Los diarios tenían como destino Tierra Caliente y la Montaña
Misael Habana y La Jornada Guerrero
Corresponsal
Acapulco, Gro. 15 de junio. Un ve- hículo y poco más de mil ejemplares de la edición de hoy de La Jornada Guerrero fueron robados por un grupo de hombres armados, cuando iniciaba el proceso de reparto del periódico esta mañana.
Los ejemplares tenían como destino la región de Tierra Caliente y la Montaña. El conductor del camión repartidor, Fernando Peralta, y el jefe del taller del periódico, Silvino Sánchez, fueron encañonados en las afueras de Acapulco para obligarlos a detener el vehículo.
Los dos empleados fueron abandonados unos kilómetros más adelante en el poblado El Quemado.
Alrededor de las cinco de la madrugada, un Tsuru blanco sin placas de circulación le cerró el paso a la unidad de La Jornada Guerrero. Del vehículo bajó un hombre armado que vestía pantalón de mezclilla, camisa polo a rayas y una gorra.
De inmediato el sujeto desplazó al piloto de su lugar mientras amenazaba a los empleados con un arma –al parecer una pistola nueve milímetros.
El agresor dijo a los trabajadores de La Jornada que se dedicaba al robo de vehículos de empresas y en ese momento le quitó su licencia de conducir al chofer. Le advirtió que no hiciera nada porque ya lo tenía identificado.
Al reiniciar la marcha, la camioneta fue escoltada por el Tsuru –con varios hombres a bordo–. Kilómetros adelante los dos trabajadores del diario fueron obligados a bajar de la unidad y abandonados por los delincuentes, quienes huyeron.
La camioneta robada es marca Nissan, de color blanco, modelo 2009, y en ambos costados lleva los logotipos de La Jornada Guerrero en color rojo.
Los agraviados acudieron a las oficinas centrales de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), ubicadas en este municipio, en donde denunciaron los hechos, los cuales quedaron registrados en la averiguación previa ATB/A.ESP/01/0857/2009.
La cabeza de ocho columnas de la edición de hoy de La Jornada Guerrero dice: “Sitió Ejército 4 días pueblos de la Sierra”, título que fue acompañado por una fotografía de los retenes.
Ésta es la segunda ocasión en menos de dos años que el periódico sufre una agresión similar. La primera vez, tres trabajadores de circulación fueron golpeados para quitarles el Volkswagen y los ejemplares del diario que se distribuirían en Acapulco y San Luis Acatlán, municipio de la Costa Chica de Guerrero. En esa ocasión el coche fue recuperado, no así los ejemplares.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.
jueves, 25 de junio de 2009
Roban hombres armados camioneta y mil ejemplares a La Jornada Guerrero
Publicado por Hugo en 5:15 0 comentarios
Etiquetas: Gobiernos Perredistas, Guerrero, La Jornada, medios de comunicacion, Represion
sábado, 7 de febrero de 2009
Tres recomendaciones de Ambulante.
En 1974, el líder comunitario Rosendo Radilla Pacheco -que luchó por mejorar la salud y la educación en Atoyac, Guerrero- desapareció en un retén militar. Este caso no resuelto es un ejemplo paradigmático de las acciones gubernamentales de la guerra sucia, periodo de los años sesenta y setenta en el que los regímenes autoritarios utilizaron la fuerza militar para sofocar a la oposición. Actualmente, México enfrenta cargos ante las cortes internacionales por crímenes de lesa humanidad. 12.511 Caso Rosendo Radilla Pacheco: una herida abierta de la guerra sucia en México entrelaza historias de varios personajes -entre ellos Tita, la hija de Radilla- que perseveran en la lucha por la justicia y el esclarecimiento de los sucesos del pasado.
Aleida Gallangos conoció su verdadera identidad hace apenas cinco años. Sus padres "desaparecieron" en 1975, durante la llamada guerra sucia en México. Ella y su hermano mayor fueron adoptados por familias distintas y perdieron contacto durante casi tres décadas. Desde que descubrió la verdad sobre su pasado, Aleida se ha dedicado a reconstruir su historia familiar y a indagar el destino de su hermano y sus padres biológicos. Trazando Aleida documenta el proceso de búsqueda y reencuentro, e intenta darle rostro, nombre y voz a uno de los numerosos casos de desaparecidos en los setenta.
La polémica salida de Carmen Aristegui de W Radio dejó al descubierto un hecho inquietante: la alternancia política en México no significó el inicio de una nueva era de pluralidad en los medios. El documental explora la manera en que los principales consorcios televisivos y radiofónicos han cedido a la tentación de imitar cierta vena autoritaria priísta. La alarmante persecución de periodistas independientes y la aprobación de reformas que perpetúan el monopolio de los medios sobre la información indican que aún existe un desequilibrio de poderes entre lo político y lo mediático. Voces silenciadas comienza a hilarse a partir de testimonios de periodistas, escritores y académicos que reconstruyen la historia de los movimientos civiles en México y la lucha por la libertad de expresión. A la vez, su premisa es darle voz a aquellos que pelean para que los medios sean un espacio democrático de verdad.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 1:04 0 comentarios
Etiquetas: Carmen Aristegui, cine documental, Desaparecidos, Guerra Sucia, Guerrero, medios de comunicacion, Represion, Rosendo Radilla
martes, 30 de diciembre de 2008
Televisoras anulan en los hechos reformas a la Carta Magna en materia electoral.
■ Senadores: laguna legal permite a concesionarios litigar para desoír disposiciones del IFE
■ Cabildeo de esas firmas ha provocado opiniones confrontadas en Xicoténcatl, señala el PRD
Andrea Becerril
La reforma constitucional en materia electoral aprobada en 2007 se ha visto nulificada en los hechos por la presión de las televisoras para impedir que en el Congreso se realicen las modificaciones a leyes secundarias para sancionar, por ejemplo, a las estaciones que incumplan con las nuevas normas en materia de propaganda, señalaron legisladores.
El presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, el perredista Carlos Sotelo, y el panista Ricardo García Cervantes coincidieron en que “hay una laguna legal” que ha permitido a los concesionarios acudir a litigios para pasar por alto disposiciones del Instituto Federal Electoral (IFE).
En entrevistas por separado, y en relación con el fallo reciente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que revocó la sanción a Televisión Azteca que le había impuesto el IFE por negarse a transmitir espots de los partidos en tiempos del Estado, ambos legisladores coincidieron en que la raíz del problema es que el Congreso no ha legislado.
Desde hace un año, dijeron, tiene pendiente la modificación a la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT), con el fin de que sea supletoria del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) en lo que se refiere a las nuevas disposiciones sobre la publicidad y propaganda de partidos y candidatos en medios electrónicos, y las sanciones a los concesionarios que violen las normas.
Sotelo explicó que ése es uno de las cambios fundamentales para cumplir con las disposiciones contenidas en la Constitución que comenzaron a discutirse desde inicios de 2008 en el Senado, sin que se pudiera llegar a un acuerdo en el periodo que terminó en abril, aunque se habló de la posibilidad de llevar el tema a un periodo extraordinario.
Inclusive, dijo, el propio García Cervantes, en ese momento integrante de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, presentó ante la Comisión Permanente –en junio pasado– la iniciativa para que la LFRT permita la aplicación supletoria de las disposiciones del Cofipe que tienen que ver con los tiempos oficiales en medios electrónicos.
El perredista agregó que él, en su calidad de presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, elaboró un proyecto de dictamen, con miras a que la iniciativa del panista se aprobara en ese periodo extraordinario, pero ni siquiera se pudo discutir el proyecto, ya que las televisoras habían presionado lo suficiente para frenarlo.
La razón es que la iniciativa de García Cervantes faculta a las autoridades competentes en materia de radio y televisión a que, a falta de disposiciones expresas en la LFRT, apliquen las contenidas en el Cofipe, entre ellas la revocación de las concesiones en radio y televisión por “incumplimientos graves y reiterados” en la divulgación de campañas sucias o la contratación de espacios para espots en los medios, que está prohibida.
El cabildeo de las televisoras ha provocado, resaltó Sotelo, “que haya opiniones diferenciadas y hasta confrontadas y es la causa de que no se haya podido construir en todo 2008 una mayoría que respalde el dictamen de la Comisión de Radio y Televisión para que continúe el proceso iniciado con la reforma constitucional electoral”.
También desde hace un año está pendiente de dictaminar la nueva Ley de Derechos de Réplica, que se desprende de las nuevas reglas en la Carta Magna.
“Rentabilidad”
El senador García Cervantes consideró que la causa es que todas las fuerzas políticas privilegian “la rentabilidad y el cálculo electoral”, por lo cual las iniciativas relacionadas con los medios electrónicos, fundamentalmente con la televisión, ni siquiera se han discutido.
A su juicio, los coordinadores de PAN, PRI y PRD en el Senado comparten la responsabilidad de no haber impulsado las modificaciones al marco jurídico que rige a televisión y radio, a pesar de que desde el año pasado el tema quedó a su consideración.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 21:58 0 comentarios
Etiquetas: Elecciones, medios de comunicacion
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Que informe Televisa sobre las causas de la pobreza, el desempleo, la carestía y la inseguridad que prevalece en México: AMLO
México, Distrito Federal
Martes 09 de diciembre de 2008
* Discurso del presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, en el acto de protesta frente a las oficinas de la empresa Televisa, en avenida Chapultepec
Amigas y amigos:
Muchas gracias. Ustedes representan el decoro de muchos otros mexicanos dispuestos a luchar por causas justas. Ustedes forman parte de millones de mujeres y hombres libres que ya no se dejan manipular por los medios de comunicación.
Nos volvemos a reunir aquí, frente a Televisa, porque estamos decididos a transformar la vida pública de México, y sabemos que sin pluralidad en los medios de comunicación y sin libertad de expresión, será difícil lograr una auténtica democracia y una sociedad mejor.
Los medios de comunicación, con honrosas excepciones, no cumplen su función social ni ayudan a construir la democracia. En sentido estricto se han convertido en meros instrumentos de dominación al servicio de los potentados de México.
Como ya hemos explicado en otras ocasiones –y lo vamos a segur repitiendo—treinta barones del dinero y de la política son los que realmente mandan y deciden en nuestro país.
Esto lo tenemos que tener muy claro, para no confundirnos. Bien se dice que un problema bien planteado, es un problema medio resuelto.
El grupo de los treinta posee las franquicias del PRI y del PAN, mantiene a uno de sus empleados en la Presidencia de la República y este grupo dueño de los medios de comunicación más influyentes del país.
Sí está claro. Treinta, dos partidos, un pelele y la tele.
De esta forma, este puñado de personas, se ha venido imponiendo por encima de los intereses del pueblo y de la nación. Han degradado la vida pública y son los principales responsables de la debacle económica, del empobrecimiento del pueblo y de la violencia que se padece en todo el país.
Y a pesar de todo el daño que han causado, no están dispuestos a rectificar, a modificar su actitud.
Por el contrario, quieren seguir imponiendo su modelo autoritario y su política de pillaje, aunque acaben de hundir a México y de ahogar al pueblo en la pobreza.
En Estados Unidos, ante la decisión del pueblo de apoyar el cambio que ofreció Barak Obama, el grupo de derecha, responsable del desastre político y del derrumbe financiero en ese país, tuvo cuando menos el valor de aceptar públicamente sus errores.
Bush, no sin una buena dosis de hipocresía, se atrevió a decir que había sido engañado sobre la existencia de armas de destrucción masiva en Irak; y Greenspan, el gurú de los neoliberales, reconoció que se había equivocado. Actualmente, los dos están siendo severamente juzgados por la opinión pública de Estados Unidos.
Sin embargo, en nuestro país el grupo de los treinta, responsables de la tragedia nacional que padecemos, goza de total impunidad, no pierden ni siquiera su respetabilidad y se siguen creyendo los amos y señores de México.
Esta es la realidad. En nuestro país, en México, se ha ido conformado una especie de dictadura encubierta, un poder real que actúa por encima de las instituciones y que ha nulificado la vida democrática nacional.
Existe una República aparente, simulada, falsa; hay poderes constitucionales, pero en los hechos, un grupo ha confiscado todos los poderes.
El predominio de este grupo se sustenta, fundamentalmente, en el control que ejercen sobre los medios de comunicación. En eso estriba su fuerza y la soberbia, cuando creen que pueden imponerse eternamente.
Hasta ahora les ha funcionado su estrategia de manipular y de administrar la ignorancia en el país. Todavía en amplios sectores hace efecto el repetir mentiras y, sobre todo, el distorsionar y esconder la información.
Sólo así se explica que nuestro pueblo no haya terminado de despertar, a pesar de que está siendo castigado duramente por la pobreza, el desempleo, la carestía, la inseguridad y la violencia.
Una prueba del eficaz dominio de los medios de comunicación, es el hecho de que ya hubo una devaluación de cerca del 40 por ciento, una devaluación del peso y parece como si nada hubiese ocurrido.
Hemos perdido todos los mexicanos una buena parte de nuestro patrimonio y de ello casi no se habla. El asunto de la devaluación no se discute entre familiares y amigos, ni en las plazas públicas, ni siquiera en los centros de educación superior.
Y todo porque deliberadamente este tema no se aborda, como muchos otros, en los medios de comunicación. Tal parece que si un problema no sale en la televisión, es como si no existiera.
En otras palabras, con el engaño y la falta de información, se ha impedido que tengamos una opinión pública fuerte, una voluntad colectiva decidida a exigir el cumplimiento de los derechos sociales y ciudadanos; un verdadero contrapeso para limitar los abusos del poder.
Esto es lo que justifica el que luchemos por la democratización de los medios de comunicación. Y aunque sabemos muy bien que la mejor forma de contrarrestar la poderosa influencia de los medios y de la televisión en particular, la mejor forma de hacerlo estriba en intensificar nuestro trabajo de organización, de orientación y de concientización del pueblo, aunque sabemos que ese es el mejor método, el mejor recurso, el trabajar todos los días, convenciendo a la gente, creando conciencia, no debemos quedarnos callados y exigir que se cumpla el derecho a la información.
No es un asunto menor venir aquí, a Televisa, a demandar pluralidad y apertura. Con nuestra presencia estamos dejando de manifiesto que en esta fábrica de mentiras hay más poder –que se oiga bien—aquí hay más poder que en Los Pinos, que en la Suprema Corte o que en el Congreso de la Unión.
Aquí está el poder de los poderes.
Y para que se entienda bien: no estamos aquí sólo para exigir espacios a nuestro movimiento y a mi persona, sino para que se aborden con seriedad, los grandes y graves problemas nacionales y se dé voz a todos los mexicanos.
Queremos que se informe sobre las causas de la pobreza, del desempleo, de la carestía, de la migración, de la inseguridad y de la violencia; que se hable de la corrupción y de la impunidad, que tanto daño le han hecho a país.
Queremos que se invite a participar a especialistas de todas las corrientes de pensamiento para debatir el por qué, a pesar del fracaso, se insiste en sostener el modelo económico neoliberal. Esto es, en esencia, lo que estamos demandamos.
Amigas y amigos:
La carta que dirigimos a los dueños de Televisa, entre los que se encuentran, Emilio Azcárraga Jean, María Asunción Aramburuzabala, Pedro Aspe Armella, Ana Patricia Botín, Jorge Cutillas, Claudio X. González, Roberto Hernández, Germán Larrea, Fernando Senderos, Carlos Fernández González y Lorenzo Zambrano, fue respondida el día de hoy por la tarde, en los términos que ya se dieron a conocer.
Sólo volvemos a recordar a los dueños de Televisa, como ya lo expresé, que los espacios que demandamos no son únicamente para nuestro movimiento sino, sobre todo, para tratar de cara a la nación y con la participación de todos los actores sociales, los grandes y graves problemas nacionales.
Por ejemplo, sería de mucha utilidad que economistas de nuestro movimiento debatieran en televisión con Carstens, el secretario de Hacienda del gobierno usurpador, que no sólo entrevisten a Carstens, que no solo haya entrevistas arregladas, que se abra el debate nacional, que se hable de la crisis económica, sobre sus causas, lo que ha originado esta debacle económica, esta crisis de bienestar social en nuestro país.
En particular que se traten temas como el desempleo, la devaluación, el uso y destino de las reservas internacionales de México, las alzas de las gasolinas, el diesel, el gas, la luz y los artículos de primera necesidad. Así como la pérdida del poder adquisitivo del salario y de los fondos de ahorro de los trabajadores, entre muchos otros asuntos.
Esta es la agenda, esto es lo que queremos que se debata en la televisión. Lo que como aquí lo ha señalado Rafael Barajas, esta televisora tiene el 80 por ciento de cobertura nacional.
Es el medio de comunicación que llega a todos, pero no se tratan estos temas, no se habla de los grandes y graves problemas, lo que le preocupa a nuestro pueblo, se han dedicado nada más a manipular, para mantener este régimen de corrupción y de privilegios, este régimen caduco, este régimen que ha llevado a la desgracia a nuestro pueblo.
Les propongo a ustedes, amigas y amigos, les propongo que esperemos, porque se está recibiendo apenas a las tres y media de la tarde la respuesta, les propongo que esperemos para ver resultados.
No nos estamos chupando el dedo, pronto vamos a saber cuál es la verdadera intención de Televisa.
Les propongo que evaluemos, que estemos pendientes de los resultados, de los hechos y que en la próxima asamblea nacional, decidamos entre todas y todos.
¿Les parece?
(La gente responde sí)
De todas formas creo que no hace falta hacer el compromiso en el sentido de volver, de regresar las veces que sean necesarias, hasta lograr que se atienda nuestra demanda de pluralidad y de apertura informativa.
¿Hacemos ese compromiso?
No vamos a dejar de lado este asunto, es fundamental.
Amigas y amigos:
Les recuerdo que el día 25 de enero, domingo 25 de enero, nos reuniremos en el Zócalo de la Ciudad de México para evaluar la situación del país y desplegar acciones en defensa de la economía popular.
La crisis económica y de bienestar social que actualmente se padece, desgraciadamente, se va a profundizar, se va agravar, eso es lo que indican todos los pronósticos.
Menos crecimiento de la economía, mejor dicho, cero crecimiento económico, no va a haber empleos, vamos a tener como país menos ingresos, por eso tenemos que defender la economía popular, estamos obligados, en la medida de nuestras fuerzas, de nuestras posibilidades, a defender a los pobres y a las clases medias que están desamparadas, porque como todos sabemos el gobierno usurpador sólo está empeñado en rescatar a los banqueros y a los grandes empresarios.
No olvidemos nuestras demandas, concretas: Apoyo a los productores del campo; protección a los fondos de ahorro de los trabajadores; disminución de los precios de las gasolinas, del diesel, el gas y la luz, disminución de los precios de los artículos de la canasta básica; que bajen los sueldos de los altos funcionarios públicos y que aumente el salario mínimo por encima de la inflación.
Apoyo a los adultos mayores, a madres solteras y a los discapacitados; atención médica y medicamentos gratuitos para quienes no cuentan con seguridad social; becas para todos los estudiantes de preparatoria del país; acceso a todos los jóvenes a las universidades públicas; créditos a comerciantes y a pequeños y medianos empresarios para evitar quiebras y despidos de trabajadores; impulso a la industria de la construcción para reactivar la economía y generar empleos.
Además, tenemos que organizarnos para llevar a la práctica, en estos momentos aciagos, la ayuda mutua, la verdadera solidaridad. Defender a consumidores ante cobros abusivos en luz, agua, teléfono, tarjetas de crédito, comisiones bancarias, préstamos hipotecarios, y defender a todos los mexicanos ante abusos de los monopolios.
Amigas y amigos:
Una vez más, lo digo de manera sincera, de corazón, muchas gracias por su participación en este acto, muchas gracias a todas y a todos ustedes.
Como dije al principio, lo creo, ustedes, encarnan el decoro de muchas otras mujeres, de muchos otros hombres de nuestro país, el estar aquí es una muestra del grado de conciencia que todas y todos ustedes tienen.
Por eso, tenemos que seguir adelante, alentarnos, unos a otros, que nadie se desmoralice, nadie debe desalentarse, uno de los propósitos de nuestros adversarios es desmoralizarnos, por eso no sólo se dedican a atacarnos en los medios de comunicación, sino a decir de que no representamos nada.
No estemos creyendo esas cosas, que no nos apantallen, nunca repito, en la historia de México había habido tanta gente como ahora conciente y dispuesta a luchar por un verdadero cambio.
Donde quiera que voy, en mis giras por el país, les decía la vez pasada que ya llevó más de mil 800 municipios visitados, a donde quiera que vamos, hasta en el municipio más alejado, más aislado, más pobre, más marginado, hay mujeres, hay hombres concientes, dispuestos a luchar por una verdadera transformación.
Esto no lo tienen nuestros adversarios, ya quisieran tener este movimiento de hombres y de mujeres libres como ustedes.
¿A poco no es un orgullo, no es un honor, participar en un movimiento como este?
(La gente responde sí)
Por no se está luchando nada más por cargos públicos, no es la lucha de siempre, no es la lucha del poder por el poder, mucho menos la ambición al dinero, lo que queremos es la transformación del país, queremos salvar a México y lo vamos a lograr entre todas y entre todos.
Hay algo qué genere más satisfacción que luchar por causas, hay algo qué genere más satisfacción que luchar por la gente que más lo necesita, no hay nada que se pueda igualar a la satisfacción que genera estar en este movimiento, luchar por los demás en pos de otros.
Por eso sigamos adelante, con mucha firmeza, con entusiasmo, como siempre lo decimos, con alegría, no tenemos por qué amargarnos la vida, al contrario, tenemos que hacer nuestro trabajo con alegría, con entusiasmo, tenemos que estar felices, porque estamos bien, como siempre lo digo, con nosotros mismos, estamos bien con nuestras conciencias, porque estamos bien con el prójimo y esa es la verdadera felicidad.
Vamos hacia delante, con firmeza, entusiasmo y con mucho optimismo.
Está por terminar este año y a pesar de que han querido destruirnos políticamente, no lo han logrado, y en el futuro mucho menos.
Les hago una confesión íntima, cuando iniciamos este movimiento, después del fraude, cuando se constituyó el Gobierno Legítimo yo sabía que este año, precisamente, iba a ser el más difícil para nuestro movimiento, el resistir este año y de acuerdo a los resultados, estamos terminando bien nuestro año, este año.
Estamos mejor organizados, estamos mucho mejor organizados, nada más les informo que ya se han inscrito, han firmado la carta compromiso como Representantes del Gobierno Legítimo de México 2 millones 400 mil ciudadanos.
Les informo que tenemos representación en todos los municipios de México y que ya el paso que viene es la constitución de los Comités Municipales del Gobierno Legítimo, vamos a tener 2 mil 500 comités municipales del Gobierno Legítimo.
Por eso las giras, por eso a veces algunos se preguntan y qué andamos haciendo, porque desde enero del año pasado iniciamos la gira por todo el país. Trabajamos tres días en la Ciudad de México, lunes, martes, miércoles, y de jueves a domingo, los dedicamos a recorrer los municipios del país, 22 hasta 26 municipios en cuatro días.
Y en todos estos municipios hay, repito, gente como ustedes, mujeres, hombres concientes, decididos, esto se ha venido consolidando cada vez más, tenemos organización en todos los pueblos.
Pienso terminar de recorrer todos los municipios de régimen de partido para la primera semana de marzo del año próximo, vamos a tener ya una organización básica.
Por eso, también estemos serenos, tranquilos, ante diferencias en los partidos del Frente, porque existe este movimiento y existe una organización y no sólo se cuenta con el apoyo de militantes del PRD, PT y Convergencia, contamos también con el apoyo de millones de ciudadanos que no tienen partido, de organizaciones sociales, de organizaciones ciudadanas, de mujeres, hombres libres, concientes.
Entonces ahí vamos, poco a poco. ¿Por qué les digo esto?, porque hay veces que me piden que tomemos una definición sobre ciertos temas y muchas veces se desconoce lo que en realidad se está haciendo, precisamente por todo el bloqueo informativo, pero va muy bien la organización de nuestro movimiento y ustedes saben la importancia de la organización.
Nos robaron, lo repito, la Presidencia de la República, porque es una mafia, pero también se valieron de que nos faltaba organización y no se puede enfrentar a una mafia que detenta el poder si el pueblo no está organizado, eso lo tenemos que tener muy claro.
Por eso, tenemos que seguir trabajando hacia delante, que es lo fundamental el que nosotros contamos con ciudadanos, mujeres y hombres concientes, la prueba es la asistencia de este acto y todo lo que ustedes han hecho para mantener encendida la llama de la esperanza.
Si tenemos esta organización de mujeres concientes, se va a desplegar este movimiento, esto va a irradiar a mucha más gente, lo que estamos construyendo es el núcleo básico de organización, para que cada uno de nosotros se encargue de convencer a más ciudadanos, a más gente, y como aquí se dijo, por eso venimos aquí a Televisa y desde luego queremos apertura en los medios de comunicación, pero no vamos a estar confiando nada más en que abran los espacios, no.
El trabajo fundamental es el que vamos a hacer nosotros, directo, casa por casa, convenciendo en el barrio, la colonia, en el pueblo, en la comunidad, en la escuela, en el trabajo, en el metro, en el microbús, en las plazas, en el mercado, que no vamos a dejar de hablar del tema.
Imagínense, si ya somos 2 millones 400 mil desplegados trabajando, esparcidos en todo el país, haciendo conciencia, esta es una gran fuerza para la transformación de la vida pública de México.
¿Si está clara la estrategia?
(Contesta la gente sí)
Por eso, dijimos cada uno de nosotros va a actuar como medios de comunicación y así vamos a seguir avanzando, no nos quedemos callados, tenemos que hablar con vecinos, con familiares, con amigos, nosotros no tenemos nada de que avergonzarnos, al contrario, nosotros tenemos autoridad moral, nosotros podemos ver de frente, decirles a los que fueron engañados de que ya es tiempo de despertar, de tomar conciencia, de unirnos y también algo que es importante no ver a los del PRI, a los del PAN de abajo como enemigos, porque no es con ellos el pleito, ellos están igual de amolados, igual de desinformados, igual de esperanzados como está la mayoría de nuestro pueblo.
El problema está arriba y por eso repito lo de los 30, para no andarnos equivocando, saber muy bien, quiénes son los que se oponen a que en este país haya justicia, haya libertades y haya una autentica democracia.
Tenemos que convencer a todos los ciudadanos, esa es nuestra labor, nuestra tarea, es lo que yo les expongo, porque posiblemente esta es la última reunión-asamblea de este año y vamos a prepararnos para el año que viene y para seguir luchando.
No han podido destruirnos y no van a poder, y por eso decía, menos en el futuro, porque cada vez hay más organización
Sigamos luchando para salvar a México.
¡Viva el movimiento de resistencia civil pacífica!
¡Viva el movimiento en defensa del pueblo!,
¡Viva el movimiento en defensa del petróleo!
¡Viva el movimiento en defensa de la economía popular!
¡Viva México!
¡Viva México!
¡Viva México!
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 1:50 0 comentarios
Etiquetas: AMLO, Gobierno Legitimo, medios de comunicacion, Movimiento en Defensa de la Economía Popular
martes, 23 de septiembre de 2008
Falta de recursos, obstáculo para que emisoras de radio públicas pasen a FM
■ Urgen modificaciones que permitan obtener dinero propio: dirigente de estaciones del Estado
Alonso Urrutia (La Jornada)
El acuerdo emitido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para favorecer el tránsito de emisoras de AM a FM, al menos permitirá a las estaciones permisionadas que dependen de los gobiernos estatales o de las universidades públicas, analizar la posibilidad de lograr esta modificación tecnológica.
Sin embargo, advirtió la presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Públicas y Culturales, Elia Sánchez, el problema fundamental de los medios públicos es contar con los recursos para concretar esta conversión.
Entrevistada sobre los alcances del acuerdo, Sánchez destacó que a diferencia de la iniciativa de reformas que un grupo de senadores priístas preparaba para lograr la conversión sólo de emisoras concesionadas, el acuerdo incorpora la posibilidad de que las estaciones permisionadas se beneficien de dicho convenio. En ese sentido, destacó, es un esquema que parece más equitativo, pero el problema para estas estaciones será negociar con las instancias de las que dependen, la canalización de recursos.
A diferencia de los concesionarios de radio, donde la inversión en equipo es posible recuperarla a corto plazo con la comercialización de sus nuevos espacios, las condiciones legales con las que operan los permisionarios les impiden allegarse de recursos provenientes de la venta de publicidad.
“En nuestro caso –dijo–, la inversión que se realice para la adquisición del equipo simplemente se queda en eso, una inyección de recursos no recuperable, por la imposibilidad que tienen los permisionarios de vender espacios publicitarios.
“Lo que sería conveniente es que a estas alturas los legisladores se dieran cuenta de que las estaciones permisionarias deberían tener la posibilidad de vender espacios y hacerse llegar recursos más allá de los que les son canalizados del erario”, añadió.
Los grandes beneficiarios
Sánchez reconoció que por estas condicionantes, los más beneficiados con el citado acuerdo pueden ser los concesionarios, que, precisó, cumplen así una añeja petición de que se les confiera la posibilidad de acceder a FM.
En este contexto, la presidenta de la red señaló que lo deseable hubiera sido que el acuerdo se expidiera en el contexto de una reforma legal integral que modificara las condiciones en que operan los medios públicos y que les permitiera operar con la posibilidad de obtener recursos propios. Es preciso que los legisladores se den cuenta de que las emisoras públicas requieren otro marco legal que les permita tener otras fuentes de financiamiento además del erario.
Sin embargo, al referirse al contexto en que surge el acuerdo de la SCT, Sánchez indicó que se da en un periodo favorable para las estaciones concesionadas, pues les permitirá negociar la asignación de recursos para realizar las inversiones requeridas en 2009. Es un periodo en el cual cada una de las estaciones puede negociar, ya sea con el gobierno estatal o la universidad pública de la que dependen, la asignación de una partida para poder aprovechar la posibilidad de acceder a FM.
A pregunta expresa sobre las implicaciones que el acuerdo tendrá en la definición del estándar de digitalización que deberá adoptar el país –ya que apunta a que México adoptará el modelo estadunidense–, Elia Sánchez comentó que ese es un punto que aún falta por discutir. Sin embargo, recordó que en algunas estaciones fronterizas se les ha emitido la recomendación de incorporarse al sistema IBOC, que se utiliza en el país del norte, para evitar interferencias.
No ocultó su sorpresa por el hecho de que el acuerdo se haya publicado el pasado 15 de septiembre, justo a la mitad de un puente vacacional. Más allá de las formas como se emitió, desde la perspectiva de las permisionadas, el acuerdo es mucho más equitativo que la iniciativa priísta en el Senado, porque al menos toma en cuenta la posibilidad de que los permisionarios sean parte de él.
–¿Habrá recursos para esta conversión?
–No puedo aventurarme a decir qué tenemos. Nadie lo puede decir, porque se está a expensas de otras instancias.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 15:55 0 comentarios
Etiquetas: medios de comunicacion, radios alternativas, Radios Comunitarias
jueves, 24 de julio de 2008
Carta del Frente Nacional Contra la Represion a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.
México D.F., 23 de julio de 2008
Comisión Interamericana de los Derechos Humanos
P R E S E N T E,
Es una particularidad de los estados represores contar entre sus tácticas la difamación de los luchadores sociales, defensores de los derechos humanos, y todos los que por su trabajo político y social puedan resultar incómodos a los gobernantes en turno. Es en este contexto que hemos venido integrando este Frente Nacional Contra la Represión (FNCR).
Recientemente, a partir del 10 de abril, fue publicada en el periódico Excelcior una nota de Jorge Fernández Menéndez, en la cual dice tener documentos “provenientes de instituciones de inteligencia de Colombia” encontradas en la computadora de Raúl Reyes, y señala haber un “centro de operaciones” de las FARC en México, añadiendo a ello una lista de personas, vinculándolas de manera directa con esa organización insurgente. Posteriormente este mismo tema fue trasmitido en el programa México Confidencial por Cadena Tres, y días después algo muy similar en el canal cuatro de Televisa. Este tipo de “noticias” han sido reiterativas, y siempre van acompañadas de comentarios que confirman el carácter doloso con que son trasmitidas.
Además de mostrar a los movimientos sociales, armados y pacíficos, como organizaciones con objetivos terroristas y desestabilizadores, curiosamente casi todos los mexicanos que en un primer momento han tratado de vincular a las FARC, son integrantes muy activos, o que por lo menos han suscrito el manifiesto que refundó el Frente Nacional Contra la Represión el 2 de octubre de 2007.
Junto con la calumnia pública, esta campaña de terrorismo mediático tiene por objetivo preparar condiciones para que el Estado tome represalias cuando así lo considere necesario, reconociendo que el FNCR en su conjunto, y cada una de las organizaciones y personas que lo integramos, hemos mostrado un compromiso con la lucha por los derechos humanos en México, especialmente en los temas que se relacionan con el abuso del Estado a través de las instituciones judiciales y las fuerzas represoras.
Retomando esas acusaciones y señalamientos infundados, el señor José Antonio Ortega Sánchez y el señor Guillermo Velasco Arzac, presidentes respectivos de Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Justicia Penal, A.C. y Mejor Sociedad-Mejor Gobierno, A.C., presentaron una denuncia de hechos ante la Procuraduría General de la República, basada en información periodística y filtraciones de “organismos de inteligencia”, pero sobre todo basada, en sus prejuicios y reducida visión de la realidad social e histórica. En esa denuncia se formulan acusaciones mendaces, ridículas y carentes de sentido común: terrorismo, terrorismo internacional, delincuencia organizada y apología del delito.
Además de denunciar y dar a conocer esta situación, nos dirigimos a Ustedes buscando su solidaridad e intervención para que se garantice la integridad física y moral de las personas involucradas, y en caso de que lo consideren conveniente poder analizar conjuntamente la situación, pues la situación es preocupante.
Asamblea Permanente del Frente Nacional Contra la Represión
Responsable: Inti Martínez Gaytán
Anexo I
Posicionamiento del FNCR ante las publicaciones difamatorias
Anteriormente, a este respecto hemos expresado públicamente lo siguiente:
1. En el FNCR respetamos a todos los movimientos insurgentes que buscan cambios sociales favorables para el pueblo. En el caso de las FARC le corresponde al pueblo colombiano hacer su juicio. Sin embargo, exigimos que se reconozca a esa organización como una fuerza beligerante e insurgente.
2. La interacción entre la sociedad civil y las organizaciones armadas insurgentes ha sido desde siempre, en muchos casos definitoria en los procesos de pacificación, toma de acuerdos y búsqueda de soluciones. En México por ejemplo, personalidades de partidos políticos, el gobierno, el clero, artistas, y organizaciones civiles, han tenido contacto directo con el EZLN en la búsqueda de la paz y solución a sus demandas (temas que por cierto siguen pendientes). Por ello ¡condenamos enérgicamente la campaña de desprestigio hacia las luchas y los movimientos sociales, y la participación civil en el estudio, análisis y búsqueda de soluciones!
3. Rechazamos contundentemente la información trasmitida en los espacios mencionados, y la consideramos altamente calumniosa. Llama la atención que la mayoría de las personas que se han mencionado participan o están fuertemente ligadas al FNCR, principal referente civil en la lucha por los derechos humanos y contra la represión en nuestro país. Por lo tanto ¡exigimos el derecho de réplica en todos los medios que han exhibido este tema!
4. Condenamos enérgicamente la manera en que se quiere vincular a nuestros compañeros como militantes y promotores de las FARC, lo mismo que a Lucía Morett y a los mexicanos caídos en la incursión militar a Ecuador.
5. Nos preguntamos ¿Qué clase de instituciones “de inteligencia” comparten información que se supone confidencial? más en pleno conflicto, y con la delicadeza internacional que esto ha generado.
6. Más aún ¿Qué clase de periodista podría tener acceso a la “información” confidencial de un gobierno que ha demostrado ser asesino y trasgresor del territorio de su país vecino?
7. Hacemos un llamado a los medios a ser sumamente responsables con lo que publican, no sea que “sin querer” lleguen a ser instrumentos para que el Estado pueda justificar y ejercer su carácter represor.
8. Responsabilizaremos al Estado Mexicano de lo que pueda ocurrir al compañero Fermín García, Margarita Villanueva, Edgar Sánchez, Rosario Ibarra, y todas las personas y organizaciones que se han mencionado (ver periódico Excelcior 10 de abril de 2008)
Anexo II
Lista de personas a las que se quiere implicar con las FARC
1. Lucía Andrea Morett Álvarez
2. Fernando Franco Delgado
3. Verónica Velázquez
4. Juan González del Castillo
5. Antonio Pável Blanco
6. Arlen Serna Espadas
7. Dagoberto Díaz
8. Dessiré Robledo
9. Fernando Franco G.
10. Gabriela Mejía Leyva
11. Mariana López
12. Miguel González
13. Paulo Mendoza
14. Vicente Huerta
15. Ángel Fermín García Lara o Luna
16. Sonia Morett Álvarez
17. Édgar Tovar
18. Gloria Inés Ramírez
19. Juan Campos Vega
20. Margarita Villanueva
Y en esta otra estan los nombres de quienes han solicitado amparo:
1. Mariana Lopez de la Vega
2. Desireè Robledo Torrano
3. Miguel Angel Aguilar González
4. Lucía Andrea Morett Álvarez
5. Arlen Serna Espadas
6. Ángel Fermín García Lara
7. Margarita Villanueva
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 23:13 0 comentarios
Etiquetas: CIDH, FNCR, medios de comunicacion, Represion
miércoles, 23 de julio de 2008
LUCHA CÍVICA POR NUEVA LEY DE MEDIOS: ¿QUIÉNES SON LOS DUEÑOS DEL “CIELO” RADIOELÉCTRICO?
Por Jorge Alonso, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y corresponsal de la revista Envío en México
(publicado en el número 315 de la revista Envío, de la Universidad Centroamericana [UCA] de junio de 2008
Pablo González Casanova ha planteado que en la defensa de sus proyectos, el gobierno está haciendo una labor de “expropiación de la razón, del derecho y de la palabra”. Denunció que el arte de mentir había adquirido proporciones extraordinarias: “Tartufo se queda corto” en la capacidad de engañar e influir con mentiras a la población. Estas apreciaciones del intelectual mexicano se evidenciaron con creces en un episodio que ahondó aún más la polarización que ya existe en México.
Para impedir que la decisión presidencial de privatizar la industria petrolera —un acuerdo tomado en lo oscuro y cupularmente— repercutiera en una aprobación sin discusión parlamentaria, el Frente Amplio Progresista (integrado por el PRD, PT y Convergencia) se tomó las tribunas del Congreso durante 15 días y obligó al gobierno a acordar un período de discusiones públicas en torno a las propuestas calderonistas sobre el petróleo.
“Campaña monstruosa”
La toma del Congreso enfureció al partido gobernante y a los poderes fácticos del gran dinero y de los medios electrónicos de comunicación y reapareció la guerra sucia. En esta ocasión, los ultraderechistas, utilizando métodos aprendidos del fascismo, quisieron desprestigiar a Andrés Manuel López Obrador, uno de los dirigentes más tenaces en la defensa del petróleo mexicano. Sacaron anuncios pagados en la televisión en que lo comparaban con Hitler, Mussolini y Pinochet. Y el organismo electoral, en vez de actuar como establece la nueva legislación —ordenar de inmediato salir del aire este mensaje político contratado por particulares— esperó varios días.
El obispo Raúl Vera declaró que si la Secretaría de Gobernación no detenía e investigaba “las campañas mediáticas de linchamiento” sería cómplice de estas acciones. El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal advirtió que esos mensajes sembraban el odio y la intolerancia. El Centro Nacional de Comunicación Social —organismo que ha estado del lado de los que no tienen voz desde hace décadas— advirtió que la campaña no era ética y que en lugar de propiciar el diálogo incitaba a la polarización. Muchos académicos analizaron cómo estos mensajes dañaban la democracia y el derecho a la información, yendo más allá de la libertad de empresa. El escritor Carlos Monsiváis afirmó que se trataba de una “campaña de odio monstruosa, producto de una prepotencia difamatoria que quiere hacerse pasar como libertad de expresión”.
La larga lucha por la información
Este proceder de los adinerados y de los dueños de las dos televisoras con cobertura nacional puso de nuevo en la discusión pública la urgencia de una nueva legislación de medios.
Existe una larga lucha que muchos grupos han venido dando por hacer realidad el derecho de los ciudadanos a la información. Aunque el movimiento estudiantil mexicano de 1968 fue reprimido a sangre y cárcel, provocó en los siguientes años una ola de organización popular ante la cual la clase política se vio en la necesidad de responder con una reforma política que incluía el reconocimiento de ese derecho.
Pero, mientras en el ámbito político se abrieron espacios a nuevos partidos políticos, el derecho a la información no pasó de ser letra muerta, pues de eso se encargaron los dueños de los grandes medios. Después, con la política neoliberal se privatizaron de manera corrupta los más importantes medios públicos. Así nació Televisión Azteca como un remedo de Televisa.
Con la alternancia presidencial del año 2000 y el desplazamiento del PRI los grupos cívicos que habían venido luchando por impulsar el derecho a la información pensaron que había llegado un momento propicio, sobre todo porque en los primeros meses de su gestión el nuevo gobierno convocó a una Mesa para la reforma integral de los medios electrónicos.
Hubo entonces dos procesos paralelos: por una parte sesionaba una mesa de los organismos civiles, y por otra la mesa oficial, donde los organismos civiles tenían una representación. Este proceso avanzaba en la discusión del tema y en la adopción de algunos acuerdos. Pero la ambición de la esposa del Presidente Fox rompió una dinámica de catorce meses. Creyendo que complaciendo a los medios aseguraba su candidatura presidencial, Martha Sahagún convenció a su esposo de que renunciara a la mayor parte del tiempo aire del Estado, que pasó de 12.5% a sólo 1.5%. Así, lo que era tiempo que correspondía a la comunicación pública con fines sociales se convirtió en una dádiva para fines comerciales de los dueños de los medios.
Los intelectuales, periodistas y comunicadores que estaban en la mesa oficial la abandonaron en protesta por el acto abusivo y unilateral del gobierno. Pero el trabajo realizado fue aprovechado por los grupos civiles para presentarlo como un proyecto de ley a un grupo se senadores sensibilizados con este tema. El proyecto, que intentaba democratizar la radiodifusión, abrir el duopolio televisivo (Televisa y Televisión Azteca), integrar nuevas voces y fortalecer la radiodifusión pública y social fue avanzando en el Senado. No obstante, las televisoras además de tener sus propios personeros entre los legisladores, compraron voluntades y consiguieron que la legislación no llegara a la discusión del pleno del Senado.
La abusiva “Ley Televisa”
En la otra acera, la instancia jurídica de Televisa redactó en silencio una formulación de ley que días antes de iniciarse la campaña presidencial fue aprobada en un trámite de sólo siete minutos y sin ninguna discusión en la Cámara de Diputados. En ese momento, todos los partidos querían congraciarse con las televisoras para ser bien tratados por ellas en la campaña. Esta ley, que se conoció como la Ley Televisa, pretendía todo lo contrario a la ley que se había preparado en el Senado. Las televisoras conseguían un trato privilegiado, y el derecho ciudadano a la información quedaba conculcado.
Habiendo sido aprobada dicha ley en la Cámara baja, necesitaba la aprobación del Senado. Cuando llegó allí los senadores que habían estado trabajando en una ley democratizadora se opusieron, pero estaban en minoría. No obstante, como la nueva ley contenía muchos elementos anticonstitucionales, más del 33% de los senadores (de varios partidos) propusieron una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte. Estos senadores no estaban solos. Tenían el apoyo de una gran gama de grupos cívicos que exigían la intervención de la Corte para echar atrás la abusiva ley Televisa.
Uno de esos grupos ha sido la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), que ha señalado que todos los ciudadanos deben participar en el ejercicio de este derecho, aunque en la práctica se encuentre condicionado por el mercado y por la discrecionalidad de los dueños de los medios. Ha insistido en la necesidad de la actualización del marco jurídico, que considere como eje fundamental la armonía entre la libertad de expresión y el derecho a la información.
La agenda necesaria
La AMEDI se sustenta en una variedad de organizaciones civiles que comparten experiencias y proyectos. Proclama que la libertad de información representa la posibilidad efectiva y real de toda persona a investigar, recibir, producir y difundir información de toda índole por medio de cualquier procedimiento. Explica que para ello se requiere de la plena garantía del derecho a la información, entendido como la facultad de toda persona a solicitar y recibir información oportuna, veraz, plural y suficiente sobre cualquier asunto de interés público.
La AMEDI se ha propuesto:
— Promover el reconocimiento de la información como un bien y un derecho público.
— Garantizar el respeto al libre ejercicio profesional del informador.
— Garantizar el acceso a la información de la gestión pública.
— Garantizar el derecho de réplica en todos los medios de comunicación como mecanismo de defensa ciudadana.
— Promover en los medios de comunicación la definición explícita y pública de códigos de ética que vinculen el ejercicio de la libertad de expresión a parámetros de responsabilidad social.
— Exigir el ejercicio transparente de la función gubernamental de comunicación social, en beneficio de la sociedad en general.
— Promover los derechos y obligaciones del Estado, usuarios, comunicadores, propietarios y concesionarios de medios de comunicación.
— Exigir el uso transparente y equitativo de tiempos de Estado en radio y televisión (legales, fiscales y electorales).
— Demandar el acceso de todos los ciudadanos a cualquier tipo de información de interés público tanto de entidades públicas como privadas.
— Promover el rescate y preservación de la memoria histórica como parte del derecho a la información.
— Promover la constitución de órganos plurales con participación social en la vigilancia de la normatividad relacionada con los medios de comunicación.
La AMEDI ha declarado que el derecho a la información, al ser un derecho de carácter social, tiene que ser promovido, vigilado y estimulado por la propia sociedad.
Un fallo histórico
Primeramente, la Suprema Corte rechazó la petición del Poder Ejecutivo federal para que desestimara la acción de inconstitucionalidad promovida por un grupo plural de senadores que terminaban su periodo en agosto de 2006. Examinando con cuidado el caso después de casi un año, resolvió que la Ley Televisa reducía la capacidad del Estado para tomar decisiones en cuanto al espectro radioeléctrico: ondas por las que se transmite la información, usado por la televisión, la radio y la telefonía celular. La Ley Televisiva también concedía a Televisa y a Televisión Azteca un estado privilegiado de renovación automática de sus concesiones. La Corte vio que esto era inconstitucional, pues el Estado siempre tiene la facultad de revisar el uso que hace del espectro, que es de propiedad pública.
El fallo de la Suprema Corte, que echaba por tierra lo fundamental de la ley Televisa, fue considerado por los grupos defensores del derecho a la información como un acontecimiento histórico. Obligaba al Poder Legislativo a realizar una reforma de las telecomunicaciones y la radiodifusión. En el Senado se formó un grupo de trabajo con representantes de todos los partidos para preparar la reforma.
De octubre de 2007 a enero de 2008 se realizaron varias jornadas públicas de análisis, en las que expusieron sus puntos de vista la Cámara de la Industria de Radio y Televisión —representaba a los dueños de los grandes medios—, la Secretaría de Gobernación y la de Comunicaciones —daban el punto de vista gubernamental—, el Sistema Nacional de Productoras de Instituciones de Educación Superior, la Asociación Nacional de Telecomunicaciones, la Asociación Internacional de Radiodifusores y la representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México. Entre las agrupaciones que fueron escuchadas estuvo la AMEDI.
Lucro, privilegio y poder
Al participar en el grupo de trabajo del Senado, la AMEDI resaltó que luchaba por una reforma a la medida de las aspiraciones de los demócratas de México. Afirmó que la reforma no tendría sentido si no contribuía a construir una auténtica sociedad de la información. Denunció que los grandes medios de comunicación habían sido acaparados por un puñado de concesionarios. Enfatizó que el privilegio de difundir por radio y televisión había estado supeditado al capricho y conveniencia del poder político. Explicó y probó cómo los contenidos de muchos de esos medios habían estado definidos por el afán del lucro y no por la responsabilidad social y cómo el acaparamiento y la incapacidad para enfrentar el contraste y la diversidad habían llevado a las corporaciones mediáticas más influyentes a oponerse militantemente a cualquier apertura que propiciara la competencia, especialmente en la televisión abierta.
La acumulación de muchos recursos de la comunicación en pocas manos había reforzado el poder que confería el privilegio de acceder a una concesión de radio o televisión. Esa capacidad de influencia había convertido a los principales concesionarios en un poder que en ocasiones se habían colocado al margen del Estado y habían querido sobresalir por encima de las instituciones legales.
Públicos y comunitarios
La AMEDI recordó que ese afán acaparador había permitido a los consorcios de la comunicación lograr la aprobación de una reforma legal que ampliaba los privilegios que ya tenían. Fustigó también los excesos cuando trataban de subordinar a sus designios a segmentos importantes de la clase política. Con la intervención de la Suprema Corte eso se había revertido, y era el momento de lograr una auténtica reforma.
La AMEDI puntualizó que el avance tecnológico de los últimos años había propiciado la existencia de nuevos recursos de información. No obstante, en México el desarrollo de estos recursos era limitado y desigual. No habían existido políticas públicas suficientemente amplias y capaces de proporcionar a la mayoría de los mexicanos acceso franco, constante y de calidad. La brecha digital se había añadido a otros factores de escisión social. Señaló que la nueva legislación debía orientarse a buscar un proyecto de sociedad incluyente. Se debían poner normas que aseguraran la equidad y la participación. La nueva legislación tenía que fundamentarse en el derecho de los ciudadanos. Tenía que definir la función de servicio público de la radio y la televisión. El espectro radioeléctrico debía seguir siendo propiedad de la nación. Había que aprovechar a plenitud la convergencia digital y debía haber para ello un órgano regulador, autónomo.
La AMEDI se pronunció por la promoción de medios auténticamente públicos. En el caso de los pueblos y comunidades indígenas propuso que se otorgaran de acuerdo con los principios constitucionales bajo un régimen transparente y simplificado. Recalcó que la figura de autorización más cercana a las necesidades de los ciudadanos en comunidad era el de medios comunitarios, que daban respuesta a necesidades específicas del entorno inmediato y que partían de un principio de autogestión en la creación, operación y sostenimiento de las emisoras, características que ya era hora fueran reconocidas por el Estado mexicano.
No al monopolio
Como la Cámara de la Industria de Radio y Televisión estaba recomendando al Poder Legislativo que ignorara el compromiso que tenía frente a las opiniones de los ministros de la Suprema Corte en su respuesta a la acción de inconstitucionalidad, la AMEDI hizo ver que el Senado no tenía otro camino sino atender la Sentencia de la Suprema Corte.
La nueva legislación debía regular la administración del espacio radioeléctrico, que es propiedad de la nación, y también debía enfrentar el tema de los contenidos. Era importante la pluralidad de medios y prohibir todo monopolio. Debía haber más canales en manos de muchos actores con diversos enfoques. Si los ciudadanos tenían varias opciones para informarse sabrían distinguir entre televisoras que intencionalmente distorsionan y manipulan acontecimientos —como lo acostumbran hacer Televisa y Televisión Azteca— de las que se comportaran con parámetros profesionales. La AMEDI denunció que el reglamento vigente de radio y televisión indica que la propaganda comercial no debe ocupar más del 18% del horario total de transmisión de televisión y el 40% en radio, pero que esos porcentajes, especialmente en televisión, no se cumplían. Para que la nueva legislación sea eficaz debe tener mecanismos legítimos de coacción. AMEDI hizo propuestas concretas de sanciones: multas y pérdida de la concesión.
Nace un frente nacional
En las discusiones se aportaron muchos elementos para la nueva legislación. Pero la presión de los poderes fácticos fue muy fuerte para impedir que esa legislación llegara a buen término. En febrero de 2008, medio centenar de organizaciones civiles decidieron formar el Frente Nacional por una Nueva Ley de Medios. En la constitución de este frente la AMEDI instó al Senado a cumplir la palabra empeñada: entregar a finales de febrero la nueva legislación de radio y televisión. Denunció la intención de posponer el debate que tenían algunos legisladores atados a las televisoras.
Mientras tanto, las televisoras burlaban las reformas electorales y metían propaganda pagada por políticos disfrazadas de telenovelas, programas especiales o entrevistas. Se enfatizó que la resolución de la Corte era ineludible, no sólo para corregir y subsanar disposiciones anuladas, sino para legislar atendiendo el conjunto de las 23 recomendaciones que contenían el debate y la sentencia de la Corte. Se hizo hincapié en que la verdadera amenaza a la libertad de expresión está en la concentración de los medios en unas cuantas manos.
Televisa: un caso único
El caso de Televisa es único en el mundo por tan alta concentración de frecuencia. Posee cuatro canales de televisión abierta en la capital del país, tiene el espacio necesario de salida para otras cadenas nacionales, cuenta con el 56% de las estaciones comerciales del país, posee el 100% de la televisión satelital, el 35% de la de fibra óptica y el 38% de la de cable. Dos empresas, Televisa y Televisión Azteca, controlan a toda la audiencia nacional. Hay en México 461 estaciones de televisión comercial, de las que el 94% son propiedad de estas dos empresas. Dos tercios de la inversión publicitaria beneficia a Televisa y el resto corresponde a Televisión Azteca. Por el comportamiento de las televisoras, que se negaban a cumplir con lo establecido en la nueva ley electoral, se vio que no estaban dispuestas a ceder en nada, y que las sanciones ante el incumplimiento propuestas por la nueva ley electoral eran ineficaces. Entre las acciones acordadas por los integrantes del Frente estaban: envío de correos electrónicos a los legisladores, también cartas físicas, llamadas a sus teléfonos celulares, visitas, etc. Se propuso hacer un cuestionario a los legisladores en las que se les preguntara su postura ante una nueva ley de medios. Otras acciones tenían que ver con recolección de firmas entre la población.
Los grandes medios electrónicos se han convertido en inmensos poderes reales que nadie ha elegido y que se colocan por encima de poderes constitucionales, mercantilizando y denigrando la política e imponiendo la agenda pública y sin rendir cuentas a nadie.
Para salvar la democracia hay que democratizar los medios con una necesaria legislación que sea garante del interés público y con ciudadanos organizados que hagan contrapeso a esos poderes fácticos. No habrá democracia si no se ejerce a plenitud el derecho ciudadano a estar bien informado, si no se evita la actual censura invisible de la televisión y su manejo distorsionador de los hechos.
Abril: la ocasión es ahora
La lucha cívica exhortó a aprovechar la oportunidad histórica de promover una nueva legislación de medios, subrayando la urgencia de legislar pronto, en el período de sesiones que terminaba en abril, pues si se llegaba al período de sesiones de septiembre, el país estaría ante el inicio de las contiendas electorales federales de 2009, lo cual impediría acuerdos. Los análisis de AMEDI indicaban que de no legislarse en el sentido de las sólidas propuestas cívicas que ya existían, los ciudadanos seguirían padeciendo el despotismo de los medios poderosos y de la clase política, ahora temerosa y obsequiosa con ellos, y al final sólo recibiría desprecio y un mayor sometimiento.
Era la ocasión: o se proseguía bajo la dictadura de las grandes corporaciones de medios, que se fortalecería, o al liberarse de ella, se caminaría hacia la democracia. Los legisladores debían decidir si contribuían a la recuperación de la democracia o si cargaban con la ignominia de ser cómplices y esclavos de esa oprobiosa dictadura.
Mientras el PRD se esforzaba por llevar a buen término en el período de sesiones de abril la nueva ley en materia de radio y televisión, el priísta que presidía la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía decía que ya no había tiempo para hacerlo.
A principios de abril el Frente Nacional por una Nueva Ley de Medios se reunió con la convicción de que abril era determinante. Diseñaron la estrategia de repartirse los nombres de los senadores y adoptar a cada senador para darle un seguimiento estrecho en todo lo relativo a la ley de medios. A mediados de abril decidieron comprometer públicamente a los legisladores, invitarlos a foros y eventos en donde públicamente tuvieran que manifestar cuál era su postura al respecto. AMEDI, junto con la Fundación Konrad Adenauer y la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Senadores, organizó un foro internacional para tratar la reforma de medios.
México vivía un momento trascendental para una reforma moderna, democrática y plural, que fomentara la diversidad y fuera acorde con las innovaciones tecnológicas. En el foro se comparó la situación de los medios públicos en diversos países. Se habló sobre el pluralismo en los medios, de la concentración o competencia en el mercado de los medios y de medios públicos y del Congreso para frenar medios comunitarios. No pudo ser...
Fue entonces cuando sobrevino la toma de las tribunas del Congreso para la amenaza de una aprobación inmediata de las reformas privatizadoras del petróleo. Y el tema del petróleo fue el que prevaleció. AMEDI exhortó a que la estridencia mediática sobre la reforma energética no ahogara el tema de la nueva ley de medios. Recomendó que no se cayera en el escenario de hacer intercambiables las iniciativas. AMEDI se vio ante el reto de colocar en medio de la polémica sobre Pemex el tema de un sistema democrático de comunicación, porque era por ahí por donde transitaban los grandes debates nacionales.
Terminó abril y no se legisló sobre los medios. AMEDI consideró que el Senado había incumplido su promesa de reformar la ley. A pesar de esto, junto con el Frente Nacional por una Nueva Ley de Medios diseñó una nueva estrategia para seguir impulsando esta ley.
Inicia una etapa de difusión señalando que los senadores están obligados a hacer una nueva ley. En los volantes que entregan a la gente afirman que los dueños de las empresas televisivas, no conformes con todo el poder y la riqueza que han concentrado, siguen presionando al Congreso para obtener más poder y más riqueza, y lograron que la nueva legislación de medios se aplace otra vez hasta septiembre. Llaman a que no se permita que la garantía del derecho a la comunicación se siga posponiendo indefinidamente.
Somos los dueños del cielo
También dan las razones por las que se necesita esta nueva ley de medios. Porque casi el 100% de los canales comerciales están en manos de dos empresas. Porque el uso comercial olvida que son todos los mexicanos los dueños de su “cielo”, del espacio radioeléctrico, que al igual que los bosques, el mar, el petróleo son parte del territorio nacional. Porque mientras el espacio aéreo mexicano es usado sólo para hacer negocios, la mayoría de los mexicanos no tienen dónde expresarse y no pueden oírse unos a otros. Porque los padres de familia están preocupados porque en horarios infantiles sus hijos ven contenidos inadecuados (violencia, consumismo, discriminación, pornografía…). Porque debe preocupar que cada vez haya más publicidad, gran parte de ella engañosa, y menos programación. Porque los mexicanos tienen el derecho a opinar y a incidir en el tipo de información y entretenimiento que quieren y necesitan. Porque se quiere para México un sistema de radio y televisión pública, a nivel nacional y local, donde se respete a las audiencias, se eduque, se informe con pluralidad y sea un espacio real de comunicación de los ciudadanos.
El verdadero rostro
Otro hecho mostró el verdadero rostro del gobierno ante los temas y problemas de la nueva legislación de medios. La vicepresidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), mexicana que ha reivindicado el derecho de los pueblos indígenas a instalar, operar y administrar sus propios medios de comunicación, al ser parte de la Misión Internacional de Documentación sobre ataques en contra de periodistas y medios de comunicación, visitó la PGR, y al tratar el asesinato de dos comunicadoras indígenas, el subprocurador quiso desacreditar a las mujeres masacradas diciendo que no se acreditaba que fueran periodistas, sino simples amas de casa. Estas insultantes declaraciones las dio en los mismos momentos en que en otro lugar estas mujeres eran reconocidas con el Premio Nacional de Periodismo otorgado post mortem. Al replicar la Vicepresidenta de AMARC al subprocurador, éste argumentó que la estación donde hablaban las mujeres no tenía permiso y exaltado, acusó a la Vicepresidenta de AMARC de ser “enemiga del Estado”.
Son tiempos difíciles
El escenario es sombrío. Los poderes fácticos se han propuesto impedir que haya una legislación que favorezca los derechos de los ciudadanos. El gobierno se encuentra supeditado a esos poderes fácticos. Sólo una presión ciudadana firme puede empujar a los legisladores a tratar y a aprobar una nueva legislación como la que han propuesto los grupos cívicos.
En un encuentro celebrado en París a mediados de 2007, Jacques Juillard llamó a resistir la plutocratización de la sociedad. La constataba mirando lo que sucede en los medios electrónicos de comunicación, donde una formidable concentración del poder mediático en unas cuantas manos no tiene nada que ver con el periodismo. Señaló que no es el poder del dinero lo que es preciso combatir, sino la capacidad del dinero para ejercer el poder donde no tiene nada que hacer: en la ciencia, el arte, la educación, la religión, el deporte y la información. “Nuestro espíritu no es una mercancía”: ésa fue su conclusión.
En una entrevista que concedió el semiólogo Fernando Buen Abad en mayo de 2008 se quejó de que padecemos el gran embrollo de las mafias mercantiles que han secuestrado las herramientas para la producción de la comunicación. Tendríamos que expropiarlas, pues son usadas para censurar y asesinar el espíritu rebelde, en una agresión alienante que beneficia al capitalismo. Se trata de ejércitos mediáticos de las oligarquías, armados de calumnias, mentiras y corrupción. La intención no es brindar información a la gente, sino ganar más anunciantes en su guerra ideológica. Hay un terrorismo mediático que deforma conciencias y hay que ganar el territorio de la construcción de sentido.
La discusión legislativa se ha prolongado, llevándola a tiempos muy difíciles para conseguir acuerdos. El tema del presupuesto podría agotar todas las fuerzas de los legisladores. No obstante, no todo está perdido, porque hay legisladores de todos los partidos que han sido sensibilizados en el tema y los grupos ciudadanos siguen muy activos para hacer conciencia, tanto en los legisladores como en la sociedad. México necesita una nueva ley de medios como la que proponen estos grupos.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 2:38 0 comentarios
Etiquetas: medios de comunicacion
jueves, 26 de junio de 2008
Counicado del PDPR-EPR a Jorge Fernandez
Sr. Jorge Fernández Menéndez.
Presente.
¡Ya tiene quien le conteste!
Cuando le escribimos, su respuesta era uno de los escenarios y no nos equivocamos, aunque deseábamos que tomara con calma las cosas y se reflexionara como lo hemos hecho cuando usted ha escrito sobre nosotros.
No nos sorprende que de manera malintencionada se omita responder a preguntas concretas, escogiendo a modo las que se ajustan a una concepción criminalizadora, hacer periodismo con posicionamiento político y una tendencia policíaca. ¿A esto se referirá, cuando dice "que son imposibles de responder"?, de algo estamos seguros, compromiso con el periodismo no es, pero ¿Entonces con quién?
Qué contradictorio, hace periodismo enjuiciando la actividad política de la misma manera y con los mismos argumentos de quienes detentan el poder y tienen sus voceros, sin embargo, cuando sus escritos son criticados y rebatidos políticamente, en este caso por nosotros, asume una actitud defensiva y le disgusta tal atrevimiento. ¿Será según su juicio que no tenemos derecho a réplica?
Toma el papel de comunicador de la PGR, cuando ésta cuenta oficialmente con una dirección de comunicación y son estos los que deben salir a declarar lo que a usted le filtran extraoficialmente. La SG tiene a Juan Camilo Mouriño para que declare oficialmente lo que tenga que declarar sobre nosotros y no usted que lo han utilizado como vocero filtrándole lo que ellos no se atreven a decir.
Respecto a lo extenso de los comunicados anteriores es porque hacen referencia a su programa y a tres de sus columnas, y corresponden a la estructura de los mismos, sin embargo, haremos un esfuerzo para responder puntualmente a su escrito, porque en política y en periodismo no debe existir la pereza mental.
Se puede coincidir o disentir con una forma de lucha, en este caso la lucha armada revolucionaria, eso es discutible y no se trata de imponer nada a nadie, sino de convencernos de la justeza o no de ella. Lo que no es válido es descalificar a priori sobre premisas falsas que parten más de una lógica a partir de elucubraciones que de una reflexión racional de los acontecimientos que suceden en el país, de ello sólo se puede esperar juicios que estigmatizan y linchan pretendiendo ocultar una opinión política e ideológica afín al grupo gobernante.
¿Qué razón le encuentra usted a que un gobierno llegue mediante fraude electoral y se imponga a la voluntad popular con el puntal de los cuerpos represivos? ¿Acaso tiene razón que en lo que va del sexenio, los principales actos de este ilegítimo gobierno tengan que ver con acciones policíaco-militares como la mayor divisa de democracia? ¿Serán razones válidas que se derrochen miles de millones de pesos en una falsa guerra contra la delincuencia organizada mientras el 75% de los mexicanos viven en la pobreza?
Sr. Jorge Fernández, las causas que dieron motivo y razón a nuestra existencia como fuerza política revolucionaria NO HAN SIDO RESUELTAS, no han dejado de existir, lejos de ser solucionadas se han profundizado las condiciones económicas, políticas y sociales que vive el país, expresadas en el crecimiento de la pobreza y la miseria de millones de mexicanos, en la ausencia de espacios políticos para resolver los grandes problemas que aquejan al pueblo, la permanente violación de los derechos humanos y la anulación de facto de los derechos constitucionales… en todos estos años hemos visto y comprobado la agudización de la lucha entre clanes oligárquicos que ilegítimamente detentan el poder político y económico.
Quienes queremos transformar el país a favor de nuestro pueblo trabajador, debemos recordarle que cuando se ha luchado por medio de la vías "democráticas" e institucionales siempre hemos sido reprimidos brutalmente y el único saldo obtenido por esta vía son los cientos y hasta miles de encarcelados, los cientos de detenidos-desaparecidos, las recurrentes masacres, los miles de asesinados por motivos políticos tanto en los gobiernos priistas como panistas, no hay distinción.
Razones para luchar en busca de una verdadera transformación del país a favor del pueblo mexicano hay muchas y son válidas. Y ante la criminalización del descontento popular y de la protesta social, ante el avasallamiento legislativo para imponer reformas antipopulares, ante la militarización del país y las recurrentes medidas policíaco-militares que anulan derechos constitucionales y violan derechos humanos, ante la existencia de la desaparición forzada por motivos políticos, crimen de lesa humanidad, la existencia de cientos de presos políticos, el impulso de una política de paramilitarismo a nivel nacional para golpear y desarticular el descontento popular… son motivos y razones suficientes para que una parte de nuestro pueblo decida luchar desde nuestra trinchera por cambiar esta injusta realidad nacional para el 75% de la población que nos imponen por medio de la represión institucionalizada y las armas del ejército federal, la PFP, la AFI, la marina, policías ministeriales y los grupos paramilitares de la ultraderecha. Usted es de los que alaban la violencia institucional y condenan la lucha revolucionaria de un pueblo.
Para nosotros, la lucha por el poder no es una lid personal o de un grupo aislado socialmente, es el esfuerzo conciente de todo un pueblo, porque todos los que luchamos somos resultado de las injustas condiciones que se generan a partir del secuestro (este sí), que han hecho del país una casta de politicastros responsables de innumerables fraudes financieros, económicos y políticos que permanentemente saquean y hacen usufructo de recursos y riquezas naturales para un reducido número de oligarcas y el capital transnacional. La lucha por el poder no es para beneficio personal, es para el pueblo como tal, para que éste verdaderamente ejerza la soberanía popular y decida sobre los grandes problemas del país, como en el caso del destino de Pemex.
Toda lucha que verdaderamente busque transformar el país en y para el pueblo necesariamente contempla la lucha por el poder político y económico, suponer lo contrario es vivir en el error.
Tenemos 44 años de estar haciendo política en nuestro país y nuestra lucha tiene como sustento la teoría de la guerra popular, la cual se adapta a las condiciones de cada país, en la que participa el pueblo impulsando todas las formas de lucha. Sólo desde el poder y sus personeros pueden catalogar la lucha por liberarse de la opresión y explotación capitalista como delito, concepción coincidente con la del criminal Bush.
Para los opresores, represores, para los hombres de derecha y defensores del régimen quienes comparten intereses y concepciones, nuestras concepciones les parecen "lejanas a la sociedad" por el sencillo hecho de que éstas hacen hincapié en las causas que generan la iniquidad en la sociedad, pero para los trabajadores del campo y la ciudad es un instrumento de liberación.
Obviamente es usted quien denota ignorancia en tanto que el lineamiento de GPP es el resultado del análisis y la abstracción de la lucha de diferentes pueblos contra sus opresores y su aplicación, siempre ha sido creadora en función de las condiciones histórico-sociales de cada pueblo; y respecto a la guerra de guerrillas dentro de una estrategia general de lucha constituye una táctica de combate que nunca dejará de tener vigencia.
¿Ignorancia o equivocación cuando sostiene que en México tenemos un gobierno democrático? En nuestro país, no vivimos bajo un régimen democrático, éste es neoliberal, antipopular, represivo, opresivo y proimperialista.
¿Puede ser democrático un gobierno que se sostiene con el puntal de los cuerpos policíaco-militares?, ¿Es democrático un gobierno emanado de un fraude electoral haciendo caso omiso a la voluntad popular e imponiéndose con el respaldo del ejército?
Entendemos que después de conocer las dictaduras militares del cono Sur, el gobierno mexicano le parezca democrático, pero como dice nuestro pueblo, con todo respeto Sr. Menéndez "El que no conoce a Dios a cualquier p… se le hinca". Bien decía Vargas Llosa, México es la dictadura perfecta.
En México no existe democracia para el pueblo, vivimos y padecemos un régimen policíaco-militar; un estado de derecho oligárquico que sólo procura la defensa de los intereses de un puñado de oligarcas; un gobierno ilegítimo que tiene como política medidas policíaco militares ante la falta de legitimidad; el avasallamiento del Legislativo por el PAN y el PRI que representan los mismos intereses contra el pueblo avalando cada atropello que se comete contra los trabajadores, como es el caso de la ley del ISSSTE.
Y de las instituciones a las cuales eleva a sacrosantas, en su mayoría están corroídas por la corrupción, instituciones que sólo sirven para garantizar los intereses de "los hombres del dinero" como gustan llamar los postmodernistas a los oligarcas, instituciones que a estas alturas son imperfectibles.
Muy a pesar de que le guste o le disguste, en nuestro país vivimos un proceso de involución democrática. Y ante la globalidad nacional lejos de carecer de validez, la necesidad de una nueva revolución es vigente y necesaria ante la barbarie del régimen neoliberal y la agresividad de la ultraderecha. Sr. no creemos que sea ignorante y que desconozca la iniquidad que existe en nuestro país, no, usted ha tomado partido conscientemente por los explotadores y los opresores, es una pluma de ellos, de eso no tenemos duda.
Eso explica su actitud valorativa respecto a las acciones revolucionarias y de autodefensa, sosteniendo los mismos conceptos de quienes ilegítimamente detentan el poder, de quienes desde él criminalizan el descontento popular y la protesta social.
Muestra el cobre para defender lo indefendible, para su conocimiento, somos revolucionarios, luchadores sociales no criminales. Los secuestros y otras acciones delincuenciales en estos momentos las están realizando una parte de la ultraderecha para financiar el accionar de los grupos de paramilitares, es gente vinculada al poder.
Respecto a la elucubración sobre el EZLN y la funcionalidad interna, así como evolución y política de nuestro partido denota una profunda ignorancia y repite mecánicamente la información, conjeturas y deseos del Cisen e inteligencia militar, quedando al descubierto que además de ser una pluma del régimen ayuda al trabajo sucio difundiendo las filtraciones oficiales. No nos extrañan sus conceptos, eso es comprensible, pero lo que no podemos tolerar es que usted nos calumnie y nos difame reproduciendo la leyenda negra creada por el Estado para deslegitimar nuestra lucha, como el de querer ligarnos a la fuerza con el crimen organizado.
Tampoco estamos dispuestos a dejar pasar la tendencia de criminalizar la lucha de diferentes sectores populares, como es el caso de la APPO queriendo vincular a luchadores sociales que nada tienen que ver con nosotros, esa es una actitud policíaca que busca como fin la represión selectiva, preparando el terreno para que estos luchadores sociales sean el blanco de los cuerpos represivos o de los grupos paramilitares que la ultraderecha está promoviendo.
Se ve que no conoce nuestro país, o hace esfuerzos ingentes para tratar de omitir el fenómeno de la delincuencia organizada en sus diferentes versiones, que tiene origen en y para el Estado a través de los diferentes grupos de poder económico y político que se disputan la hegemonía dentro de las estructuras de los diferentes niveles de gobierno. En cada caso que la opinión pública conoce hay policías y funcionarios involucrados, hecho inocultable a estas alturas. Los que están en el trasiego y comercialización de estupefacientes a gran escala son quienes detentan el poder, de eso no hay duda. Los criminales, los grandes delincuentes, los malandrines de viejo y nuevo cuño están en este gobierno ilegítimo y sus instituciones putrefactas y no en el campo de la revolución, hablamos por nosotros.
No señor, nuestros compañeros no fueron secuestrados, fueron detenidos-desaparecidos, lo cual constituye un crimen de lesa humanidad que no prescribe, sostener lo contrario, el de esforzarse por catalogar dicho crimen como un simple secuestro es mucho más criminal porque se validan estos crímenes de Estado, esta política de Estado aberrante. Y con la existencia de un sólo desaparecido político es suficiente para denotar la inexistencia de un régimen democrático. Y es extraño, sumamente extraño que diga conocer el drama que vivieron otros pueblos con dictaduras, en sus escritos no refleja eso, por el contrario todo indica que alberga resentimiento social con quienes luchan contra la dictadura del capital. Hacemos de su conocimiento que mientras intercambiamos comunicación, un nuevo crimen de lesa humanidad se cometía en Puebla en la persona de Bonifacio Gaona Barrientos, indígena totonaco sumando 76 casos de detenciones forzadas por motivos políticos, eso no es una simple coincidencia, es parte de una política de Estado.
Y no, no jugamos, para nosotros los asuntos de la revolución son muy serios. Tampoco jugamos cuando le decimos que es mucha responsabilidad señalar con el dedo flamígero condenatorio a luchadores sociales, debe entender esto, si algo le sucede a esos luchadores sociales usted tendrá responsabilidad en ello por el papel policíaco que ha venido jugando.
Lo de la supuesta manipulación, tesis filtrada por el Cisen, así como lo de las tres familias, no creemos que sea tan ingenuo como para darlas por válidas, usted usurpa funciones con sus acusaciones producto de sus elucubraciones y la información extraoficial.
Qué bueno que nos recuerda algunos hechos históricos, porque así también recordamos su papel desempeñado en contra de Felipe Martínez Soriano profesor de educación primaria, después doctor médico cirujano con especialidad en pediatría, profesor de la escuela de medicina y exrector de la universidad de Oaxaca con el cual se cebó hasta donde más pudo para que sufriera tortura y prisión por algo del cual quedó demostrado que era inocente y que no pertenecía a nuestro partido, pero hizo que el Estado se ensañara en él para satisfacer sus bajos instintos de venganza social.
Usted hará que mucha gente sean héroes para nuestro pueblo al hacerlos víctimas de la represión, consiguiendo con esto el dinero suficiente para vivir como usted vive, le pedimos que no haga las cosas personales, porque para nosotros usted no es un enemigo, tiene todo el derecho de criticarnos pero en una forma política pero no en base a sus calumnias y difamaciones, porque así como dice que con nuestras acciones llegamos a acciones delincuenciales, porque usted con sus acciones hace hechos fascistas.
Nos da la impresión de que es un reclutador o un dirigente de grupos, de mucha gente analfabeta funcional que lo coge como asesor o consultor de sus políticas, ¿no será usted acaso que encapuchado interrogue a los detenidos-desaparecidos tomando el papel de cordero y no de verdugo por parte del Cisen?
No sería un poco inteligente que usted pensara y le hiciera reflexionar al Estado que si le abrimos otro frente de batalla cuando van perdiendo con la delincuencia organizada, ¿Qué pasaría? Este país se desgranaría.
Con toda sinceridad, serénese Sr. Fernández, analice mejor los fenómenos que vive nuestro país, usted puede tener ideas irreconciliables con las nuestras, eso no es problema, eso lo podemos discutir en la modalidad que guste, pero de ahí a que trate de pasarse de listo difundiendo mentiras sobre nosotros es inaceptable y siempre que lo haga también tendrá quien le escriba desde nuestra trinchera de lucha, aunque le moleste y le disguste, y si a pesar de ello el disgusto le dura mucho, consulte a un especialista de la conducta y se lo decimos con franqueza y con conocimiento de causa.
Pero a todo esto, ¿Qué más quiere que nos suceda? Tenemos compañeros presos, asesinados, desaparecidos y perseguidos políticos por "el delito" de luchar por un mundo mejor. ¿Acaso desea que nos exterminen como a los palestinos, con misiles teledirigidos como lo hace Israel?
Aceptamos sus críticas tiene todo el derecho de hacerlas y lo respetamos como hemos hecho con todos los que nos han criticado porque de alguna o de otra forma nos hacen reflexionar.
Lo menos que esperamos de usted es que tenga la valentía de publicar esta contrarréplica en su columna, por lo que fraternalmente quedamos como sus seguros servidores.
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!
¡A EXIGIR LA LIBERTAD DE TODOS LOS PRESOS POLITICOS Y DE CONCIENCIA DEL PAIS!
¡POR LA PRESENTACION DE TODOS LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS!
¡POR LA REVOLUCION SOCIALISTA!
¡VENCER O MORIR!
¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!
¡RESUELTOS A VENCER!
¡CON LA GUERRA POPULAR!
¡EL EPR TRIUNFARA!
COMISION DE PRENSA Y PROPAGANDA
DEL PARTIDO DEMOCRATICO POPULAR REVOLUCIONARIO
PDPR
Año 44
República Mexicana, a 22 de junio de 2008.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 15:36 0 comentarios
Etiquetas: EPR, Guerrillas en Mexico, medios de comunicacion
viernes, 13 de junio de 2008
Comnunicados del PDPR-EPR a Jorge Fernandez
A QUIEN CORRESPONDA.
Enviamos por este medio dos comunicado de nuestro partido, como una respuesta necesaria.
Por su atención gracias.
C. JORGE FERNANDEZ MENEDEZ
PERIODISTA Y TITULAR DEL PROGRAMA TELEVISIVO
"México Confidencial", en cadena tres.
PRESENTE:
Señor, Jorge Fernández Menéndez, la presente es con la finalidad de desmentir la serie de infundíos e incriminaciones, que con toda intención una vez más despliega sobre nuestro PDPR-EPR en su programa nocturno llamado "México Confidencial" en cadena tres en transmisión en televisión abierta para el Valle de México.
Volvemos a reiterar que gran parte de su trayectoria la ha basado en ejercer el periodismo como dedo inquisidor del aparto de inteligencia y cuerpos de represión del Estado mexicano, al señalar infundamente a luchadores sociales, personajes progresistas como parte de nuestras estructuras, personas que han sido brutalmente reprimidas causando un daño fisco y moral para toda su vida, sobre estos daños y violación a los derechos humanos y constitucionales usted no menciona palabra, ni plasma letra alguna en los espacios públicos con que cuenta.
Con respecto a nosotros todas sus supuestas investigaciones, análisis y conclusiones, desde siempre, guardan una semejanza, como dos gotas de agua, con los informes del aparato de inteligencia. En la actualidad usted y no más de dos colegas de oficio, están contribuyendo con mucho empeño -porque el interés se sobre entiende- a conformar un expediente criminal por demás injurioso contra nuestros compañeros detenidos-desaparecidos para permear en la sociedad mexicana que no tiene ningún sentido exigir la presentación con vida de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, pues son unos criminales y criminalizar la lucha social y protesta popular es consigna gubernamental.
Le respondemos, para no dejar pasar esta nueva andana de calumnias que se despliega sobre la máxima fascista de repetir una mentira mil veces hasta imponerla como una verdad, por fortuna del pueblo de México, son pocos los que hoy tienen tan dolosa forma de ejercer el periodismo. Mediante nuestra respuesta daremos elementos de juicio a la audiencia que lo lee, escucha y ve, expuestos con anterioridad en nuestros comunicados que son conocimiento público.
Más honesto sería por respeto a su audiencia, que planteara claramente que no comparte nuestra forma de lucha -y dejar aun lado si le ocasiona alguna irritación personal- y entraríamos de lleno en la válida y necesaria discusión político-ideológica sobre la vigencia de nuestro lineamiento político y estrategia de la lucha armada revolucionaria dentro del proceso de transformación que vive nuestro país.
Comienza el reportaje a cargo de Raúl Flores, aseverando caen dos brazos del EPR el ejecutor Gabriel Alberto Cruz Sánchez y el ideológico Edmundo Reyes Amaya. Nuestro partido es una organización político-militar, es decir, todas las estructuras que conforman a nuestro partido se rigen por esos dos componentes de manera dialéctica e indisoluble, donde el aspecto ideológico político precede al accionar militar, por lo consiguiente, todos los militantes nos esforzamos por cumplir esta fusión dialéctica como profesionales de la revolución en los ámbitos político y militar. Esa absurda división que se plantea fue la que ocasionó lamentables errores en otras experiencias revolucionarias.
De la forma en que ustedes, trasmiten va con toda la intención de desvirtuar las causas sociales, políticas y económicas que dieron origen a nuestra lucha revolucionaria, además de pretender inútilmente nulificar -criminalizando nuestra lucha "brazo ejecutor"- el sustento político ideológico con que contamos como partido: estructura orgánica y el Lineamiento de Guerra Popular Prolongada de lo que se desprende: programa mínimo y máximo; estrategia y táctica; metodología de construcción; principios y estatutos.
El EPR pasó a ser de un grupo social a un grupo delincuencial. Esta equivocada calificación, de su reportero discípulo, demuestra falta de oficio y creatividad porque estas las calumnias utilizadas en esta y otras partes del reportaje son viles refritos de conocidos tiradores y señaladores del aparato de inteligencia que cobertura su actuar represivo sobre los luchadores sociales y revolucionarios. De los supuestos delitos que se nos imputan ninguno hemos aceptado, ni lo haremos porque no hemos sido nosotros responsables de dichos actos delictivos. No tenemos ni un solo compañero en prisión que su detención haya sido en flagrancia de un delito del fuero común, todas son por motivaciones políticas-ideológicas y por su actividad revolucionaria. Todos nuestros presos políticos han sido consignados injustamente mediante tortura y con expedientes plagados de irregularidades y aberraciones jurídicas que ante la defensa jurídica se desgrana una a una pero no salen en libertad por ser un asunto de carácter político. Sería bueno que consultaran ¿no creen ustedes?
La estructuración del formato y guión del reportaje machacan con distintos "tonos" y "enfoques" una conclusión que inserta a manera de relleno, por lo cual nos permitimos de aquí en adelante adjuntar sus opiniones done éstas sean satisfechas con una sola respuesta… El diálogo es un pretexto con motivo de la detención desaparición, para realizarse, proyectarse; que lo que se ve ahora son "nuevas" políticas, como la comisión de intermediación; que es una negociación su generis… Con la intención de ordenar ideas: primero fue el crimen de Estado, que es un crimen de lesa humanidad imprescriptible, puntualizamos, la detención-desaparición forzada por motivos políticos de nuestros compañeros Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez; después solicitamos públicamente mediante una treintena de comunicados dirigidos a las ONG'S defensoras de los derechos humanos, a las organizaciones sociales, políticas y populares a personalidades progresistas que exigieran la presentación con vida de nuestros camaradas e informábamos a nuestro pueblo de tan desdeñable acontecimiento; al encontrar cerrazón, indiferencia, prepotencia y persecución de parte de las distintas instituciones del Estado Mexicano a nivel federal y estatal, nos obligaron a desarrollar pequeñas acciones de autodefensa.
En la actualidad después de analizar las difíciles condiciones que viven el país: una latente polarización social por el intento de imponer la reforma energética privatizadora de Calderón y por la hambruna -crisis alimentaria- que ya está haciendo desde hace años grandes estragos en las regiones más miserables y marginadas del país resultado de la debacle del sector agropecuario; la sangrienta pugna por el poder y dinero que se desarrolla de norte a sur, de este a oeste, que se origina desde las altas estructuras del Estado a las plazas de operación de la delincuencia denominada "guerra contra el crimen organizado".
Concluimos que era necesario lanzar una iniciativa con ciudadanos honorables para que realizaran sus mejores esfuerzos para coadyuvar en la búsqueda de nuestros compañeros como parte de una lucha de todos los mexicanos por la presentación con vida de todos los detenidos-desparecidos del país y esperar pacientemente los resultados, dándole una oportunidad a este gobierno ilegítimo de conservar al país en paz.
Como ya lo hemos expresado en incontables veces, jamás utilizaríamos la vida de nuestros compañeros y su libertad como un estrategia política-mediática para "proyectarnos" o "realizarnos"; como también ningún luchador social y revolucionario es moneda de cambio. No hay negociación alguna con el Estado.
En su reportaje mezclan una intervención del Sr. Jorge Lofredo, que expone lo siguiente: el EPR no da fuentes de financiamiento, debe esa información, explicar como se mantienen. Continua el Sr. Jorge, si bien en su congreso se deslinda de los secuestros como forma de financiamiento, ahora por la comunicación que tiene en los medios debe una explicación, ya están abiertos. Termina su participación afirmando es una organización rígida e ideológicamente fuerte… A lo cual contestamos: desde el resolutivo de nuestro último congreso nacional, que acertadamente cita, no hemos realizado ninguna actividad de ese tipo, cabe aclarar que ni antes de hacer de conocimiento público estos acuerdos fuimos participes de los hechos que se nos imputan como secuestros entre otros. Agregamos que es también un resolutivo de nuestro congreso que cualquier militante y combatiente que caiga en las garras de nuestro enemigo debe asumirse como tal, revolucionario y miembro del PDPR-EPR y acogerse a los convenios de ginebra.
Nuestro partido, a sus 44 años de existencia, siempre ha vivido entre el pueblo de donde surgió, siendo estas mujeres y hombres de los distintos sectores sociales quienes nos protegen y sostiene mediante loables esfuerzos la lucha revolucionaria, que también es su lucha. No hay, ni ha habido, ni habrá financiamiento que provenga fuera de nuestras estructuras, esfuerzos y trabajo revolucionario. De aquí en adelante sólo es un problema de credibilidad.
Continúa el "reportaje" con Raúl Flores, que en dos tiempos distintos afirma: el EPR su financiamiento es por medio del secuestro y narco; el narco hizo aún lado al EPR al ver que no dominan zonas geográficas. Como escribíamos en párrafos anteriores, nada tenemos que ver con actividades delictivas, somos revolucionarios, los pocos que insisten en estigmatizarnos como delincuentes están siendo utilizados por el aparato de inteligencia ya sea por convicción, omisión o amenaza… aquí señores Jorge Fernández Menéndez y Raúl Flores tienen la palabra, sería de mucha salud y solvencia para su auditorio hacerles saber su respuesta.
En este párrafo está parte del reportaje y la interacción del mentor y alumno, al final del reportaje… en el EPR hay debilitamiento y por eso pasa de acciones militares a políticas; el EPR, está herido de muerte y se acaba, y lo están obligando a poner las armas sobre la mesa para entregarlas, dice el reportero; en ese mismo sentido interroga el maestro -Jorge Fernández Menéndez-al alumno-Raúl Flores- ¿El EPR a desaparecido varias veces, no será una de esas tantas? Como fue en los años 90´s con la detención de Martínez Soriano ¿y nada? Hasta hoy siguen… Responde el reportero que esta vez sí porque tiene una base muy pequeña, por eso es lo del diálogo, es un respiro, por eso hay posiciones políticas a cambio de las militares.
Si las conclusiones emitidas por ustedes son parte de su esmerado y profundo trabajo periodístico son aceptadas y respetables, más sin embargo, muy objetables, porque nuestra prudencia es resultado de un análisis político por lo cual nunca debe ser tomado como síntoma de debilidad nuestra y menos aún en las nada fáciles condiciones político-sociales en que se encuentra inmerso el país. Pero si son resultado de las filtraciones de inteligencia del Estado mexicano, con el fin de provocarnos y que nosotros instintivamente accionáramos para demostrar lo contrario a sus dichos, les informamos que se equivocaron, nunca nos hemos conducido por la irracionalidad, resentimiento social y menos por venganza.
Efectivamente, el exterminarnos política y militarmente ha sido y continúa siendo el objetivo principal del Estado mexicano por medio de su guerra de contrainsurgencia que se inscribe en la Guerra de Baja Intensidad (GBI) como la alianza entre gobiernos lacayos y el imperialismo norteamericano en su guerra contra los movimientos populares y revolucionarios de América Latina y otros confines del mundo. Que en la actualidad reedita sus peores capítulos, la guerra sucia, donde se cometen genocidios, asesinatos y detenciones- desapariciones tipificados todos por el derecho internacional como crímenes de lesa humanidad. Brutalidad represiva cuya sanguinaria columna vertebral es inteligencia militar -ejército federal-marina-paramilitares.
También cierto es, que algunos periodistas y personajes de otros oficios, comparten esos deseos y hacen votos de manera religiosa en la secta del yunque de vernos muertos no importa como: en cárceles de máxima seguridad, asesinados, o detenidos-desaparecidos. Pero eso no está en nuestras manos, menos aún en sus "santos" deseos, como tampoco dependerá de las medidas policiaco-militares-paramilitares que implemente el Estado para nuestra caza y eliminación. Porque están, frente a la voluntad y determinación de luchar de un pueblo, en el seno del cual nuestro partido con el concurso de sus esfuerzos para cambiar las condiciones de vida y trabajo de nuestra gente abanderando la revolución socialista ha echando profundas raíces, que ni las balas, ni la muerte, la desaparición forzada, que significa la ausencia de compañeros podrán arrancarlas y trucar su natural desarrollo. Ya que no solo tenemos raíces, también somos polen y otras veces semilla.
Continuamos respondiendo de acuerdo a como lo exige el formato del reportaje y la modalidad que nosotros determinamos en consecuencia… El que el EPR se "halla metido de lleno a la APPO" los puso cerca de agentes entregadores, fueron muy vistos, "dejaron de ser muy clandestinos a ser muy vistos; En voz de… de Raúl Flores, maneja que Edmundo vendía libros frente a la plaza en el centro histórico de Oaxaca, que era muy tranquilo, que asistía a eventos culturales, políticos, discusiones de diferentes tipos, sin hacerse notar.
Aquí tenemos que explicar, como ya se hizo en varias ocasiones sobre el trabajo revolucionario y la clandestinidad como una medida de seguridad que preserva las fuerzas de nuestro partido. La primera vez que se expuso fue en las entrevistas que nuestro partido diera a la revista ¡Por esto! En 1985 como PROCUP. La clandestinidad no es anonimato, es aquel cuadro político-militar que se mueve en el seno de las masas organizadas incidiendo en la dirección del movimiento sin ser detectado por el enemigo, estos compañeros realizan trabajo de construcción política y crean una conciencia de clase entre el pueblo organizado y no organizado y viven insertados naturalmente en el tejido social del pueblo trabajador ya sea en el campo y la ciudad, gente que normalmente nos protege y aprecia. Siempre hemos estado en las masas pero no como lo han presentado o imaginan ustedes.
Lo que si es cierto, es que dentro del movimiento magisterial-popular de Oaxaca, el gobierno de Ulises Ruiz al igual que el gobierno federal infiltraron orejas, provocadores, golpeadores, como normalmente lo hacen para golpear, desvirtuar y terminar con un movimiento, esa es una práctica de Estado reprimir al movimiento popular y escamotear la solución de las demandas. Pero en esta ocasión rebasaron todos lo límites porque dejaron esas tareas sucias en manos de grupos paramilitares creados ex profeso para asesinar y desaparecer a luchadores sociales, lideres del movimiento popular-magisterial y revolucionarios.
Aclaramos que no fue porque fueran "muy vistos" durante el movimiento popular-magisterial su detención-desaparición se da dentro del contexto represivo que vive Oaxaca, orquestada intelectualmente desde las mismas estructuras del poder local y federal cuya ejecución corrió a cargo de los grupos paramilitares creados para impulsar la guerra sucia contra luchadores sociales y revolucionarios. Grupos como "la burbuja" que hoy disuelven para que sus integrantes sigan bajo el manto de la impunidad gubernamental.
Precisamos que los entregadores fueron gentes desclasadas que traicionaron a su pueblo, siendo utilizados por el Estado en tiempos de Diódoro Carrasco y Ernesto Zedillo Ponce de León. Campesinos convertidos en seres sin escrúpulos que señalaban a su familiares y paisanos para que el gobierno con distintos cuerpos de represión encarceló masivamente, masacró y desaparecía de manera forzada a vecinos, autoridades municipales, ejidales y de bienes comunales, representantes de organizaciones populares, sin mediar en edades y género. Por pura curiosidad preguntamos ¿ninguno de ustedes dos (Jorge y Raúl) investigó, denuncio o público tan atroces acontecimientos?
Con respecto a nuestro compañero Edmundo Reyes Amaya, es falso ese señalamiento de que "vendía libros" en la plaza del centro histórico de Oaxaca, estos rumores sin fundamento quieren encuadrarlos en los planes del gobierno de Felipe Calderón en contubernio con Ulises Ruiz al querer inventar una causa judicial inexistente en contra de nuestros compañeros para decir que se les seguía de oficio y diluir el crimen de lesa humanidad (desaparición forzada) para así poderlo clasificar cínicamente como un delito menor del fuero común, como es el secuestro castigar a un chivo expiatorio y darle "feliz" carpetazo al caso.
Bajo ningún argumento legal o circunstancia social es el caso de nuestros compañeros, porque lo acontecido con ellos es un crimen contra la humanidad y éste es sancionado en los tribunales internacionales de acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos y es la ONU quien exige el cabal cumplimiento a los Estados que la suscriben y de igual forma, dicha ley internacional dice que el Estado donde se cometió este crimen de lesa humanidad será el único responsable porque aconteció dentro de su territorio y jurisdicción legal, hasta que no se demuestre lo contrario, sin importar que autoridad local, federal, cuerpo policiaco, militar o institución ejecutó la desaparición forzada.
Continuamos el mismo sentido y forma juntamos sus afirmaciones dispersas en el formato del reportaje pero que tiene que ver con lo mismo… Los golpearon fuerte por detener a su estratega nacional Gabriel Alberto; su nueva política es para ganar tiempo, para formar más comandantes; afirma sin mencionar la fuente que son 30 líderes del EPR; que el EPR actualmente no tiene cabeza, ya que Tiburcio y Elodia están muy enfermos… Toda nuestra vida y actividad revolucionaria está ligada profundamente a la colectividad. Es mediante las colectividades que funciona nuestra estructura orgánica partidaria y del ejército. El trabajo personal sucumbe concientemente ante la fuerza de la razón del colectivo. No hay dirección más serena, brillante y lucida que la colectividad.
Sobre el mismo punto, la construcción personal de cada uno de nosotros se da al mismo compás que se va construyendo el partido y el ejército, fogueándonos en la lucha de masas y acciones de autodefensa. Estudiando el lineamiento y las ciencias universales; haciendo teoría de la práctica vivida; el aprendizaje y enseñanza se desarrollan entre nosotros de manera dialéctica y al calor de la lucha misma; aquí nos esforzamos por formar mujeres y hombres teórica y técnicamente capaces, firmes ideológicamente, con un alto grado de sensibilidad y solidaridad humana. Por lo tanto, los liderazgos circunstanciales cumplen sólo un papel en el partido, lo fundamental dentro de esté es el pueblo que concientemente se incorporó a la lucha revolucionaria. Lo que ustedes manejan es la concepción burguesa que parte de una concepción política de las "masas pasivas" y "los héroes activos".
En uno de los espacios del programa, casi al final de la entrevista entre el mentor y el alumno, después de culminado el reportaje con una sonrisa en los labios y una expresión de felicidad ambos afirman a lo dicho por Raúl Flores…esta vez si… quedan puros comandantes no hay tropa… Únicamente nos resta responder con una interrogante ¿No que ya se habían ido?...
Prosiguieron con preguntas cortas afirmaciones escuetas… Hoy en día ya se perdió el encanto de las acciones de PEMEX… No sabemos que le encuentra de encantador este reportero (Raúl Flores) a las acciones de autodefensa a las que nos vimos obligados a impulsar por la actitud del gobierno de Felipe Calderón y Ulises Ruiz al negarse presentar con vida y libertad a nuestros compañeros detenidos-desaparecidos. Resalta a la vista su insensibilidad como ser humano y seriedad como periodista, pues esto no es juego de encantos y desencantos.
Afirmación que se contradice cuando Jorge Fernández Menéndez le pregunta a Raúl Flores ¿Cuál ha sido su mejor "reportaje"? y responde fingiendo una cara sentimentaloide… el recorrido que hice de Tultitlán, Estado de México a Nuevo Laredo junto con emigrantes y sobre la trata de blancas…
Por esta ocasión esto todo. Gracias por la atención prestada.
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!
¡A EXIGIR LA LIBERTAD DE TODOS LOS PRESOS POLITICOS Y DE CONCIENCIA DEL PAIS!
¡POR LA PRESENTACION DE TODOS LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS!
¡POR LA REVOLUCION SOCIALISTA!
¡VENCER O MORIR!
¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!
¡RESUELTOS A VENCER!
¡CON LA GUERRA POPULAR!
¡EL EPR TRIUNFARA!
COMISION DE PRENSA Y PROPAGANDA
DEL PARTIDO DEMOCRATICO POPULAR REVOLUCIONARIO
PDPR
Año 44
República Mexicana, a 13 de junio de 2008.
------------------------------------
C. JORGE FERNANDEZ MENENDEZ
PRESENTE
En tres de sus más recientes columnas periodísticas cuyo nombre es "RAZONES" sigue manteniendo su línea de periodismo sustentado en fuentes policíacas, al continuar con sus ya conocidas acusaciones e incriminaciones en contra de luchadores sociales, consagrándose como un periodista de consigna contra nuestro partido y el movimiento popular. Reafirmándose usted mismo, como tal, cada vez que escribe de nosotros poniendo especial esmero por ficharnos en calidad de delincuentes pretendiendo generar un linchamiento público y así justificar la represión e impunidad gubernamental contra nosotros y otros luchadores sociales.
No es ético, moral ni mucho menos profesional de un periodista, funcionar como ministerio público, juez y parte acusadora sin pruebas mas que las filtraciones del Cisen e inteligencia militar y sus elucubraciones personales, ante esta aberración de su "profesión" el camuflaje de periodista no alcanza a cubrir sus labores propias de coadyuvante de la contrainsurgencia, que ha quedado demostrado después de tantos años de hacer esta labor en nuestra contra y otros movimientos populares.
No podíamos esperar menos de usted, sorpresa sería que practicara un periodismo objetivo, imparcial y honesto, pero eso sería todo un acontecimiento renunciar a sus convicciones y aficiones, así como a sus grandes retribuciones económicas y premios que ha recibido de parte de las altas esferas del poder.
La incriminatoria afirmación sobre nuestro compañero detenido-desaparecido Gabriel Alberto Cruz Sánchez, que es un asesino entre otras injurias es totalmente falsa, para lo cual exigimos pruebas testimoniales y materiales y no juzgar a la ligera en base a filtraciones policíacas que sólo han servido para justificar que a los luchadores sociales se les asesine y desaparezca como es el caso de nuestros dos compañeros y los 75 detenidos-desaparecidos en resto del país (30 en Guerrero, 38 petroleros en Cadreyta, 5 en Oaxaca, 1 en el Estado de México y 1 en Michoacán) en lo que va de la administración de Felipe Calderón, crímenes de lesa humanidad que pretenden ser diluidos con esta clase de afirmaciones.
En nuestro partido, desde nuestros orígenes hasta hoy, jamás se ha formado una brigada de ajusticiamiento, puede usted consultar en las entrevistas que nuestro partido dio a la revista ¡Por Esto!, y en los resolutivos de nuestro último congreso donde se hace públicas las estructuras de nuestro partido.
Nosotros nunca solicitamos negociación alguna al gobierno del ilegítimo Calderón, como se ha dado cuenta en nuestros comunicados, lo que sí solicitamos fue la intervención de ciudadanos honorables que por su solvencia moral, calidad humana y valor civil para que intercedieran con sus oficios ante las autoridades correspondientes sobre la detención-desaparición de nuestros compañeros. La mayoría de articulistas, reporteros, especialistas en la materia y analistas políticos así lo entendieron, que era una instancia de mediación para una demanda específica: presentación con vida y en libertad, y no de negociación.
Nunca criticamos de manera alguna la negociación que entablaron los compañeros del EZLN siempre hemos sido respetuosos de todas las formas de lucha, de igual manera las decisiones y acciones tácticas que cualquier organización determine. De nuestra parte el EZLN recibió solidaridad.
La determinación de impulsar la comisión de mediación parte de un análisis de las condiciones políticas, sociales y económicas en que se encuentran en el país, nada tiene que ver con la supuesta detección y acoso a nuestros militantes y combatientes, que es un riesgo que permanente enfrentamos y estamos dispuestos a correr por la revolución. La represión institucionalizada es un hecho innegable, es cierto, y más cuando en el país la ultraderecha gobierna con medidas policíaco-militares.
Los indígenas amnistiados por el gobierno de José Murat, fueron absueltos por ser inocentes de los cargos que se les imputaron al vincularlos como parte de nuestras estructuras y se impulsa de parte de gobierno estatal como una salida política ante el descontento popular que se mantenía por la injusticia jurídica que cometieron el gobierno de Diódoro Carrasco y Zedillo, así es como se da la liberación de esta gente inocente.
Por principios organizativos, metodología de construcción y funcionamiento orgánico en nuestras filas partidarias y ejército no hay compañeros indispensables. Nuestro partido es la unión de esfuerzos, capacidades y recursos que se funden en la colectividad, es así que mediante la colectividad se resuelven las tareas de dirección y operatividad en los ámbitos político y militar.
Al interior de nuestro partido no existen agrupaciones ni grupos disidentes estos rumores vienen del mismo lado de siempre, de inteligencia militar, en un intento fallido más de crear desconfianza entre nosotros y dar una falsa imagen de nuestro partido ante el pueblo. Reiteramos nuevamente que el delito de lesa humanidad cometido contra nuestros dos compañeros es responsabilidad directa del Estado mexicano, sin que ésta se diluya por el lugar geográfico, jurisdicción política y jurídica en que se haya perpetrado, como tampoco lo exculpa de este crimen el que los ejecutores materiales sean un cuerpo policiaco, militar o paramilitar. Negamos un vez más de manera categórica que la detención-desaparición de nuestros dos compañeros tenga que ver con supuestos ajustes de cuentas entre revolucionarios.
Es de poner atención que usted insiste en tipificar la detención-desaparición de nuestros compañeros Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz como secuestrados, es ésta una de las salidas que planean los gobierno de Felipe Calderón y Ulises Ruiz que se concluya como un caso de secuestro y asesinato ¿simple coincidencia? Cuando por otro lado las evidencias encaminan a grupos paramilitares, como los ejecutores, formados por militares, marinos, policías ministeriales y afis.
Cabe preguntar ¿Si su actitud responde a diferencias políticas con nosotros? ¿Estrategia de mercadeo?, ¿Compromisos con algún oligarca o jefe de inteligencia militar? Es sano que usted exprese qué motivos personales tiene para empeñarse tanto en crear un expediente criminal contra nuestro partido, el ponerse como la punta de lanza del aparato de inteligencia en los medios de comunicación para golpear y provocar.
En sus escritos se percibe una lógica sobre la base de las filtraciones policíacas, elucubraciones personales que denotan una falta de reflexión racional, pero sí una tendencia de criminalizar desde el periodismo a los luchadores sociales, a quienes usted afirma de manera irresponsable de que son nuestros comandantes, en su mayoría son luchadores sociales, representantes de organizaciones legales que por sus dichos hoy corren el peligro de ser encarcelados, asesinados o desaparecidos. ¿No ha reflexionado usted sobre este hecho y lo que implica?
Por lo tanto, seguramente usted ya se habrá dado cuenta de la responsabilidad que lleva acuestas a partir de sus declaraciones. No nos podemos explicar ¿Por qué tanto resentimiento social de parte de usted?, siempre nos hemos preguntado ¿Tuvo familia que perteneciera a la guerrilla o familiares que pertenecieron a ésta y se quedaron con dinero?, o ¿Será que tuvo algún familiar cercano que fue torturado durante la dictadura argentina? ¿Qué le hizo llegar a nuestro país y no quedarse en su natal Argentina?
Independientemente de todo, nos despedimos cordialmente.
¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!
¡A EXIGIR LA LIBERTAD DE TODOS LOS PRESOS POLITICOS Y DE CONCIENCIA DEL PAIS!
¡POR LA PRESENTACION DE TODOS LOS DETENIDOS DESAPARECIDOS!
¡POR LA REVOLUCION SOCIALISTA!
¡VENCER O MORIR!
¡POR NUESTROS CAMARADAS PROLETARIOS!
¡RESUELTOS A VENCER!
¡CON LA GUERRA POPULAR!
¡EL EPR TRIUNFARA!
COMISION DE PRENSA Y PROPAGANDA
DEL PARTIDO DEMOCRATICO POPULAR REVOLUCIONARIO
PDPR
Año 44
República Mexicana, a 13 de junio de 2008.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 16:29 0 comentarios
Etiquetas: Desaparecidos, EPR, Guerrillas en Mexico, medios de comunicacion