Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta sistema de salud mexicano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistema de salud mexicano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de marzo de 2010

Erick Lagunas no está muerto, solamente está durmiendo

Con profundo dolor compartimos con ustedes que el día de hoy falleció nuestro compañero Erick Lagunas, un cuate treintañero tirándole a cuarentón, músico fundador en los años 80’s y 90’s de los grupos “Morticia” y “Bratracios Inmundos”, promotor de una gran cantidad de tocadas de rock, actividades culturales y encuentros juveniles. Fue locutor de Radio Guerrero y conductor en los años 90’s de un programa que impulsó la cultura del rock a través de las ondas hertzianas.

Entre sus diversas actividades, Erick acompañó al TADECO desde su fundación. Participó en nuestro Centro de Apoyo Juvenil (CAJ) entre 1994 y 1999. Capacitó y asesoró a nuestro primer equipo de producción radiofónica en los tiempos en que producíamos “Conexión Radial” en XEUAG. Colaboró en nuestro Centro de Documentación entre 1999 y 2001 y participó en muchas de nuestras actividades de apoyo y solidaridad con organizaciones y movimientos sociales.

En 2005, después de un derrame cerebral tuvieron que amputarle una pierna. Aún así, se reintegró a su actividad laboral en la Secretaría de Educación y retomó la música con su nuevo grupo “Dalí”. En 2006 colaboró en las actividades que realizamos durante la visita del “Delegado Zero” a Chilpancingo, en el inicio de La Otra Campaña.

Pero la vida continuó poniendo duras pruebas a la resistencia de Erick. El año pasado le devino un coma diabético, la mala atención en el ISSSTE obligó a sus familiares a internarlo en un sanatorio particular y otra mala atención le deshizo prácticamente los riñones. En los últimos meses del 2009 Erick perdió la vista y requería dializarse cada quince días, lo cual le resultaba muy costoso pues vivía solo con una tía que no escucha.

Erick tenía muchos planes, quería regresar a la locución radiofónica, grabar un disco con su grupo, continuar promoviendo la cultura del rock alternativo y la contracultura, pero antes debía operarse para recuperar la vista y de esa manera aspirar a que el ISSSTE le proporcionara un aparato y lo capacitara para que el mismo pudiera dializarse.

Erik Lagunas quería vivir y el colectivo del TADECO asumió el compromiso con el de reforzar su resistencia por la vida. Estábamos buscando formar una gran red de amigos de Erikc y realizar actividades para recaudar los recursos que urgían para su operación y tratamiento. No lo logramos por diversas razones, entre ellas el hostigamiento de que hemos sido objeto y quedamos en deuda con el pues el día de hoy se adelantó.

La deficiente atención de las instituciones de seguridad social, el alto costo de servicios de salud privada y la falta de políticas públicas de atención de calidad a enfermos graves, desgastaron la resistencia de Erick hasta vencerlo. Uno de los temas que queríamos plantear al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo en la audiencia solicitada y nunca otorgada, era la salud y la atención a Erick Lagunas. Muchos pensarán que asuntos como estos no son relevantes ni están a la altura de un estadista. Lo dejamos a su conciencia y a la consideración de la sociedad.


Erick lagunas no está muerto, solamente está durmiendo


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 25 de julio de 2008

Las ganancias, encima del derecho a la vida: Cahn.

Ángeles Cruz Martínez. La Jornada.

La alternativa para bajar los precios de los medicamentos que controlan el VIH/sida está en mecanismos de cooperación entre los gobiernos y la industria farmacéutica, afirmó Pedro Cahn, presidente de la Sociedad Internacional de Sida y de la conferencia internacional que sobre este tema se realizará en México a partir del próximo 3 de agosto. Sin embargo, puntualizó, “de ninguna manera los derechos de patente deben estar por encima del derecho a la vida que tienen las personas”.

El tema tampoco debe ser convertido en un campo de batalla, dijo, y recordó que los principales mercados para la venta de antirretrovirales se encuentran en Estados Unidos, Europa occidental y Canadá. Comparado con estas naciones, la proporción en ventas que representan los países en desarrollo es muy pequeña, y en cambio la vida de las personas está amenazada si carecen de acceso a las medicinas a precios razonables.

En entrevista, el especialista de origen argentino comentó que el tema de los precios de los antirretrovirales será motivo de discusión en una sesión especial de la Conferencia Internacional de Sida. Se tiene que entender, agregó, que el desarrollo de nuevos medicamentos genera un costo de investigación y que los laboratorios no son empresas de beneficencia, lo cual tampoco se contrapone con el derecho de los pacientes a tener una buena calidad de vida.

Señaló que ya existen mecanismos que han probado su eficacia para abatir los costos, como las cesión de licencias, por las cuales, sin violar patentes, el laboratorio cede voluntariamente sus derechos para que un laboratorio nacional fabrique su producto y a cambio obtiene un pequeño margen de ganancia.

En otros casos ha habido licencias compulsivas o la decisión de fabricar versiones genéricas de los medicamentos, como lo hace Brasil, recordó el especialista.



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 24 de julio de 2008

Acusa Ssa: inflan 400% fármacos contra VIH.

La industria farmacéutica vende a México medicamentos para enfermos con VIH-sida hasta cuatro veces más caros que los que suministra a Chile, Argentina o Guatemala, acusó la Secretaría de Salud (Ssa)

Ruth Rodríguez
El Universal

Jueves 24 de julio de 2008

La industria farmacéutica vende a México medicamentos para enfermos con VIH-sida hasta cuatro veces más caros que los que suministra a Chile, Argentina o Guatemala, acusó la Secretaría de Salud (Ssa).

La dependencia consideró injusto y abusivo el trato que laboratorios como Glaxo, Merck y Abbot dan al país.

El argumento que dan las farmacéuticas es que México pertenece a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico —instancia que aglutina a los 30 países más ricos del mundo—, explicó el subsecretario Mauricio Hernández Ávila.

Advirtió a la industria que de no llegar a un acuerdo se tendrán que tomar “argumentos de presión fuertes” para bajar precios.

El funcionarió aseguró que de mantenerse los fármacos al precio actual, en cuatro años se habrá acabado el dinero del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, de donde fluyen los recursos para pagar los medicamentos.

Denunció que han gestionado adquirir el medicamento por medio de la Organización Panamericana de la Salud, a un menor costo, pero los laboratorios amagaron al organismo con dejar de venderle los productos que hacen llegar a países latinoamericanos.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Piden labriegos de Guerrero una clínica; ocupan alcaldía

■ Acusan a edil de entregar obras inconclusas

Sergio Ocampo Arista (Corresponsal)

Chilpancingo, Gro., 23 de julio. Alrededor de un centenar de campesinos de la comunidad de Polixtepec, municipio de Leonardo Bravo (Chichihualco), a 30 kilómetros de Chilpancingo, ocuparon esta mañana el palacio municipal, donde retuvieron al alcalde, Wilebaldo Valente Pastor, y a personal que estaba trabajando, para demandar la entrega de un centro de salud para los más de dos mil habitantes de dicho poblado.

El comisario municipal de Polixtepec, Héctor Barragán Arellano, acusó al alcalde perredista de negarse a entregar la clínica a pesar de que fue un compromiso de campaña. “Están inconclusos los trabajos, a pesar de que solamente le quedan casi cuatro meses en el cargo. Hace más de un año prometió que nos entregaría el centro de salud”.

Dijo que además de la clínica demandan que se pavimente la calle principal de la comunidad. El comisario dijo que el alcalde pretende entregarles el centro de salud en obra negra “y pidió que se le firmara una acta de entrega como si ya estuviera terminada; lo mismo sucede con la calle: pretende entregarnos la pavimentación de sólo 200 metros cuando el proyecto original señala que son 400 metros”.

A las diez de la mañana, Barragán, al frente de los inconformes, tomó el ayuntamiento durante cuatro horas (hasta las dos de la tarde) y advirtió que continuarán con las medidas de presión hasta que el alcalde se comprometa a entregar las obras.

Finalmente el presidente municipal firmó una minuta de acuerdos, en la cual se comprometió a entregar el centro de salud a más tardar el primero de agosto. Agregó que una enfermera se encargará de la clínica y posteriormente se buscará un médico.

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 23 de julio de 2008

Denuncian médicos tradicionales amuzgos hostigamiento de autoridades sanitarias

Misael Damián

Guadalupe Victoria, Suljaa’ (Xochistlahuaca)

Médicos tradicionales de Guadalupe Victoria, Tierra Colorada, Linda Vista, Arroyo Seco, Piedra Regada, Plan Lagarto, Plan de Pierna, El Santiago, Manantial Mojarra, Los Liros y Cruz Podrida, del municipio de Suljaa’, Xochistlahuaca, denunciaron que personal de la jurisdicción regional con sede en Ometepec los amenazó con volver a cerrar la farmacia donde venden sus naseincue –remedios indígenas– si no cumplen con la norma.

Los médicos tradicionales amuzgos informaron que el 8 de mayo pasado, el enviado de la Ssa, Juan Hidalgo Tolentino, se presentó en la farmacia de la comunidad de Guadalupe Victoria donde venden medicinas tradicionales, con una orden firmada por Manuel Alejandro Castillo de la Rosa, coordinador de regulación y control 06 de Costa Chica, con el objeto de “realizar una verificación sanitaria del establecimiento, que cuente con la autorización sanitaria correspondiente y constatar la dispensación de medicamentos”, según consta en el oficio.

Los resultados de esta visita fueron dados a conocer por medio de un oficio fechado el 2 de julio, en donde se informa que el establecimiento no está registrado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que “carece de Suplemento para farmacias III, carece de control de fauna nociva, el personal que labora no cuenta con la indumentaria adecuada para realizar sus actividades, el personal que labora no presenta constancia de capacitación”, entre otros. Por tal motivo, Manuel Alejandro Castillo le dio un plazo de 10 días al médico tradicional, Celestino Gómez Vázquez, para que compareciera y demostrara lo contrario; sin embargo, el plazo no fue respetado ya que el 4 de julio enviados de la Jurisdicción Sanitaria fueron a clausurar la farmacia de los médicos tradicionales amuzgos. “Pusieron papel amarillo”, dijeron. Los médicos respondieron por medio de un oficio que enviaron a la Jurisdicción en el que manifiestan que no son médicos profesionales como los que hay en las ciudades, pero “hemos actuado en la práctica resolviendo casos de las enfermedades más frecuentes en nuestras comunidades”.

Debido a su desconocimiento y por consideración a los demás indígenas amuzgos de comunidades circunvecinas que no fueron atendidos durante los 10 días que estuvo cerrada la farmacia, tuvieron que aceptar las condiciones que les exigía la dependencia gubernamental para poder reabrir la farmacia donde venden la medicina tradicional; por ello, la misma dependencia les proporcionará un contador para que les lleve sus cuentas en la Secretaría de Hacienda. Los médicos tradicionales se encuentran preocupados por las medidas que les pide la jurisdicción sanitaria, ya que ninguno de ellos conoce alguna escuela de medicina que acredite los conocimientos que tienen acerca de la medicina tradicional, pero todos tienen la constancia de la gente de sus comunidades a la que han curado; “no tenemos un papel de la escuela porque lo que hacemos nos lo enseñaron nuestros
abuelos”, argumentaron.

Para los médicos tradicionales amuzgos las acciones que emprendió la Secretaría de Salud contra ellos atentan contra la salud indígena amuzga, lo que consideraron como algo muy grave; “nosotros tenemos una manera muy particular de curarnos, a base de hojas, de raíces, de tierra, que tienen validez igual que otras medicinas. Si de por sí el gobierno no nos da medicinas ni médicos, entonces no puede ser que nos quite este derecho de curarnos con nuestras propias medicinas, ¿qué es lo que pretenden?, ¿que nos muramos?”.

Los profesionales de la medicina amuzga tienen actualmente un espacio en la radio Ñomndaa para difundir sus naseincue, por lo que el conductor del programa de noticias David Valtierra Arango no dudó en decir que todas esas acciones forman parte de la ola de represiones que está emprendiendo el gobierno federal hacia integrantes de la radio La Palabra del Agua, en alusión a la irrupción de policías de la Agencia Federal de Investigación el pasado jueves 10 de julio, cuando destruyeron parte del equipo, pero no clausuraron la estación, como era su propósito.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

El 96% de indígenas en Guerrero, sin servicios médicos básicos, denuncia Sipaz.

En Tlapa hay un hospital que atiende a 500 personas de 17 municipios, resalta informe

Los problemas de salud se agravan por el alto grado de desnutrición en niños, advierte

RUBICELA MORELOS CRUZ

Chilpancingo, 20 de julio. Casi 96 por ciento de la población indígena en Guerrero no tiene acceso a servicios de salud por falta de hospitales con personal calificado y equipamientos básicos.

La Montaña tiene un hospital general en Tlapa para atender entre 300 y 500 personas repartidas en 17 municipios –con sólo tres ginecólogos, dos anestesistas y un pediatra contratados para cubrir un solo turno–; además seis hospitales básicos comunitarios sin especialistas ni equipamientos básicos; y unas 166 unidades de salud, de las cuales más de la mitad no tiene ni siquiera un médico general, pues funcionan sólo con enfermeras y personal menos calificado, de acuerdo con estadísticas de Servicio Internacional de la Paz (Sipaz).

La página de internet de la organización indica que en Guerrero hay 22 municipios con elevados porcentajes de desnutrición entre la población. “La mortalidad infantil es particularmente elevada en Chilapa, donde mueren 89 niños por cada mil nacidos vivos; mientras que el promedio en México es de 28 y de seis en los países industrializados. Muchos niños mueren de enfermedades fáciles de curar en países del primer mundo”, señala.

En la entidad, la mortalidad materna es de las más elevadas en el mundo: “En Guerrero, 281 mujeres indígenas mueren por cada 100 mil recién nacidos, mientras el promedio es de 151 en las mujeres indígenas en México y de 51 en las mujeres mexicanas”.

Falta de atención a las mujeres

Un ginecólogo tiene que atender a 2 mil 414 mujeres en edad fértil en Guerrero; un ginecólogo tiene que atender a 4 mil 132 mujeres en edad fértil en La Montaña; un ginecólogo tiene que atender a 17 mil 654 mujeres en edad fértil –hay cinco ginecólogos por 88 277 mujeres”.

En 1998, 14 hombres tlapanecos, 18 mixtecos y 10 mujeres nahuas fueron esterilizados bajo presión, chantaje y engaño por la Secretaría de Salud en el estado, de acuerdon con el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan AC.

El 17 por ciento de las violaciones a los derechos humanos a indígenas documentadas y denunciadas por Tlachinollan afectan al derecho a la salud, entre ellas la negación del servicio de salud, negligencia médica y esterilización forzada.

También en la entidad, de acuerdo con la Sipaz, 22 por ciento de la población es analfabeta, y la mitad de la población indígena es analfabeta.

En los municipios indígenas más marginados este porcentaje se eleva: 88 por ciento en San Marcos, 71 en Metlatónoc; 67 en Ahuacuotzingo, y 65 en Xochistlahuaca.

Guerrero es el segundo estado con mayor índice de analfabetismo en las mujeres: más de 23 por ciento, comparado con un 9.5 ciento a nivel nacional; Chiapas ocupa el primer sitio con un 25.5 por ciento, y Oaxaca el tercero con 22 por ciento.

Además 45.4 por ciento de la población indígena, es decir una de cada dos personas, de más de 15 años no pasó por la escuela, en su mayoría son mujeres. En la página de Internet se precisa que las fuentes, a parte de la investigación de Sipaz, se tomaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Instituto Nacional Indígena.

“En Guerrero, para muchas personas, sobre todo indígenas, y aún más, mujeres, el derecho a la educación no se cumple por varios motivos. La situación de pobreza obliga a los niños a trabajar para mejorar la economía familiar. Además muchas comunidades aisladas no tiene la infraestructura adecuada para dispensar la educación, como falta de aulas, mobiliario, libros, servicios básicos, falta de maestros, clases sobrellenas”, indica el informe de Sipaz.

Los ingresos en Guerrero

Más de 53 mil trabajadores no tienen ningún ingreso. La población étnica es la más afectada, 46 por ciento de los indígenas de más de 15 años no tienen ingresos.

Se observan grandes disparidades: en Acapulco 5 por ciento de la población indígena de más de 15 años no recibe ingresos; mientras en Acatepec o en Atlixtac, en La Montaña, cerca de 80 por ciento de la misma franja de población no percibe salarios.

Guerrero ocupa el segundo lugar nacional en el índice de marginación por sus viviendas, según el INEGI. Entre 80 y cien por ciento de las viviendas en los municipios indígenas del no cumplen con las condiciones mínimas de una vivienda digna, pues 40 por ciento de las casas tienen piso de tierra.

El 29 por ciento de las viviendas no tienen agua entubada, y más de 500 comunidades carecen del servicio en un entorno donde las fuentes de agua son pocas y alejadas.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Reclamo a Merck Sharp & Dohme por el alto costo de efavirenz, medicamento antirretroviral para SIDA.

Noti-calle/Jaime Montejo.- El día miércoles 23 de julio de 2008 a las 10 de la mañana del edificio de Merck, en Avenida San Jerónimo No.369 Colonia Tizapán, la Coalición de activistas por el acceso universal en VIH/sida, llevo a cabo un mitin plantón al frente de las instalaciones de la farmacéutica Merck Sharp & Dohme por
el alto costo del Stocrin (efavirenz) en México y por no distribuir el cóctel ATRIPLA, que costaría prácticamente ¼ de lo que cuestan actualmente sus formulaciones por separado, efavirenz y truvada que contiene tenofovir y emtricitabina.

AIDS Healthcare Foundation y los Organismos, Instituciones y personas
abajo firmantes, nos manifestamos en contra de las políticas que MSD
México han venido aplicando con respecto al medicamento
antirretroviral (ARV) ATRIPLA en este país.

Merck vende a México el Stocrin (efavirenz) seis veces más caro que a
otros países de América Latina y no ha cumplido su promesa de
distribuir el ATRIPLA, medicamento con alta potencia y de esquema
simplificado (por ser tres medicamentos en uno) que podría ayudar a
salvar un sin número de vidas en México.

Como Merck y otras empresas farmacéuticas internacionales estarán
presentes en la Ciudad de México para la Conferencia Internacional de
SIDA en agosto de 2008, sin embargo los precios de los medicamentos
antirretrovirales (ARVs) en nuestro país siguen siendo excesivamente
altos para el consumo de la mayoría de las personas afectadas por el
VIH/SIDA.

Hace casi dos años que Merck anunció públicamente su compromiso y el
acuerdo que tendría con Gilead para la distribución del ATRIPLA en
México, a un costo de $1,032 dólares por paciente por año. Sin embargo
hoy en día esto no ha sucedido y en México seguimos pagando más de
$4,300 dólares por paciente por año al tener que comprar los tres
medicamentos de la formulación del ATRIPLA por separado.

El Stocrin (efavirenz) de Merck, constituye hoy en día la columna
vertebral de la mayoría de los esquemas ARVs recomendados y
prescritos.

Los activistas y personas que vivimos con VIH/SIDA nos preguntamos
¿Porqué si el Stocrin de Merck cuesta aproximadamente, $140 dólares
por paciente por año en Honduras, en México este mismo medicamento
cuesta $893 dólares por paciente por año?

Estos precios desproporcionadamente altos son injustificables por lo
que exigimos el acceso a un precio más bajo y más justo del Stocrin
para México como se aplica para otros países de América Latina.

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!