Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta Privatizacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Privatizacion. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de marzo de 2010

Boletín del SME

Asunto: México, País de impunidad y sin respeto a nuestras Leyes.

A las organizaciones sindicales, sociales y políticas,
A los poderes, Legislativo y Judicial,
Al pueblo mexicano:

El día de hoy 8 de marzo del presente año, aparecieron diversas notas periodísticas, entre ellas en el periódico “La Jornada”, dando a conocer que la “Comisión Federal de Electricidad (CFE) dio contratos de operación a cinco empresas de trabajadores liquidados de Luz y Fuerza del Centro (LFC) que pertenecen al grupo que encabeza Alejandro Muñoz, las cuales empezarán a laborar en los próximos días”

A los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas, orgullosamente en resistencia y lucha contra el decreto de extinción de nuestra Empresa Luz y Fuerza del Centro y del despido de sus más de 44 mil trabajadores impuesto por Felipe Calderón Hinojosa, nos queda perfectamente claro que México se ha convertido en un País, donde no existe respeto alguno a nuestra Constitución Política y a la Ley Federal del Trabajo.

Nuestra Carta Magna en el Artículo 27 en su párrafo sexto, establece con perfecta e indiscutible claridad que “Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines.”

Este párrafo, lo conocen perfectamente Javier Lozano Alarcón, Georgina Kessel y Alfredo Elías Ayub, los cuales haciendo gala de total impunidad, han entregado a multitud de pequeñas empresas privadas la operación del conjunto de instalaciones (plantas generadoras, líneas de transmisión, redes subterráneas y aéreas, centros de trabajo y oficinas comerciales) que de acuerdo a la Constitución, a la Ley y nuestro Contrato Colectivo de Trabajo, que son Materia de Trabajo del Sindicato Mexicano de Electricistas.

En una más de sus acciones inconstitucionales e ilegales y con una actitud totalmente perversa, parcial y facciosa, la CFE “entrega” contratos a cinco empresas privadas del compañero de armas de Calderón y Lozano, el traidor Alejandro Muñoz Reséndiz. A quien ahora se hace cómplice de dichas violaciones a la Carta Magna y al CCT, el que según nuestro Estatuto Sindical, debiera velar por que se cumpla y se aplique dicho documento elevado a categoría de Laudo.

Pero a Muñoz Reséndiz nada le importa, pues aunque continúa ostentándose como “dirigente” del SME, sigue atascándose en el lodo de la impudicia. Este individuo desclasado e inmoral, decidió arrastrarse por las migajas (“600 o mil fuentes de empleo”) que sus patrones le lanzaron a costa de aceptar el despido de los más de 44 mil trabajadores afiliados a nuestro Sindicato, que con su pan se lo coma.

Por nuestra parte, seguiremos insistiendo en el respeto irrestricto a nuestra Constitución Política, a la Ley Federal del Trabajo, al Contrato Colectivo de Trabajo del SME y luchando incansablemente contra la privatización de la Industria Eléctrica Nacionalizada, que los apátridas están tratando de consumar. Los dignos y valerosos electricistas en lucha y resistencia miembros del SME, continuaremos siendo leales soldados defensores de la Soberanía Nacional y del Patrimonio de todos los mexicanos, nada ni nadie nos hará cambiar de ruta.


Fraternalmente

“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”

México D.F. a 8 de marzo de 2010

Fernando Amezcua Castillo
Secretario del Exterior


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 23 de julio de 2008

Nueva temporada de exhibicion del documental "La gran venta"



El documental La gran venta de Florian Opitz ya inició su recorrido comercial por la República y se está exhibiendo en los siguientes cines:
Cineteca Nacional, D.F. - Sala 3 - Hasta el 31 de julio
Cinemanía Loreto, D.F. - Hasta el 18 de julio
Cine Morelos, Cuernavaca - Hasta el 24 de julio

Cineteca de Nuevo León, Monterrey - Únicamente el 16 de julio

¡No dejes de verla y pasa la voz!


Para Minda de Manila, Bongani de Soweto y Simon de Brighton, la palabra 'privatización' es más que un concepto abstracto. Es la realidad a la que se enfrentan diariamente. En este documental dividido en episodios, Florian Opitz examina las consecuencias de dicha privatización, comúnmente impuesta por instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Minda lucha por conseguir dinero para pagar la diálisis de su hijo porque el sistema de salud filipino ha sido en gran parte privatizado. Bongani y su equipo de guerrilleros eléctricos reestablecen ilegalmente la luz en casas de personas que no pueden pagar los recibos de la compañía de electricidad, a punto de ser privatizada. Simon relata sus aventuras como conductor de tren, primero para la compañía British Rail y después para cientos de otras empresas. Por último, la victoria de los ciudadanos de Cochabamba, Bolivia, ante un intento por parte de una compañía estadounidanse de privatizar la oferta de agua, le otorga al documental una nota de esperanza. Las historias se complementan con entrevistas a los responsables de la privatización y con comentarios del premio Nobel de economía Joseph Stiglitz, que dejó las filas de los verdugos para pelear con las víctimas.

Alemania | 2006 | Inglés, Español, Filipino | 94' | Color

Título original: Der Große Ausverkauf


Director de fotografía: Andy Lehmann
Edición: Niko Remus
Guión: Florian Opitz
Producción: Felix Blue, Arne Ludwig
Música / Music: Pluramon


Florian Opitz (1973, Saarbrücken, Alemania) es documentalista, escritor y periodista freelance. Se graduó en Historia, Psicología e Inglés en las universidades de Colonia y Heidelberg. Desde 1998, ha trabajado como director y como periodista para varias estaciones de televisión europeas (ARD, ARTE y ZDF). Ha realizado varios documentales políticos, principalmente sobre globalización y temas relacionados, y documentales históricos, así como películas sobre Jack Kerouac, Charles de Gaulle, Naomi Klein y la historia del movimiento skinhead, entre otros. A partir del 2000 ha dedicado tiempo a la elaboración de su tesis doctoral en historia alemana. Florian ha impartido también clases sobre cine documental en distintas universidades de Alemania.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 6 de marzo de 2008

AMBULANTE GIRA DE DOCUMENTALES

Miércoles 12 de marzo


--------------------------------------------------------------------------------

Metepec

Cinépolis Galerías Metepec
"Hecho en China" (DC)
11:30, 16:00
"El abogado del terror" (DC)
13:10, 17:40
"La gran venta" (CC)
20:30


--------------------------------------------------------------------------------

Cuernavaca

Cinépolis Galerías de Cuernavaca
"Hecho en China" (DC)
15:30, 20:15
"El abogado del terror" (DC)
12:30, 17:15
"La gran venta" (CC)
22:00

Muy recomendable "La gran venta" que trata de la privatizacion de los servicios de salud en Filipinas, los ferrocarriles en el Reino Unido, la energia electrica en Sudafrica y el agua en Bolivia.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 29 de febrero de 2008

AMBULANTE GIRA DE DOCUMENTALES

Miércoles 5 de marzo

--------------------------------------------------------------------------------

Guadalajara
Cinépolis Centro Magno
"El abogado del terror"(DC)
15:40, 22:30
"Hecho en China"(DC)
20:45
"La gran venta"(CC)
18:35


--------------------------------------------------------------------------------

San Luis Potosi
Cinépolis el Dorado
"El abogado del terror"(DC)
18:00
"Hecho en China"(DC)
16:00, 20:30
"La gran venta"(CC)
22:30


Muy recomendable, sobre todo, "La gran Venta" que trata acerca de la privatizacion de los servicios de salud en Filipinas, la energia electrica en Sudafrica, los trenes en Gran Bretaña, ¡el agua! en Bolivia.



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 20 de febrero de 2008

SÍ EXISTE UN DOCUMENTO GUBERNAMENTAL QUE PREPARA LA PRIVATIZACIÓN DE PEMEX, ADVIERTE MARIO DI COSTANZO

El análisis sobre el sector petrolero que Felipe Calderón le encargo a los diputados de Acción Nacional es una cortina de humo, pues las modificaciones a diversos ordenamientos jurídicos, incluida la Constitución Política, que formarían parte de la propuesta de reforma al sector energético que el Poder Ejecutivo enviará a la Cámara de Diputados fueron presentadas y acordadas desde noviembre de 2006, como se desprende del documento denominado “Pemex: situación actual y perspectivas”, en donde todavía la administración saliente de Vicente Fox presentó tanto a su director actual como al equipo de Calderón las propuestas para modificar el régimen jurídico de Petróleos Mexicanos.


Lo anterior fue dado a conocer por Mario di Costanzo, secretario de la Hacienda Pública del gobierno legítimo de México, quien detalló que el citado documento consta de 5 capítulos en 53 diapositivas, donde se muestra desde la estructura organizacional de Pemex y su situación actual hasta los resultados privatizadores esperados con la estrategia de modificación legislativa.


Del análisis del documento se observa que los propios directivos de Pemex reconocen que la paraestatal es la novena compañía a nivel mundial de crudo y gas, con ventas superiores al billón de pesos y con exportaciones que superan los 390 mil millones de dólares.


“Sin embargo —afirmó Di Costanzo—, también se observa que a pesar de sus ventas y su importante contribución a los ingresos públicos, la inversión pública directa gubernamental durante los últimos siete años apenas fue 15 mil millones de dólares, lo que significó una inversión promedio de sólo 2.5 mil millones de dólares por año”.


En el diagnóstico resulta dramático que, por ejemplo, en el año 2005 Pemex, a pesar de haber registrado ventas por 928 mil millones de pesos, registró una utilidad neta negativa de 76 mil millones de pesos, mientras que Cemex, Telmex y América Móvil registraron ventas por 162 mil millones de pesos, y obtuvieron utilidades de 28 mil, 23 mil y 31 mil millones de pesos, respectivamente.


Mario di Costanzo indicó que esta situación se explica por la elevada carga fiscal que Pemex enfrenta, ya que es la empresa petrolera con mayor carga fiscal en el mundo. “Lo anterior significa que las propias autoridades de Pemex reconocen que a pesar de que la paraestatal es una empresa de probada rentabilidad, la poca o nula atención presupuestaria, sobre todo en materia de inversión, y la elevada carga fiscal que enfrenta, son la principal causa de sus problemas”, subrayó el funcionario lopezobradorista.


Más aún, del documento citado se desprende que son las propias autoridades de Petróleos Mexicanos las que reconocen que para darle viabilidad a la empresa es necesario contar con inversiones que en promedio tendrían que ascender a 190 mil millones de pesos anuales.


“En este punto es conveniente recordar que, de acuerdo con la propuesta realizada por Andrés Manuel López Obrador, sería absolutamente factible alcanzar este monto de inversión pública, mediante la utilización de los excedentes petroleros, complementados por un programa de austeridad en el gasto corriente y de operación del gobierno, así como con la utilización de una parte de las reservas internacionales, para liquidar los pasivos de la empresa, incluidos los Pidiregas”, recordó el secretario de la hacienda Pública del gobierno que encabeza López Obrador.


Sin embargo la administración calderonista pretende optar por el “camino fácil” y el “pago de facturas” y, en vez de mantener el control del sector energético y con ello el control para el Estado de la renta petrolera, describe en el documento “Pemex: situación actual y perspectivas” la estrategia de modificaciones al marco jurídico, para reformar el sector energético, aseguró Di Costanzo.


De acuerdo con la información que hoy proporcionó el miembro del equipo de gobierno lopezobradorista, dicha estrategia acordada desde noviembre de 2006 sí contempla cambios a los artículos 27 y 28 constitucionales, así como reformas a otros ordenamientos, como la Ley de Derechos, la Ley Reglamentaria de los artículos 27 y 28 constitucionales, así como a la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y la Ley Orgánica de la Administración Pública y a la Ley de Obras Públicas y de Adquisiciones, todas éstas, modificaciones encaminadas a permitir la participación de empresas privadas, nacionales y extranjeras, en la apertura del transporte, almacenamiento y distribución de petróleo, petrolíferos y petroquímicos básicos.


“Más aún, en la estrategia de reformas se observa la creación de una autoridad que ejercería los derechos sobre los hidrocarburos, otorgando asignaciones, permisos y concesiones para poder usufructuar los yacimientos petrolíferos del país”, informó Mario di Costanzo.


El funcionario del gobierno legítimo de México recordó que la renta petrolera hasta ahora se ha utilizado como una de las principales fuentes de ingreso de las finanzas públicas y no como fuente de ingreso para la expansión del sector energético o, en todo caso, del sector petrolero nacional. A lo anterior agregó que “en virtud de que el petróleo es un recurso natural no renovable, en la medida en que no se invierta esa misma renta petrolera en el sector energético le seguiremos robando a las futuras generaciones de mexicanos esa riqueza.


“Por ello, del documento presentado por Pemex desde noviembre de 2006 y, a pesar de que tanto Felipe Calderón como los legisladores del PRI y del PAN han señalado que la reforma energética que se presentará no buscará la privatización de Petróleos Mexicanos, el simple hecho de permitir la inversión privada en los procesos de refinación, exploración, distribución y comercialización del petróleo implicaría la “transferencia o cesión de buena parte de la renta petrolera, que es de todos los mexicanos, a compañías privadas nacionales o extranjeras”, enfatizó Mario di Costanzo.


Asimismo, aventuró la hipótesis de que la elevada carga fiscal que tiene Pemex no se mantendría para las empresas privadas que pudieran entrar al negocio del petróleo, en virtud de que ninguna compañía del mundo aceptaría o sería rentable con esa carga fiscal. “De hecho, la inversión o empresas del sector privado que pudieran entrar al nuevo negocio no aceptarían hacerlo ante tal carga fiscal, por lo que necesariamente a ellos se les aplicaría una tasa fiscal diferente y más reducida que la que actualmente enfrenta Pemex, lo que les permitiría adueñarse de la renta petrolera”, indicó el funcionario.


“Con la apertura a la inversión privada —aunque esto no implique de fondo una privatización total— se estaría cediendo una buena parte de esa renta petrolera a empresas privadas, que la utilizaríann para construir más infraestructura petrolera, lo que les permitiría cada vez más adueñarse de una porción mayor de la renta petrolera nacional. Por ello, aunque en el discurso de Calderón y de los legisladores del PRI y del PAN se niega que la reforma energética busque la privatización del petróleo, la poca o nula inversión gubernamental en Pemex combinada con una apertura al capital privado permitiría que los nuevos inversionistas se adueñaran paulatinamente de la renta petrolera de la Nación, que es equivalente a privatizar a la industria del petróleo”, afirmó Mario di Costanzo.


Por ello, concluyó, “el verdadero fondo de la discusión es y debe ser quién o quiénes van a controlar la renta petrolera del país. En este sentido, para que la nación pueda conservar la renta petrolera como un patrimonio de los mexicanos, debe realizar las inversiones de manera directa. Más aún si el principal argumento que se ha dado por parte de los grupos que quieren abrir el sector consiste en señalar que el país no cuenta con recursos para financiar la expansión de la industria”.



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 5 de febrero de 2008

SE DIRIGE AMLO A DIRECTORES DE LOS GRANDES MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA QUE LE BRINDEN TIEMPOS Y ESPACIOS PARA INFORMAR LOS RIESGOS DE PRIVATIZAR PEMEX

La mañana de este lunes, en su conferencia de prensa semanal, Andrés Manuel López Obrador dio a conocer una misiva que ha dirigido a los directores de medios de comunicación en la que les solicita abran sus espacios y tiempos de transmisión y de información para que el gobierno legítimo de México pueda dar a conocer los argumentos por los que considera innecesaria y peligrosa la apertura de la industria petrolera nacional a la inversión privada. Con ello, el presidente legítimo de México responde a la negativa del gobierno de facto de Felipe Calderón a debatir de cara a la nación tan delicado asunto. A continuación, el texto de la carta dirigida a los directores de medios de comunicación.






Como es de su conocimiento, existe la intención de llevar a cabo una reforma energética para privatizar la industria petrolera nacional.


Esta reforma, desde nuestro punto de vista, tiene como única motivación el afán de lucro de una minoría rapaz que quiere apropiarse de bienes y recursos de todos los mexicanos.


Debe saberse que, de conformidad con la Constitución, el petróleo no es del Estado ni del gobierno, pertenece a la nación. Además, no hay ninguna justificación técnica o financiera para privatizar la industria petrolera del país.


Por el contrario, de imponerse esta reforma se perdería la posibilidad de utilizar el petróleo para industrializar a México, generar empleos y convertir al país en una potencia energética.


Más aún: si se entrega la renta petrolera a particulares, nacionales y extranjeros, no habrá forma de mejorar las condiciones de vida y de trabajo del pueblo e, irremediablemente, se cancelaría la posibilidad de transformar a México por la vía pacífica.


El despojo del petróleo dejaría latente el riesgo de una confrontación violenta, lo cual nos puede llevar a más sufrimiento, inestabilidad política y social, el predominio del uso de la fuerza y no necesariamente a la emancipación del pueblo.


Los promotores de esta reforma se han negado a ventilar este asunto de cara a la nación y, con gran irresponsabilidad, están decididos a imponerse mediante la cooptación, los acuerdos cupulares, el control de los medios de comunicación y el mayoriteo legislativo.


En razón de todo lo anterior, le solicito que nos brinde los tiempos y espacios televisivos para hacer uso del derecho a la información y dar a conocer al pueblo de México nuestros argumentos técnicos, económicos, políticos y sociales.


Además, queremos que la gente asimile, cada vez más, que las acciones de resistencia civil pacífica tienen como propósito impedir que se cometan injusticias y violaciones a la Constitución, y evitar a toda costa la violencia.


De ser atendida nuestra petición, estará pendiente de su respuesta el Lic. César Yáñez Centeno, coordinador general de Comunicación Social del Gobierno Legítimo de México.


Reciba un saludo,


Andrés Manuel López Obrador
Presidente Legítimo de México


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!