Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta ecologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecologia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Pronunciamiento de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales

Pronunciamiento de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales ante el riesgo de daño al medio ambiente y a la salud propiciado por la política pública desarrollada por el Estado mexicano para la transición a la Televisión Digital Terrestre en el país

12 de diciembre de 2015

Con el pretexto de realizar exitosamente la transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT), las autoridades mexicanas han incumplido con sus obligaciones y deberes en materia de derechos humanos, especialmente en relación con los derechos constitucionales a un medio ambiente sano, a la salud, a la información y a la participación social en los asuntos públicos.



El Estado mexicano ha promovido el desuso y desecho de las televisiones analógicas sin desarrollar políticas ambientales y de salud adecuadas y suficientes en términos técnicos y jurídicos para su tratamiento integral en tanto residuos peligrosos, con efectos potencialmente graves para el ambiente y la salud pública. La política pública consistente en dotar de televisiones digitales a la población, además de ser excesivamente onerosa para las finanzas públicas y constituir potencialmente un delito electoral,  quebranta el principio de minimización de residuos y coloca a la población ante el inminente problema de gestionar el tratamiento de hasta 34,384,915 aparatos de televisión analógicos en un contexto de desamparo e incapacidad institucionales. Bajo las condiciones actuales, podrían ser liberadas al ambiente hasta 67,319 toneladas de óxido de plomo y de retardantes de flama bromados contenidos en las televisiones analógicas.

La exposición al plomo es la responsable por el 0.6% de las enfermedades en el mundo. El plomo afecta múltiples sistemas del cuerpo incluyendo los sistemas neurológico, hematológico, gastrointestinal, cardiovascular y renal. Aun con bajos niveles de exposición relativa se pueden causar serios daños neurológicos, en algunas ocasiones irreversibles. Se trata de un metal pesado tóxico que forma complejos con diferentes enzimas que afectan virtualmente todo el proceso de la síntesis de la hemoglobina, además de influir en el metabolismo de las porfirinas. Altos niveles de plomo en el ser humano han sido relacionados a encefalopatías, ataques o retrasos mentales. El plomo está asociado con la disminución de la audición en los adultos mayores, además de que interfiere en el cerebro con la transmisión y el procesamiento de los sonidos. Los expertos coincidieron en que, incluso niveles en sangre considerados aceptables para los niños de Estados Unidos (menos de 10 mcg/dL) podrían ser no seguros y, por ello, han propuesto que el nuevo límite de plomo en sangre para los niños sea de 2 mcg/dL.

Los retardantes de flama bromados (RFBs) son aditivos sintéticos usados principalmente como agentes ignífugos en aparatos eléctricos y electrodomésticos (como por ejemplo en las carcasas plásticas de los televisores). Las propiedades de algunos RFBs son típicas de los contaminantes orgánicos persistentes (son ubicuos, debido a que son lipofílicos y persistentes, se bioacumulan en los seres vivos y se biomagnifican). Particularmente algunos éteres bifenilos polibromados (PBDE’s-) y el hexabromo ciclododecano (HBCD) causan efectos nocivos a la salud.

Una vez más, a propósito de sus reformas estructurales, el Estado mexicano, respaldando el interés particular privado de las empresas involucradas en la llamada reforma de telecomunicaciones y beneficiadas con el paso de la señal analógica a la señal digital terrestre, ha colocado en una situación de grave riesgo ambiental y de salud al grueso de la población: habitantes de las 32 entidades federativas, las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal y los dos mil 468 municipios del país. La reforma de telecomunicaciones impuso a las autoridades locales una serie de atribuciones y obligaciones sustanciales dentro del proceso que no fueron acompañadas de las condiciones prácticas, financieras e institucionales mínimas para su ejercicio y cumplimiento. Las instancias competentes en las entidades federativas y municipios no están capacitadas ni dotadas de la infraestructura y los recursos económicos adecuados y suficientes para atender debidamente el problema de la disposición, tratamiento o confinamiento de los residuos que generarán los millones de aparatos televisores desechados.

Por si lo anterior fuera poco, el gobierno federal ha organizado el manejo de las televisiones analógicas de manera tardía y con un presupuesto insuficiente e inadecuado, siendo que miles de aparatos televisores han sido ya  desmantelados informalmente. Según las licitaciones emitidas por la SCT para el manejo de los televisores analógicos, el acopio oficial de aparatos concluye de manera abrupta el 31 de diciembre del 2015, sin embargo, los residuos seguirán acumulándose y gestionándose inadecuadamente por meses, por lo que la actual vulneración impune de derechos se prolongará igualmente.

La transición a la TDT ha sido, además, impulsada por la administración pública federal sin poner a disposición de la población los medios necesarios para acceder a información básica relacionada con los riesgos ambientales y de salud del tratamiento de los televisores obsoletos, los cuales serán desechados como si fuesen basura ordinaria y se les mezclará con los residuos sólidos municipales. El plomo y los retardantes de flama bromados son sustancias que se volatilizan y dispersan en el ambiente, con altas posibilidades de contaminar cuerpos de agua, suelo y aire, así como de envenenar flora y fauna. No obstante, las autoridades responsables del proceso no le han informado al pueblo de México de manera adecuada, completa y efectiva de dichos riesgos, lo cual evidencia también que todos los niveles de gobierno son incapaces de planificar procesos de esta envergadura, y mucho menos de vigilar y garantizar los derechos fundamentales de quienes serán afectados.

La población directamente afectada o en riesgo de afectación, así como todas aquellas personas que quisieran prevenir una situación de peligro, se encuentran en estado de indefensión, pues carecen de la información mínima necesaria para afrontar el problema, sin mencionar que tampoco tienen información sobre los mecanismos jurídico-institucionales que les permitirían acceder a la justicia, hacer valer sus derechos y obligar a las autoridades a corregir sus acciones y reparar los daños causados por su actuar negligente. 



Asimismo, el proceso completo de transición tecnológica ha sido gestionado por las autoridades unilateralmente y de espaldas a la población, siendo que se trata de un asunto de interés público que impacta o impactaría negativa y contundentemente en los entornos vitales y la integridad física de las personas expuestas o en riesgo de exposición a las sustancias contenidas en los aparatos una vez considerados y tratados como basura.

En la disputa entre los grandes consorcios televisivos del país y el Estado mexicano por retardar o no el “apagón analógico” no aparecen como parte del debate las cuestiones ambientales, de salud, información y participación social. Los impactos ambientales y de salud de la transición a la TDT en perjuicio de la población no han sido valorados por la opinión pública ni en los espacios institucionales de deliberación como un problema social gravísimo de atención urgente, lo cual contribuye a su invisibilidad y a la consolidación de una estructura de impunidad en agravio de los millones de mexicanas y mexicanos que ya somos afectados ambientales. Sin embargo, autoridades y empresas son ética y jurídicamente responsables por el daño o riesgo de daño ambiental y de salud que su actuar provoque.

Por todo lo anterior:

1.     Exigimos al Estado mexicano cumplir con la normatividad ambiental que sistemáticamente ha omitido durante el proceso de transición a la TDT, así como con sus obligaciones y deberes en materia de derechos humanos con el propósito de que la población afectada o en riesgo de afectación sea informada del problema, participe en la conducción de la política pública respectiva y goce efectivamente de sus derechos a un medio ambiente sano y a la protección de la salud.

2.     Exigimos que el Estado mexicano, con la participación de organizaciones de la sociedad civil, elabore un plan integral de manejo de los televisores analógicos que serán desechados por la población, el cual debe incluir, entre otros aspectos, la remediación de los impactos ya ocasionados por la ausencia de dicho plan.

3.     Asimismo, reclamamos del Estado mexicano el ejercicio de sus atribuciones legales para obligar a que las empresas involucradas en el proceso respeten los derechos fundamentales de las y los mexicanos.

4.     Apoyamos la petición que diversas organizaciones de la sociedad civil, académicos, científicos y ciudadanos han hecho ante la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) denunciando las violaciones a los tratados internacionales y a la legislación ambiental mexicana en relación con la gestión de los televisores analógicos desechados por la transición a la televisión digital terrestre.


5.     Finalmente, exhortamos a la población a que levante quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos al localizar cementerios de televisiones analógicas en la vía pública,  baldíos, basureros, terrenos, o en cualquier lugar en el que puedan causar daños al ambiente y a la salud al quedar expuestos sus materiales tóxicos, llamando sin costo al  teléfono 01 800 715 2000. De igual manera se puede presentar una denuncia ambiental ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente llamando al 01 800 770 33 72.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 15 de mayo de 2013

HOSTIGAMIENTO Y DETENCIONES ARBITRARIAS EN LA COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO XOCHICUAUTLA / ESTADO DE MÉXICO


AU-002-2013- COMUNIDADSANFRANCISCOXOCHICUAUTLA- EDOMEX


Antecedentes

Desde el 2007 la comunidad Otomí San Francisco Xochicuautla se ha opuesto a la construcción de la autopista Naucalpan-Toluca mediante diversos mecanismos legales, políticos y sociales, todos pacíficos. Lo que se sabe, a pesar de que no se ha presentado el proyecto a la comunidad, es que este proyecto afectará al Parque Otomí-Mexica junto con 25 km de tierra comunal y cerca de 3 km de propiedad privada.

Anteriormente la comunidad Otomí ya había sido hostigada y amenazada, sin embargo, el pasado domingo 12 de mayo de 2013 decenas de policías ministeriales y granaderos sitiaron a la comunidad y patrullas ministeriales se mantuvieron en las afueras de los hogares de las personas que más activamente se han manifestado en contra de la imposición de la Autopista. El mismo día, personal de la SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO, visitó a los líderes del Frente De Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra, advirtiéndoles que no se presentaran a la Asamblea del Ejido de San Francisco Xochicuautla que se realizaría el día siguiente, ya que de hacerlo “podría haber consecuencias”.

El lunes 13 de mayo de 2013 se realizó de manera ilegal la mencionada Asamblea; policías y granaderos federales, estatales y municipales se encargaron de cercar el lugar para no permitir el acceso más que a ciertos comuneros que ya habían acordado vender las tierras a través de un convenio firmado el 11 de noviembre de 2011, en el cual aceptaban el pago de 160 pesos por metro cuadrado a cada afectado y 40 mil pesos a cada comunero.

HECHOS

El martes 14 de mayo del años 2013 a las 8 AM entró maquinaria propiedad de la empresa Autobahn S.A. de C.V. la cual tiene la concesión de la construcción carretera, al terreno que conforma parte de las propiedades privadas, ocasionando un enfrentamiento entre pobladores de la comunidad Otomí San Francisco Xochicuautla y los personal de la empresa, culminando con la detención de once personas, en su mayoría mujeres: Silvia Domínguez Martínez de 49 años, Basilia Pérez de la Cruz de 54 años, Meliton Ortega Villavicencio de 55 años, Zaret Ortega Pérez de 20 años, Jesús Esteban Ramírez de 62 años, Francisco Flores Gutiérrez de 48 años, Rosa Santos Bermúdez de 68 años, Lidia Gutiérrez Santos de 32 años, Hilda Gutiérrez Santos de 29 años, Octavio Morales Alfaro de 42 años y Margarita Hernández Mejía quienes fueron trasladados a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México ubicada en José María Morelos oriente 1300 San Sebastián, 50090 Toluca de Lerdo, Estado de México bajo cargos aun desconocidos.

Por lo anteriormente expuesto el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero hace un llamado urgente a las autoridades federales y estatales con fundamento en los artículos 1,2,4,6,7,8,9,10,11,14,15,16,18,19,20,21,22 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana de Derechos Humanos, el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y demás legislación nacional e internacional aplicable solicitando que retiren inmediatamente a los efectivos que en este momento se encuentran hostigando a la comunidad, a quienes responsabilizamos por los daños a la integridad física y/o psicológica que las personas detenidas y demás miembros de la comunidad puedan sufrir, así como exigimos el apego al debido proceso para las personas detenidas.

Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero


Información adicional:

Momentos antes de que los llevaran presos:



Aproximadamente a las 2 de la tarde empresas privadas decidieron reanudar la construcción de la autopista ecocida Santa Fe aeropuerto de Toluca. Sin presentar ningun documento comenzaron con la devastación de sus tierras, los habitantes de pueblo se vieron en la necesidad de oponerse a la entrada de las máquinas hasta no ver un documento oficial. En respuesta las autoridades arrestaron a nuestros compañeros bajo la supuesta obstrucción a las obras públicas cuando es una empresa privada la que lo construye.


Lo que mostramos en este video es el momento en el que nuestros compañeros son ingresados a la procuraduría de justicia del estado de México.





En estos momentos y desde hace una semana el pueblo de san Francisco Xochicuautla se encuentra completamente sitiado por granaderos del Estado de México.

AYUDANOS A EVITAR LA REPRESIÓN


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 13 de mayo de 2013

Participaciones del FPIDMT en el acto por el primer aniversario de YoSoy132


Participaciones del Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra en la celebración del primer aniversario de YoSoy132

Saludo al YoSoy132

El Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra expone su caso


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

domingo, 12 de mayo de 2013

INFORMACIÓN URGENTE DE LO QUE ESTÁ PASANDO EN SAN FRANCISCO XOCHICUAUTLA.


- Decenas de policías ministeriales ya tienen sitiada la comunidad de San Francisco Xochicuautla desde este domingo 12 de mayo.

- Patrullas de ministeriales se encuentran en las afueras de las casas de los compañeros que más activamente se han manifestado en contra de la imposición de la autopista SantaFe-Aeropuerto de Toluca.

- Ya hay cientos de granaderos listos para ocupar este LUNES 13 de MAYO San Francisco Xochicuautla desde las 6 AM, se pretende continuar con la imposición de asambleas (11AM) llenas de ilegalidad para intentar imponer el paso definitivo de la autopista.

- Tienen planeado hacer una asamblea fantasma e ilegal, convocando solo a los comuneros que corrompieron con 18 mil pesos para que acepten el paso de lo autopista, lo cual ya han intentado antes. (En al menos 6 asambleas la comunidad dijo que NO, sin embargo ahora han comprado a más comuneros y amenazado a muchos otros)

- GENTE DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO, HA VISITADO ESTE SÁBADO a los líderes del Frente De Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra, advirtiéndoles que ni se presenten a la asamblea de mañana o sufrirán graves REPRESALIAS.

- La misma gente de gobernación ha advertido que entre los granaderos irán algunos PROVOCADORES, con el objetivo de llevarse presos a varios compañeros.

- A los compas que asistan en solidaridad con el bosque les pedimos no caer en provocaciones ni hacer actos de violencia, porque será el pretexto que utilicen para desatar la represión.

- Solicitamos la presencia de los medios y de las comunidades solidarias.



XOCHICUAUTLA NO ESTA SOLO.

NO SOMOS UNO NI SOMOS CIEN, GOBIERNO ECOCIDA CUÉNTANOS BIEN!!

FUERA LA POLICÍA DE XOCHICUAUTLA!!!

NO A LA ECOCIDA AUTOPISTA SANTE FE-AEROPUERTO DE TOLUCA!!


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 26 de octubre de 2011

Mineras en Guerrero

Programa “De Raíz Luna” transmitido por Canal 22 con el tema “Mineras en Guerrero”: Documental “El Mineral o la Vida” y entrevista a su Director, José Luis Matías Alonso.

Documental El Mineral o la Vida de Jose Luis Matías Alonso


Entrevista a Jose Luis Matías Alonso



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 22 de agosto de 2011

Semarnat autoriza a Minera San Xavier reanudar la extracción de oro y plata

Le concede permiso de impacto ambiental que le había revocado por segunda vez

Durante dos años opositores denunciaron que la empresa degradaba la ecología de Cerro de San Pedro



Accesos cerrados a la Minera San Xavier, empresa filial de la canadiense New Gold, ubicada en San Luis Potosí. Abajo, panorámica de Cerro de San Pedro, durante la explosión de dinamita que la minera realiza en sus labores de extracción de oro y plata. Foto Archivo La Jornada

Vicente Juárez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 20 de agosto de 2011, p. 27

San Luis Potosí, SLP, 19 de agosto. La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) otorgó a la empresa Minera San Xavier (MSX), de capital canadiense, el permiso de impacto ambiental con la finalidad de que continúe sus operaciones de extracción de oro y plata en Cerro de San Pedro, municipio del mismo nombre, informó Alfredo Sánchez Azúa, delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

El funcionario aseveró que la autorización a la minera le fue otorgada la semana pasada, e indicó que ahora corresponde a la Profepa revisar que MSX, filial de la canadiense New Gold, cumpla con la normatividad ambiental exigida a todas las empresas de este tipo.

Hace dos años, como resultado de procedimientos legales de opositores a la operación de la compañía, la Semarnat revocó por segunda ocasión la autorización de la manifestación de impacto ambiental que permitía la operación de MSX. Entonces fue clausurada por la Profepa, pero se amparó, por lo que la extracción de metales en ningún momento se detuvo.

Desde el 10 de agosto pasado se informó que las condiciones que llevaron a la Semarnat a revocar dicho permiso a la planta habían “desaparecido”, pues en marzo pasado, el gobierno de San Luis Potosí publicó el decreto del plan de desarrollo urbano de tres municipios, entre ellos Cerro de San Pedro, con lo cual cambió el uso de suelo del área que explota la MSX el cual, desde 1993, era de restauración de la vida silvestre.

Con esta modificación se eliminó dicho uso y se permitió la actividad minera, ante lo cual los opositores presentaron un nuevo amparo, el cual quedó anulado en los hechos.

Durante más de dos años, los opositores dieron la pelea contra MSX con acciones simultáneas en San Luis Potosí y la ciudad de México a fin de evitar que continuara sus actividades que, dijeron, contaminan y degradan el medio ambiente del municipio Cerro de San Pedro y de paso el de San Luis Potosí.

El principal argumento contra su operación era que los trabajos son a cielo abierto, pues esta práctica ha sido censurada en varios países por sus elevadas afectaciones al medio ambiente, en particular por la contaminación de los mantos acuíferos, así como por su alta toxicidad por el uso y desecho de cianuro y metales pesados para la extracción de oro en muy pocas cantidades de toneladas de tierra.

Por esas fechas el Frente Amplio Opositor clausuró simbólicamente la mina, en demanda de que se cumplieran los fallos de los tribunales, que en todos los terrenos han ganado e ilegalizado la mina junto a sus trabajos a cielo abierto.

Sin embargo, “en complicidad” con las autoridades sanitarias, ambientales y judiciales, según los opositores, MSX siguió operando, acorde con el alza del precio de oro, y hoy son responsables de una avanzada destrucción del cerro de San Pedro, que en otros tiempos diera nombre a la ciudad y al estado mismo, denunciaron.

Sólo durante 2010 la producción de oro, sin permisos ambientales, fue 24.2 por ciento superior a la obtenida en 2009. La extracción total sumó 118 mil 708 onzas (3.7 toneladas) de oro, que tienen un valor de 145.6 millones de dólares, de acuerdo con el informe anual 2011 de la Cámara Minera de México.

En diciembre pasado, la minera argumentó que la inversión total estimada para el proyecto asciende a mil 300 millones de pesos, la cual ya se ejecutó a la fecha. Los gastos de financiamiento promediados durante la operación representan 28 millones de pesos anuales en salarios, 250 millones en bienes y servicios y derivados del pago de impuesto 14 millones, por lo cual los gastos totales durante la vida del proyecto ascenderán a 2 mil 476 millones de los cuales 126 millones son por concepto de impuestos.

A últimas fechas los opositores a la MSX habían mostrado bajo perfil, pero se prevé que las protestas recobren fuerza cuando se enteren que MSX volverá a operar.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Macro-complejo en montes azules abuso sobre los campesinos

En de la Reserva Integral de la Biosfera Montes Azules (RIBMA), la primera de su tipo decretada en México y considerada por las autoridades ambientales “zona prioritarias para la conservación”, está por comenzar la construcción de un macro-complejo hotelero, sin el consenso de los pobladores y sin perseguir un verdadero desarrollo sustentable. Durante 2010 la Secretaría de Turismo (Sectur) federal y empresarios privados, negociaron con los pobladores del ejido Emiliano Zapata, cuyas tierras colindan con la laguna Miramar (que es vital para la conservación), la concesión de cuatro hectáreas de terreno para la construcción del complejo y el derecho de explotación turística de la laguna por los próximos 30 años.

Varios observadores señalan que las medidas de reubicación y desalojo de poblaciones rurales –sobre todo indígenas– asentadas “irregularmente” en la RIBMA (esto es, instaladas con posterioridad a su decreto, en el año de 1978) buscan expulsar a la población para posteriormente explotar las zonas en términos turísticos o comerciales (como reservorios de diversidad biológica o para la producción de monocultivos).

Lo anterior, particularmente en el caso de las localidades “irregulares” cercanas a las lagunas Suspiro, Ocotal y Ojos Azules (donde se encuentran las comunidades de posible reubicación, Seis de Octubre y Nuevo San Pedro). Y la situación puede extenderse a un puñado de otras localidades “irregulares” (tales como, Nuevo San Gregorio, Nuevo Salvador Allende, Benito Juárez y Ranchería Corozal).

Así, la construcción del complejo turístico en la laguna Miramar le da la razón a quienes interpretan los procesos que tienen lugar en la selva Lacandona, en términos de privatización y subordinación. Las autoridades ambientales, que han avalado este proyecto no buscan vincular a las poblaciones locales con los beneficios y responsabilidades de la conservación, sino que, con sus acciones de facto, resultan corresponsables de los procesos de apropiación de zonas estratégicas de la Selva Lacandona.

En tal tenor se inscribe el desarrollo de centros de ecoturismo en manos de empresarios, o la reconversión de amplias zonas al monocultivo (de palma africana, o de jatropha para la producción de biocombustibles, entre otras plantaciones).

Los pobladores afectados dan cuenta de cómo se determinó el proyecto del complejo hotelero y de sus antecedentes:

El ejido Emiliano Zapata obtuvo su Resolución Presidencial en 1969. El decreto de la RIBMA, que comprende parte de las tierras del ejido, es posterior. El ejido tiene aptitud para la producción agropecuaria y el ecoturismo: tierras planas, agua abundante y un atractivo turístico inigualable. Suman 850 habitantes del ejido; son hablantes de ch’ol y de tzotzil en proporciones semejantes. Son milperos que producen para su propia alimentación. La ganadería es lo único que mandan al mercado. Son muy pocas las familias que no tienen al menos a uno de sus integrantes emigrado, trabajando fuera de la comunidad, muchos en Estados Unidos.

En 1999-2000, los ejidatarios construyeron seis cabañas rústicas, financiadas por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Pueden albergar a 30 huéspedes y se ubican en la cabecera del ejido, distante a 5.5 kilómetros de la laguna. Para su administración, se constituyó la Sociedad de Ecoturismo de Zapata, Laguna Miramar, la cual cuenta hoy con 125 integrantes, o sea la mayoría de los ejidatarios (salvo un pequeño número de ellos, que renunció a su participación por no resultarles redituable económicamente). No existe otra opción permanente de empleo remunerado en el lugar.

La laguna Miramar es el indiscutible atractivo de la zona. Por ello, en general, los turistas no se hospedan en las cabañas y prefieren acampar o instalar hamacas en la laguna; donde no hay mayor infraestructura para albergarlos. Por ello, en 2002-03 los ejidatarios solicitaron a la CDI y a la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) la instalación, en las inmediaciones de la laguna, de diez cabañas similares sobre 500 metros cuadrados. También pidieron la construcción de un camino “saca cosechas”; que serviría tanto para acceder a sus parcelas y potreros de la zona, como para mayor facilidad de acceso a los turistas.

Ambas solicitudes fueron denegadas reiteradamente entre 2004 y 2009 por la Semarnat con el argumento de la importancia de la laguna para la conservación ambiental regional.

En 2010 la Sectur informó a los habitantes de Emiliano Zapata que el proyecto de las cabañas sí era viable pero no en la forma modesta que había sido solicitado, sino como un gran complejo hotelero, en un área de 40 mil metros cuadrados (que será concesionada por los ejidatarios) distante de la laguna en poco más de un kilómetro.

El proyecto implicará 22 millones de pesos de inversión pública y privada. Se prevé la construcción de una carretera para acceder al complejo en aras de una mayor comodidad y afluencia de los turistas. Sobre los estudios de impacto ambiental y la autorización de la Semarnat, la Sectur señaló a los ejidatarios que no tenían por qué preocuparse, pues ya aquélla había efectuado los estudios respectivos y signado la autorización del proyecto.

La donación por 30 años de las cuatro hectáreas de terreno y el derecho a explotar turísticamente la laguna tendrían varias etapas: durante los diez primeros años, los empresarios turísticos que efectuarán parte de la inversión no podrán ser removidos de la administración del complejo, pero la directiva de la Sociedad de Ecoturismo de Zapata podrá formar parte de la administración, y recibir diez por ciento de las ganancias. Luego de ese plazo, los ejidatarios tendrán la opción de administrar el complejo, “siempre y cuando” se hayan capacitado (no hay claridad sobre el grado de capacitación que se demandará). De no lograrse la capacitación, la administración continuará en manos de los mismos u otros empresarios en los siguientes diez años. Concluido ese tiempo (ya en el año 2031-2032), nuevamente se abrirá la ambigua posibilidad del cambio de administración, de cara al último periodo de posesión contemplado en el convenio (que concluirá en 2041-2042).

La Sectur ofreció la creación de fuentes de empleo, pavimentar las calles del poblado, construir el camino “saca cosechas” antes demandado, arreglar el drenaje, embellecer las casas para una “mejor presentación” a los turistas, y “con el tiempo”, remodelar la primaria y la secundaria locales. Asimismo, las autoridades de Sectur indicaron a los ejidatarios que los turistas vendrían en grandes grupos y como usuarios de paquetes “todo pagado”.

Luego de que los ejidatarios conocieron la propuesta, efectuaron asambleas para discutirla. Los principales temores expresados fueron: perder el control de sus tierras; el que los empresarios “se sientan los dueños”, mientras ellos se convierten “en sus mozitos” (sus sirvientes), y quedar al margen de las ganancias. Informaron a la Sectur que no aceptaban el proyecto. Sin ocultar su molestia, antes de abordar el helicóptero que siempre la transportaba, la “licenciada Mónica”, encargada de la negociación por parte de la Sectur, increpó a los campesinos: “Está bien, si no quieren ser razonables, el proyecto se hará en la comunidad de Benito Juárez”, localidad considerada “irregular”; los ejidatarios de allí sí aceptarían, según la funcionaria, pues ya antes han solicitado proyectos similares.

Ante esa presión, la asamblea se reunió nuevamente, hubo una fuerte discusión, y el sector de la comunidad proclive al proyecto impulsó y logró por mayoría que se aceptara. A principios de 2011 se firmó el convenio entre las autoridades ejidales, la Sectur y el empresario involucrado.

El proyecto está por comenzar, pero la comunidad está dividida, y no sólo entre quienes están a favor y quienes están en contra, sino: los activos promotores, los que simplemente aceptan la propuesta ante la promesa de los empleos que serán generados; aquellos que la rechazan al considerar que perderán el control de sus tierras y quienes apoyan la idea por buscar una indemnización monetaria. También están los que se oponen mientras no haya un consenso. A decir de algunos, los promotores entusiastas del proyecto son las anteriores autoridades ejidales y representan una franca minoría.

Resulta evidente que la Semarnat usó distintos criterios “ambientales” al evaluar el proyecto y solicitud de los ejidatarios y el de la Sectur e iniciativa privada. ¿Por qué esta discrecionalidad en los criterios?

En un texto publicado por la Semarnat (Patrimonio natural de México. Cien casos de éxito), se señala que la RIBMA es uno de los casos “exitosos de conservación” a cargo de la dependencia, entre otros factores por la generación de distintos proyectos de desarrollo que vinculan a la población local con la preservación del entorno.

El proyecto de la Sectur no genera mecanismos para que las poblaciones asentadas en regiones estratégicas para la preservación ambiental puedan alcanzar un desarrollo sustentable y sostenible en el tiempo, sino que corresponde a planes de largo plazo que aseguran el control de espacios estratégicos a grupos empresariales. No implica otorgar a sectores empobrecidos fuentes de ingreso “seguras y dignas”, sino la reproducción de un modelo que divide a la sociedad entre quienes administran los bienes y conservan 90 por ciento de las ganancias y quienes hacen trabajos precarios y se reparten el diez por ciento restante.

En la lógica empresarial de la Sectur, avalada por la Semarnat, poco importa que los ejidatarios de Emiliano Zapata realicen permanentemente guardias en la laguna para, entre otros objetivos, impedir la cacería furtiva y posibilitar así la conservación de la zona, o el hecho de que, a pesar de encontrarse en una región estratégica, varias de las familias locales tengan al menos a uno de sus miembros trabajando de modo ilegal en Estados Unidos.

Más bien, las enormes carencias de la población ubicada permiten a estas autoridades presionar a los pobladores para que acepten posiciones secundarias en sus tierras y en los proyectos que ellos mismos han gestionado.

Fuente: La Jornada del Campo. Agosto 20 de 2011.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 25 de junio de 2011

Programa “Reporte 13” de Ricardo Rocha en TV Azteca con el tema de los ecologistas Cabrera y Montiel reprimidos en Petatlán, Guerrero




¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Castigo a militares, exigen en Gobernación los campesinos ecologistas Cabrera y Montiel

En acto “de compromiso” para acatar fallo de la CIDH, piden salida del Ejército de áreas rurales


Víctor Ballinas y Fabiola Martínez

Periódico La Jornada
Miércoles 22 de junio de 2011, p. 23

“Justicia y castigo a los militares que nos torturaron”, exigieron en la Secretaría de Gobernación los campesinos ecologistas guerrerenses Teodoro Cabrera –presente en el acto para manifestar el compromiso oficial de cumplir la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)–, y Rodolfo Montiel –vía telefónica–, ante los subsecretarios de Asuntos Jurídicos y de Derechos Humanos de la dependencia, Felipe Zamora, y de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, Juan Manuel Gómez Robledo.

“Exigimos el retiro de militares de las comunidades rurales de Guerrero porque se emborrachan y disparan contra todos. Justicia y castigo para el juez y los ministerios públicos que aceptaron como válidas las declaraciones obtenidas bajo tortura”.

Desde el podio, Teodoro Cabrera destacó: “Me siento nervioso; sólo contento por verlos a todos. Les pido que hagan justicia contra el Ejército por las torturas (que sufrimos); ya llevo dos operaciones y no ando bien de mi cuerpo; que sientan lo que sentimos nosotros en la cárcel.

“Los militares quieren quedarse con las manos limpias y nos echan la culpa; querían que firmáramos y nos torturaron. La familia sufrió mucho; llegaron disparando; quieren que quedemos debajo de sus zapatos. Los caciques les dieron dinero, los compraron, y fueron a detenernos. Ellos (los soldados) van a las comunidades y matan, torturan, detienen. “No quieren que hablemos, el dinero se lo echan en el bolsillo, se van enriqueciendo”.

En tanto, Rodolfo Montiel, quien se encuentra asilado en Estados Unidos, vía telefónica pidió que se guardara un minuto de silencio por “los compañeros caídos: Aniceto Martínez, Elena Borja, Salomé Sánchez, Digna Ochoa y Plácido. Creo que ya la justicia está regresando; se nos había ausentado, se había ido a Costa Rica, espero que se cumpla toda la recomendación”.

Asimismo, hizo un reconocimiento a los abogados Mario Patrón y Jorge Fernández, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, quienes tomaron su caso; a Édgar Cortez, quien en esas fechas era director de dicho centro, y a otros personajes como la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, y a las legisladoras Nancy Pelón e Hilda Solís, que apoyaron su causa.

Montiel preguntó al subsecretario Zamora: “¿Cuándo puedo volver a México? Quiero que nos brinde seguridad para nosotros, para las familias, para todos”.

El subsecretario Castro le respondió: “Le informó que esta es una ceremonia para manifestar el compromiso del Estados mexicano de cumplir en todos sus términos la sentencia de la CIDH. Usted podrá regresar o permanecer en el lugar que decida; nosotros respetaremos su libertad y sus decisiones”.

Presente en el acto, Ubalda Cortés, esposa de Rodolfo Montiel, dijo a los funcionarios: “Quiero pedir al gobierno que cumpla con todo lo comprometido, que ya no sigan las torturas. Yo me siento mal, estoy lejos de la familia, y ahorita que mi mamá está enferma no puedo estar con ella, y quiero pedirle que los militares ya no vayan a las comunidades”.

El subsecretario Gómez Robledo aseveró: “Este es un acto de justicia. Hay que recordar que fueron detenidos por militares, después entregados al Ministerio Público, un juez los halló culpables, y por razones humanitarias el presidente Vicente Fox los dejó en libertad, sin hacer justicia. La CIDH nos ordenó reparación del daño y que se investiguen en la justicia civil las torturas. El gobierno reafirma dar cumplimiento a todas y cada una de las recomendaciones de la CIDH”.

En tanto, Zamora Castro dijo que se acatará la sentencia dictada por el organismo internacional en favor de Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel: “Se asume el deber de cumplir en tiempo y forma”.

Refirió que en octubre de 2010 el Ejecutivo envió al Congreso la reforma al Código de Justicia Militar en materia de violaciones a los derechos humanos, por lo que exhortó al Senado a discutir esa reforma.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Los soldados se quedan: Felipe Zamora

Fabiola Martínez

Periódico La Jornada
Miércoles 22 de junio de 2011, p. 23

Minutos después de que los campesinos ecologistas Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera (encarcelados y torturados por elementos del Ejército en 1999) pidieran el retiro de los militares de las zonas rurales, el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SG), Felipe Zamora, advirtió que los elementos castrenses no saldrán y que el comportamiento de unos cuantos no es suficiente para empañar toda una institución.

–Los señores Cabrera y Montiel han pedido el retiro de militares de zonas rurales, ¿qué les responden?

–En este momento la participación de las fuerzas armadas es indispensable para regresar la seguridad a los mexicanos; lo que nos corresponde a todos es vigilar que esa participación se haga en pleno apego a los derechos y libertades de los ciudadanos. Sin embargo, el respaldo que nos están dando en el combate a la delincuencia es invaluable.

–Dicen que los militares se emborrachan y disparan a diestra y siniestra…

–Quienes incumplan con sus normas deben ser sometidos a procesos y sancionados, pero la conducta de unos no es suficiente para empañar la presencia de toda una institución. Los que sean culpables que asuman su responsabilidad, pero el Ejército Mexicano es ampliamente respaldado y apoyado por los mexicanos.

En entrevista al término de la ceremonia en que el gobierno federal ratifica su compromiso de cumplir la sentencia de la CIDH en el caso de los campesinos, dijo que “los casos concretos deben estudiarse y sancionarse”.



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México.

Publicación en el Diario Oficial de la Federación de la sentencia emitida el veintiséis de noviembre de dos mil diez, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso número 12.449, Cabrera García y Montiel Flores vs. México.




¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 19 de abril de 2011

ASESINAN EN LA SIERRA DE PETATLAN AL CAMPESINO ECOLOGISTA JAVIER TORRES CRUZ Y HIEREN A SU HERMANO FELIPE

Después de dos años y medio de feroz hostigamiento y persecución, finalmente el día de ayer lunes 18 de abril del 2011 a las 5:30 de la tarde, fue asesinado por sicarios al servicio de Rogaciano Alba Álvarez, el campesino ecologista Javier Torres Cruz, de 30 años de edad.

La noticia nos fue inicialmente dada a conocer por la Sra. Marcelina Torres Cruz, hermana del ahora occiso, mediante una llamada telefónica, donde nos informó que su hermano Javier había sido emboscado cerca de La Morena. Esta información nos fue confirmada el día de hoy, vía telefónica también, por su hermano Alejandro Torres Cruz, quien reafirmó que Javier, de manera extraña, se trasladaba por el lugar conocido como “Puerto de la Mosca”, entre las comunidades de La Morena y La Barranca, en la Sierra del municipio de Petatlán, cuando fue recibido a balazos por un grupo de hombres de apellido Arreola, entre otros, que fueron identificados como sicarios al servicio de Rogaciano Alba Alvarez (actualmente preso en el Penal de la Palma acusado de delincuencia organizada, delitos contra la salud y portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército). Agregó que al ser informados vía radio de lo que estaba sucediendo, los hermanos Torres acudieron en auxilio de Javier, siendo recibidos también a tiros, resultando herido Felipe de los mismos apellidos. De inmediato, en Petatlán, parte de la familia Torres pidió auxilio a la Policía Estatal y al Cuartel Militar del 19 Batallón, pero les fue negada la petición con el argumento de que “no querían meterse en problemas”, sin explicar con quien.

Cómo fue de conocimiento público en su oportunidad, Javier Torres Cruz, agobiado por las constantes amenazas, agresiones y el asesinato de algunos de sus familiares por despojarlos de su tierra, decidió interponer una demanda penal contra Rogaciano Alba Alvarez, por el asesinato de la defensora de derechos humanos Digna Ochoa y Plácido. Desde entonces, la seguridad de el mismo y su familia había venido siendo amenazada y cada vez era más frágil, especialmente después de su secuestro e intento de desaparición en diciembre del 2008.

A raíz de lo anterior, el 21 de diciembre del 2008, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acordó el otorgamiento de medidas cautelares para Javier Torres Cruz, las cuales fueron reclamadas por él mismo el 7 de agosto del 2009 ante el Titular del Ministerio Público de Azueta de la Procuraduría de Justicia del Estado de Guerrero quien se presentó en la comunidad de La Morena para tomarle su declaración ministerial sobre la Averiguación Previa AZUE/PETA/111/2008, las cuales nunca le fueron otorgadas de manera dolosa.

Recientemente, la familia Torres había descubierto que atrás de un alarmante deterioro del estado de salud de Javier, había un intento de envenenamiento por parte de su esposa Adela Mojica Villa, quien a su vez, antes de huir de la comunidad, les manifestó que recibía órdenes de “los Arreola”, quienes al parecer tienen amenazada a su familia. Alejandro Torres manifestó que el día de ayer es probable que Javier haya sido citado por su esposa en el lugar a donde se dirigía para ver a sus hijos y aclarar su situación conyugal.

El asesinato de Javier Torres Cruz es resultado de la estrategia de despojo y explotación de los grupos de poder económico y político, que en contubernio con los malos gobiernos, es decir, la verdadera delincuencia organizada, mantienen una guerra de exterminio de pueblos y comunidades en distintos lugares del país y en particular en la Sierra de Guerrero.

Mientras el Ejército Mexicano ha mantenido una presencia intimidante y violatoria de los derechos de las comunidades mediante incursiones y persecuciones constantes, los gobiernos municipales, estatal y federal se mantienen al margen y deliberadamente desatienden su obligación de garantizar la seguridad pública y el ejercicio de los derechos humanos, así como las demandas y necesidades de los pueblos, dejando a la población a merced de la violencia que los despoja de sus tierras y recursos naturales, les impone el cultivo y consumo de enervantes y no les deja otra opción de vida más que la de ponerse al servicio de las mafias de la delincuencia para sobrevivir y no ser asesinados.

Javier Torres se resistió hasta donde pudo, pero finalmente sucumbió a la represión de sus enemigos dirigidos por Rogaciano Alba Alvarez, encubiertos por el Estado; a la traición de su propia esposa víctima del chantaje y el terror de las amenazas contra su familia; al desprecio e indiferencia cómplice del Estado que nunca le otorgó las medidas cautelares solicitadas ni los servicios que su comunidad reclama para romper el cerco de la marginación.

Javier Torres es una víctima más de la criminalización de la lucha social y de la llamada guerra del narco, de esa guerra de capitales oscuros donde el Estado ha tomado partido y el Gobierno de Calderón es parte de los contendientes, coludido con los grupos de poder político y económico integrados en las cúpulas de los partidos y en los grupos empresariales.

Javier Torres Cruz ha sido liquidado, asesinado, pero la lucha contra el despojo, la explotación, la represión y el desprecio se mantiene viva en La Sierra de Guerrero.

Por lo anterior, demandamos:


- Alto al hostigamiento a la familia Torres de La Morena, protección y otorgamiento inmediato de medidas cautelares a los sobrevivientes.

- Que se castigue a los asesinos de Javier Torres Cruz.

- Que se investigue debidamente y se aclaren los hechos del 16 de febrero del 2010, se deslinden responsabilidades, se aclare la situación jurídica de los presos Anselmo Torres Quiróz y Huber Vega Correa y se castigue a los agresores y asesinos de Adolfo Torres Rosas.

- Que no se utilice el discurso de la lucha contra el narcotráfico para encubrir actos de hostigamiento e intimidación en contra de las comunidades de la Sierra de Guerrero, se transparente la presencia militar en la región y se esclarezca la presencia de paramilitares con informes fidedignos de sus acciones y resultados.

- La salida inmediata del Ejército Mexicano de pueblos y ciudades de la Sierra de Guerrero, el regreso a sus cuarteles, castigo a los militares culpables de violaciones de derechos humanos y reparación de los daños causados a comunidades, organizaciones sociales y familias.

Llamamos a las organizaciones sociales y organismos civiles y de defensa de derechos humanos a solidarizarse e integrarse a las acciones de denuncia y solidaridad.


TALLER DE DESARROLLO COMUNITARIO

COLECTIVO CONTRA LA TORTURA Y LA IMPUNIDAD

Chilpancingo, Gro. a 19 de abril del 2011




SINOPSIS DE LOS ANTECEDENTES DEL ASESINATO DE JAVIER TORRES CRUZ

El 19 de septiembre del 2007 Javier Torres Cruz y su tío Isaías Torres denunciaron ante la PGJDF, a Rogaciano Alba Álvarez como presunto autor intelectual del asesinato de la abogada Digna Ochoa y Plácido el día 19 de octubre del 2001.

El día 13 de noviembre de 2008 en la madrugada las familias de la comunidad de La Morena fueron sujetas a un operativo militar al mando del mayor Rojas Arizmendi o Rojas Méndez, con unos 100 elementos del batallón 19 de infantería en el que entraron y catearon casas en busca de Javier, Felipe y Alejandro Torres Cruz y amenazaron a las mujeres. Les sustraen documentos personales y roban algunas pertenencias Según los testimonios los militares llegaron en 8 vehículos y colocaron 3 vehículos armados apuntando a las casas. Iban acompañados por civiles armados del grupo de Rogaciano Alba Álvarez.

El día 13 de noviembre a las 22:00 horas llegaron unos 30 civiles armados encapuchados quienes se metieron a las casas deshabitadas y se retiraron durante el amanecer del día 14.

El 18 de noviembre a las 17:00 horas llegaron 9 vehículos con aproximadamente 70 policías ministeriales al mando del coordinador operativo de la Costa Grande, capitán Darío de la Rosa Segura, quienes pidieron ver las casas donde habían entrado los militares. Se retiraron después de una hora.

El día 3 de diciembre del 2008 fue detenido en un retén del Ejercito, ubicado en San Luis La Loma. Según el testimonio de Javier, los soldados lo detienen, le vendan los ojos y se lo llevan a un lugar desconocido. En la noche lo entregan a particulares, quienes lo torturan (golpes en todo el cuerpo, amenazas) y lo interrogan, entre otras cosas acerca de la denuncia interpuesta en contra de Rogaciano Alba Álvarez. Lo llevan a un lugar desconocido en el campo, donde lo tienen hasta el día 7 de diciembre. Durante todo el tiempo permanece vendado de los ojos, golpeado, no recibe alimentos ni agua y siente que lo iban a matar. El día 7 le quitan la venda (quizá pensando que ya no iba a poder moverse) y en la madrugada en un momento de descuido Javier empieza a correr y logra escapar.

Reconoce que se encontraba en la región de Coyuquilla. Es perseguido durante varios días, hasta que el día 13 de diciembre llega a la región donde vive y donde según él, no era fácil que entraran sus persecutores. Relata que lo perseguían muchas personas, que se utilizó un avión, que lo balacearon con la intención de matarlo.

El día 13 de diciembre llega a su comunidad, se mantiene escondido por razones de seguridad. Hasta el día 15 la familia da a conocer que Javier se había escapado de sus captores.

El día 20 de diciembre una Misión de Observación acude a La Morena para entrevistarse con Javier, recabar el testimonio y constatar posibles huellas de tortura. La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero acompaña la misión y realiza la documentación de la situación de Javier Torres Cruz.

El día 22 de enero, a petición expresa de Javier, se realiza otra visita a la comunidad. La familia informa de que hay amenazas de muerte contra Javier y toda la familia y se teme que gente de Rogaciano Alba Álvarez y el ejército puedan actuar en contra de la familia.

El día 27 de enero informa Javier Torres Cruz, que desde el sábado 24, se encuentra en la comunidad de La Morena, Municipio de Petatlán un grupo de 25 soldados que llegaron a pie y desde entonces se mantienen acampados a 200 metros de su casa sin hablar con su familia y rondando la comunidad. Las mujeres, el maestro y los niños que están en el pueblo, se mantienen en sus casas, sin salir por el temor de que les hagan algo. Los soldados se retiran unos días después sin dar explicaciones.

El viernes 8 de Mayo de 2009, se publica en periódicos del Estado, información de la PGJE que vincula a Javier Torres Cruz con la desaparición de Álvaro Rosas Martínez, presidente del PRD en Petatlán quien fue privado de su libertad y posteriormente encontrado asesinado. Posteriormente el entonces Procurador Murueta se desdice.

El 16 de febrero del 2010, un comando de más de 100 soldados del Ejército Mexicano a bordo de vehículos Hummer y de los llamados “mercedes” incursionaron en el área conocida como “El infierno”, cerca de las comunidades deshabitadas de Rancho Nuevo y Las Humedades, donde parte de los campesinos de la comunidad de La Morena tienen sus tierras de labor, lo que dio como resultado la detención de dos personas, un muerto y un herido. Javier Torres Cruz y Narciso Torres Rosas, manifestaron que los efectivos del Ejército llegaron disparando contra las personas que se encontraban trabajando en sus parcelas, por lo que algunos de ellos corrieron para ponerse a salvo, no pudiendo hacerlo Anselmo Torres Quiróz de 78 años y Huber Vega Correa por no conocer bien el lugar. En esa persecución hirieron a Isaías Torres Rosas y murió Adolfo de los mismos apellidos. Lo anterior fue constatado por una Misión de Observación Civil que el día miércoles 17 de febrero del 2010, acudió a la Comunidad de La Morena.

El martes 7 de diciembre del 2010, alrededor de 35 efectivos militares a bordo de 3 carros Hummer incursionaron en la comunidad de La Morena, ubicada en el municipio de Petatlán, Guerrero, haciendo uso de sus armas de fuego y provocando el pánico y la zozobra entre los habitantes y como ya es costumbre, mientras los hombres y adolescentes corrieron hacia los cerros cercanos, las mujeres, niños y ancianos se concentraron en sus casas, siendo allanadas por los militares. Al parecer la partida militar llegó por el lado de la comunidad de El Camalote, por un camino recién rehabilitado y proviene del 19 Batallón con sede en Petatlán.

El 21 de enero del 2011 la Comisión Nacional de Derechos Humanos informa a Javier Torres Cruz que la SEDENA niega la detención realizada por militares en el 2008.

En el mes de marzo el Dr. Pablo Sandoval Cruz, verifica la salud de Javier Torres Cruz y diagnostica: Síndrome sugestivo de envenenamiento. Depresión aguda en fase regresiva. Delirio de Persecución, Anemia y Avitaminosis.


TALLER DE DESARROLLO COMUNITARIO

COLECTIVO CONTRA LA TORTURA Y LA IMPUNIDAD


Chilpancingo, Gro. a 19 de abril del 2011


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

ASESINAN A JAVIER TORRES CRUZ EN LA SIERRA DE PETATLAN, GUERRERO.

Compañeroas:

Consternados, les informamos que el día de ayer lunes 19 de abril, fuimos informados del asesinato del Campesino Ecologista Javier Torres Cruz, noticia que confirmamos el día de hoy, vía telefónica, con su hermano Alejandro Torres Cruz. Javier será sepultado el día de hoy en su comunidad que tanto defendió, La Morena, municipio de Petatlán. Su hermano Felipe Torres Cruz se encuentra herido al parecer de gravedad. De nuestra parte estamos tratando de resolver algunas limitaciones para acudir en apoyo de la familia Torres, por lo que si alguien quiere solidarizarse, esperamos su comunicación. Mas tarde enviaremos comunicado con más detalles.

Saludos
TADECO, A.C.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 12 de abril de 2011

Barra de Potosí, pueblo pesquero

Iván Restrepo

Una nueva inconformidad ciudadana surge ahora en Petatlán, municipio ubicado a pocos kilómetros del polo turístico Ixtapa-Zihuatanejo. De Petatlán forma parte el pueblo pesquero de Barra de Potosí, clasificado como de alta marginalidad y habitado por unas 400 personas. El pueblo lo fundaron en 1934 varios cazadores de tiburones y posee una laguna de casi 500 hectáreas y una importante extensión de manglar. Además de la pesca, los lugareños se ocupan en cultivar la palma de coco, una ganadería de poca monta y en servicios diversos. El poblado fue destruido por el ascenso del agua del mar durante el sismo de 1985. Las viviendas eran entonces básicamente de madera y las remplazaron con otras de material “moderno”, todas de igual diseño, que sus ocupantes ampliaron o modificaron a su muy personal gusto. El poblado cuenta con servicio eléctrico, agua bombeada de un pozo y no hay drenaje.

En mil 600 hectáreas pertenecientes a este pequeño poblado el gobierno federal tiene proyectado construir un muelle y sus obras complementarias para el arribo de cruceros turísticos y otras embarcaciones. Sería la punta de lanza para que inversionistas nacionales y extranjeros establezcan en Barra de Potosí un nuevo polo de desarrollo turístico. Este tipo de obras requiere la autorización de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, aunque la institución más interesada es el Fondo Nacional de Turismo (Fonatur), de pésima fama por el manejo que ha hecho de algunas áreas costeras en beneficio del gran capital y los bolsillos de algunos funcionarios. Además, se necesita la autorización de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, que la dará si previamente se presentan los estudios que demuestren que no se afecta negativamente el medio ambiente y los recursos naturales.

El muelle y el nuevo polo turístico alterarían una rica y variada fauna y flora litoral (como los manglares, protegidos ya por una norma oficial) y el flujo natural de agua de la laguna. Una pequeña muestra de la biodiversidad que hay en Barra de Potosí se debe a Alejandro Meléndez Herrada y Marisela Martínez Ruiz, investigadores de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana. Ellos registraron 180 especies de mariposas, 212 de aves, de las cuales 82 son acuáticas y marinas, 23 endémicas y 19 están en riesgo de desaparecer. Allí es posible encontrar lo mismo el zanate, la calandria y el picuyo que el cormorán, la fragata, el garzón, la garza blanca, la congucha, la huilota y el cardenal. Además, sus playas son sitios de anidación y conservación de la tortuga laúd, clasificada en peligro de extinción.

Por su parte los estudios florísticos reportan en la zona 101 familias, 270 géneros y 382 especies colectadas en vegetación halófila, matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosque tropical perennifolio, vegetación acuática y vegetación subacuática. Es importante agregar que en el medio marino que corresponde a Barra de Potosí destacan la ballena jorobada, los delfines pantropical y nariz de botella y diversos peces, como el ídolo moro (Zanclus cornutus), el agujón (Tysolurus crocodilus), la anchoveta, el charal, la carpa, la tilapia, el pez sierra, el vela, la lisa, el marlín y el lenguado.

Cabe señalar que la población de Ixtapa-Zihuatanejo se opuso a que en su bella bahía se construyera un muelle para cruceros. Ahora la inconformidad es de los habitantes de Barra de Potosí y de la cabecera municipal de Petatlán, no consultados en torno a esa obra y el posible polo turístico que, como advierten los especialistas, afectarán negativamente los recursos naturales de la zona.

Y hablando de muelles, tiene problemas el que en Playa del Carmen, Quintana Roo, sirve para comunicar tierra firme con la isla de Cozumel. Las corrientes marinas se llevaron hasta el muelle parte de la arena utilizada para “recuperar” cinco kilómetros de playa en esa parte de la Riviera Maya. La arena impide su funcionamiento normal y, además, está sepultando las formaciones de coral. Mientras la erosión de la franja litoral avanza, no hay todavía la estrategia gubernamental para detenerla y/o aminorar sus efectos.



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Indígenas de Ojo de Agua Guerrero, cierran accesos a tala de árboles en bosque protegido




Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

• Piden a Profepa, Semarnat y Conafort que hagan cumplir la legislación forestal vigente

• Se quejan de historia escasez de agua en la comunidad y desperdicio de madera

• Alertan sobre la posible disminución de agua en ríos de la Costa Chica, Balsas, Papagayo

Tlapa, a 4 de diciembre de 2009- Mujeres, niños, hombres, maestros y autoridades comunitarias Ojo de Agua, municipio de Malinaltepec, cerraron simbólicamente el acceso a una empresa forestal, en rechazo a la extracción de madera en un bosque que está ubicado en la categoría de área protegida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Asimismo exigieron a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a la Procuraduría Federal del Medio Ambiente (Profepa) y a la Comisión Nacional Forestal (Conafor) que cancelen el corte de árboles e intervengan para que se reparen los daños ocasionados al ecosistema.

La mañana de este jueves 3 de diciembre, indígenas Me`phaa del pueblo de Ojo de Agua arribaron a la entrada de la Empresa Forestal Comunitaria TEMILITZIN -que se ubica a 15 minutos de la comisaría del pueblo, sobre la carretera Tlapa-Marquelia- para cerrar el paso e impedir que se continúe con la tala irregular de árboles en la zona conocida como Cerro Santiago.

Durante este acto, mujeres, niños y maestros portaban pancartas en cuyos textos se leían frases como: “No destruyan nuestros bosques, piensen en el futuro de nuestros hijos” o “Defendamos nuestro territorio”.

Más tarde, las autoridades de Ojo de Agua realizaron un recorrido con reporteros por la zona devastada; ahí mostraron el desperdicio de madera que ha hecho TEMILITZIN, así como arroyos cubiertos con escombro de las brechas que abrió la empresa para sacar la madera.

Las autoridades encabezadas por el comisario Arturo Flores Galeana señalaron que en una asamblea comunitaria acordaron cerrar el paso a la empresa TEMILITZIN y exigir que se le cancele el permiso de extracción de madera, porque está causando severos daños a la comunidad. Dijo que la más grave fue la escasez de agua que por primera vez enfrentaron este año.

Arturo Flores precisó que a raíz del estiaje que se vivió en Ojo de Agua, una comisión de vecinos se dio a la tarea de investigar las causas y en ese proceso detectaron que el flujo de agua disminuyó a consecuencia de la tala irregular de los árboles. Indicó que ante este problema decidieron, el pasado 24 de noviembre de este año, presentar una “denuncia popular” ante la Profepa para exigir que se suspenda de manera definitiva el programa de manejo forestal en el bosque de la comunidad, pues el impactó no sólo se reduce a ese pueblo sino que está influyendo en la disminución de los caudales de manantiales que desembocan en afluentes de la Costa Chica, el río Balsas y el río Papagayo.

El comisario señaló que por las irregularidades que fueron detectando solicitaron a las autoridades ambientales en el estado, que les den a conocer los permisos que otorgaron así como información sobre la zona a talar, sin embargo, indicó que ha habido una negativa. Arturo Flores mencionó que la misma TEMILITZIN no ha informado sobre sus planes y beneficios que debe dejar a la comunidad.

Destacó que tampoco conocen qué área es la que protege el PNUD a través del proyecto denominado Manejo Integrado de Ecosistemas (MIE) con sede en Tlapa, pues sólo han visto los letreros y carteles.

En ese sentido insistió Arturo Flores que la demanda de la comunidad es justa porque además de que se ha violado la ley forestal por parte de TEMILITZIN, a los vecinos de Ojo de Agua se les ha violado su derecho a la Información, la Consulta, el Agua y Medio Ambiente.


DATOS DE CONTEXTO:

El cerro Santiago es parte del último territorio de vegetación mesófila de la Montaña, (o “bosque de niebla”), habitada por numerosas especies protegidas por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 entre las que destacan los “Helechos Arborescentes” del periodo jurásico, así como el ocelote, el tigrillo, el puercoespín, el jaguar o el puma.

Es parte de la zona más alta de la Montaña donde nace la cadena montañosa contra la que chocan los vientos del Pacífico provocando lluvias que escurren hasta las tres principales cuencas hidrológicas de Guerrero gracias a la inclinación de sus laderas, que supera el 45 por ciento de su pendiente.

Por todas estas característica, el Cerro Santiago fue elegida por el PNUD para llevar a cabo un Programa de Manejo Integral de Ecosistemas (MIE) y es un área “circunscrita a su conservación y uso restringido o prohibido” según la ley forestal en el Inventario Nacional Forestal y de Suelos y de la zonificación forestal.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 30 de junio de 2009

Declaración de Coaximalco-Coajomulco.

Concejo de Pueblos de Morelos

Declaración de Coaximalco-Coajomulco.

Coajomulco, Huitzilac, Morelos, 20 de junio de 2009.


Desde esta comunidad indígena de Coaximalco-Coajomulco que significa “lugar donde se labra la madera” (cuahuitl: árbol, ximal: labrar, co: lugar), nos hemos reunido los pueblos originarios de Morelos en nuestra asamblea del Concejo de Pueblos de Morelos y hemos acordado emitir nuestra palabra de verdad:

Con el permiso de los elementos de la tierra, el aire y el agua que indican nuestro camino decidido en nuestro Congreso de fundación y plasmado en el Manifiesto que dimos a conocer hará pronto ya tres años, nos dirigimos al pueblo de Morelos para transmitir los sentires de nuestra gente que en Coaximalco-Coajomulco nos dice como en el lugar más importante de captación de agua de lluvia por los bosques mejor conservados del Corredor Ajusco Chichinautzin se padece sed porque no se tiene agua potable.

¿Cómo es posible que los pueblos que contribuyen con su labor a defender el bosque no tienen agua potable? ¿Por qué los que reciben a manos llenas las torrenciales lluvias padecen sed?

Es el contrasentido de una sociedad que no respeta los llamados de la naturaleza y nos muestra la sin razón de los poderosos económicamente pero carentes de la más elemental sensibilidad por respetar a nuestra madre naturaleza, ya que los únicos que tienen agua potable son los fraccionamientos de lujo que se han instalado sobre las que históricamente han sido tierras comunales pertenecientes a nuestros pueblos originarios.

Mientras el gobierno castiga con saña a los humildes leñadores, protege a los talamontes, y cuando el pueblo defiende sus bosques, lo persiguen, encarcelan y los acusan de utilizar los usos y costumbres para actuar ilegalmente. El burro hablando de orejas. En lugar de que se respete el uso del agua que corresponde al pueblo, se nos obliga a subir el agua por empinadas cuestas con pipas de agua, haciendo el recorrido inverso de la naturaleza.

Antes se tenía agua potable y éramos felices, pero caciques de Huitzilac vendieron tierras a fraccionadores y nos la robaron. Antes pasaba el tren y nos dejaba agua, pero ya no pasa el tren y las vías las usan los talamontes para sacar madera a escondidas.

Se ha dado preferencia a los fraccionadotes, pero no a los pueblos originarios. Ahora nos quedamos sin nada. Todos los candidatos prometen resolver el agua, pero nadie cumple. La única pipa nos la donó desde el gobierno de Lauro Ortega, ya vieja, inservible. Captamos agua de lluvia en ollas pero con tierra, no es potable. Dicen que una planta tratadora de agua, cuando los fraccionadotes tienen su dotación concedida por la CNA. Tienen agua los que tienen dinero, los dueños del poder. Eso es, simplemente, injusticia social. Es un gobierno oligárquico, nos hunden en la miseria. De 45 millones a Huitzilac, sólo se destinan 750 mil a Coaximalco-Coajomulco, cuando le corresponde entre 4 a 9 millones de presupuesto, pero el dinero se lo llevan con salarios mensuales de 105 mil pesos, en un pueblo donde lo que hace falta son fuentes de empleo.

Exigimos que se respeten fuentes de trabajo derivados del cuidado del bosque. Que se nos paguen servicios ambientales, porque los pueblos del sur debemos reconocer a los pueblos del norte la preservación de los bosques donde se originan los manantiales que nacen en la parte baja. Sabemos que no hubiera manantiales en Chihuahuita sin bosques en Coajomulco. Coaximalco da vida a Xoxocotla, lo reconocemos nosotros, ¿y los gobernantes cuando lo harán?

Exigimos que se nos reconozca nuestro legítimo derecho al agua y que se legisle el proyecto presentado ante el Congreso del Estado.

Hoy más que nunca Coajomulco está en pie de lucha con el apoyo del Concejo de Pueblos para hacer valer el artículo 39 que establece el derecho del pueblo a elegir al gobierno de su preferencia.

Por eso venimos a decir claramente que nuestros pueblos no votarán por los candidatos que no reconocen ni respetan los derechos indígenas, ni tampoco por aquellos que utilizan la represión para golpear al pueblo. Ni un voto para los partidos y candidatos que nos maltratan, que nos humillan, que nos discriminan.

Sabemos que en nuestros pueblos hay muchas ideas diferentes sobre las elecciones y no vamos a imponer ninguna decisión, pero sí llamamos a ejercer nuestros derechos de manera crítica y conciente, sin aceptar imposiciones de nadie. Esta es nuestra palabra.

Por eso es que aceptamos la invitación del Movimiento magisterial de Bases Morelense a sumar fuerzas para marchar el 27 de junio y decir estas palabras ante todo el pueblo, para demandar la libertad de los presos políticos de Atenco, nuestros hermanos, y para elevar nuestra palabra dolida pero solidaria hasta nuestros hermanos indígenas de Perú que han muerto por defender las reservas naturales en la selva del Amazonas ante un gobierno tiránico como el de Alan García.

Esta es nuestra palabra dada en medio de este gran bosque de agua que hoy nos cubre con el manto de las nubes que han bajado a tomar agua con nosotros.

En defensa de la tierra, el agua y el aire.

Concejo de Pueblos de Morelos.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 27 de abril de 2009

Los reprimen por defender la Tierra

ONG denuncia abuso policiaco, amenazas y asesinatos

Liliana Alcántara
El Universal

Miércoles 22 de abril de 2009
En México las acciones para evitar el deterioro de los recursos naturales, conservar la biodiversidad y proteger la Tierra implican un riesgo en el que sus principales promotores pueden perder hasta la vida.

La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todos” documentó en los últimos dos años al menos 41 casos en los que hubo represión policíaca, detenciones arbitrarias, enfrentamientos intercomunitarios, amenazas, hostigamiento y asesinatos contra los defensores de la ecología en Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Veracruz, San Luis Potosí y Yucatán.

En 31 del total de esos casos el motivo del conflicto es la obtención y control por el agua. El resto obedecen a la defensa de la tierra, los recursos forestales, minerales y a la biodiversidad.

Algunos de los proyectos que han ocasionado esos conflictos son el plan turístico de la Sierra Tarahumara; la construcción de las presas El Tigre y La Cabeza, así como el Centro Industrial para el Manejo de los Residuos Industriales y Disposición Final en Coahuila; la construcción de la hidroeléctrica de La Parota en Guerrero; el confinamiento de desechos tóxicos en Zimapan, Hidalgo y la construcción de plantas de etanol en Oaxaca y Veracruz.

Edgar Cortez, secretario técnico de dicha red, explicó que el trabajo de los defensores de los recursos naturales en el país es cada vez más arriesgado en la medida que sus acciones afectan intereses económicos de gobiernos, caciques y empresas transnacionales.

“Hemos visto cómo en los últimos años se han desarrollado proyectos de infraestructura que implican enormes depredaciones y por eso las comunidades han tenido que protestar y oponerse porque además se agudiza la escasez de agua en muchas regiones”, señaló Cortez.

Dijo que quienes encabezan esas movilizaciones son víctimas de hostigamiento y amenazas, pero también son criminalizados porque detienen a los activistas de manera arbitraria y los acusan de delitos que no cometieron. En casos extremos sus actividades de protección al medio ambiente les ha costado la vida.

Ese es el caso, dijo, del ecologista Aldo Zamora, quien el 15 de mayo del 2007 fue emboscado en el municipio de Ocuilan, en el Estado de México, por un grupo armado que, según los testigos, fue integrado por talamontes de la región. Aldo Zamora formaba parte de los defensores del bosque de San Juan Atzingo y nadie hasta la fecha ha sido consignado y sentenciado por su asesinato.

Vidulfo Rosales, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Guerrero “Tlachinollan”, coincidió en que la defensa de los recursos naturales en México es una actividad que implica diversos riesgos porque su aprovechamiento resulta estratégico para las empresas transnacionales, los gobiernos y los caciques de la región.

“La importancia del aprovechamiento de los recursos naturales es tal que incluso el plan anticrisis del gobierno de Felipe Calderón incluye la construcción de grandes obras de infraestructura que afectarán de alguna manera a los ecosistemas”, dijo.

Afirmó que a nivel local, en las zonas rurales, los campesinos ecologistas enfrentan las amenazas y el hostigamiento de los caciques como es el caso del Ejido de los Corrales, donde dos habitantes han sido detenidos por oponerse a la tala indiscriminada que realizan grupos respaldados por el Ejército.

Explicó que hay otro conflicto similar en las comunidades que rodean a Tecuanapa, en la sierra de Guerrero, donde los habitantes de cinco comunidades luchan porque se les distribuya agua potable y sobre quienes pesan una decena de averiguaciones previas tras las protestas que han realizado en contra de las autoridades municipales.

Los activistas Edgar Cortez y Vidulfo Rosales destacaron que todos los casos de asesinatos y agresiones contra los defensores de los recursos naturales están impunes sin que los gobiernos federal, estatal y municipales castiguen a los responsables ni garanticen el derecho de las comunidades a proteger el medio ambiente.




¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 18 de abril de 2009

Convocatoria al 2o. Foro Nacional ¡Por la vida, defendamos a la madre tierra de las empresas mineras que envenenan y destruyen la naturaleza!


Convocatoria al 2o. Foro Nacional ¡Por la vida, defendamos a la madre tierra de las empresas mineras que envenenan y destruyen la naturaleza!

INTRODUCCION

En Oaxaca, 29 mega-proyectos mineros están siendo instalados por empresas multinacionales, en su mayoría canadienses y estadounidenses, algunas de éstas son: CUZCATLÁN, S.A. DE C.V., filial de FORTUNA SILVER; AURA SILVER; INTREPID MINES; CONTINUUM RESOURCES LTD; AURA SILVER RESOUCES; CHESAPEAKE GOLD CORP; CONSOLIDATED SPIRE VENTURES LTD; ALMADEM MINERALS LTD; GOLDCORP INC; GOLD RESOURCE CORP; HORSESHOE GOLD MINING LTD; INTERNATIONAL NORTHAIR MINES LTD; INTREPID MINERALS LTD; LINEAR GOLD CORP; LINEAR METALS CORP; MAURICIO HOCHSCHILD; MERCANTILE GOLD CO; PINNACLE MINES LTD.

En 2009, la CUZCATLÁN realiza la construcción de la mina “LA TRINIDAD”, en San José del Progreso, la primera de más de 16 que serán construidas a lo largo y ancho del Valle de Ocotlán-Ejutla.

Con gran cantidad de explosivos, excavan los túneles de acceso a la zona mineralizada, provocando el resquebrajamiento de las casas y la contaminación con plomo, afectando por el momento a San José del Progreso y Magdalena Ocotlán; el 24 de Marzo, la empresa OVIEDO la SEDENA retiraron más de 30 toneladas de explosivos que se encontraban en San José.

En este mismo año, la empresa reactivará más de 50 minas que ya trabajaron hace 15 ó 20 años en el valle, como “LA COLMENA” en San Jerónimo Taviche, que actualmente produce grandes cantidades de drenaje ácido, causante de enfermedades de los ojos, de las vías respiratorias y la piel. En la región se ha registrado el fallecimiento de más de 20 cabezas de res, en los últimos 3 meses, los análisis han determinado envenenamiento por plomo, mercurio, arsénico y cianuro, como lo confirman los estudios de SANICA, laboratorio de análisis clínicos.

Grupos ecologista aseguran que del 2010 al 2025, Oaxaca se convertirá en una zona de catástrofe ambiental, pues la minera CUZCATLÁN efectuará trabajos de explotación de oro y plata desde la mina la “TRINIDAD” y la “COLMENA, hacia todo el Valle de Ocotlán y Ejutla, con un fuerte impacto negativo en el medio ambiente y la vida comunitaria de toda la región de los valles.

Los compromisos entre la CUZCATLÁN, el presidente municipal VENANCIO OSCAR MARTÍNEZ RIVERA y el comisariado ejidal, QUINTÍN VÁSQUEZ ROSARIO de San José del Progreso, quedaron evidenciados el 14 de marzo, cuando los pueblos del municipio les solicitan encabezar la lucha por la salida de la empresa del Municipio y éstos se negaron rotundamente.

Ante la cerrazón de las autoridades, el 14 de marzo, la asamblea comunitaria determinó desconocer al presidente municipal, y con base al artículo 39 constitucional se nombra al Consejo de Gobierno Municipal en San José del Progreso, para que conduzca la lucha contra la minera; por lo que el 16 de marzo, se realiza una marcha rumbo a la mina “LA TRINIDAD” con el objeto de efectuar el cierre definitivo de todas las operaciones relacionadas con la construcción de la mina, quedando selladas las instalaciones, dando fe la notaria pública NO. 97 de Oaxaca, así como los demás pueblos y organizaciones que integramos La Coordinadora en Defensa de los Recursos Naturales y Nuestra Madre Tierra, nombrada el 31 de enero del 2009 en el marco del 1er FORO POR LA VIDA, DEFENDAMOS A NUESTRA MADRE TIERRA.

La respuesta del criminal gobierno PRIISTA de Ulises Ruiz, en complicidad con la compañía minera CUZCATLÁN, el presidente municipal Venancio Oscar Martínez Rivera y el comisariado municipal Quintín Vásquez Rosario, ha sido una rabiosa campaña de amenazas, hostigamiento y agresiones en contra del movimiento:

 El 21 de marzo, mientras se realizaba una reunión de los pueblos en la explanada de San José del Progreso, el desconocido presidente municipal PRIISTA, Venancio Oscar Martínez Rivera, agrede y amenaza a los compañeros María Del Carmen López Almazán, Agustín Ríos y Ernesto López, integrantes del CODEP y la Coordinadora. También han amenazado a los compañeros: Apolinar García Vásquez, Hilario Vásquez Gómez.

 El 24 de marzo intentaron secuestrar al compañero Agustín Ríos Cruz. A las 8 de la mañana llegaron al plantón de la mina hombres vestidos de civil, que irrumpieron con pistolas y armas largas. Cuando se les pidió que mostraran la orden de aprehensión, dijeron: “No necesitamos de un pinche papel, son órdenes del gobernador”.

 El 25 de marzo intentaron secuestrar al compañero José David Hernández Álvarez, cuando, a las 8:30 de la mañana, fue a dejar a sus hijos a la escuela primaria “General Vicente González. Los agresores no lograron su propósito, gracias a la intervención de maestros y padres de familia que los defendieron.

 Entre el 25 de marzo y 9 de abril, a los compañeros: Agustín Ríos Cruz y José David Hernández Álvarez se les notifican ordenes de aprensión bajo el expediente 19/2009. El 9 de abril se les notifican la averiguación previa 106 (0. m)/2009 a los compañeros Apolinar García Vásquez, e Hilario Vásquez Gómez y otra mas la 85 (1)/2009, que incluye nuevamente a Agustín Ríos Cruz.

 El gobierno PRIISTA del asesino Ulises Ruiz Ortiz, ha tratado por todos los medios de dividir el movimiento de resistencia de San José del Progreso, utilizando los programas federales como Oportunidades, Piso firme, 70 y otros, mediante la diputada local priista EVA DIEGO CRUZ, pero se ha encontrado con un pueblo cada día más consciente de que el establecimiento de las minas, representa la destrucción de la vida y el medio ambiente en la región.


Sabemos que la lucha que hemos emprendido no es solo contra el criminal que nos gobierna, sino contra los grandes intereses de las empresas multinacionales que mantienen de rodillas al gobierno espurio de Calderón.

Sabemos que el de San José del Progreso no es el único caso de resistencia contra las empresas depredadoras del medio ambiente en Oaxaca y el país, pero cada quien está resistiendo por separado o en pequeños grupos regionales.

Hemos comprendido que no podremos contener el avance de los grandes intereses extranjeros si no logramos unificarnos estatal, nacional e internacionalmente, todos aquellos pueblos que estamos defendiendo nuestras madre tierra y el medioambiente, intercambiando nuestras experiencias de resistencia y logrando coordinar nuestras luchas, no solo en cada estado, sino en el país y el mundo, por lo que:

CONVOCAMOS

A las fuerzas democráticas, organismos ecologistas, de derechos humanos, intelectuales, artistas y pueblo en general a sumarse a las actividades a realizarse de acuerdo con el siguiente:

PROGRAMA

Sábado 2 de mayo

SIMPOSIO

“IMPACTO DE LAS MINERAS EN EL MEDIO AMBIENTE, LA VIDA COMUNITARIA
Y LAS LEYES EN A LA RESISTENCIA”

Las conferencias estarán dirigidas a los habitantes de las comunidades en resistencia y pueblos en general.

 OBJETIVOS

1. Conocer la información que investigadores de los centros de estudio y organismos defensores del medio ambiente han acumulado sobre la manera en que la explotación minera impactan al medioambiente y la vida comunitaria.

2. Conocer las leyes nacionales e internacionales que pueden favorecer la resistencia, contra las mineras y la defensa del medio ambiente.

3. Con lo anterior, dotarnos de más elementos para fortalecer la lucha de nuestros pueblos en defensa de nuestra Madre Tierra.


 FECHA, LUGAR Y HORARIO DE REALIZACIÓN: sábado 2 de mayo, de 11:00 a 15:00 hrs., en el Municipio de San José del Progreso, Ocotlán, Oaxaca.

 AGENDA DE TRABAJO

1. Palabras de bienvenida e inauguración del simposio.

2. Conferencia: “Impacto de la explotación minera en el medio ambiente”; flora, fauna, agua y salud humana.

3. Conferencia: “Impacto de la explotación minera en la vida comunitaria y su economía.

4. Conferencia: “Tratados Internacionales y Leyes Nacionales favorables a la defensa del medio ambiente”.

5. Conclusiones

6. Evento político-cultural.


 DE LOS CONFERENCISTAS

1. Los ponentes dispondrán de una hora para su exposición, más 15 minutos para contestar preguntas.

2. Podrán utilizar videos, presentaciones en Power Point o cualquier otro material didáctico que facilite el entendimiento de los asistentes.

3. Dada las condiciones de pobreza en la región, solo se podrá garantizar la alimentación y el hospedaje de los ponentes.



 DE LOS ASISTENTES

1. Podrán asistir a estas conferencias, todos los pueblos, grupos o personas interesados en conocer y defender el medio ambiente y sus recursos naturales.




2º. FORO NACIONAL

SABADO 16 Y DOMINGO 17 DE MAYO

¡POR LA VIDA, DEFENDAMOS A NUESTRA MADRE TIERRA!

 OBJETIVOS
1. Denunciar las agresiones que se han desatado en contra de los pueblos en resistencia del Valle de Ocotlán.

2. Conocer las experiencias de lucha de otros pueblos del estado y del país en la defensa del medioambiente.

3. Establecer formas de coordinación de las distintas luchas en defensa del medio ambiente, a nivel estatal, nacional e internacional.

4. Elaborar un plan de trabajo y acción para la resistencia en los tres niveles señalados.


 FECHA, LUGAR Y HORARIOS: sabado16 y domingo 17 de mayo del 2009, en la explanada municipal de Ocotlán de Morelos, Oaxaca, a partir de las 10.00 AM.

 AGENDA DE TRABAJO

1. Palabras de bienvenida e inauguración del foro.

2. Presentación de testimonios.

3. Formas de organización y Coordinación estatal y nacional.

4. Plan de resistencia estatal, nacional e internacional

5. Clausura.

6. Visita y acto político en la mina de San José del Progreso.


 DE LOS ASISTENTES

1. Podrán participar organizaciones sociales, de Derechos Humanos, ecologistas, intelectuales, artistas y todas aquellas personas interesadas en la defensa del medio ambiente.


 NOTA:

1. A los asistentes se les proporcionara alimentación.

2. Los asistentes deberán de llevar casa de campaña y/o cobijas.


 PARA CONFIRMAR ASISTENCIA:

Para una mejor organización logística, los participantes deberán comunicarse a los siguientes correos y teléfonos.

codep¬_cnpp_oax@yahoo.com.mx Teléfono: 95 11 34 59 25

jaqueloal@hotmail.com Teléfonos 55 34 04 92 50 y 55 34 04 92 52



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 10 de abril de 2009

Comunicado del Comando Jaramillista Morelense 23 de Mayo

COMUNICADO 18

…El pueblo, y más las futuras generaciones, no podrán vivir esclavos y será entonces cuando de nueva cuenta nos pondremos en marcha, y aunque estemos lejos los unos de los otros no nos perderemos de vista y llegado el momento nos volveremos a reunir. Guarden sus fusiles, cada cual donde lo pueda volver a tomar...
(Rubén Jaramillo, 1918).
A los pueblos de Morelos
A los pueblos de México.
A los pueblos del mundo.

Este 10 de abril no basta para nosotros conmemorar los 90 años del asesinato del general Emiliano Zapata, porque hemos determinado llevarlo presente por siempre en la cotidianidad de la lucha diaria por la transformación radical y profunda de nuestra sociedad.

De manera que ante la crisis global, “que viene de fuera”, como lo desgañitan a diario los voceros del espurio “lipe”, los campesinos y pueblos de Morelos, campesinos zapatistas de origen, los excluidos y condenados a soportar la desigualdad del sistema capitalista, hacemos un alto en el andar para hacer un balance y reflexionar el cómo estamos trabajando, el cómo estamos construyendo el legado de zapata, el cómo podemos hacer mejor las cosas para continuar resistiendo y sembrando libertades.

El estado de Morelos se caracteriza por tener un clima agradable con sus abundantes barrancas por la que circulan las aguas que se unen al rio balsas, por otro lado son fuentes conductoras por la cual circulan los aires fríos del norte y los cálidos del sur, lugar donde brotan los abundantes manantiales y mantos acuíferos gracias a la sierra del norte que funciona como captadora y re cargadora de aguas, también llamada el corredor biológico Chichinautzin hasta llegar al volcán Popocatépetl y la sierra de Montenegro, convirtiéndose así en un lugar propicio para la agricultura, la ganadería y el turismo.

Sin embargo en este mismo territorio conviven dos Morelos: el Morelos de los de arriba, el de los grandes centros turísticos y comerciales, donde se reúnen y acuerdan los señores del poder y del dinero; donde los caciques han sentado sus reales para saquear los bancos de arena, destruir las economías locales, apoderarse de grandes territorios de tierras como en la sierra de Huautla, para destruir los bosques, flora y fauna, mediante la tala inmoderada, el ensanchamiento de complejos habitacionales sobre zonas históricas de cultivo, el acaparamiento de zonas estratégicas por parte de la coca cola para la extracción de agua, etc.etc.

Y el Morelos de los de abajo, donde se resiste y se lucha cotidianamente, donde las consignas ¡Zapata Vive! ¡La lucha sigue! Se escuchan y se corean por todos los rincones del estado, desde los pueblos de Xoxocotla pasando por los pueblos de Alpuyeca, de Temixco y de Cuernavaca, donde se lucha contra el basurero del señor Giles en loma de Mejía, en el norte están Ocotepec y Cuajomulco pueblos de guerreros en defensa de sus bosques, de sus usos y costumbres, donde se rescatan, reinventan y se defiende la cultura otra.

Podemos decir que en diversos lugares de Morelos se construye ya, la otra ruta zapatista, la ruta de los guerreros, que han determinado frenar y resistir al capital y su expresión neoliberal, para recuperar, rescatar y defender su propia existencia, construyendo nuevas formas de interactuar entre iguales como seres humanos, con el medio ambiente, cuidando los bosques, aguas y combatiendo la cultura consumista que produce toneladas de basura, que cada día contamina el medio ambiente.

La cultura otra, esa, la del poder popular, la que se construye cotidianamente desde abajo, entre los hombres y mujeres, en calidad de iguales, de manera horizontal, con sus propios medios, reconociendo las diversos sentimientos de rebeldía, es el tirante de la resistencia y la lucha de los desposeídos, de los que bregan por un mundo más humano y solidario, de aquellos pueblos que están en el esfuerzo por la construcción y recuperación de su cultura; como las radios comunitarias que contribuyen a que otro mundo sea posible, o la de aquellos mujeres y hombres que resisten el embate de los medios gubernamentales como el caso de la radio y televisión del congreso, no olvidemos a los maestros que luchan y enfrentan con dignidad el constante acoso gubernamental que trata por todos los medios de imponer la ACE, o de los pueblos que permanentemente son agredidos por los fuerzas militares y policiacas estatales y federales, por defender sus usos y costumbres, la toma de sus decisiones colectivas; también los constantes acosos a artistas y cineastas que han determinado asumir una actitud honesta, y ponen todo su esfuerzo porque su actividad y creatividad plasme una visión crítica de la realidad existente.

Por todo esto, saludamos y llamamos a los excluidos del planeta y en especial a los de nuestro estado de Morelos, a mantenernos atentos ante la intransigencia de los gobernantes que pretenden con el préstamo de 47 mil millones de dólares, rescatar las industrias y los bancos de los barones del dinero que en realidad se pudren en riquezas.

No permitamos que los pueblos que eligen en asambleas a sus representantes populares, sean agredidos por fuerzas policiacas y militares.

No permitamos que los pueblos que determinaron defender el agua, que es un deber de todos sean reprimidos o asesinados.

No permitamos que se sigan dando los asesinatos contra las mujeres en todos los rincones del estado.

No permitamos que los obreros trabajadores de las fábricas e industrias sean utilizados por la clase empresarial, para presionar al estado y recibir mayores prebendas ante la supuesta quiebra de sus empresas.

Organicémonos y luchemos ante la intransigencia de los gobernantes que pretenden “embellecer” para la gente “bonita” el centro histórico de Cuernavaca, “limpiándolo” de comerciantes indígenas, limpiaparabrisas y ambulantes

Ante la pobreza, resistamos y luchemos para no continuar vendiendo los campos de cultivo que más adelante serán las bases de nuestro propio desarrollo.

No permitamos el engaño del señor Javier Orihuela con su negociado bio relleno metano génico, que en realidad vendrá a contaminar más los mantos acuíferos, bosques y a los pueblos que viven alrededor.

No quitemos el dedo del renglón ante la lucha en contra de los proyectos devastadores carreteros en Lerma-Tres Marías, libramiento norponiente y el proyecto siglo 21 con la autopista del sol.

Finalmente para el pueblo en lucha mientras exista la injusticia y la pobreza, seguirá vigente la lucha de los pueblos Zapatistas.

COMANDO JARAMILLISTA MORELENSE 23 DE MAYO
CJM-23M
¡¡¡CONTRA EL NEOLIBERALISMO, EL PODER POPULAR!!!
¡¡¡POR EL SOCIALISMO: VIVIR, LUCHAR, VENCER!!!
¡¡¡SER PUEBLO, HACER PUEBLO, ESTAR CON EL PUEBLO!!!
TENDENCIA DEMOCRÁTICA REVOLUCIONARIA - EJÉRCITO DEL PUEBLO
TDR-EP

Campamento revolucionario, Sierra de Huautla, Tlaquiltenango Morelos a 10 de abril del 2009


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!