Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta Defensores de Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Defensores de Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de enero de 2016

Amenazas a la integridad física y allanamiento de morada en contra de integrantes del Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México, (COFADDEM) “Alzando Voces” y de la Comisión Estatal para la Promoción de una Vida Digna A.C.


ACCIÓN  URGENTE: Amenazas a la integridad física  y allanamiento de morada en contra de integrantes del Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México, (COFADDEM) “Alzando Voces” y de la Comisión Estatal para la Promoción de una Vida Digna A.C.

Número de Referencia: AU-06-01-16-001-AMN-COFADDEM-MORELIA-MX.


Presidente de la República, Enrique Peña Nieto

Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong

Subsecretaria Asuntos Jurídicos y de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián

Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia

Gobernador Constitucional del Estado de​ Michoacán, Silvano Aureoles Conejo

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Michoacán, José Antonio Bernal Bustamante

Presidente de la Comisión  de Derechos Humanos del Estado de Michoacán, Víctor Manuel Serrato Lozano

Presidente de la Junta de Coordinación política dela Cámara de Senadores, Emilio Gamboa Patrón

Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores,  Angélica de la Peña Gómez

Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, César Octavio Camacho Quiroz

Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Armando Luna Canales

Procuradora General de la República, Arely Gómez González

Secretario de Gobierno del Estado de Michoacán, Adrián López Solís

Procurador General de Justicia del Estado de Michoacán, José Martin Godoy

Presidente Municipal de Morelia, Michoacán, Alfonso Jesús Martínez Alcázar

Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,  Dr. Luis Raúl González Pérez

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein

Representante en México de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jesús Peña

Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Emilio Álvarez Icaza



Las organizaciones pertenecientes a la Red de Alerta Temprana con domicilio para recibir comunicaciones Manuel María Contreras 73, Colonia San Rafael, Delegación Cuauhtémoc, 06470, México, Distrito Federal, Tel: +5255 56108790 enlace.limeddh@gmail.com manifestamos preocupación y solicitamos su intervención urgente ante: Amenazas a la integridad física y allanamiento de morada en contra de integrantes del Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México, (COFADDEM) “Alzando Voces” y de la Comisión Estatal para la Promoción de una Vida Digna A.C.



HECHOS


De acuerdo con información recibida por la organización defensora de los derechos humanos “Fundación Diego Lucero”, A.C., el pasado 25 de diciembre de 2015 aproximadamente a las 5:30 a.m. hombres armados irrumpieron violentamente en el domicilio ubicado en calle Hacienda Santa Catarina No. 326, Colonia Haciendas del Sol, en  el municipio de Tarimbaro, Michoacán, donde se encontraban los familiares del defensor de derechos humanos Francisco Paredes Ruíz detenido desaparecido por elementos del Estado mexicano  desde el 26 de Septiembre del  2007 en Morelia, Michoacán; entre ellos Cristina Erandeni, Janahuy y Francisco Paredes Lachino hijos del luchador social;  Mario Zambrano Pineda, María de la Concepción Onofre Arellano y dos menores de edad, uno dos años y otro cuatro meses respectivamente.

Los dos hombres uno de aproximadamente  55 años de edad, vestido de negro y lentes obscuros y quien daba las órdenes y otro de 33 años quien vestía pantalón gris y camisa rosa;  ingresaron de forma violenta hasta el patio de la casa y con armas de fuego hicieron disparos al aire en varias ocasiones, sometiendo a golpes al Sr. Mario Zambrano Pineda,  quien opuso resistencia al ver que los hombres intentaban entrar al interior de la casa donde se encontraba el resto de la familia.  Al preguntar en varias ocasiones sobre el motivo por el cual se presentaban de esa forma, el  hombre de aproximadamente 55 años de edad, contestó entre palabras altisonantes  “porque son de derechos humanos” e inmediatamente se retiraron del lugar.

Después que los hombres se retiraron aproximadamente a las 5:57 a.m. Janahuy Paredes Lachino, marcó al número 066 de la Secretaría de Seguridad Pública para casos de emergencia, para solicitar la intervención de las autoridades. Su llamada fue atendida por la operadora número 29 a quien Janahuy le proporcionó su nombre; sin embargo las unidades de policía nunca se presentaron.

A las 8:03 am del mismo día 25 de diciembre, nuevamente se presentan los mismos hombres armados, con tres sujetos más, quienes rodearon la casa.  Dos hombres,  entre ellos el sujeto de  55 años hicieron el intento de abrir la puerta de la entrada al interior de la casa. Al no lograrlo gritaron a la familia que se encontraba dentro, “por qué le habían llamado a la policía” y en forma irónica mencionó “qué bueno que los atendieron”. Enseguida señaló a Janahuy y ordenó a uno de los hombres que lo acompañaban, “identifíquenla bien de la cara, después se encargan de ella, se la llevan y  la desaparecen, porque ella fue la que llamo”, “También se llevan a ese cabrón  por broncudo” señalando al Sr. Mario Zambrano. En el instante se retiraron del domicilio en un  vehículo blanco,  marca Nissan,  con placas PTA-35-50.

Los hombres que los acompañaban de aproximadamente 20 0 25años de edad, dos de ellos portaban chamarra  color azul con letras de la policía  Fuerza Ciudadana,  pasamontañas de color negro; otro de los hombres vestía pantalón de mezclilla color negro, chamarra de piel negra y lentes obscuros. El sujeto que vestía pantalón gris y camisa rosa portaba una arma larga modelo A-R15;

El 27 de diciembre de 2015 Janahuy Paredes Lachino interpuso una denuncia con número de caso 1003201518390 y número de expediente 09417/UATP/MOR/2015 ante el Agente del Ministerio Público de la Unidad de Investigación de la Unidad de Atención Temprana de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán, (PGJEM) y el 28 de diciembre, interpuso queja por comparecencia ante  el Licenciado Antonio Carlos Cortes Arroyo, capturista adscrito a la Coordinación de Orientación Legal, Quejas y Seguimiento de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, CEDH,  contra del personal que resulte responsable del Centro  de Comunicaciones, Computo, Control y Comando, C4, y/o en contra de elementos de Seguridad Publica, todos de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Michoacán.




Antecedentes:


El 13 de septiembre del 2015, aproximadamente a las 20:30 horas, en el domicilio de la Sra. Angelina Fernández Reyes,  se presentó un  sujeto armado, amenazando con el arma a 4 menores de edad que se encontraban en el lugar y a la señora Angelina con desaparecerla y al instante se retiró del lugar. La señora Fernández llamó al número de emergencia 066 de la Secretaria de Seguridad Pública para pedir su intervención. Cuarenta minutos después llegó una unidad  de la Fuerza Ciudadana, quienes comentaron a la señora Fernández que no podían hacer nada porque no había delito que perseguir y se desconocía la procedencia del sujeto armado.

Es importante destacar que la señora Angelina Fernández,  hoy identifica al hombre que amenazó a sus hijos y a ella con el mismo hombre de aproximadamente 55 años de edad que agredió el día 25 de diciembre del 2015 a la familia de Francisco Paredes Ruíz.

Anteriormente la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos hizo pública una Acción Urgente (AU­ 15­07­01/JPL/FDL) para denunciar el seguimiento y vigilancia de que fue objeto Janahuy Paredes Lachino, El día lunes 29 de Junio del 2015 aproximadamente a las 17:00 horas, cuando se encontraba viajando en el transporte del metro de la Ciudad de  México y se percató que  dos  personas una de sexo masculino y  la otra del sexo femenino le estaban dando de manera evidente seguimiento y vigilancia.  Los hechos se dieron en el transcurso   del abordaje de la estación del metro Lagunilla (Garibaldi/ Lagunilla) a Bellas Artes (dirección Taxqueña) hasta el metro Allende.

Cabe mencionar que Cristina, Janahuy y  Francisco Paredes Lachino, junto con el  Sr. Mario Zambrano, son integrantes del Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México, COFADDEM “Alzando Voces” organización que exige al estado mexicano la presentación con vida de las personas detenidas desaparecidas en el Estado de Michoacán desde 2006 a la fecha. La Sra.  María de la Concepción Onofre Arellano y la Sra.  Angelina Fernández Reyes son  parte de la  Comisión Estatal para la promoción de una Vida digna, A.C. organización integrada por mujeres dedicadas a la promoción y defensa y de los derechos humanos en Michoacán. Por lo que no dudamos en afirmar que las agresiones y amenazas a la integridad física de las personas mencionadas, están relacionadas con la actividad de defensa de los derechos humanos que realizan. 

Por estas razones las organizaciones que conformamos la Red de Alerta Temprana, manifestamos nuestra profunda preocupación ante estos hechos y la criminalización de la protesta social que se vive en México, por lo que demandamos de las autoridades en sus tres niveles de gobierno:




Acción solicitada:


 i. Tomar de manera inmediata las medidas más apropiadas para garantizar la seguridad y la integridad física y psicológica de Janahuy Paredes Lachino,  Cristina Erandeni Paredes Lachino, María de la Concepción Onofre Arellano, Angelina Fernández Reyes,  Francisco Paredes Lachino,  Mario Zambrano Pineda, y  a los menores de edad, Francisco Emiliano Zambrano Paredes, Eréndira Paredes Onofre; de sus  familiares y allegados;  así como de las personas que integran el Comité de Familiares de Personas Detenidas-Desaparecidas en México COFADDEM “Alzando Voces” y la Comisión Estatal Para la Promoción de una Vida Digna A.C.

ii.  Llevar a cabo  una investigación inmediata, exhaustiva,  efectiva e imparcial en torno las amenazas a la integridad física y psicológica que  han recibido y los resultados de esa investigación se haga público con el fin   que los responsables intelectuales y materiales, comparezcan ante la justicia y les sean aplicadas las sanciones penales, civiles y/o administrativas previstas por la ley.

iii. Velar por que se ponga fin a todo tipo de seguimiento, hostigamiento y amenazas en contra de Janahuy Paredes Lachino, Cristina Erandeni Paredes Lachino, María de la Concepción Onofre Arellano, Angelina Fernández Reyes,  Francisco Paredes Lachino,  Mario Zambrano Pineda, y  a los menores de edad, Francisco Emiliano Zambrano Paredes, Eréndira Paredes Onofre; de sus  familiares y allegados;  así como de las personas que integran el Comité de Familiares de Personas Detenidas-Desaparecidas en México COFADDEM “Alzando Voces” y la Comisión Estatal Para la Promoción de una Vida Digna A.C., en general, en contra de todos los defensores de derechos humanos en México.

iv. Rechazamos la criminalización de la protesta social y nos manifestamos enérgicamente contra la violación a los derechos fundamentales de los luchadores sociales y de los defensores de derechos humanos en nuestro país.

v. De manera general conformar sus acciones a lo dispuesto por las Declaraciones, los Pactos y Convenciones Internacionales en materia de derechos humanos, ratificados por el Estado mexicano, garantizando el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales en todo el país.

vi. Asegurar la aplicación de lo dispuesto por la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1998, en particular en lo referente al:

-Artículo 1: “Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional”


-Artículo 5.a: “A fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, en el plano nacional e internacional a reunirse o manifestarse pacíficamente”

-Artículo 12.2: “El Estado garantizará la protección por las autoridades competentes de toda persona, individual o colectivamente, frente a toda violencia, amenaza, represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos mencionados en la presente Declaración”.


vii. A los organismos nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos, con base en el marco de sus atribuciones, expresen su preocupación ante la gravedad de los hechos e insten a las autoridades a que atiendan las peticiones planteadas.      




Atentamente

Por las organizaciones integrantes de la Red de Alerta Temprana


Dr. Adrián Ramírez López

Presidente de la Limeddh

Red de Alerta Temprana Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C. (Limeddh), Fundación Diego Lucero A.C., Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México (AFADEM FEDEFAM), Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), el Observatorio Nacional de Prisiones México (ONP México), la Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos (RUMODH), el Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo A.C., la Asociación de Derechos Humanos del Estado de México (ADHEM), Comité de Familiares de Personas desaparecidas en México, Alzando Voces y Comité de Defensa de Derechos Humanos CHOLOLLAN.

 Direcciones:

 Presidente Enrique Peña Nieto, Residencia Oficial de los Pinos, Casa Miguel Alemán, Col. San Miguel Chapultepec, C.P. 11850, México DF. FAX: (+52) 55 5093 4901; E-mail: enrique.penanieto@presidencia.gob.mx

 Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación (Ministro del Interior) Bucareli 99, 1er. piso, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, México D.F., C.P. 06600, México, FAX + (+52) 55 5093 34 14 E-mail: secretario@segob.gob.mx

 Arely Gómez González, Procurador General de la República, Av. Paseo de la Reforma 211-213, Col. Cuauhtémoc Distrito Federal, México. E-mail: rely.gomez@pgr.gob.mx

 Roberto Campa Cifrián., Subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Bucareli 99, 1er. piso, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, México D.F., C.P. 06600, México, FAX (+52) 55 5728 7400 Ext. 24586 E-mail: rcifrian@segob.gob.mx

 Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Edificio “Héctor Fix Zamudio”, Blvd. Adolfo López Mateos 1922, 6°piso, Col. Tlacopac San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01040, Fax: (+52) 0155 36 68 07 67 E-mail: correo@cndh.org.mx

 Silvano Aureoles Conejo, Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán, Mariano Michelena -ampliación-, Amp Mariano Michelena, 58195 Morelia, Mich., Tel: (443) 322-90-00 ext. 109,  Casa de Gobierno, Periférico Paseo de la República # 1500, Dr. Y Gral. Oviedo Mota, C.P. 58060. Morelia, Michoacán. Tel. 322-90-00 322-90-73 Ext: 106 111 112


 José Martin Godoy , Procurador General de Justicia del Estado de Michoacán, Periférico república 5000, Sentimientos de la Nación, 58170 Morelia, Michoacán, Teléfono: 3 299 6674, E-Mail: pgje@michoacan.gob.mx

 Víctor Manuel Serrato Lozano, Titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Michoacán, Fernando Montes de Oca #108, Chapultepec Nte., 58260 Morelia, Michoacán, Teléfono:01 443 113 3500. 

 Adrián López Solís, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Gobierno, Avenida Madero Poniente 63, Centro, 58000 Morelia, Michoacán. Teléfono: 313-01-75, 312-35-36.


 Alfonso Jesús Martínez Alcázar, Presidente Municipal de Morelia, Allende #403 Col. Centro, CP 58000, Teléfonos: 3 12 01 01, E-mail: presidencia@morelia.gob.mxDirección,

 José Antonio Bernal Bustamante, Comisario Gral. Secretaria de Seguridad Pública,  Boulevard Sansón Flores 120, Bosques Camelinas, 58290 Morelia, Michoacán, Teléfono:3 113 4300

 Manlio Fabio Beltrones Rivera, Presidente de la Junta de Coordinación política de la Cámara de Diputados,  Av. Congreso de La Unión, nº 66, Venustiano Carranza, El Parque, 15960 Ciudad de México, D.F. Teléfono:01 55 5036 0000, manlio.beltrones@congreso.gob.mx

 Armando Luna Canales, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Av. Congreso de La Unión, nº 66, Venustiano Carranza, El Parque, 15960 Ciudad de México, D.F. Teléfono:01 55 5036 0000, armando.luna@congreso.gob.mx

 Embajador Jorge Lomónaco, Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas en Ginebra, 15 chemin Louis-Dunant. 1202, Ginebra, Suiza. FAX: (+41) 22 748 07 08, mission.mexico@ties.itu.int

 Embajador Juan José Gómez Camacho, Embajada de México en las Comunidades Europeas, y Observadora Permanente de México ante el Consejo de Europa, 94 avenue F.D. Roosevelt, 1050 Bruselas, Bélgica. Fax: +32 2 644 08 19. embamex@embamex.eu, jgomezc@sre.gob.mx

 Zeid Ra'ad Al Hussein asumió el cargo de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Teléfono: +41 22 917 9220 Correo electrónico:Infodesk@ohchr.org


 Jesús Peña, Representante en México de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Alejandro Dumas 165, col. Polanco, Del. Miguel Hidalgo, CP 11560, DF, Tel: (52-55) 5061-6350, Fax: (52-55) 5061-6358 oacnudh@ohchr.org , Atención a María Luisa Bascur, Unidad de Observación mlbascur@ohchr.org

 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Secretario Ejecutivo, Emilio Álvarez Icaza, 1889 F Street NW Washington, D.C., 20006, Estados Unidos, Teléfono: 1 (202) 370 9000 Fax: 1 (202) 458 3992 / 6215 Correo electrónico: cidhoea@oas.org, cidhdenuncias@oas.org

 Amnistía Internacional México,  Luz Saviñón 519, Col. del Valle Norte, Del. Benito Juárez, 03103, Ciudad de México. +52 (55) 4747 1659 info@amnistia.org.mx

--

Dr. Adrián Ramírez López
Presidente
Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C.
¡Una llama encendida para los derechos de los pueblos!
¡2005-2015 Década de Lucha contra la Impunidad!


La Limeddh es filial de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) y está asociada a Trabajar Juntos por los Derechos Humanos. Todos ellos con estatuto consultivo ante la ONU (Resolución 1296 del ECOSOC)


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 9 de julio de 2012

Conferencia de prensa del Padre Alejandro Solalinde antes de salir del país.


Conferencia de prensa del Padre Alejandro Solalinde, el 15 de mayo de 2012, antes de salir del país, en la cual explica motivos y contexto de su viaje.



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Persisten condiciones de riesgo para el sacerdote Alejandro Solalinde: AI


Retoma formalmente sus actividades el próximo 9 de julio


Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Viernes 6 de julio de 2012, p. 24

Amnistía Internacional recordó que el próximo 9 de julio el sacerdote Alejandro Solalinde retomará formalmente sus actividades, y advirtió que la situación de peligro que lo hizo dejar el país por un tiempo no ha cambiado sustantivamente y continúa significando un alto riesgo para su integridad y para la continuación de su trabajo en favor de los migrantes indocumentados.

Mediante una declaración pública, el organismo con sede en Londres informó que diversos colectivos de la sociedad civil, entre ellos Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana y Brigadas Internacionales de Paz, así como la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se reunirán con la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Marisela Morales, para saber cuáles son las medidas de seguridad que tendrán el religioso y su equipo.

En dichos encuentros, donde también estará presente el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Max Diener, de igual manera se solicitará información sobre los avances en la pesquisa iniciada por la PGR sobre las amenazas de muerte recibidas en mayo de este año por el director del albergue Hermanos en el Camino.

Las autoridades mexicanas deben concluir las investigaciones que han iniciado en relación con las amenazas de muerte en contra del padre Solalinde y consignar a los responsables; de lo contrario, estarán enviando un lamentable mensaje a los perpetradores en el sentido de que estas prácticas pueden ocurrir en México sin consecuencias, advirtió Alberto Herrera, director ejecutivo de Amnistía Internacional México.

Una vez de regreso a sus labores, Solalinde se reunirá también con el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, y con el procurador general de Justicia de dicha entidad, Manuel de Jesús López.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 7 de junio de 2012

Minimiza Gabino Cué la partida del sacerdote



Jorge A. Pérez Alfonso
Corresponsal

Periódico La Jornada

Miércoles 16 de mayo de 2012, p. 16

Tlalixtac de Cabrera, Oax., 15 de mayo. El gobernador Gabino Cué Monteagudo minimizó la importancia de la salida temporal del defensor de los derechos de migrantes y director del albergue Hermanos en el Camino, Alejandro Solalinde Guerra, quien visitará Estados Unidos, Canadá y Europa dos meses.

Entrevistado este martes al final de un evento en el cual se entregaron reconocimientos a profesores que cumplieron 20 y 40 años de servicio, el mandatario afirmó que la partida de Solalinde Guerra no se debe a las amenazas en su contra. El motivo por el que visitará distintos países es su misión en la defensa de los derechos humanos, enfatizó.

El titular del Ejecutivo refrendó su apoyo al clérigo, a quien, aseguró, se le ofreció protección ante las amenazas de muerte que recibió.

Aseguró mantener buen contacto con él. Si bien recientemente no, lo he hecho a través de mi procurador (Manuel de Jesús López) y por conducto de la comisionada de Derechos Humanos (Eréndira Cruzvillegas).


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 23 de abril de 2012

Para Javier Sicilia y CADHAC el XX Premio "Don Sergio Méndez Arceo"

Participaciones en la Ceremonia de entrega de los Premios "Don Sergio Méndez Arceo"

Consuelo Morales Cahdac (Fragmento)



Canción "Regalo a un niño". Voz Mestiza



Saludo de la Organización Tlacaelel



Obispo Raúl Vera



Javier Sicilia



Brindis y Cierre de la ceremonia



Boletín de prensa
Fundación "Don Sergio Mendez Arceo"

Por este medio les saludamos al mismo tiempo que les comunicamos los resultados de la Sesión de Jurado del XX Premio Nacional de Derechos Humanos “Don Sergio Méndez Arceo” realizada el 30 de marzo del presente año.

Este año el premio tiene como contexto histórico la conmemoración de 20 años de la Pascua de quien fuera el VII Obispo de la Iglesia Católica de la Diócesis de Cuernavaca, Don Sergio Méndez Arceo. Así como 40 años del Encuentro del Cristianos por el Socialismo realizado en Chile en 1972 y donde Don Sergio fue el único Obispo católico que participó.

Así pues las organizaciones convocantes y simpatizantes de este premio, nos hemos propuesto a través del mismo Reconocer, Apoyar, Difundir y promover la Solidaridad con quienes lo reciben tanto en la categoría grupal como en la categoría individual.

En la Categoría de Grupo u Organización, se recibieron 10 propuestas que coincidieron en 3 candidatos diferentes:

Albergue Hermanos en el Camino

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.

Familia Reyes Salazar

Después de un análisis profundo sobre cada candidato, el Jurado decidió por mayoría de votos otorgarlo a:

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC)

CADHAC se creó en 1993. Es una organización no gubernamental, independiente de partidos políticos, respetuosa de la pluralidad de credos, ideologías y preferencias sexuales; dedicada a la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Se gestó en el seno de las Comunidades Eclesiales de Base ubicadas en ciudad Guadalupe, Nuevo León; donde a partir de la magnitud del trabajo se fueron integrando ciudadan@s que desde la laicidad impulsan el respeto a la dignidad humana.

En los últimos 5 años Nuevo León ha sufrido graves transformaciones. En particular en el año 2010 hubo una escalada de violencia sin precedentes que concluyó con 547 ejecuciones. A partir de entonces la Seguridad Pública se instaló como una prioridad de los gobiernos, se justificó así, so pretexto de garantizar la seguridad, se sacrificaron los Derechos Humanos no sólo por las autoridades sino también por amplios sectores de la población que entró en pánico. Esto provocó que la lucha por el respeto a los Derechos Humanos se percibiera más como una traición a la autoridad y a la comunidad que una forma de contribuir a la solución de un problema sistémico que aqueja no sólo a Monterrey sino a buena parte del territorio de nuestro país.

CADHAC ha impulsado la tipificación del delito de Desaparición Forzada acorde a los instrumentos internacionales en la materia, en el estado de Nuevo León. En conjunto con otras organizaciones presentaron una propuesta para la creación de una Ley Estatal contra la Discriminación.

Durante los últimos años CADHAC se ha vuelto un referente para los familiares de personas ejecutadas y desaparecidas, pues en esta organización han encontrado acompañamiento puntual a cada caso e incluso la presentación de estos casos en instancias internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, además de realizar actividades conjuntas con la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas en México y con organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional.

En la categoría Individual este año se recibieron 16 propuestas que coincidieron en siete candidat@s distintos:

Hermann Bellinghausen

Oscar Enriquez Pérez

Estela Angeles Mondragón

Javier Sicilia Zardain

Alejandro Solalinde Guerra

Verónica Tejeda Alcántar

Ma. de Jesús Zamarripa Guardado

Después de un análisis profundo sobre cada candidat@, el Jurado decidió por mayoría de votos otorgar este premio a:

Javier Sicilia Zardain

Luchador Social desde 1980.

Licenciado en Letras Francesas, poeta y escritor con una larga trayectoria en la denuncia y defensa de los Derechos Humanos a través de la palabra y el compromiso activo. Hombre de una fuerte espiritualidad, formado en los principios de la Teología de la Liberación, sensible al dolor ajeno y solidario con las causas justas.

Cada artículo periodístico que escribe, o ponencia que dicta, en algún foro en el que participa, termina con su ya famoso párrafo “Además opino” seguido de una lista de exigencias que hacen campañas y movimientos de la sociedad civil en los que participa, asesora o simplemente apoya, misma que citamos a continuación:

“Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a todos los presos de la APPO, hacerle juicio a Ulises Ruíz, cambiar la estrategia de seguridad y resarcir a las víctimas de la guerra de Calderón.”

[Proceso No. 1841 12 febrero 2012, página 49].

Fue activista en El Frente Cívico pro Defensa del Casino de la Selva en la lucha contra Costco-Comercial Mexicana, en dicha defensa le levantaron diversos cargos y aunque no fue a la cárcel, buscó activamente la liberación de los 33 activistas presos.

El 28 de marzo de 2011 cobró notoriedad, al morir su hijo junto con otros seis jóvenes, asesinados por el crimen organizado en Temixco, Morelos. Como consecuencia el poeta abandonó la poesía y a partir de ese momento ha convocado y encabezado distintas manifestaciones y caravanas en el país, exigiendo un alto a la violencia en México y el castigo a los responsables, incluidos las diferentes instancias de gobierno encargadas de garantizar la seguridad de la población y de impartir justicia.

Esto sin lugar a duda ha despertado conciencia en un amplio sector de la ciudadanía sobre la importancia de participar activa y organizadamente en apoyo a las más de 60 mil víctimas de la llamada Guerra contra el Narcotráfico y el Crimen Organizado, que ha emprendido el gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.

Reconocimientos recientes:

2011 – Premio Global Exchange People’s Choice Award en Derechos Humanos

2011 – Presea Corazón de león, otorgada por la Federación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara

2011 – Considerado por la revista Time como destacado manifestante en su perfil de Persona del Año.


Comisión de Difusión del XX Premio Nacional de Derechos Humanos

“Don Sergio Méndez Arceo”

Humberto Angel Torres Alicia Dorantes Camacho Alejandro Herrera Ibañez Eloy Durán Valerio

Coordinación General del Premio

Soila Luna Pineda

Fidencia Luna Gasca

Gabriela Juárez Palacios

Alma Rosa Botello

Pbro. Angel Sánchez Campos


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 22 de diciembre de 2011

Boletín del Comité Cerezo México ante la presencia de la Policía Federal frente al domicilio donde se ubica la oficina de la organización.

El día miércoles 21 de diciembre de 2011, a las 3:52 pm, se posicionaron frente al domicilio de la organización de derechos humanos Comité Cerezo México, dos patrullas de la Policía Federal, un auto blanco particular, seis policías uniformados y una persona vestida de civil. Permanecieron frente al domicilio 26 minutos. Tocaron varias veces el timbre y tomaron fotografías a la fachada del inmueble. Se retiraron aproximadamente a las 4:18 pm.

Ante estos hechos, se hicieron las gestiones necesarias ante el Gobierno Federal para saber el motivo de la presencia de la Policía Federal frente de la Oficina del Comité Cerezo México.

Aproximadamente a las 5:47 pm se recibió la respuesta del Gobierno Federal, el cual respondió que la Policía Federal estaba ahí para reforzar las medidas de protección a raíz de la última amenaza de muerte recibida en contra del Comité Cerezo México[i].

Por lo cual, el Comité Cerezo México manifiesta que cualquier acto del Estado Mexicano relacionado con medidas de protección para los beneficiarios de las medidas cautelares y amenazados de muerte, miembros del Comité Cerezo México y Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos AC, MC-246-06 emitidas el 30 de octubre de 2006 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) deben ser acordadas por ambas partes, tal como lo dicta la CIDH, de no ser así, como ocurre con la presencia de la Policía Federal, dichos actos serán considerados como un acto más de hostigamiento hacia la labor de defensa de derechos humanos que realiza el Comité Cerezo México y Acción Urgente para defensores de Derechos Humanos AC.

Reiteramos que el Estado mexicano debe generar las condiciones para que los defensores de derechos humanos desarrollemos nuestro trabajo sin riesgo de sufrir agresiones como las que recientemente han ocurrido en el país y que el clima de violencia que se vive en México en contra de los defensores de derechos humanos como las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas, las amenazas de muerte, el hostigamiento y la criminalización no se solucionaran entorpeciendo la labor de defensa de los derechos humanos. Las medidas de protección llevadas a cabo unilateralmente tienen el efecto de generar miedo e incertidumbre en los defensores de derechos humanos.

Por último, queremos agradecer a las organizaciones de derechos humanos que atendieron a nuestro llamado, su atenta e inmediata solidaridad con el Comité Cerezo México y Acción Urgente para defensores de Derechos Humanos AC.


[i]ACCIÓN URGENTE 03-09-11-2011 “AMENAZA DE MUERTE A LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DEL COMITÉ CEREZO MÉXICO, ACUDDEH (BENEFICIARIOS DE MEDIDAS CAUTELARES DE LA CIDH) Y A SUS FAMILIAS”


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 12 de diciembre de 2011

Dan de alta del hospital a Norma Andrade no por motivos de salud sino por motivos de “seguridad”

Aparece manta con amenazas a la familia Andrade en la escuela donde labora Norma
Andrade y señalan a más personas en riesgo.

Urgimos la coordinación de los gobiernos federal y estatal para garantizar la seguridad de Norma Andrade y su familia y para asegurar su recuperación de salud.

El día 6 de diciembre por la tarde, de manera sorpresiva, el hospital donde era atendida nuestra compañera Norma Andrade decidió darla de alta y solicitarle que se retirara del hospital lo más pronto posible, a pesar de que su estancia se había previsto cuando menos para 2 días más, decidimos atender la petición del hospital y retirar a Norma a otro lugar para continuar con su rehabilitación.

Ante esta “alta repentina”, se indagó en el hospital sobre los motivos de la misma y de manera extraoficial se nos comunicó que ésta se realizó por motivos de seguridad y no por motivos de salud, pues durante el día lunes se habían recibido varias llamadas telefónicas al nosocomio amenazando a médicos y al personal diciendo que si “no daban de alta a la pinche vieja esa de Norma” iban a seguir a los médicos y enfermeras “para que entiendan”, por lo que la directiva del hospital decidió acelerar su alta para salvaguardar la integridad de su personal, exponiendo las condiciones de salud de Norma Andrade.

Mientras estos hechos se daban, en la madrugada del día 7 de diciembre apareció a las afueras de la escuela primaria donde Norma Andrade es maestra, una manta cuyo texto hace referencia al ataque sufrido por la defensora y amenazando de nueva cuenta a Malú Andrade, además de señalar que el atentado sólo se trató de “una advertencia” y mencionando nombres de otras personas que también se encuentran en riesgo. Lamentablemente no hemos podido conocer de manera directa y oficial el contenido de dicha manta, la información que tenemos es por testigos de los hechos, pues minutos después de haber sido colocada la manta, policías municipales de la unidad 520 (según información de los testigos) llegó al lugar y la retiro.

Durante estas últimas horas se han sostenidos reuniones con la Fiscalía del Estado para solicitarle que requiera dicha manta a la Secretaría de Seguridad Pública Municipal sin que se haya obtenido una respuesta favorable, pues los municipales dicen que “esa unidad no existe, sólo existe la unidad 1520, pero tampoco tiene nada que informar”, nos preocupa que el contenido de información de ese mensaje no sea investigado ni integrado a las indagatorias oficiales que se desarrollan por los hechos del pasado viernes y que se pretenda “ocultar” o “desaparecer” obstaculizando dichas indagatorias.

Ante estos incidentes de seguridad graves, y ante el nivel de exposición y riesgo en el que se encuentra la familia Andrade incluyendo a nuestra compañera Malú, exigimos a las autoridades estatales y federales el cumplimiento inmediato de los acuerdos firmados, que se garantice en todo momento la seguridad, integridad y vida de la Norma y toda su familia, que se garantice su atención médica y su recuperación, que se asegure la protección en cualquier traslado o reubicación que se pueda efectuar en los próximos días y que apresure las investigaciones en torno a estos hechos para deslindar responsabilidades y sancionar a los perpetradores lo más pronto posible.

El nivel de riesgo y de amenaza que pende sobre nuestras compañeras Norma y Malú y sobre sus familias nos obliga a hacer públicos estos hechos, utilizando este boletín como un medio para denunciar la situación prevaleciente y como un medio también para que las organizaciones nacionales e internacionales solidarias sumen su voz a nuestras demandas y exijan al Estado Mexicano su intervención diligente y efectiva.

Fuente: Nuestras Hijas de Regreso a Casa.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 17 de noviembre de 2011

Consorcio Oaxaca denuncia el allanamiento y robo a sus oficinas

4 de noviembre de 2011

Todo indica que buscaban información sobre el trabajo que la organización realiza.

Exigen al gobierno estatal garantías para realizar su labor en favor de los derechos humanos de las mujeres.

Refrenda su compromiso para seguir desarrollando su labor, pese a la intimidación de que fueron objeto.

El día de ayer 3 de noviembre de 2011 a las 7:45 am integrantes de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C. llegamos a nuestras oficinas y constatamos de que éstas habían sido allanadas, encontrando en las distintas áreas de trabajo papeles revueltos y la falta de diversos objetos: dos computadoras laptop, una asignada a la coordinación general y otra al programa de enlace comunitario; cuatro memorias USB con información, dos mini grabadoras con cintas que contenían entrevistas a mujeres, dos teléfonos celulares, así como los dos juegos de llaves de la camioneta de la organización. Las computadoras robadas contienen información histórica del trabajo de la organización, de sus proyectos, de las poblaciones con las que desarrolla su labor, así como de la situación legal y fiscal de Consorcio.

Cabe mencionar que aunque habían otros objetos de mucho más valor como un cañón para proyección, impresoras o monitores planos, teléfonos fijos, éstos no fueron robados, sino solo aquellos que claramente contenían información. Asimismo en una de las oficinas nos encontramos el seguimiento hemerográfico de feminicidios 2011 abierto, encima de una impresora que estaba encendida.

Ante tales hechos ayer mismo a las 9:15 hrs. fue iniciada la Averiguación Previa 1645/H.C./2011, hasta el momento se han desahogado las pruebas de inspección ocular, la de planimetría, fotografía y dactiloscopia.

Todas las integrantes de Consorcio Oaxaca repudiamos estos actos que consideramos una agresión al trabajo que realiza nuestra organización. Ya desde hace algunos meses hemos tenido algunos incidentes, como llamadas telefónicas preguntando por ejemplo: ¿aquí vive Rosita Alvirez? -en alusión a aquella canción donde una mujer es asesinada de tres tiros por negarse a bailar con un hombre-; en otras dos ocasiones integrantes de la organización fueron seguidas por motociclistas u hombre en bicicleta luego de actos públicos relacionados con la denuncia del feminicidio o la campaña de aborto por violación.

Resulta preocupante y lamentable que frente a la ola de violencia feminicida, los 80 asesinatos de mujeres, que el gobierno estatal tampoco esté generando las condiciones de seguridad, respeto y protección a la labor que realizamos las defensoras de derechos humanos desde las organizaciones y ámbitos en los que participamos. Si este gobierno pretende un cambio real hacia la transición democrática, uno de los aspectos centrales es la garantía para realizar el trabajo que las organizaciones civiles y sus defensoras y defensores aportan al conjunto de la sociedad.

Nuestra organización surgida en Oaxaca desde el 2003 forma parte del movimiento feminista y social que trabaja en la defensa de los derechos humanos, en particular de las mujeres; genera propuestas e interlocución desde la ciudadanía con los tomadores de decisión, a fin de avanzar en la democratización de las leyes y las políticas. Hemos denunciado en múltiples ocasiones violaciones a los derechos humanos de mujeres, grupos y personas con las que desarrollamos nuestro trabajo en la ciudad y en la región mixe donde tenemos presencia también. Participamos activamente en redes locales, nacionales e internacionales, cabe destacar que justo días antes de estos hechos integrantes de Consorcio presentaron sendos informes sobre la situación de riesgo y vulnerabilidad en que se encuentran las defensoras en la Región Mesoamericana ante instancias de derechos humanos como la CIDH y con diversas relatoras/es de Naciones Unidas.

Es muy claro e mensaje de intimidación y hostigamiento en contra de la labor que realizamos las defensoras de Derechos Humanos, ya que a este hecho se suma la agresión que sufrieran en días pasadas nuestras compañeras Bettina Cruz Velásquez y Maribel González (21 de octubre del 2011), por su lucha de resistencia en contra de los megaproyectos.

Estamos convencidas de que la labor que desarrollamos las defensoras, defensores y organizaciones civiles, es necesaria y fortalece la opinión y el polo ciudadano crítico que toda sociedad requiere.

En virtud de lo anterior:

Ø Exigimos que se realicen todas las investigaciones necesarias para esclarecer los hechos denunciados hoy y que agravian el trabajo de Consorcio Oaxaca y a sus integrantes.

Ø Demandamos al gobierno de Gabino Cué garantías de seguridad para que nuestra organización y sus integrantes desarrollemos nuestro trabajo sin presiones, intimidaciones o actos que pretendan menoscabarlo.

Ø Que se generen las garantías para que tanto defensoras como defensores de derechos humanos podemos llevar a cabo nuestra labor, como exigencia irrenunciable frente a un gobierno de alternancia.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca 4 de noviembre 2011

CONSORCIO PARA EL DIÁLOGO PARLAMENTARIO Y LA EQUIDAD OAXACA A.C.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

MPJD rechaza las amenazas contra Comité Cerezo México y Acuddeh

México D.F., 14 de noviembre de 2011 (MPJD).- El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad extiende su preocupación por la amenaza de muerte –el pasado 8 de noviembre de 2011- en contra de los integrantes y sus familiares de la organización de derechos humanos Comité Cerezo México y de la asociación civil Acción urgente para defensores de derechos humanos (Acuddeh A.C). Así mismo pedimos a las instancias respontables del Estado mexicano que cumpla con su responsabilidad de garantizar y protejar la integridad física y psicológica de quienes han sido amenazados, así como hacer una investigación exhaustiva de los hechos y el castigo a los responsables.

Desde el MPJD reconocermos que el Comité Cerezo México y Acuddeh son organizaciones de promoción y defensa de los derechos humanos; forman parte de un amplio movimiento de derechos en el país, que en este momento de emergencia nacional, ha sido agredido con mayor frecuencia e intensidad sin que las autoridades cumplan con su obligación de garantizar el ejercicio pleno del derecho a defender.

En los últimos años, estas organizaciones se han dedicado a fortalecer la cultura de la documentación y la seguridad entre las organizaciones civiles así como con movimientos sociales que defienden y demandan derechos individuales y colectivos, como en el caso de la Comisión de Documentación de nuestro Movimiento.

Por tanto, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad avala la legitimidad de su trabajo como defensores de derechos humanos y rechazamos los intentos de deslegitimar, criminalizar y estigmatizar su labor.


Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 10 de noviembre de 2011

AMENAZA DE MUERTE A LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DEL COMITÉ CEREZO MÉXICO, ACUDDEH Y A SUS FAMILIAS

AMENAZA DE MUERTE A LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DEL COMITÉ CEREZO MÉXICO, ACUDDEH (BENEFICIARIOS DE MEDIDAS CAUTELARES DE LA CIDH) Y A SUS FAMILIAS

Lic. Felipe Calderón Hinojosa
Presidente de la República

Lic. Francisco Blake Mora
Secretario de Gobernación

Dr. Raúl Plascencia Villanueva
Presidente de la CNDH

Dr. Luis González Placencia
Presidente de la CDHDF

Felipe de Jesús Zamora Castro
Subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos

Lic. Omeheira López Reyna
Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos

Margaret Sekaggya
Relatora Especial de la ONU sobre Defensores de los derechos humanos

Navanethem Pillay
Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU

Santiago A. Cantón
Secretario Ejecutivo de la CIDH

José de Jesús Orozco Enríquez
Relatoría para defensores y defensoras de la CIDH

Javier Esteban Hernández Valencia
Representante en México de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Souhayr Belhassen
Presidente de la FIDH

Sr. Eric Sottas
Director de la OMCTSecretariado Internacional Interino Amnistía Internacional


El Comité Cerezo México, Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos AC, Protection Desk México. Protection International, el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP” AC, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez AC, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC-MEXICO, Servicios y Asesoría para la Paz A.C. (SERAPAZ), Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A.C. (PRODESC), y el Centro Nacional de Comunicación Social, A.C. (CENCOS), con domicilio, para oír y recibir comunicaciones, ubicado en calle Volcán Kirishima L. 6 Mz. 4, Colonia El Mirador III Secc. Delegación Tlalpan. CP 14449, con número telefónico (55) 5655 9465 y correo electrónico: comitecerezo@nodo50.org solicita su intervención urgente ante la:

AMENAZA DE MUERTE A LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DEL COMITÉ CEREZO MÉXICO, ACUDDEH (BENEFICIARIOS DE MEDIDAS CAUTELARES DE LA CIDH) Y A SUS FAMILIAS

HECHOS:

El día 09 de noviembre a las 12:38pm se recibió en la cuenta comitecerezo@nodo50.org, cuenta electrónica de la organización de derechos humanos Comité Cerezo México, un texto de amenazas de muerte, del que reproducimos algunas partes a continuación:

[…] Que quede muy claro no habrá día, mes u año en que nosotros estaremos al pendiente de todo, incluso de platicar con ustedes, que ya lo hemos hecho con Francisco cerezo el “inteligente”, que de eso nada tiene, […] Ojalá cambies francisco, nosotros te vamos a ayudar a cambiar. Como vez?

Sabemos que no tendremos respuesta, sabemos que su silencio es su “inteligencia”, pero sabes francisco y compañía, que también el silencio mata.

Que tal Alex, como te va? […] Antonio? Salúdanos al que no sabe escribir... Héctor?
Que tal el amor eterno... Emiliana hermosa, saludos de todos nosotros…

PD. Ni modo, aquí como siempre, puestos como un calcetín. Al rato nos vemos donde siempre.

Señalamos que en el texto de la amenaza podemos identificar el significado de algunas palabras o frases que a continuación exponemos junto con el perfil de los amenazados:

“pero sabes francisco y compañía”. Se refieren a Francisco Cerezo Contreras, quien es, desde agosto de 2001, miembro fundador de la organización. Actualmente es coordinador del Comité Cerezo México. Además es beneficiario de las medidas cautelares MC-246-06 emitidas el 30 de octubre de 2006 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Por “compañía” se refieren a los miembros del Comité Cerezo México.

“Que tal Alex, como te va?”. Se refieren a Alejandro Cerezo Contreras, ex preso de conciencia, quien, tras permanecer preso de 2001 a 2005, fue exonerado de todo delito. Alejandro Cerezo también es beneficiario de las medidas cautelares de la CIDH (MC-246-06) y, actualmente, es el representante de la Asociación Civil, legalmente constituida, Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos AC. y Coordinador del Protection Desk México (iniciativa de Protection Internacional).

Alejandro Cerezo Contreras actualmente está participando activamente en la construcción de un Mecanismo Federal de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas ante el Poder Ejecutivo, también ha impulsado una Ley General Protección a Defensores y Periodistas en el Senado mexicano; asimismo es autor de la propuesta de Directrices Generales para Conocer y Atender medidas de protección a favor de Periodistas y/o profesionales de la comunicación, defensores y/o defensoras de derechos humanos, así como servidores públicos, en los casos en que esté en riesgo su integridad en el Distrito Federal

“Antonio? Salúdanos al que no sabe escribir...”. Se refieren a Antonio Cerezo Contreras, ex preso de conciencia, quien de 2001 a 2009 permaneció injustamente preso. A partir de su liberación se integra al Comité Cerezo México, donde actualmente es el coordinador del área internacional. Con la frase el “que no sabe escribir” hacen referencia a su hijo Camilo Gabriel Cerezo Aguilar, quien este día cumple 2 años de edad, cabe mencionar que también la madre es miembro activo del Comité.

“Héctor? Que tal el amor eterno..”. Se refieren a Héctor Cerezo Contreras, ex preso de conciencia, quien permaneció injustamente preso de 2001 a 2009. Héctor Cerezo, al igual que Antonio, se integró al Comité Cerezo México, donde actualmente es el coordinador del área de acompañamiento, además de ser el director de la Revista Revuelta. Cabe resaltar que el 21 de marzo de 2011 Héctor y Antonio Cerezo Contreras participaron en la reunión con el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o involuntarias de la ONU que tuvo lugar en las oficinas del representante de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU en la Cd. de México; en dicha reunión presentaron parte del Informe sobre la desaparición forzada en México 2011 en cuya elaboración participaron, dicho informe señala la responsabilidad del Estado mexicano en el incremento de la desaparición forzada en México.

“Emiliana hermosa”. Se refieren a Emiliana Cerezo Contreras, miembro fundador del Comité Cerezo México, quien también es beneficiaria de las medidas cautelares de la CIDH, MC-246-06.


ANTECEDENTES:

Cabe mencionar que los miembros del Comité Cerezo han recibido 13 amenazas de muerte en los diez años de trabajo que tienen como organización de derechos humanos.

Tres de los amenazados son beneficiario de las medidas cautelares MC-246-06 emitidas el 30 de octubre de 2006 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Tres de ellos fueron presos de conciencia; Alejandro tres años y medio, mientras que Antonio y Héctor, 7 años y medio.

La abogada que llevaba el caso, Digna Ochoa y Placido, fue asesinada el 19 de octubre de 2001.


CONTEXTO:

En este año el Comité Cerezo capacitó a las comisiones de documentación de violaciones a los Derechos Humanos de dos espacios organizativos: La Coordinadora Metropolitana Contra la Militarización y El Movimiento de Paz con Justicia y Dignidad encabezado por el poeta Javier Sicilia.

Presentó, en agosto, el informe Saldos de la Represión 2009-2010: una guerra contra el pueblo, donde documenta las diversas estrategias de graves violaciones a los derechos humanos del Estado mexicano como la desaparición forzada, la ejecución extrajudicial, la prisión por motivos políticos y la paramilitarización en México.

Ha participado en reuniones ante instancias Internacionales, como el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU, durante su reciente visita oficial a México en marzo de 2011, y la reunión realizada con la Relatoría para México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) durante su visita de trabajo a México realizada en septiembre de 2011.

El comité Cerezo México, actualmente, es miembro de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos "Todos los Derechos para Todas y Todos"; participa en la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada y en el Tribunal Permanente de los Pueblos, capítulo México, éste es un tribunal ético internacional de carácter no gubernamental.

Cabe resaltar que esta amenaza es recibida 8 días después del asesinato del activista y tesista universitario de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Carlos Sinuhé Cuevas Mejía, ocurrida el 26 de octubre de 2011. Dicho asesinato, como mencionó el Comité Cerezo México en su comunicado sobre este hecho, ha provocado un clima de miedo y confusión que está siendo aprovechado por el Estado mexicano para impulsar una serie de ataques, amenazas y hostigamientos en contra del movimiento social, estudiantil y de derechos humanos, así como para generar rumores y mentiras que favorezcan las agresiones en contra de los miembros de la comunidad universitaria, organizaciones sociales y de derechos humanos.

En días recientes, el 02 de noviembre, el Comité Cerezo México emitió una Acción urgente por la detención arbitraria, golpes y agresiones en contra de 29 participantes de la marcha por la paz en Ciudad Juárez, así como golpes y agresiones en contra de reporteros que cubrían la manifestación por parte de agentes de la policía municipal encabezados por el secretario de Seguridad Pública, teniente coronel, Julián Leyzaola Pérez.

Por lo anterior, las organizaciones firmantes solicitan al gobierno mexicano:
Tomar de manera inmediata las medidas apropiadas para garantizar la seguridad e integridad física y psicológica de Alejandro, Héctor, Antonio, Francisco y Emiliana Cerezo Contreras, así como de los miembros del Comité Cerezo México.

Realizar una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial sobre la amenaza de muerte recibida, y pedimos que los resultados de esa investigación se hagan públicos y que los responsables de esos hechos comparezcan ante la justicia.

Asegurar la aplicación de lo dispuesto por la Declaración sobre los defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea general de la ONU el 9 de diciembre de 1998, en particular en lo referente a la protección del Derecho de toda persona «individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional» (Art.1) y a «garantizar la protección [...] de toda persona, individual o colectivamente, frente a toda violencia, amenaza, represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos mencionados en la presente Declaración» (Art. 12.2);

De manera general, conformar sus acciones a lo dispuesto por los Pactos y Convenciones Internacionales de derechos humanos firmados y ratificados por México.

A los organismos internacionales de protección de los derechos humanos que:

Con base en el marco de sus atribuciones, expresen su preocupación ante la gravedad de los hechos e insten al gobierno mexicano a que atienda las peticiones planteadas.

Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos AC
Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP” AC
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
Centro Nacional de Comunicación Social, A.C. (CENCOS)
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos
La Asociación Mundial de radios Comunitarias AMARC-MEXICO
Protection Desk México
Protection International
Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, A.C. (PRODESC)
Servicios y Asesoría para la Paz A.C.

Francisco Cerezo Contreras
Coordinador del Comité Cerezo México


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 25 de agosto de 2011

Comité Cerezo México: 10 años de luchar desde los DH por la Verdad, la Justicia y la Memoria.


México DF a 13 de agosto de 2011

El trece de agosto de 2001 fueron detenidos y torturados en México Distrito Federal Alejandro, Héctor y Antonio Cerezo Contreras y Pablo Alvarado Flores. Los tres primeros estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, el último indígena vendedor en mercados ambulantes.

Con estas detenciones que se llevaron a cabo sin orden de aprehensión e infligiendo tortura contra los detenidos, el gobierno de Vicente Fox pretendía resolver el caso de diferentes explosiones en bancos de la Ciudad de México, que habían sucedido cinco días antes. Sin embargo, en realidad, con dichas detenciones sólo le dio continuidad a su política de violación a los derechos humanos que cobró otras víctimas, entre ellas Digna Ochoa y Plácido, abogada que defendió a los hermanos Cerezo y Pablo Alvarado, quien fue asesinada el 19 de octubre de 2001.

En aquél año pocas organizaciones creyeron que el caso de los hermanos Cerezo Contreras y el señor Pablo Alvarado sería un caso más de violación a los derechos humanos entre los muchos otros –y de mayor gravedad- que ocurrían en aquel entonces.
La gran mayoría quería creer que la derrota electoral del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las elecciones del 2000 por la presidencia cambiaría las cosas en materia de derechos humanos, pues el Partido Acción Nacional (PAN) y Vicente Fox llegaban a la presidencia con un discurso en el cual se expresaba la voluntad de garantizar el respeto a los derechos humanos e incluso de investigar las violaciones y castigar a los responsables.

Diez años de gobierno del PAN: seis años a cargo de Vicente Fox y cuatro y medio al mando de Felipe Calderón se han encargado de demostrar que el caso de violación a los derechos humanos que dio origen a nuestra organización es sólo uno de una larga -muy larga ya- cadena de graves violaciones a los derechos humanos en el país; que nuestro caso no fue ni es un caso aislado y que esa larga cadena de violaciones a los derechos humanos nos da elementos para pensar que son producto de una política sistemática del Estado mexicano.

Afirmamos que dicha política emana del Estado mexicano porque los gobiernos del PRI actuaron con la misma política de represión por motivos políticos y de control social, con sus particularidades y formas específicas por supuesto, pero que también arrojó víctimas de ejecución extrajudicial, masacres, desapariciones forzadas, tortura y amenazas: la masacre del 2 de octubre de 1968, la del 10 de junio de 1971, la masacre de Aguas Blancas, Guerrero, en 1995, la de Acteal, Chiapas en 1997, la del Charco, Guerrero en 1998 etcétera.

Es verdad que en la actualidad la doctrina de “seguridad democrática” haya cobrado más víctimas (es probable que en ningún sexenio priísta haya habido más de 50 mil muertos), también es cierto que la participación de las fuerzas armadas es mayor; que tenemos leyes como la Ley federal contra la delincuencia organizada que viola “legalmente” los derechos humanos de los detenidos o procesados por ese delito, es evidente; que la supuesta práctica extinta de la desaparición forzada ha vuelto con más fuerza, es triste, pero es una realidad. Sin embargo, pensar que ésta es una razón para desear que el PRI regrese al poder es negarse a ver que la mayoría de los mecanismos legales e ilegales de represión política y de control social se comenzaron a establecer con este partido, y que el PAN tan sólo les dio continuidad, los amplió y los adecuó, incluso perfeccionó algunos para imponer a la mayoría de la sociedad los intereses económicos y políticos que ambos (PRI y PAN junto con otros partidos) en esencia defienden en este momento.

Hace diez años no imaginábamos que tendríamos que defender los derechos humanos en un contexto de creciente violencia del Estado y de creciente miseria económica en la gran mayoría de la sociedad; de hecho hace diez años no conocíamos la herramienta de los derechos humanos ni comprendíamos la importancia de la documentación; fue la necesidad la que creó y forjó nuestra organización, ha sido la solidaridad y el trabajo constante la que nos ha permitido mantenernos acompañando diferentes luchas de nuestro pueblo, pero también debemos decir que diez años de luchar desde los derechos humanos nos han enseñado que si bien éstos son una herramienta más que tienen los pueblos para luchar, no es la única.

Nuestro pueblo es sabio y ha creado y utilizado otras herramientas de lucha como la movilización, la difusión, la educación popular y otras más.

Estamos convencidos que en una realidad tan adversa, los defensores y las organizaciones de derechos humanos no podremos realizar con eficacia nuestro trabajo si nos desligamos del movimiento social y si no combinamos nuestras capacidades, conocimientos y experiencia con otros, en aras de alcanzar un objetivo común: superar las causas económicas, políticas y sociales que originan las sistemáticas y graves violaciones a los derechos humanos de la gran mayoría de la población.

Sabemos, por experiencia, que el Estado mexicano y sus gobiernos siempre han argumentado no ser los responsables del origen de las causas que dan pie a las graves violaciones de los derechos humanos; sabemos que negarán hasta el cansancio la aplicación de una estrategia de represión política y de control social que se fundamenta en la violación sistemática de los derechos humanos; sabemos que pretenderán engañar a la sociedad y mentir sobre su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos y dividir al movimiento social, por ello aceptarán ciertas reformas legales o responsabilidades en casos concretos, con el objetivo de disminuir la presión en su contra; pero también sabemos que si documentamos las violaciones de una manera correcta y si el movimiento social se une, podremos demostrar que mienten, que pretenden engañarnos y, sobre todo, que pretenden que en el fondo toda esta realidad injusta siga igual.

Para terminar, agradecemos profundamente la solidaridad y el cariño de muchas personas y de muchas organizaciones que han hecho posible que nuestro Comité de Derechos Humanos cumpla diez años de existencia y de trabajo, a ellos y a nuestro pueblo, víctima cotidiana de la violación a sus derechos, nos debemos, por ellos seguiremos en el esfuerzo de permanecer congruentes en la lucha que elegimos dar.

A diez años de existencia el Comité Cerezo México, organización de derechos humanos refrenda su compromiso de acompañar las luchas de nuestro pueblo en la búsqueda de condiciones de vida digna; refrenda su compromiso con la lucha por la libertad de todos y cada uno de los presos políticos y de conciencia, y reitera que el único responsable de cualquier atentado en contra de la integridad física, psicológica o en los bienes materiales de cualquier integrante de nuestra organización es el Estado mexicano a través de sus instituciones y personas involucradas en los hechos.


¡Por qué ser defensor de derechos humanos no es sinónimo de terrorista!

¡Presos hoy, libres siempre!

¡Alto a la guerra contra el pueblo!


Comité Cerezo México

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

domingo, 19 de junio de 2011

Respaldan OSC nacionales e internacionales la labor del CDHM Tlachinollan durante la reapertura en Ayutla

Difusión Cencos México D.F., 17 de junio de 2011

Relatores de la libertad de expresión de la ONU y la OEA manifiestan su beneplácito

Organizaciones estatales, nacionales e internacionales estarán atentas y vigilantes de las condiciones de seguridad para las y los defensores en Ayutla


Durante el acto protocolario de Re-apertura de la Oficina del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan en Ayutla de los Libres Guerrero diversas organizaciones del Estado de Guerrero, organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, así como representantes de diversas embajadas, manifestaron todo su apoyo y respaldo al trabajo de defensa y promoción de derechos humanos que el CDHM Tlachinollan seguirá realizando en la región de la Costa Chica de Guerrero.

A pesar de que la situación de riesgo no ha sido superada y que no se ha garantizado plenamente la seguridad de las y los defensores de derechos humanos en Guerrero, ante la necesidad de seguir acompañando a las comunidades y personas de esta región que buscan hacer efectivos sus derechos el CDHM Tlachinollan decidió reabrir su oficina para continuar defendiendo y promoviendo los derechos humanos en la región.

Ante el conocimiento de la Re-apertura de la oficina diversos actores sociales se manifestaron al respecto: Frank La Rue, Relator Especial sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión de la Organización de las Naciones Unidas a través de una carta dirigida al Antropólogo Abel Barrera y al CDHM Tlachinollan manifestó su beneplácito por la Re-apertura y mencionó que ésta “demuestra, una vez más, que la tenacidad de organizaciones como la suya terminan por sobreponerse a la adversidad”. Así mismo resaltó en la misiva que la fuerza y el temperamento han hecho del CDHM Tlachinollan "un baluarte en la brega por una sociedad justa y respetuosa de los derechos humanos, incluyendo el de la libertad de expresión y opinión”. Añadió también que la satisfacción que manifiesta en la comunicación “no podrá compararse al de las personas y pueblos indígenas que de nueva cuenta contarán con el apoyo incondicional y altamente competente de su noble organización”.

Catalina Botero, Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) envió también una escrito dirigida a Abel Barrera en el que saluda con satisfacción la reapertura de la oficina: “Tomando en consideración el trabajo serio y comprometido del Centro de Derechos Humanos de la Montaña "Tlachinollan" en búsqueda de caminos legítimos y pacíficos que garanticen la vigencia de los derechos humanos en el Estado de Guerrero, la Relatoría ha recibido con beneplácito la noticia de la reapertura de la oficina en Ayutla de los Libres. Estamos convencidos que este avance facilitará que su organización continúe cumpliendo la importante misión de promover el pleno respecto de los derechos humanos en la Montaña y la Costa Chica de Guerrero”.

En el evento estuvieron presentes la Sra. Margarita de las Nieves y Sra. Guadalupe Castro, viudas de los defensores indígenas Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, Presidente y Vice-presidente de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM), quienes fueron desaparecidos y posteriormente ejecutados. Estuvieron presentes integrantes de diversas organizaciones estatales: Manuel Olivares de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos; Raúl Hernández Abundio defensor de los derechos humanos del Pueblo Indígena Me’phaa; Crisóforo Manzanares Lorenzo, Comisario del Camalote; Álvaro Ramírez Concepción de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM); Marco Antonio Suástegui, del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP); Prócoro Valente Gil del Consejo de los cinco pueblos Tecoanapa; Pablo Guzmán Hernández y Maximino Tranquilino Santiago de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC); la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG) entre otros.

También estuvieron presentes representantes de organizaciones nacionales como Agnieszka Raczynska, Secretaria Ejecutiva de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”; Ricardo González de Artículo XIX; Dolores González Saravia de Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ); Verónica Rodríguez de Amnistía Internacional; Fernando Santillán del Centro Nacional de Comunicación Social; José Rosario Marroquín del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro PRODH).

Acudieron también representantes de organizaciones internacionales como Salvador Sarmiento del Centro por la Justicia y los Derechos Humanos Robert F. Kennedy; Ben Leather de Brigadas Internacionales de Paz (PBI) así como representantes de distintas embajadas en México: Cristina Zametzr, Primera Secretaria de Asuntos Políticos y Económicos de la Embajada de Alemania; Christoph Meyenburg, Consejero de la Embajada de Austria; Francis Sobry, Segundo Secretario de Asuntos Políticos y Económicos de la Embajada de Bélgica; Karim Amégan, Consejero de la Embajada de Canadá; Leticia Pico de Coaña, Primera Secretaria de la Embajada de España; Vanesa Acker, Consejera de la Embajada de Estados Unidos; Katy Reid, Segunda Secretaria de Asuntos Políticos y Económicos de la Embajada de Reino Unido; Delphine Malard, Consejera de Asuntos Políticos, prensa e Información de la Delegación de la Unión Europea, entre otros.

Como invitados de honor estuvieron presentes: Javier Hernández Valencia, Representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Lic. Juan Alarcón, Presidente de la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero; Dr. Hipólito Lugo, Visitador de la de la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero; Sra. Tita Radilla, de la Asociación de Familiares de Detenidos – Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM); Sr. Julio Mata, integrante de la AFADEM; Eliana García, Asesora en Derechos Humanos en el Senado de la República; Aída Hernández, Perito en antropología en los casos de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú.



Carta de Catalina Botero, Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, para CDHM Tlachinollan

RELATORÍA ESPECIAL PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

1889 F Street, N.W., Washington, D.C. 20006 – Tel: (202) 458-6014 – Fax: (202) 458-
6215


15 de junio de 2011

Abel Barrera Hernández
Director, Centro de Derechos Humanos de la Montaña "Tlachinollan"
Mina N.- 77 Col. Centro C.P. 41304
Tlapa de Comonfort, Guerrero


Estimado Señor Barrera,

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) saluda con satisfacción la reapertura de la oficina del Centro de Derechos Humanos de la Montaña "Tlachinollan" en la ciudad de Ayutla de los Libres, Guerrero.

Durante su visita oficial a México realizada en agosto de 2010, esta Relatoría tuvo la oportunidad de observar el compromiso de la organización a su cargo con los derechos humanos de los habitantes del Estado de Guerrero. En compañía de las y los integrantes de su organización, conocimos en Ayutla a algunas de las personas directamente beneficiadas por su trabajo, incluyendo el defensor de derechos humanos Raúl Hernández, líder de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa, y a otros notables defensores/as y líderes sociales.

Tomando en consideración el trabajo serio y comprometido del Centro de Derechos Humanos de la Montaña "Tlachinollan" en búsqueda de caminos legítimos y pacíficos que garanticen la vigencia de los derechos humanos en el Estado de Guerrero, la Relatoría ha recibido con beneplácito la noticia de la reapertura de la oficina en Ayutla de los Libres.

Estamos convencidos que este avance facilitará que su organización continúe cumpliendo la importante misión de promover el pleno respecto de los derechos humanos en la Montaña y la Costa Chica de Guerrero.

Aprovecho la oportunidad para saludarle muy atentamente y desearle éxitos en su importante trabajo,

Catalina Botero Marino
Relatora Especial para la Libertad de Expresión
Comisión Interamericana de Derechos Humanos



Carta de Frank La Rue, Relator Especial sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión de la ONU

16 de junio de 2011


Abel Barrera Hernández
Director del Centro de Derechos Humanos de La Montaña "Tlachinollan"


Estimado Señor Barrera,

La Relatoría Especial sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión de la Organización de las Naciones Unidas desea manifestarle a Usted y a su valeroso equipo su más profunda satisfacción por la reapertura de la oficina del Centro de Derechos Humanos de La Montaña "Tlachinollan" en la ciudad de Ayutla de los Libres, en el Estado de Guerrero.

Durante mi visita oficial a México, realizada en agosto de 2010, tuve el privilegio de entrevistarme con Usted y visitar la población de Ayutla de los Libres. En dicha oportunidad pude constatar directamente el trabajo comprometido y profesional del Centro de Derechos Humanos de La Montaña "Tlachinollan" en el Estado de Guerrero, particularmente en la región de la Costa Chica, la Costa Grande, la Montaña y el Centro.

Recuerdo con pesar que en aquél momento sus oficinas permanecían cerradas por la ausencia de condiciones para desarrollar su invaluable labor en favor de los derechos humanos de las personas y de los pueblos indígenas de la región. Además, tuve el honor de conocer al defensor de los derechos humanos Raúl Hernández, líder de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa, quien permanecía injustamente preso durante los días de mi misión oficial a México y a quien el Centro que Usted dirige defendió con convicción, entereza y sobrada eficacia.

Hoy me entero con satisfacción que el Centro que Usted encabeza ha decidido reiniciar sus actividades en Ayutla de los Libres. La reapertura de sus oficinas demuestra, una vez más, que la tenacidad de organizaciones como la suya terminan por sobreponerse a la adversidad.

La fuerza y el temperamento de su liderazgo han hecho del Centro de Derechos Humanos de La Montaña "Tlachinollan" un baluarte en la brega por una sociedad justa y respetuosa de los derechos humanos, incluyendo el de la libertad de expresión y opinión. Por ello, estoy seguro que la satisfacción que le manifiesto en la presente comunicación no podrá compararse al de las personas y pueblos indígenas que de nueva cuenta contarán con el apoyo incondicional y altamente competente de su noble organización.

Por último, aprovecho la oportunidad para saludarle y desearle el mayor de los éxitos en esta nueva etapa, con el deseo de tener la ocasión de poder hacerlo personalmente en un futuro próximo.

Le ruego de la manera más atenta se sirva hacer extensiva el contenido de la presente misiva al resto de las personas que laboran en el Centro de Derechos Humanos de La Montaña "Tlachinollan", a quienes con afecto les envío a través de su hospitalario conducto el más amplio de mis reconocimientos.


Frank La Rue
Relator Especial sobre la Promoción y Protección del Derecho a la
Libertad de Opinión y de Expresión de la Organización de las Naciones Unidas


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 5 de abril de 2011

RIESGO INMINENTE A LA INTEGRIDAD FISICA Y PSICOLÓGICA DEL DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS IGNACIO MUÑIZ ZAMORA

Nuevo Laredo, Tamaulipas, a 29 de Marzo de 2011.

LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS PERTENECIENTES A LA INICIATIVA FRONTERA NORTE, SOLICITAN SU INTERVENCIÓN URGENTE ANTE:

RIESGO INMINENTE A LA INTEGRIDAD FISICA Y PSICOLÓGICA DEL DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS IGNACIO MUÑIZ ZAMORA, INTEGRANTE DEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS “BEATO JUAN BAUTISTA SCALABINI” Y DE LA INICIATIVA FRONTERA NORTE.

El día de 22 de marzo de 2011, aproximadamente a las 15:30 horas, el Defensor de Derechos Humanos Ignacio Muñiz Zamora, fue interceptado en la vía pública por dos sujetos, quienes intentaron subirlo al vehículo en el que se transportaban, advirtiéndole “no debes de meterte con nosotros y deja de hacer lo que estás haciendo” (sic), para posteriormente amenazarlo con un arma de fuego y quitarle dos computadoras (una personal y otra perteneciente a la Iniciativa), así como el radio que llevaba consigo.


ANTECEDENTES

Ignacio Muñiz Zamora es el titular del jurídico en el Centro de Derechos Humanos del Migrante “Beato Juan Bautista Scalabrini”, ubicado en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, que es el tercer punto más importante de entrada de las deportaciones de personas mexicanas por la frontera norte y uno de los puntos clave de tránsito de las personas de origen centroamericano para acceder a los Estados Unidos.

El Sr. Muñiz es parte de la iniciativa Frontera Norte de México: Espacio de encuentro y aprendizaje para la incidencia binacional en materia de derechos humanos de las personas migrantes, la cual se está implementando en las ciudades de Tijuana, Baja California; Agua Prieta, Sonora; Ciudad Juárez, Chihuahua y Nuevo Laredo, Tamaulipas.

El trabajo del Sr. Muñiz consiste en la orientación legal de las personas que son deportadas por esta frontera y la representación de algunos de los casos, así como la atención jurídica a las personas que se encuentran alojadas en la Casa del Migrante Nazareth, A.C., en su mayoría de origen centroamericano.

La zona norte de México ha visto acrecentada la violencia generalizada en contra de las comunidades fronterizas, lo que sin duda también ha repercutido en la seguridad de las personas migrantes que transitan por la misma, exponiéndose en mayor medida a ser víctimas de diversos delitos como detenciones arbitrarias, privación ilegal de la libertad, secuestro y todo lo que éste conlleva. La cadena de violencia no concluye ahí, pues las defensoras y los defensores de migrantes también se encuentran en una situación de inminente riesgo y hostigamiento sistemático, por las acciones emprendidas en la promoción y defensa de sus derechos.

Durante 2010 se presentaron una serie de hechos que pusieron en riesgo la integridad del coordinador del Centro de Derechos Humanos “Beato Juan Bautista Scalabrini, el defensor José Luis Manzo, quien solicitó en el mes de septiembre de 2010, medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por evaluar que su integridad y seguridad estaban en riesgo.

El 5 de octubre del mismo año, siendo las 15:20 horas, el defensor Ignacio Muñiz se encontraba cerca de su domicilio a la espera del trasporte público que lo conduciría al Centro de Derechos Humanos, cuando se percató de que un automóvil se dirigía al sitio donde se encontraba en sentido contrario a la circulación de los automóviles; le pidieron que se acercara al automóvil dos personas que viajaban dentro del mismo, interrogándole sobre el lugar donde trabajaba.

Ante los hechos el defensor Ignacio Muñiz no proporcionó mayor información salvo que su trabajo era en una oficina, entonces las personas le respondieron que contestará bien porque ellas tenían conocimiento de su trabajo, que lo tenían ubicado a él así como a todas las personas que laboran en el mismo lugar, posteriormente le advirtieron que “les dejara hacer su trabajo porque se las estaba poniendo difícil” (sic), al mismo tiempo uno de los sujetos trato de intimidarle insinuando que tenía un arma de fuego en su poder, reiterándole en varias ocasiones que ellos sólo hacían su trabajo y esperaban que la próxima vez se comportara “bien” (sic) para que no volvieran a buscarle. A partir de este hecho, el 11 de octubre de 2010, se solicitaron medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a favor del defensor Ignacio Muñiz.

Un segundo incidente ocurrió el día 03 de noviembre de 2010 aproximadamente a las 20:20 horas, cuando el defensor Ignacio Muñiz regresaba del Centro de Derechos Humanos, encontrándose a unas cuadras de su domicilio particular. Fue interceptado por dos sujetos a bordo de un automóvil tipo deportivo, cuyo conductor era uno de los mismos sujetos involucrados en el primer incidente. En esta ocasión el defensor Ignacio fue llamado por su nombre, los sujetos le preguntaron ¿Cómo va la chamba?
Y le afirmaron en tono de burla que “hay pocos migrantes” (sic). Acto seguido abordaron el vehículo y se retiraron del lugar.

ESCRIBAN INMEDIATAMENTE,

1. Exigiendo a las autoridades que lleven a cabo una investigación exhaustiva e imparcial sobre todos los actos de intimidación y las amenazas recibidas en contra del defensor Ignacio Muñiz.

2. Pidiendo a las autoridades que adopten medidas de protección para el defensor Ignacio Muñiz, así como para el resto del personal del Centro de Derechos Humanos del Migrante “Beato Juan Bautista Scalabrini” y la Casa del Migrante Nazareth, A.C.

3. Reiterando que el Estado Mexicano debe crear en conjunto con la sociedad civil, un mecanismo de protección a defensores y defensoras de derechos humanos de las personas migrantes.


Lic. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa
Presidente de la República Residencia Oficial de los Pinos
Casa Miguel Alemán Col. San Miguel Chapultepec,
C.P. 11850, México DF
Tel. + 52 (55) 2789 1100 Fax. +52 (55) 5277.2376
Correo: felipe.calderon@presidencia.gob.mx


Lic. Francisco Blake Mora
Secretario de Gobernación secretario@segob.gob.mx


Lic. Omeheira López Reyna
Titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos SEGOB
Av. Paseo de la Reforma 99 Piso 19 Tabacalera, Cuauhtémoc, Distrito Federal, 06030
Tel. + 52 (55) 5128 0000 Ext. 11875
romeheira@segob.gob.mx


Ing. Egidio Torre Cantú
Gobernador Constitucional del Estado de Tamaulipas
15 y 16 Juárez - Palacio de Gobierno, 3er. Piso Cd. Victoria, Tamaulipas, México CP. 87000
+52 (834) 318 8000 y 318 8700 egidio.torre@tamaulipas.gob.mx


C.P. Benjamín Galván Gómez
Presidente Municipal de Nuevo Laredo, Tamps.
benjamin.galvan@nuevolaredo.gob.mx http://www.facebook.com/nuevolaredo.tamaulipas
http://twitter.com/nlaredoinforma


Dr. Raúl Plascencia Villanueva
Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
Edificio “Héctor Fix Zamudio”, Blvd. Adolfo López Mateos 1922, 6° piso, Col. Tlacopac San Angel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01040 Tels. y Fax. + 52 (55) 5681 8125 y 5490 7400


Dr. Santiago Cantón
Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
1889 F Street, N.W. Washington, D.C., 20006 U.S.A. Tel: (202) 458 6002 Fax: (202) 458 3992
cidhoea@oas.org


Navanethem Pillay
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
Palais des Nations, 8-14 avenue de la Paix, CH 1211 Ginebra 10, Suiza
Tel: +41 22917 9000 InfoDesk@ohchr.org / civilsocietyunit@ohchr.org


FAVOR DE MARCAR COPIA A:
Centro de Derechos Humanos del Migrante, A.C.
Fax. + 52 (656) 687 2864
coordinacion@cdhmcj.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!