y diretes públicos que tanto han dañado al movimiento. Cualquier cuestión de desinformación, malos entendidos o diferencias las resolveremos a través de canales diferentes.

La confrontación para nada ayudó ni ayudará a desarrollar la lucha revolucionaria y el proceso de coordinación y unidad que todos decimos impulsar, pero que en la práctica casi nunca abordamos o construimos y que tan necesaria es en estos aciagos momentos que vive nuestra patria.

Miente el “señor de horca y cuchillo” Rubén Figueroa cuando dice que su estrategia y eficientes planes contrainsurgentes vencieron al movimiento armado. No es cierto, nosotros mismos con nuestros propios errores, con nuestra incapacidad y nuestra inmadurez nos colocó a la defensiva. Fantoches todos aquellos que adulan al cacique mayor y piden sus consejos y tutela en estos momentos. Peor aún si muchos de los que lo hacen se dicen o navegan dentro de la izquierda.

El proceso de lucha a cada uno de nosotros va poniendo en su lugar, nada esta escrito todavía. Pensar o creer dentro del movimiento armado que algunos sectores de masas o cuadros forman parte de nuestras estructuras es erróneo, a veces las apariencias engañan o la desinformación no ayuda a los procesos y puede llevarnos a criterios políticos equivocados. De la misma manera sucede cuando se llega a suponer o pensar que hemos cometidos actos de revanchismo o venganza años atrás. Dar las cosas por asentadas sin buscar la verdad objetiva no es lo adecuado.

La desinformación y el prejuicio es algo que daña y muchas veces trae consecuencias graves para todos, sin embargo, nuestra política ha sido y será siempre; anteponer las soluciones políticas por encima de las militares; siempre y cuando no vaya en detrimento de nuestro desarrollo y no viole nuestros principios. Eso no significa o pretenda interpretarse como muestra de debilidad, sino al contrario, queremos hacer un esfuerzo por desarrollar nuestro trabajo con algo de madurez política y anteponer cualquier diferencia al fortalecimiento del proceso de construcción revolucionaria.


Chilpancingo de los Bravo, a 28 de noviembre de 2011.


¡Gloria eterna a Federico Engels en un aniversario más de su natalicio!

¡Por la revolución socialista y la liberación nacional!
¡La lucha popular revolucionaria!
¡Patia libre!
¡Y socialista!

Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo
FARP


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

domingo, 7 de agosto de 2011

Comunicado de las FARP

Al pueblo de Oaxaca.
A las organizaciones sociales y políticas
Al pueblo de México
Compañeras y compañeros:


Define su rostro con claridad el nuevo gobierno.


Con la instalación del Consejo Consultivo Ciudadano de las Infraestructuras de Oaxaca, queda muy claro a partir de ahora el verdadero perfil que tendrá la cúpula gobernante de Oaxaca. La crema y nata del empresariado nacional ha sido convocada al festín de repartición de las riquezas mineras, forestales, de agua y muchas más que contiene el estado en sus entrañas. Mención aparte merece el gran proyecto de construcción de viviendas que tienen en mente durante el sexenio y que permitirá acumular enormes masas de dinero a los políticos impulsores de tal proyecto de inversión. En resumen, está en juego: construcción de 25 fraccionamientos (¿estará basado en un verdadero modelo de desarrollo urbano?), presa Paso Ancho, autopistas, minería en la Sierra Sur, etc.

Tal Consejo Consultivo contará entre otros con un banco de proyectos y está integrado por ICA, TRADECO (contratista de SCT, CNA, CFE de aparente capital tabasqueño pero al parecer algunos de sus accionistas son los ya conocidos hijos de Martha Sahagún y que es considerada la Reina de las licitaciones) y CIHAC entre otros. Sin olvidar por supuesto a Alfredo Harp Helú. Dicho organismo lo coordina Sinfra a través de consejeros titulares. Grandes capitales están a punto de iniciar los negocios del sexenio, mientras que el estado está prácticamente paralizado, sin obra pública, sin inversión en la agricultura y ganadería y con el impulso de programas sociales cuyas reglas de operación resultan burocráticas, obsoletas e inoperantes para la realidad oaxaqueña.

En la medida que el sexenio va transcurriendo, paulatinamente va quedando a la vista quienes pretenden tener la “sartén por el mango”. Es vox populi que se ha conformado una “burbuja” en este sexenio parecida a la ulisista. Las caras más visibles de la misma son Robles Montoya y Gerardo Albino. En su afán de controlar todo lo que se mueve, fundamentalmente lo económico, han hecho equipo con el de Finanzas para estrangular a las diferentes posiciones o grupos que intentan maniobrar al interior del gabinete, entre ellos a los de SAI considerada la secretaría “Bonsái” y a los de SEDAF, estos últimos por considerarlos cercanos a López Obrador.

El que empieza a ser llamado “El Chucky” del sexenio, ha incorporado a su equipo a Rito Salinas. Dentro de su concepción y estrategia planea pulverizar el movimiento social a través de la entrega de dádivas, mediante selección escrupulosa y a cuentagotas e impulsar a su vez un “movimiento ciudadano” como una supuesta verdadera alternativa para la transformación de Oaxaca.

Esta intromisión exagerada de la “burbuja diodorista” en todos los ámbitos de la vida económica, política y social, bajo el falso concepto de poder ciudadano es lo que tiene de cabeza a la presente administración. Con una Sección 22 en el paro indefinido. Confiaron en las negociaciones en corto y que ese proceso podía conducirse de manera inducida. No contaron los operadores gobiernistas con que al interior del movimiento magisterial se mueven también las estructuras dirigentes del movimiento social y por ende echaron por tierra sus planes de mediatizar paulatinamente el movimiento seccional, al menos por ahora.

Aunado a lo anterior, Bernardo del IEEPO e Irma en la Secretaría de Gobierno, están en la antesala de su salida solo esperando la orden para renunciar. Simplemente se cuidan los tiempos políticos para no balconearse y evidenciar que ha sido producto de la presión magisterial. Desde un inicio les había amarrado las manos Benjamín Robles y Gerardo Albino con su equipo, carecieron siempre de legitimidad y de capacidad en la toma de decisiones.

En cuestiones financieras, esta burbuja define con anterioridad los montos a asignar a los municipios, a los programas, a las secretarías, así como las empresas que ejecutaran las obras y que en su mayoría son foráneas, de ahí la inconformidad de los constructores oaxaqueños. Todo lo que sucede de manera pública (reuniones con organizaciones sociales, presidentes municipales, programas nuevos, etc.) es solo pura parafernalia.

Esta es la nueva casta de gobernantes que le ha tocado a Oaxaca. Y para colmo de males la empresa OXXO ha llegado a Oaxaca. Antes de salir del poder, la administración de Ulises Ruiz otorgó permiso para que instalaran 12 tiendas de esta empresa y según rumores pertenecen al ex secretario de Finanzas. Bisnes son bisnes.


Oaxaca de Juárez, Oaxaca. A 23 de mayo de 2011.

¡Por la revolución socialista y la liberación nacional!
¡La lucha popular revolucionaria!
¡Patria libre!
¡Y socialista!

Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo
FARP



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 28 de marzo de 2011

Comunicado de las FARP

EL “CAMBIO” EN OAXACA

La independencia que no fue
Así acabaron sus días los héroes de la emancipación latinoamericana.
Fusilados: Miguel Hidalgo, José María Morelos, José Miguel Carrera y Francisco Morazán.
Asesinado: Antonio José de Sucre.
Ahorcado y descuartizado: Tiradentes.
Exiliados: José Artigas, José de San Martín, Andrés de Santa Cruz y Ramón Betances.
Encarcelados: Toussaint L’Ouverture y Juan José Castelli.
José Martí cayó en batalla.
Simón Bolívar murió en soledad.
El 10 de agosto de 1809, mientras la ciudad de Quito celebraba la liberación, alguna mano anónima había escrito en un muro:
Último día del despotismo y primero de lo mismo.
Dos años después, Antonio Nariño comprobó en Bogotá:
- Hemos mudado de amos.
Eduardo Galeano. Espejos una historia casi universal. P. 183.



Después de 111 días de permanencia en el poder por parte de Gabino Cué Monteagudo. Vale la pena hacer un balance rápido y muy somero de lo que ha significado para los oaxaqueños esta administración:

En repetidas ocasiones hemos señalado que el equipo designado por Cué Monteagudo para el área política ha dado muestras de novatez e ingenuidad política. Quiere decir que en muchos casos les ha faltado tener el conocimiento de los fenómenos y los actores políticos. Lo que ha conllevado que diversos eventos o procesos se les salgan de control: el caso más ejemplar ha sido la visita de Calderón a Oaxaca.

Por otra parte, para tender los puentes y acercamientos con uno de los actores políticos y sociales más destacados, Bernardo Vásquez e Irma Piñeiro no son los más idóneos ya que han sido duramente cuestionados por su historial político nebuloso. De esta manera, Bernardo en el IEEPO e Irma en la Secretaría de Gobierno hasta el momento no han logrado obtener el aval de la Sección 22. Problemática que se agrava aún más con la reciente desaparición de un maestro muy cercano al Secretario General que funge como su asesor en muchas temáticas. Eso muestra además que quienes realizaron el levantón y posterior desaparición de Carlos Román Salazar saben el rol que desempeña al lado de Chepi. Y saben con certeza que esta acción desestabiliza de manera permanente el precario ambiente político estatal. ¿Quién está detrás de estas acciones? No es muy difícil saberlo, lo importante es que los actores a los que les compete actúen de manera correcta y sin cortapisas.


Los desaciertos se han ido acumulando de manera paulatina, errores que van desde designar funcionarios que no cumplen las propias normativas impuestas por el gabinismo (Secretarios y Subsecretarios que no cuentan con título profesional: Irma Piñeyro, Salomón Jara, Benjamín Robles, Adelfo Regino) o que tienen problemas con la justicia como Emilio Zárate (presunto Z). Alfredo Ahuja renunció por falsificación de documentos y en premio a este delito acomodan eficazmente a su hermana Teresita Ahuja. ¡Cosas del gobierno del cambio!

Además, como puede constatarse, la inestabilidad política y social no cesa, la creciente ola de inconformidad y violencia campea en todo el estado: existen problemas electorales en San Juan Ozolotepec, violencia política e inestabilidad en San José Tenango, Santo Domingo Ixcatlán, Santiago Yaveo, Santo Domingo Ingenio, San Juan Lalana, Santiago Astata, San Blas Atempa, Santiago Laollaga, Santa Lucía del Camino, Tlacotepec, Santo Domingo Petapa, etc.

El recién electo Presidente de Amoltepec fue acribillado en enero; no hay avances en las investigaciones de los asesinatos de Heriberto Pazos y Catarino Torres Pereda. Nada se sabe de la ejecución de los conocidos porros “el Dragón” y el “Talibán”. La represión al magisterio en la visita de Calderón no se ha investigado y ni se ha castigado a los responsables. Al contrario, la ofensiva contra dicho gremio se intensifica de manera mediática, psicológica y física. A la par que se instala un sofisticado equipo de escuchas electrónicos (algo nada sorpresivo) para monitorear y controlar de manera permanente a los principales actores sociales de izquierda (Esquema Loxicha).

En lo que se refiere a la política social, se ha lanzado mediáticamente un programa titulado “Bienestar”. Engloba siete proyectos que plantean beneficiará a 35 mil adultos mayores, 10 mil madres solteras sin empleo, 25 mil personas con capacidades diferentes, 950 mil niños en edad escolar y 20 mil estudiantes universitarios. Pero nada se dice de los enormes candados que tienen estas medidas plenamente clientelares y electoreras. Las normas de operación para acceder a estos beneficios indican que solo podrán beneficiarse municipios con más de 30 mil habitantes. Es decir, la inmensa mayoría del Oaxaca rural queda fuera de esta iniciativa populista y que tiene objetivos de caución del voto. Los pobres de siempre quedarán fuera de esta iniciativa.

La presente administración tiene como negocios estratégicos diversos Megaproyectos en distintas áreas económicas. Para lo cual ha establecido relaciones y acuerdos con grandes consorcios económicos que traen de la mano Diódoro Carrasco Altamirano y Carlos Salinas de Gortari. En primera instancia está la Urbanización del área conurbada de la ciudad de Oaxaca (municipios de Oaxaca de Juárez, Santa Lucía del Camino, Santa Cruz Xoxocotlán, Villa de Zaachila, San Agustín de Las Juntas, Animas Trujano, San Bartolo Coyotepec, Villa de Etla, El Tule, San Sebastián Tutla, San Jacinto Amilpas, San Lorezo Cacaotepec, etc.). La idea es cambiar el uso de suelo e iniciar una agresiva política de modernización urbana en donde las grandes ganadoras serán las compañías constructoras externas, todo al más puro estilo de Marcelo Ebrard.

Luego está en puerta el negocio de la minería ampliamente difundido y sustentado por nuestra organización cuyo símbolo son Zaniza y Textitlán. Posterior a ello está el negocio del agua en la región de Tuxtepec y de la energía eólica en la región del Istmo.

Para concluir, hemos de manifestar que lamentablemente Gabino Cué se convirtió en el ámbito económico en un rehén de los compromisos contraídos con los grupos oligárquicos. En el aspecto político convirtió su administración en un espacio de cuotas y de cuates. Le ha faltado mayor liderazgo y es muy dado a usar el aspecto mediático para mantener el nivel de aceptación que todavía aún sustenta (el mal llamado “bono democrático”).

En fin, Oaxaca cambio para que todo siguiera igual.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. A 22 de marzo de 2011.

¡Por la revolución socialista y la liberación nacional!
¡La lucha popular revolucionaria!
¡Patria libre!
¡Y socialista!
Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo
FARP




¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 24 de marzo de 2011

Comunicado de las FARP

La Sección XXII de la CNTE en la mira represiva

Empieza a salir a flote la lucha política e ideológica de dos de los principales grupos al interior del movimiento magisterial. Uno de ellos argumenta, contra el otro, complicidad y alianzas con el ulisismo (léase priismo) y agrega una larga lista de denostaciones. El otro argumenta que su contraparte está aliada con el diodorismo, el cual detenta en la actualidad parte de las mieles del poder estatal.

Pero las declaraciones de estos grupos y sus representantes no ayudan al movimiento magisterial ni popular, por el contrario lo perjudican mucho. Ambos se rasgan las vestiduras, sacando a flote su inmadurez y un poco de soberbia en sus alocuciones. En juego está el relevo de la dirigencia seccional, así es que muchas corrientes o grupos ya enfilan sus baterías. Al presentarse la oportunidad de hacer resbalar al oponente, no se pierde la oportunidad de hacerlo.

La lucha ideológica no está demás, siempre y cuando se haga de manera adecuada, siguiendo los canales adecuados. La lucha política por los espacios es un derecho conquistado, pero es necesario ubicar correctamente cuál es el enemigo de clase, teniendo la capacidad de detectar el momento y las formas de hacerlo de tal manera que no se le den armas al adversario para golpear. En la lucha legítima por dirigir el movimiento magisterial no debe nadie llevarse entre las patas todo un proceso histórico. Con sus muchos aciertos pero también con sus muchos errores, la Sección XXII es en la actualidad un símbolo de la lucha social a nivel nacional.

Paralelo a esto, se sigue dando la filtración de información en diversos medios de comunicación. De manera lenta pero sistemática, defenestrando y generando confusión. Salen a la luz datos de partidas presupuestales ejercidas por el IEEPO cuyo destino fue el CEE de la sección XXII. Se filtran montos de salarios de algunos representantes de mediana jerarquía en el CEE, cuidando de no evidenciar a la cúpula del comité (por el momento). Exponiéndolos ante la opinión pública como gastos injustificados y ostentosos. El objetivo es generar un ambiente de linchamiento en la opinión pública y sentar las bases para justificar una ofensiva represiva. Sería bueno e imparcial compararlos con el salario de algunos senadores o funcionarios estatales. Eso para dar algo de muestra de equilibrio y hacer que muchos malpensados como nosotros no veamos doble intención en el asunto.

Lo anterior genera dudas en cuanto a las verdaderas intenciones de toda esta serie de acontecimientos y maniobras políticas-mediáticas. Muy cerca está el recuerdo de lo que sucedió durante la visita de Calderón a Oaxaca. Parece todo un plan preconcebido con antelación. La experiencia nos hace pensar que así puede ser, ojalá estemos equivocados. Es más, deseamos equivocarnos. Nadie quiere una vuelta al pasado, por el bien de Oaxaca no debe ser así. El pueblo quiere un proceso realmente de cambio; contrario a ello, la decepción traerá consigo una explosividad que hasta el momento está contenida por la expectativa generada con la promesa de cambio. El bono político otorgado por la ciudadanía todavía da para un poco de tiempo más. Recomendable es entonces no permitir que todo se vaya al traste.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de marzo de 2011.

¡Por la revolución socialista y la liberación nacional!
¡La lucha popular revolucionaria!
¡Patria libre!
¡Y socialista!

Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo
FARP



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 18 de febrero de 2011

Comunicado de las FARP

ANTE LOS ULTIMOS ACONTECIMIENTOS EN OAXACA


La reciente ola de represión implementada por el gobierno calderonista y el diodorismo gobernante en Oaxaca, sacó a flote su verdadera fisonomía; ilusamente, diversos sectores de la izquierda creyeron que este grupo había evolucionado hacia actitudes más democráticas; sin embargo, lo sucedido en el centro de la ciudad evidencia el carácter represor de los que a finales de los noventa del siglo pasado ya habían hecho usufructo del poder estatal.

Se comprueba que la política de seguridad del nuevo diodorismo será represiva, con fines claramente contrainsurgentes, usando el “Esquema Loxicha”. Las recientes declaraciones del Secretario de Seguridad Pública donde planteo iniciar con la instauración de cuatro Bases de Operaciones Mixtas vienen a confirmar aún más esta aseveración. No es al azar que dos de ellas se instalen donde se tiene proyectado grandes inversiones (límites de Zaniza y Amoltepec y la otra en la Cuenca del Papaloapan) bajo el pretexto de contrarrestar la violencia.

Lo sucedido corrobora la ofensiva que con anterioridad se había iniciado contra la Sección 22: Retirar de manera paulatina y sutil diversas prerrogativas económicas de las que gozaba. Conquistas que fueron arrancadas al Estado y que tienen como fin restarle fortaleza económica (no es lo mismo un sindicato fuerte económicamente que uno con restricciones monetarias).

Es lamentable la actitud ambigua de parte de varios personeros de la “izquierda” que inclusive en otros tiempos militaron en la APPO y de dirigentes de partidos políticos. Pretenden de manera pueril desligar al gobierno del Estado de la responsabilidad en la represión, su servilismo a costa de espacios que dan risa evidencian su falta de dignidad e incongruencia. En los hechos, se han plegado al neo panismo que hoy gobierna Oaxaca. Partidos como el PRD, PT y Convergencia se han convertido en simples comparsas del proceso. Aprovechar la ocasión para sacar de la jugada a la elbista Irma Piñeiro es una acción, una jugada sucia en la que la Sección 22 y la APPO no deben caer, al contrario, se debe exigir al gobierno estatal un cambio de rumbo radical, un cambio total del gabinete por verdaderos representantes populares de la sociedad.

El movimiento social no puede convertirse en alcahuete del diodorismo y convivir con este grupo como apestados convalidando la represión contra el pueblo de Oaxaca como hoy lo hace Chucho Ortega. Y como angustiosamente clama Harp Helú diciendo que están en riesgo los grandes proyectos por culpa de sólo unos cuantos. Claro, está en riesgo su mina de oro a cambio de los espejitos que le ofrecen a la izquierda. Es un insulto ofrecer uniformes escolares y becas al magisterio y a las organizaciones sociales proyectos productivos (uno que otro invernadero y cajas de pollos) después de estos lamentables hechos.

Quedó evidenciada la falta de capacidad política para evitar se saliera de los cauces legales la manifestación, algo tan natural en Oaxaca y que debía preverse. Argumentar que hubo infiltrados del priismo o grupos radicales (anarquistas) y que fueron los responsables de lo que sucedió, es una burla a la inteligencia humana. Las heridas del 2006 no han cerrado, el pueblo está sediento de justicia.

Creer que la democracia formal terminará con los ancestrales problemas es un graso error. Vender la idea a un pueblo consciente y organizado de que la democracia y la pluralidad llegaron no es rentable y a mediano plazo traerá consecuencias irreversibles. Ufanarse de tener un gobierno respaldado `por una coalición (que en esencia no representa al pueblo de Oaxaca) es creerse sus propias mentiras. Ni hay democracia, ni se va resolver el problema de la pobreza y el empleo entre otros; esto no es cuestión de voluntad, sino de cosas realizables. Y menos estando en el poder los neo panistas que representan lo ilegítimo y espurio en México.


Oaxaca de Juárez, Oaxaca. A 17 de febrero de 2011.

¡Por la revolución socialista y la liberación nacional!
¡La lucha popular revolucionaria!

¡Patria libre!
¡Y socialista!

Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo
FARP


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 24 de mayo de 2010

Comunicado de las FARP

Al pueblo de México:
Al magisterio nacional:
A la CNTE:
A los maestros de la Sección 22:
Compañeras y compañeros:


Este 15 de mayo como todos los años, el magisterio inicia una serie de jornadas que de manera cíclica realiza cada año, previa entrega de su pliego petitorio en cada uno de los estados donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación tiene estructuras ya sea incipientes, en desarrollo o consolidadas: CCLs, Comités Paralelos (CETEG en Guerrero y sección 7 de Chiapas), Comités Democráticos (sección 9 del D.F.) y CES (Sección 22 de Oaxaca). A su vez, hace entrega de un Pliego Nacional que en la mayoría de los casos es turnado para que se resuelva en los Estados por los respectivos gobiernos estatales bajo el argumento de la descentralización educativa ocurrida anteriormente. Solo el magisterio del Distrito Federal queda en cierta indefensión ya que por razones estratégicas que así convienen a Elba Esther Gordillo, el D.F. es la única entidad donde no se ha descentralizado el sistema educativo de educación media y básica.

Como puede observarse, desde nuestra perspectiva; el movimiento magisterial aglutinado en la CNTE y particularmente la Sección 22 de Oaxaca, es el único con capacidad real de movilización en la actualidad, con fuerzas suficientes capaces de generar coyunturas y propuestas políticas de alcance nacional si se lo propone. Sin embargo, la excesiva heterogeneidad no le permite actuar de manera firme, bajo una sola línea y objetivos concretos. Lo cual le resta contundencia a sus movilizaciones y calidad a sus propuestas políticas.

Las visiones distintas que existen en su interior hacen de la coordinadora y en concreto de la Sección 22 un movimiento sin capacidad aún, de dar el salto para convertirse en un actor político que luche por el poder, que luche por contar con territorio y con masas populares estructuradas. La visión que tienen la mayoría de los cuadros de la lucha es de carácter gremialista, se mantiene una relación de recelo y de incapacidad de confluir adecuadamente con el movimiento campesino y estudiantil principalmente, a pesar de que la mayoría de los cuadros son de origen campesino.

Romper con esa visión y dinámica puramente sindical y de activismo costará muchos esfuerzos ya que son décadas de practicar y trabajar en dicha dinámica. A treinta años de iniciado el movimiento magisterial de la Sección 22; este se mantiene vigente, con sus aciertos y errores; con un reconocimiento por parte del movimiento revolucionario por lograr a pesar de todo resistir los embates de la represión, del hostigamiento, la difamación y calumnias generados a través de los medios de comunicación; pero que a pesar de todo no han hecho mella en el movimiento. A pesar de las maniobras hechas por parte del Estado para dividir a través de grupúsculos como la Sección 59.

El MDTEO ha logrado en sus 30 años ser el garante de la lucha social, su eterno acompañante; con un rumbo y una esencia claros de solidaridad con la lucha social. Sin embargo, falta un último peldaño para que esta lucha social se convierta en lucha política, en disputar de poder a poder con los grupos caciquiles el poder en las comunidades y municipios; en disputar de poder a poder las diputaciones locales y federales. Esto no quiere decir que no haya maestros luchando contra la reacción disputando territorio y poder políticos; de que los hay, es cierto, pero todo es de manera desconectada, impulsada por corrientes específicas o determinadas fuerzas magisteriales. Para tener mejores resultados y contundencia, se hace necesario que se haga como movimiento magisterial en su conjunto, bajo una sola orientación, bajo una línea consensada y unificada. No queremos ni imaginamos los resultados que se darían cuando una Asamblea Estatal llegara a acuerdos sobre ese sentido y a designación de las tareas correspondientes. Es difícil lograrlo en el corto tiempo porque hay demasiados intereses en juego y visiones contrapuestas.

En el plano de propuesta educativa es positivo que realicen su Congreso Nacional de Educación Alternativa para analizar a profundidad los mecanismos y formas de contrarrestar la ACE que impulsa una educación deformada, elitista y pro estadounidense. La propuesta de una Educación Alternativa debe basarse en la realidad nacional, en las condiciones socioeconómicas y culturales de los niños y los maestros y no basada en modelos gringos que solo servirán para profundizar más la dependencia de México con respecto al imperio.

La jornada que inicia este 15 de mayo abre a su vez, la perspectiva de una importante coyuntura política y social , ya que se realiza en el marco de una coyuntura electoral en Oaxaca muy importante donde está en juego la gubernatura, las diputaciones locales y las presidencias municipales. Por ello cobra aún más importancia y los actores políticos lo saben perfectamente y van a tratar de jugar cada quien sus dados a conveniencia de sus intereses.

Es de entender, que el gobierno estatal trate de resolver casi de inmediato las demandas sobre todo económicas (aunque no las políticas) para mediatizar lo más pronto posible el movimiento y no alcance proporciones mayores. Solo una torpeza política derivaría en lo contrario (que se vuelva una jornada larga y combativa).

Del lado de la dirigencia magisterial, es el momento para aprovechar y poder consolidar su liderazgo y unificar las distintas fuerzas y corrientes en su interior a fin de darle al MDTEO la solidez que necesita. Es el momento de arrancarle al Estado el mayor número de soluciones a sus demandas, sobre todo políticas, que es donde son más reacios a cumplir. Recordemos que hay presos políticos como los de la región Loxicha con más de una década de abandono, olvido e indefensión y que es justo que recobren su libertad y dignidad arrebatada.

Es necesario también exigir castigo a los paramilitares y miembros de la Caravana de la muerte culpables de tantos crímenes y agresiones que aún hoy siguen dándose. Es el momento de presionar para poder juzgarlos por tribunales federales un poco más imparciales que los locales. La coyuntura electoral favorece arreciar por la solución de las demandas de carácter político. Al PRI no le conviene para nada un Oaxaca convulsionado por las movilizaciones magisteriales porque esa ola social puede derivar en una votación masiva hacia el candidato opositor y ponerle en charola de plata el triunfo a Gabino Cué Monteagudo.

Enhorabuena por este 30 aniversario del MDTEO, son nuestros mejores deseos que su lucha siga por buen camino, que la unidad permee por encima de las diferencias y las visiones contrapuestas. Sabemos y estamos plenamente seguros que así sucederá y que el movimiento magisterial y popular seguirá desarrollándose con mayor fuerza y experiencia para el bien del pueblo de Oaxaca y de México.

¡Por la revolución socialista y la liberación nacional!
¡La lucha popular revolucionaria!
¡Patria libre!
¡Y socialista!

Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo
FARP

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. A 14 de mayo de 2010.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!