Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de septiembre de 2008

SITUACION EN BOLIVIA. DECLARACION DE AMARC ALC.

En medio de la crisis política que afecta en estos momentos a gran parte
del territorio boliviano como resultado de la acción violenta contra su
legítimo gobierno, emprendida por grupos de civiles armados en varias
regiones del país, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias - América
Latina y Caribe (AMARC ALC) denuncia las graves violaciones a los derechos
de las personas que se están cometiendo en medio del conflicto.

Así mismo reconocemos y valoramos la lucha que están dando las radios y
medios comunitarios de Bolivia, que cumplen el rol de informar a la
población y posibilitar la expresión de los ciudadanos.

Los atentados contra las radios San Miguel de Riberalta, Beni; Alternativa
de Santa Cruz de la Sierra; Juan XXIII de San Ignacio de Velasco; Aclo de
Tarija; Parapetí de Camiri y otros medios como Radio Digital de Pando, son
acciones deliberadas que buscan dejar a la población silenciada y sin
comunicación con el resto del país.

Una operación que busca además amedrentar al movimiento social indígena y
campesino, protagonistas esenciales del proceso que vive Bolivia y que ha
construido un proyecto histórico en torno a los medios ciudadanos.

Acallar las radios que defienden y promueven el respeto por las libertades
individuales y colectivas, es un modo de acallar a todo un país que ha
manifestado su voluntad de construir un proyecto democrático. Los
responsables de estas agresiones son grupos minoritarios que reaccionan en
defensa de sus privilegios, que desconocen la voluntad del pueblo
boliviano y actúan contra la población civil creando un clima de terror y
caos.

Esos mismos grupos que se han levantado contra la integridad del estado
boliviano, quieren acallar a las radios que se resisten al matonaje, el
saqueo y el terror. Son los mismos grupos que estan siendo identificados
como responsables de las masacres perpetradas contra poblacion civil.

Llamamos al movimiento de las radios comunitarias de América Latina y
Caribe a romper el cerco de silencio que pretenden imponer estos grupos
minoritarios y anti democraticos, a multiplicar la labor informativa y
actuar exigiendo a la comunidad internacional una acción efectiva e
inmediata en apoyo al proceso democrático del hermano país.

Manifestamos nuestro inquebrantable compromiso y solidaridad con los
hombres y mujeres del movimiento de radios comunitarias y medios
comunitarios de Bolivia en su lucha por la libertad y el derecho a la
verdad y por intermedio de estos nuestra solidaridad con el pueblo
boliviano.

12 de septiembre 2008

Consejo Regional de AMARC ALC

Maria Pia Matta. VP ALC.
Argentina Olivas. VP Red Mujeres.
Sony Esteus. Caribe.
Carlos Aparicio. Mexico.
Ricardo Sandoval. Centroamerica.
Monica Giordano. Cono Sur.
Sofia Hammoe. Brasil.
Carlos Rivadeneyra. Andinos.
Ernesto Lamas. Coordinador Regional.
_____________________________________________

--
Carlos Aparicio
Radiobembafm/AMARC MX
Tamaulipas 123 cinco de mayo
Hermosillo, Sonora Mex. 83010
(662) 2159015-2159005-2100208

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Relator Especial de la ONU denuncia acciones anti-indígenas en Bolivia.

18 septiembre 2008

GINEBRA -- El Relator Especial sobre la situación de derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, Sr. James Anaya, condena la reciente ola de violencia en los Departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija, en Bolivia, que pone en peligro especialmente a los pueblos y personas indígenas y a las instituciones que trabajan en su defensa:

"Condeno los actos de violencia contra grupos indígenas y campesinos, así como las amenazas graves a sus representantes". El Relator Especial expresa preocupación que estos ataques se producen en el contexto de una política sistemática de autoridades de los Departamentos mencionados contra los esfuerzos del Gobierno de Bolivia por garantizar los derechos indígenas. La violencia ha producido hasta el momento varias decenas de muertos, más de un centenar de heridos y un número todavía indeterminado de personas desaparecidas.

"Denuncio particularmente los asesinatos del 11 de septiembre de 2008 en Porvenir, Departamento de Pando, que consistió en una emboscada de paramilitares contra miembros de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando (FSUTCP) y estudiantes de la Normal de Maestros de Filadelfia, la mayoría indígenas".

También señala el Relator Especial que esta serie de agresiones ha resultado en la toma y destrucción de sedes e instalaciones de organizaciones indígenas y campesinos, incluyendo las de la Confederación del Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), el Centro de Estudios Jurídicos e Investigaciones Sociales (CEJIS) y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). Las instalaciones de medios de difusión gubernamentales o independientes también han sufrido devastación.

El Relator Especial hace un llamamiento urgente a que se suspenda la violencia y exhorta a las autoridades del Estado a adoptar todas las medidas necesarias, de acuerdo con los principios internaciones de derechos humanos, para proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los de grupos indígenas y campesinos afectados. Además, insta al Estado a investigar seriamente las violaciones a los derechos humanos y llevar a la justicia a los responsables, así como a asegurar la no repetición de hechos similares. El Relator Especial también exhorta a todos los actores involucrados a buscar consensos y encaminarse a una vía de dialogo y de entendimiento sobre la base de la tolerancia y respeto a los derechos humanos.

Tanto el Relator Especial anterior sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Profesor Rodolfo Stavenhagen, como el Relator Especial actual, Profesor James Anaya, han expresado su preocupación sobre actos discriminatorios y racistas contra los pueblos indígenas en Bolivia, a través de comunicados de prensa de 10 de abril de 2008 y 4 de junio de 2008, respectivamente.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Intervención en la novena sesion del Consejo de Derechos Humanos del Representante Permanente de Chile, en nombre del GRULAC.

Novena sesión del Consejo de Derechos Humanos

Punto 4 de la Agenda

Intervención del Representante Permanente de Chile, en nombre del GRULAC

Embajador Carlos Portales

Ginebra, 16 de septiembre de 2008

Sr. Presidente:

1.Los Gobiernos de los países del GRULAC expresan su solidaridad con el proceso democrático en Bolivia y su respaldo al Gobierno constitucional del presidente Evo Morales. El Grupo de Rio señaló en marzo pasado que rechaza todo intento de interrupción al proceso democrático boliviano y a las acciones violentas que busquen vulnerar la estabilidad del Gobierno y de los órganos elegidos por el pueblo de Bolivia. Los Presidentes de los países de UNASUR señalaron, anoche, que no reconocerán cualquier situación que implique “… la ruptura del orden institucional o que comprometan la integridad territorial de la República de Bolivia”.

2.En nombre del GRULAC, y a expresa solicitud de la Delegación de Bolivia, deseamos intervenir en este punto del temario para expresar nuestra grave preocupación por la masacre que se vivió el 11 de septiembre en el departamento de Pando y respaldar el llamado del Gobierno Boliviano para realizar una investigación imparcial que permita esclarecer, a la brevedad, este lamentable suceso y formular recomendaciones de tal manera de garantizar que el mismo no quede en la impunidad.

3.El GRULAC rechaza todas las acciones violentas, incluidos los ataques a instalaciones gubernamentales y a la fuerza pública, por parte de grupos que buscan la desestabilización de la democracia boliviana.

4.El GRULAC reitera los llamados para que cesen inmediatamente las acciones de violencia, intimidación y desacato a la institucionalidad democrática y al orden jurídico establecido.

5.El GRULAC hace un llamado al diálogo para establecer las condiciones que permitan superar la actual situación y concertar la búsqueda de una solución sustentable en el marco del pleno respeto a los derechos humanos, al estado de derecho y al orden legal vigente.

6.Apoyamos también la solicitud del Gobierno de Bolivia a la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos en ese país para que, conforme a su mandato, continúe con el seguimiento de la situación de los derechos humanos que está realizando en el terreno y siga prestando su apoyo técnico al Gobierno para evitar la impunidad.

Muchas Gracias.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

118 países apoyan al gobierno constitucional y democrático de Bolivia.

El día de hoy, 19 de septiembre de 2008, durante el ítem 9 de la agenda de la novena sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas intitulado “Racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, seguimiento y aplicación de la Declaración y Programa de Acción de Durban” el Movimiento de Países No alineados (MNOAL), que cuenta con 118 países miembros de 4 continentes, expresó su apoyo al gobierno constitucional y democrático de Bolivia con las siguientes palabras:

“el Movimiento de los Países No Alineados da la bienvenida a la decisión del gobierno de Bolivia de invitar al Relator Especial sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia para investigar los actos violentos y racistas contra pueblos indígenas llevados a cabo por grupos armados dirigidos por elites locales con el propósito de desestabilizar al gobierno de Bolivia. El Movimiento de los Países No Alineados expresa su solidaridad con el gobierno elegido democráticamente del Presidente Evo Morales”.

Previamente, el día 18 de septiembre en el ítem 4 “Situaciones de derechos humanos que requieren la atención del Consejo” ya se había recibido otra declaración importante de parte de los 33 países del Grupo Latinoamericano y el Caribe (GRULAC), cuando Chile, que preside el GRULAC de derechos humanos en Ginebra, dio lectura al siguiente texto en el plenario del Consejo que esta compuesto por 165 países:

“Los Gobiernos de los países del GRULAC expresan su solidaridad con el proceso democrático en Bolivia y su respaldo al Gobierno constitucional del presidente Evo Morales. El Grupo de Rio señaló en marzo pasado que rechaza todo intento de interrupción al proceso democrático boliviano y a las acciones violentas que busquen vulnerar la estabilidad del Gobierno y de los órganos elegidos por el pueblo de Bolivia. Los Presidentes de los países de UNASUR señalaron, anoche, que no reconocerán cualquier situación que implique “… la ruptura del orden institucional o que comprometan la integridad territorial de la República de Bolivia”.

En nombre del GRULAC, y a expresa solicitud de la Delegación de Bolivia, deseamos intervenir en este punto del temario para expresar nuestra grave preocupación por la masacre que se vivió el 11 de septiembre en el departamento de Pando y respaldar el llamado del Gobierno Boliviano para realizar una investigación imparcial que permita esclarecer, a la brevedad, este lamentable suceso y formular recomendaciones de tal manera de garantizar que el mismo no quede en la impunidad.

El GRULAC rechaza todas las acciones violentas, incluidos los ataques a instalaciones gubernamentales y a la fuerza pública, por parte de grupos que buscan la desestabilización de la democracia boliviana.

El GRULAC reitera los llamados para que cesen inmediatamente las acciones de violencia, intimidación y desacato a la institucionalidad democrática y al orden jurídico establecido.

El GRULAC hace un llamado al diálogo para establecer las condiciones que permitan superar la actual situación y concertar la búsqueda de una solución sustentable en el marco del pleno respeto a los derechos humanos, al estado de derecho y al orden legal vigente.

Apoyamos también la solicitud del Gobierno de Bolivia a la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos en ese país para que, conforme a su mandato, continúe con el seguimiento de la situación de los derechos humanos que está realizando en el terreno y siga prestando su apoyo técnico al Gobierno para evitar la impunidad”

La Mision de Bolivia en Ginebra que promovió estas declaraciones agradeció ambas demostraciones de respaldo al gobierno boliviano y mantuvo informado al Consejo del acontecer en nuestro país, demostrando que en Bolivia existe un estado de derecho que cumplirá con sus obligaciones mediante la aplicación y cumplimiento de la ley nacional y de sus compromisos internacionales en la lucha contra la discriminación racial.

Información complementaria:

Los miembros del MNOAL son: Angola, Argelia, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Camores, Congo, C. de Marfil, Djibouti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, G. Bissau, G. Ecuatorial, Kenya, Libia, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, R.D. Congo, Rep. Centroafricana, Ruanda, Sao Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Afganistán, Arabia Saudita, Bahrein, Bangladesh, Bhutan, Brunei Darussalam, Camboya, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Irak, Irán, Jordania, Kuwait, Laos, Líbano, Malasia, Maldivas, Mongolia, Myanmar, Nepal, Omán, Pakistán, Palestina, Papua Nueva Guinea, Qatar, R.P.D. Corea, Singapur, Siria, Sri Lanka, Tailandia, Timor Leste, Turkmenistán, Uzbekistán, Vanuatu, Viet Nam, Yemen, Belarús, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Chile , Colombia, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú, Rep. Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

domingo, 9 de diciembre de 2007

La iniciativa que apoya Evo Morales, en donde pretende refundar el país, fue avalada.

Oficialismo aprueba la nueva constitución de Bolivia

Afp

La iniciativa que apoya Evo Morales, en donde pretende refundar el país, fue avalada; ahora pasará a una comisión interpartidaria para su revisión.

Oruro. La mayoría oficialista de la Asamblea Constituyente, apoyada por fuerzas menores aliadas, aprobó este domingo el texto de la nueva Carta Magna de Bolivia, que la oposición se niega a reconocer.

El constituyente del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), Carlos Romero afirmó a la AFP que "el texto de la nueva Constitución está aprobado".

Romero explicó que la última etapa, que consiste en una fase de revisión y concordancia de los artículos constitucionales, estará a cargo de una comisión interpartidaria.

La sesión maratónica de la Constituyente, que se extendió por casi 15 horas y que aprobó la nueva Carta Magna con la que el presidente izquierdista Evo Morales pretende refundar Bolivia, estuvo a punto de naufragar por fuertes disidencias entre los constituyentes de Chuquisaca y La Paz, que enturbiaron el último año el funcionamiento de la Asamblea.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!