Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta Huastecas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huastecas. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de enero de 2009

Boletín de prensa del Comité de derechos Humanos de las Huastecas y Sierra Oriental, A.C.

COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LAS HUASTECAS Y SIERRA ORIENTAL, A.C.

Tecoluco Calpn Mpo. Huautla, Hgo.

Huastecas Hidalguense 21 de Enero de 2009.

BOLETÍN DE PRENSA

XXIX ANIVERSARIO DE LA MASACRE DE CAMPESINOS INDÍGENAS
AL PUEBLO HUASTECO Y

A todas los medios de comunicación y las comunidades presentes en este día, recordando un hecho lamentable que nos tocó vivir y sentir en 1980 con la masacre de los cuatro indígena: Modesto, Gerardo, Severino y Guadalupe; hechos perpetrados por bandas paramilitares y pistoleros de los cacique encabezado por la familia Zúñiga pistoleros que fueron más sanguinarios en la Huasteca Hidalguense.

Cuando la gente humilde despierta, se organiza para defender sus derechos; en este caso la
tierra que es un derecho humano, la libertad de expresión, manifestación entre otros, tan solo por reclamar el respeto de estos derechos son acusados de delincuentes, instigadores de la violencia, etc. para que así el gobierno y la gente del poder justifique la represión contra ellos.

En este caso de los cuatro jóvenes, fueron comisionados por sus comunidades para gestionar la dotación de sus tierras y legalización los que ya tenían en posesión, mientras iban por el camino rumbo a la ciudad de México, fueron emboscados y masacrados en el ejido de Tzacuala, Municipio de Huautla, Hidalgo por pistoleros a sueldo, hasta la fecha, no se les hizo justicia a los familiares, estos jóvenes no eran subversivos, agitadores, o instigadores de la violencia y menos delincuentes, eran gentes preocupados por la situación en que vivían la mayoría de sus compañeros indígenas, trataban de buscar una solución pacífica de los problemas de la tenencia de la tierra y mejorar las condiciones de vida. Son hijos de este pueblo huasteco, que sintieron comprometidos con su familia con su pueblo
con una idea colectivo, es decir no solamente pensaban en resolver sus problemas personales, individual; tenían la idea que la solución del problema de la tierra fueran para todos los huastecos y por esas ideas y su lucha fueron masacrados.

En estas tierra huastecas no es la única masacre que se ha cometido, hay tantas otras fechas de asesinatos que se a cometido por pistoleros a sueldo, guardias blancas que después se formaron como bandas paramilitares para seguir actuando a conveniencia de los caciques y gobierno, así sembrar el miedo en las comunidades indígenas y dividirlos para que no se organicen y defiendan sus derechos fundamentales de manera organizada. El temor de la gente en el poder, si se organizan es, ya no podrán utilizarlos para sus intereses políticos y económicos.

Todo asociación, organización, sea política o social es un derecho humano y constitucional,
que el gobierno o servidores pública, tienen la obligación de respetarla, proteger y garantizar para que no se viole, pero en este país parece que todo esta de cabeza, todo organización popular que protesta, que exige justicia, libertad de sus presos políticos el gobierno lo criminalaza, es la peor violación a los derechos humanos.

Como defensores de los derechos humanos consideramos que con la lucha de los pueblos
indígenas y demás sectores de la sociedad mexicana, tenemos la esperanza que algún día se nos haga justicia, siempre y cuando denunciemos los atropellos que violan nuestros derechos humanos y juntos encontraremos la justicia social y una vida mejor donde podemos vivir si distinción alguna y con dignidad.

ATENTAMENTE

“EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS FUNDAMENTALES DEVUELVEN AL HOMBRE SU VERDADERA DIGNIDAD”

Comité de derechos Humanos de las Huastecas y Sierra Oriental


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 22 de enero de 2009

FDOMEZ en pie de lucha, a 29 años de la matanza de Huautla.

El 21 de enero de 1980, cuando apenas se asomaba el alba de la mañana en la comunidad de Tzacuala, pistoleros de los caciques Efraín y Gilberto Zúñiga, mataron a cuatro campesinos, activistas por la defensa de la tierra y la justicia para los pobres de la huasteca

Por Luis Alberto Rodríguez / Desde Abajo

Huautla, Hgo., México.- Aquí, en la huasteca hidalguense, bajo el calor cotidiano y el verde de sus breñales, tuvo lugar la conmemoración de una de las peores matanzas perpetradas por el Gobierno estatal contra luchadores sociales. El 21 de enero de 1980, cuando apenas se asomaba el alba de la mañana en la comunidad de Tzacuala, pistoleros de los caciques Efraín y Gilberto Zúñiga, mataron a cuatro campesinos, activistas por la defensa de la tierra y la justicia para los pobres de la huasteca.

A 29 años de distancia, los compañeros que les sobreviven y aún luchan en las filas del Frente Democrático Oriental de México “Emiliano Zapata” (FDOMEZ) continúan denunciando la masacre y exigiendo justicia a un gobierno sordo.

La década de 1980: “Fueron años de represión, años en donde nosotros siempre pusimos las víctimas de la tortura, los muertos producto de asesinatos selectivos y masivos”, tal como sucedió el 21 de enero de 1980 cuando fueron asesinados Modesto Hernández Martínez, Gerardo Cortés, Guadalupe Moreno Lorenzo y Ceferino Hernández Martínez.

Ese mismo año, llegando el mes de febrero próximo, el FDOMEZ denunció a través de un comunicado:

“El 21 de enero, a las 7 a.m., en el municipio de Huautla, Hgo., en un artero ataque perpetrado por pistoleros de la comunidad de Tzacuala, bajo las órdenes de las caciques hermanos, Efraín y Gilberto Zúñiga, quienes son protegidos por el gobernador Jorge Rojo Lugo, asesinaron a los compañeros Modesto Hernández Martínez, Gerardo Cortés, Guadalupe Moreno Lorenzo y Ceferino Hernández Martínez, valientes y honestos compañeros, quienes guiados por el interés de la lucha de los pobres del campo han dado su vida a una causa justa, odiada por los caciques, el Estado y los grupos paramilitares del ejército”.

21 de enero

Aquí, la memoria no deja dudas. Y así como El Charco, Guerrero o Acteal, Chiapas, la matanza de Tzacuala, Huautla, no debe escapar a la memoria de México y sus luchas sociales. Todo comenzó cuando campesinos de la región recuperaron las tierras que se había apoderado un cacique mediano de nombre Emilio Badillo, quien fue señalado como prestanombres de un primer dueño, otro terrateniente de mayor envergadura que se llamaba Ramón Mecido.

Las tierras tomadas por los campesinos, se dividieron en las comunidades de nombre Tohuaco primero y Nuevo Centro 21 de Enero (o mejor conocido como Tohuaco II), aunque siempre padecieron el acoso de los mercenarios del cacique, disfrazados de vaqueros. A pesar de esto, “los compañeros empezaron a chapolear el potrero y empezaron a sembrar maíz pero cuando el rico vio que había matas de maíz les ordenó a sus vaqueros que metieran el ganado a la siembra. Para que éste comiera todo pero, los compañeros no se dieron por vencidos volvieron a sembrar y el rico se retiró por miedo, ya no volvió a regresar, los vaqueros venían pero los compañeros los corrían.

“Fue como poco a poco se retiraron y ya no regresaron, los compañeros peleaban la tierra porque de por sí eran de sus abuelos, pero el rico valiéndose de su dinero engañó a nuestros abuelos para apoderarse de las tierras”, precisan.

Al lugar llegaron hasta 21 familias a habitar, pero luego de reacomodos, a las seis que ahí permanecieron, les llovieron amenazas de todo tipo: “Que iban a entrar policías y les iban a quemar las casas y que les iban a correr a los del nuevo centro, así es como logran meter miedo en algunos compañeros”.

No obstante, quienes ahí quedaron comenzaron a trabajar en la siembra y chapoleo, buscando apoyo entre los compañeros de organización y enfrentado con dignidad las amenazas.

“Las 6 parejas no nos desanimamos. Unos salieron porque tomaban y (beber) les llamaba la atención. Por ese motivo los sancionaban y por eso ellos se molestaban y se fueron de la comunidad. Los compañeros hacían guardias para que los compañeros trabajaran porque había mucha persecución. En ese tiempo tenían sus jacales de palma”, relata el FDOMEZ.

A Tohuaco II Le pusieron Nuevo Centro 21 de Enero por unos aquellos compañeros que cayeron en la lucha, víctimas de ese asesinato cometido “por órdenes de los caciques”.

FDOMEZ, 30 años de lucha

Justamente fue en la década de 1980 cuando, a partir del análisis y al desarrollo de una práctica política de coordinación con diferentes organizaciones hermanas de la huasteca hidalguense, potosina y veracruzana que luchan por la tierra y su defensa, aquellos luchadores llegaron a la conclusión política de unificarse, dada la coincidencia política y en el método de trabajo puesto a prueba en la práctica. Así nació el Frente Democrático Oriental de México “Emiliano Zapata”: “Desde entonces todo nuestro trabajo ha sido encausado bajo los principios organizativos, políticos y metodológicos establecidos en nuestros documentos de conformación política como organización”.

El FDOMEZ, en estos 30 años sigue luchando por la defensa de la tierra, trabajandola bajo el método del “colectivismo” para hacer producir la tierra: “colectivismo para resolver todos los problemas cotidianos a los que nos enfrentamos en nuestras comunidades”.

“En cuanto a la tenencia de la tierra seguimos siendo parte del rezago agrario nacional, en nuestro caso, como venganza oficial por habernos atrevido a exigir por medio de la lucha organizada nuestros derechos y el haber decidido regirnos nosotros mismos por nuestras formas organizativas y de producción”.

A 29 años de la matanza de Huautla, el FDOMEZ no cesa en sus intenciones de lograr el pleno reconocimiento del derecho inalienable de los indigenas y campesinos de la huasteca por trabajar la tierra que les pertenece, sin el asedio oficial. Hoy los antiguos caciques no están más, sin embargo, las nuevas amenazas del capitalismo son confrontadas con el mismo ardor y la misma consigna que hace 30 años: “!Zapatismo y Socialismo!”


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!