Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta Chihuahua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chihuahua. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de septiembre de 2016

La resistencia. Reportaje sobre inseguridad en la Sierra Tarahumara.

La resistencia. Reportaje sobre inseguridad en la Sierra Tarahumara. Programa “Punto de Partida” de Denise Maerker transmitido por Televisa




¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 12 de diciembre de 2011

Dan de alta del hospital a Norma Andrade no por motivos de salud sino por motivos de “seguridad”

Aparece manta con amenazas a la familia Andrade en la escuela donde labora Norma
Andrade y señalan a más personas en riesgo.

Urgimos la coordinación de los gobiernos federal y estatal para garantizar la seguridad de Norma Andrade y su familia y para asegurar su recuperación de salud.

El día 6 de diciembre por la tarde, de manera sorpresiva, el hospital donde era atendida nuestra compañera Norma Andrade decidió darla de alta y solicitarle que se retirara del hospital lo más pronto posible, a pesar de que su estancia se había previsto cuando menos para 2 días más, decidimos atender la petición del hospital y retirar a Norma a otro lugar para continuar con su rehabilitación.

Ante esta “alta repentina”, se indagó en el hospital sobre los motivos de la misma y de manera extraoficial se nos comunicó que ésta se realizó por motivos de seguridad y no por motivos de salud, pues durante el día lunes se habían recibido varias llamadas telefónicas al nosocomio amenazando a médicos y al personal diciendo que si “no daban de alta a la pinche vieja esa de Norma” iban a seguir a los médicos y enfermeras “para que entiendan”, por lo que la directiva del hospital decidió acelerar su alta para salvaguardar la integridad de su personal, exponiendo las condiciones de salud de Norma Andrade.

Mientras estos hechos se daban, en la madrugada del día 7 de diciembre apareció a las afueras de la escuela primaria donde Norma Andrade es maestra, una manta cuyo texto hace referencia al ataque sufrido por la defensora y amenazando de nueva cuenta a Malú Andrade, además de señalar que el atentado sólo se trató de “una advertencia” y mencionando nombres de otras personas que también se encuentran en riesgo. Lamentablemente no hemos podido conocer de manera directa y oficial el contenido de dicha manta, la información que tenemos es por testigos de los hechos, pues minutos después de haber sido colocada la manta, policías municipales de la unidad 520 (según información de los testigos) llegó al lugar y la retiro.

Durante estas últimas horas se han sostenidos reuniones con la Fiscalía del Estado para solicitarle que requiera dicha manta a la Secretaría de Seguridad Pública Municipal sin que se haya obtenido una respuesta favorable, pues los municipales dicen que “esa unidad no existe, sólo existe la unidad 1520, pero tampoco tiene nada que informar”, nos preocupa que el contenido de información de ese mensaje no sea investigado ni integrado a las indagatorias oficiales que se desarrollan por los hechos del pasado viernes y que se pretenda “ocultar” o “desaparecer” obstaculizando dichas indagatorias.

Ante estos incidentes de seguridad graves, y ante el nivel de exposición y riesgo en el que se encuentra la familia Andrade incluyendo a nuestra compañera Malú, exigimos a las autoridades estatales y federales el cumplimiento inmediato de los acuerdos firmados, que se garantice en todo momento la seguridad, integridad y vida de la Norma y toda su familia, que se garantice su atención médica y su recuperación, que se asegure la protección en cualquier traslado o reubicación que se pueda efectuar en los próximos días y que apresure las investigaciones en torno a estos hechos para deslindar responsabilidades y sancionar a los perpetradores lo más pronto posible.

El nivel de riesgo y de amenaza que pende sobre nuestras compañeras Norma y Malú y sobre sus familias nos obliga a hacer públicos estos hechos, utilizando este boletín como un medio para denunciar la situación prevaleciente y como un medio también para que las organizaciones nacionales e internacionales solidarias sumen su voz a nuestras demandas y exijan al Estado Mexicano su intervención diligente y efectiva.

Fuente: Nuestras Hijas de Regreso a Casa.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Norma Andrade analiza exilio ante falta de medidas de seguridad

Se sumaría a la lista de activistas que deciden dejar Chihuahua

Por Anayeli García Martínez

México, DF, 7 dic 11 (CIMAC).- Tras el atentado en su contra y ante la falta de garantías para su seguridad por parte de las autoridades del estado de Chihuahua, la fundadora de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Norma Andrade, analiza abandonar la entidad de manera definitiva.

La hija de la activista, María Luisa (Malú) García Andrade, dijo en un comunicado que ella y su mamá estudian la posibilidad de salir del estado en cuanto la defensora de los Derechos Humanos de las mujeres recupere su salud.

De esta manera, Norma Andrade se sumaría a la lista de activistas de Ciudad Juárez y Chihuahua, la capital del estado, que han tenido que abandonar la entidad ante la ola de agresiones contra las organizaciones que desde 1993 dan seguimiento y denuncian las desapariciones y asesinatos de mujeres.

Andrade fue víctima de intento de asesinato el pasado 2 de diciembre. Ayer por la tarde salió del hospital.

La vocera de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Adazahira Chávez, confirmó que Norma fue dada de alta y que ahora se encuentra en recuperación. Dijo que es custodiada por policías de la Fiscalía de Justicia Zona Norte, la cual continúa las investigaciones para dar con su agresor.

María Luisa señaló que si bien su mamá fue dada de alta aún cuenta con lesiones. “Nuestra estancia en Juárez se prolonga, ya que estamos pidiendo que en el lugar donde vamos a radicar contemple la terapia, medicamentos y rehabilitación”, abundó.

Malú acusó que el estado en que se encuentra su mamá se debe a la ineficacia de las autoridades estatales, las cuales incumplieron la petición de seguridad que habían solicitado meses atrás.

Hizo un llamado para que las investigaciones en este caso no se estanquen como sucedió con el asesinato de Marisela Escobedo, quien el 16 de diciembre de 2010 fue ultimada a balazos frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua cuando mantenía un plantón en demanda de justicia por el homicidio en 2009 de su hija Rubí Marisol.

Hasta ahora ese crimen sigue impune, por lo que Malú García pidió que sigan las investigaciones luego de que la Fiscalía informó que ya hay un retrato hablado del agresor de Norma Andrade.

“Enhorabuena por la autoridad, ojalá no quede sólo en un retrato hablado como el caso de la señora Marisela Escobedo que, a un año de su asesinato, es con lo que cuenta la autoridad pese a que ofrece medio millón de pesos de recompensa por quien proporcione información”, indicó Malú, también integrante de Nuestras Hijas de Regreso a Casa.

María Luisa ya había abandonado la entidad luego de que el pasado 17 de marzo unos desconocidos incendiaron su casa después de que día antes recibió amenazas contra su familia.

“Lo único que me da fuerzas es ver que mi madre está viva y luchando por levantarse de nuevo y salir adelante pese a todos los obstáculos”, expresó.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 12 de abril de 2011

Carta de Emilia Contreras Rodríguez y Francisco Cerezo Quiroz para Sara Salazar

Lunes 14 de marzo de 2011
por Comité Cerezo

Gota a gota de sangre, vida tras vida arrancada a las mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, el estado de México, Oaxaca, Guerrero, Tamaulipas, nos llena de un pavor tal que nos obliga a la legítima autodefensa para preservar la vida personal y la de nuestros seres más queridos.


Señora Sara Salazar de Reyes.

Reciba usted un saludo cariñoso y un abrazo fraterno en estos días de inmenso dolor por la pérdida irreparable de sus hijos, hijas, nuera y nietos, así como de su patrimonio, sin olvidar la pérdida de su hijo Eleazar acontecida en el año de 1971.

Un dolor que hacemos nuestro como nuestro es el de todas las madres, padres e hijos que desde los años de la guerra sucia perdieron también a padres, madres, hijos, hijas, esposos y en casos extremos el Estado mexicano exterminó a familias enteras como en el caso de Rubén Jaramillo, posteriormente casi por completo a la familia Tecla Parra y muchas más en toda la República, sin olvidar a la insigne familia Aquiles Serdán en tiempos de la Revolución de 1910.

Hoy, pocas cosas son diferentes ya que siguen prevaleciendo los intereses de los más ricos sean nacionales o extranjeros, quienes cínica y vilmente han sido protegidos y defendidos por gobiernos corruptos y corruptores como el de Vicente Fox o además espurio como el que hoy detenta Felipe Calderón Hinojosa, quien a costa de la vida de personas como ustedes que se han distinguido por su entrega en la defensa de nuestro México, continúa cediendo la soberanía a cambio de la misma impunidad que gozan los malhechores y delincuentes que desangran nuestra Patria.

Gota a gota de sangre, vida tras vida arrancada a las mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, el estado de México, Oaxaca, Guerrero, Tamaulipas, nos llena de un pavor tal que nos obliga a la legítima autodefensa para preservar la vida personal y la de nuestros seres más queridos.

Tal es su caso, lo entendemos y la comprendemos, así como el hecho de tener que recurrir al destierro, forzada por un ensañamiento (inexplicable para quienes desconocen la historia de la represión del Estado mexicano), que casi extermina a su familia, una familia de luchadores sociales sensibles ante la injusticia en todos los ámbitos, una familia como hay muchas y cada vez más, decididas a dar todo por lograr una Patria justa, libre y soberana.

Permítanos decirle que respaldaremos su decisión de partir de nuestro México al lugar que ustedes opten, que deseamos de todo corazón que les consuele el hecho de saber que miles y miles de familias mexicanas estamos con ustedes, que esperamos que una vez un poco repuestos por tantas pérdidas, como ustedes lo han mencionado, desde donde se encuentren, no pierdan la confianza en que el pueblo mexicano tomará el lugar que históricamente le corresponde y haga justicia para castigar a los responsables de los delitos cometidos en contra de su familia y tantas y tantas familias que no se arredran y seguirán dando la batalla aquí, al igual que ustedes en donde residan.

No encuentro palabras para reconfortarles ante la impotencia de conocer el sufrimiento por el que están pasando, sólo me resta decirles que no olvidaremos como no olvidan quienes son sobrevivientes del terrorismo de Estado que nos ha venido imponiendo la oligarquía en el poder.

Sara, tome usted en cuenta, donde quiera que se encuentre, por muy doloroso que sea que los cuerpos de sus hijos y nuera aparecieron gracias a su valiente actitud, la denuncia constante, a la solidaridad del pueblo mexicano y a que el gobierno de Felipe Calderón y César Duarte no “quisieron” cargar con el costo político que significaban tener en su “récord” tres desapariciones forzadas más.

Que aquí permaneceremos, luchadores sociales, organizaciones no gubernamentales de defensa de los derechos humanos, organizaciones populares, sociales y políticas luchando a brazo partido porque no haya más familias que como ustedes tengan que además del acoso militar y gubernamental, sufrir un destierro forzado.

Que ironía, ayer México con Lázaro Cárdenas como Presidente, recibió a los exiliados españoles y hoy este mismo México con Felipe Calderón Hinojosa destierra a sus hijos.

Reciban de nuestra parte un abrazo fraterno lleno de cariño, nuestra solidaridad y el calor humano de cuántos nos rodean en la espera de que las dificultades que encuentren en el intento de reiniciar su vida las sientan menos y las sobrelleven mejor.

Fraternalmente

Emilia Contreras Rodríguez y Francisco Cerezo Quiroz, papás de los hermanos Cerezo Contreras.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 25 de febrero de 2011

Pronunciamiento de Andrés Manuel López Obrador sobre la familia Reyes de Ciudad Juárez

México, Distrito Federal
Sábado 19 de febrero de 2011

* A nombre del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), quiero expresar nuestra preocupación por las constantes violaciones a los derechos humanos en Ciudad Juárez. En particular, manifestamos nuestro rechazo al hostigamiento y a las amenazas contra la familia Reyes Salazar. Desde aquí nos sumamos a su demanda de que aparezcan vivos, sanos y salvos, sus familiares Malena, Elías y Luisa, secuestrados por un comando armado el 7 de febrero pasado.

También queremos declarar nuestro respaldo a la lucha de esta familia en Juárez, junto con decenas de organismos civiles y sociales de esa ciudad, para exigir que las autoridades investiguen este secuestro, devuelvan con vida a sus familiares y castiguen las agresiones que han sufrido todos los activistas. Es increíble, es ofensivo, que a pesar de sostener una huelga de hambre desde el 8 de febrero, ni el gobernador, ni el procurador y ni siquiera el subprocurador los hayan querido recibir y escuchar.

La familia Reyes Salazar está integrada por luchadores sociales reconocidos del Valle de Juárez que en el último año han sido atacados despiadadamente. Hace un año fue asesinada Josefina Reyes, integrante de nuestro movimiento, y en agosto pasado corrió la misma suerte su hermano Rubén; para ambos exigimos justicia y castigo a los responsables.

Demandamos la aparición con vida de los tres integrantes de la familia Reyes Salazar secuestrados desde principios de mes, solicitamos el castigo a los responsables de la muerte de Josefina y Rúben; y el cese al hostigamiento a los activistas y luchadores sociales en esa ciudad.

Convocamos a todos los ciudadanos y miembros de nuestro movimiento a brindar toda la solidaridad posible y el apoyo incondicional a la familia Reyes Salazar y a quienes luchan a diario por los derechos humanos y por la vida en el estado de Chihuahua.

Atentamente
Andrés Manuel López Obrador

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 24 de febrero de 2011

Carta de Malú García Andrade

queridos amig@s y compañer@s:

con el atentado a mi domicilio cometido el día miércoles por la noche el terror y el miedo invadió mi corazón ya que por primera vez vi de cerca la muerte no solo me preocupo mi vida sino me aterra la idea de que a mis niños les pueda pasar algo este nuevo atentado contra mi vida paso justo en el aniversario del asesinato de mi hermana Lilia Alejandra Garcia Andrade asesinato que se cometió del 14 al 21 de febrero del 2001, es verdad que me han orillado a salirme de mi ciudad ya que mi primer pensamiento fue alejarme y poner a salvo a mi familia, pero nunca huyo como una delincuente, es parte de una estrategia para crear un mecanismo y poder seguir trabajando con la denuncia, la defensa de los derechos humanos de las familias del femicinidio, la investigación de mujeres y niñas desaparecidas y trata de personas así como seguir evidenciando a un gobierno inepto, corrupto, omiso negligente y culpable por las amenazas a los defensores de los derechos humanos.

Con este atentando al quemar mi único patrimonio lo único que provocan es fortalecer mi capacidad para poder seguir en la lucha y así lograr crear mejores mecanismos para poder seguir realizando mi trabajo en favor de las familias de las victimas, es verdad SI tengo MIEDO terror de imaginarme en formar parte de la cifras de mujeres asesinadas y madres que les han asesinado a una hija, pero también es cierto que el dolor de haber perdido a mi hermana y de conocer el dolor de mas madres y familias que han vivido y siguen viviendo la impunidad de no poder tener a un asesino tras las rejas o poder encontrar a sus hijas es lo que me da el animo de regresar y no abandonar esta lucha que es de tod@s.

Gracias muchas gracias por consederme el honor de formar parte de sus amistades por enseñarme a levantarme después de caerme, brindarme su apoyo y solidaridad en estos momentos de angustia para mi y mi familia.


Malu Garcia Andrade
Nuestras Hijas de Regreso a Casa


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 18 de febrero de 2011

Otro ataque más a la familia Reyes Salazar, incendian la casa de la señora Sara

Hoy martes 15 de febrero del 2011 a las 7:30 PM, fue incendiada la casa de la señora Sara Reyes en el poblado Guadalupe en el Valle de Juárez, aproximadamente a 100 metros de un puesto militar. La señora Sara es madre de Elías Reyes Salazar y María Magdalena Reyes Salazar quienes junto con Luisa Órnelas esposa de Elías, fueran secuestrados el pasado lunes 7 de febrero en el mismo Valle de Juárez, actualmente “resguardado” por el ejercito.

Recordemos que la señora Sara es madre de Josefina Reyes Salazar, activista por los Derechos Humanos que fuera asesinada en enero del 2010, después de recibir amenazas por parte de las fuerzas federales por sus actividades políticas. También Rubén Reyes Salazar, otro hijo de la señora Sara fue asesinado en agosto del 2011. Por todos estos crímenes la familia Reyes Salazar no ha recibido justicia, ni respuesta por parte de las autoridades. Por todos estos motivos denunciamos, que el incendio de la casa de la señora Sara es parte de la campaña de hostigamiento a la familia Reyes Salazar.

En estos momentos, mientras la casa de la señora Sara arde en llamas, Marisela Reyes Salazar, Claudia Reyes Salazar, dos hijas de la señora Sara, junto con Julián Contreras mantienen una huelga de hambre en un campamento instalado el pasado miércoles 9 de febrero, frente a las instalaciones de la Subprocuradura de Justicia del Estado de Chihuahua Zona Norte en Ciudad Juárez, para exigir la presentación con vida de Elías Reyes Salazar, María Magdalena Reyes Salazar y Luisa Órnelas Soto, quienes además se encuentran delicados de salud.

¡Exigimos el cese de las hostilidades a la familia Reyes Salazar!

¡Protección a la vida y a los bienes de la familia Reyes Salazar!

¡Presentación con vida de Elías Reyes Salazar, María Magdalena Reyes Salazar y Luisa Órnelas Soto!

¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Carta de doña Sara Salazar, en huelga de hambre en Ciudad Juárez

*CAMPAÑA POR LA VIDA*

Cd. Juárez, Chih., a 14 de febrero del 2011

*A las personas que mantienen privadas de su libertad a mi hijo Elías, a mi hija Magdalena y a mi nuera Luisa:*

El día de hoy me dirijo a ustedes como personas, que al igual que mis hijos, han sufrido los golpes de la economía en decadencia de la región, y que, a pesar de ello, tienen que proveer de sustento a sus casas. Sé que ustedes no tienen nada personal conmigo o con cualquier miembro de mi familia, sé que existen intereses económicos más grandes, a los que tienen que servir, por necesidades personales.

Me dirijo a ustedes que realizan esta actividad como una opción de sobrevivencia; a ustedes, que al igual que yo deben tener familia; a ustedes, que estoy segura, tienen escondidos sentimientos en su corazón; a ustedes, que guardan en su alma el horror de su trabajo; que regresen con vida a mis hijos y mi nuera. Mis pérdidas ya son muy grandes, mi hija Josefina, mi hijo Rubén y mi nieto Julio (quienes fueron asesinados el año pasado); mi corazón está destrozado, pero en mi alma albergo la esperanza de que ustedes escuchen la súplica de esta mujer mayor que ya no soportaría el dolor de perder un hijo mas.

Les pido que regresen a mis hijos y a mi nuera que están enfermos, que requieren de medicamentos por las enfermedades que padecen y que les impide moverse por sí mismos. Mi hijo Elías se recupera de una embolia, por lo que actualmente tiene paralizada la mitad de su cuerpo; mi hija Magdalena padece de artritis reumática y se le dificulta el movimiento; mi nuera Luisa es una persona con capacidades diferentes por el problema de sus piernas. Como puede ver, son personas con muchos padecimientos y sufrimientos.

Quiero apelar a la bondad, que sé que aún existe en su humanidad para que liberen a mis hijos y a mi nuera para que yo tenga la dicha de poder abrazarlos, besarlos y decirles una y mil veces más, cuánto los amo y lo importante que es que estén conmigo VIVOS y darle gracias a Dios por haber tocado sus corazones.


A T E N T A M E N T E

Sra. Sara Salazar Hernández


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Queman la casa de Malú García, activista solidaria con la familia Reyes Salazar

La agredida se manifestaba en Ciudad Juárez en apoyo a parientes de desaparecidos

Malú García, vocera de la ONG Nuestras Hijas de Regreso a Casa, aseveró que su vivienda fue incendiada porque denunció que en el centro de Ciudad Juárez opera una banda de tratantes de personas

Rubén Villalpando
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 18 de febrero de 2011, p. 14

Ciudad Juárez, Chih., 17 de febrero. Sujetos no identificados rociaron con gasolina la casa de la vocera de la organización no gubernamental Nuestras Hijas de Regreso a Casa, Malú García, y la incendiaron mientras la activista acompañaba la noche del miércoles a la familia Reyes Salazar en una huelga de hambre para exigir que los hermanos Malena y Elías Reyes, así como la esposa de éste, Luisa Ornelas, sean regresados con vida del levantón que sufrieron el pasado 7 de febrero.

Malú García dijo: “afortunadamente mis dos hijos no estaban. Vecinos avisaron que gente armada bajó de un vehículo, roció la casa con gasolina y la incendió, por lo que se quemó de manera parcial, sobre todo el techo”. La vivienda se encuentra en la calle Tamaulipas 6128, colonia Colinas de Juárez.

“Yo estaba en el campamento, y la verdad no me he acercado a la casa por temor, pero vecinos me informaron vía telefónica que fueron dos hombres los que bajaron de un vehículo para incendiar la casa”, agregó.

Dijo tener la seguridad de que el incendio se debió a que denunció “de manera pública y penal la existencia de una banda en la zona centro de Juárez, que se dedica a secuestrar adolescentes, a las que obligan a prostituirse en otras ciudades”.

Añadió: “por amenazas que he recibido anteriormente, tengo medidas cautelares, como traer protección policiaca, y cuando he hecho recorridos en la zona centro, gente extraña nos ha seguido”.

Lo anterior ocasiona que su trabajo se limite, porque ya no puede salir a la calle: “eso me queda claro, y es posible que sea uno de los objetivos de estas bandas”.

Apenas el martes fue quemada la casa de Sara Salazar, madre de los activistas Josefina y Rubén Reyes, asesinados el año pasado. También es madre de Malena y Elías Reyes, levantados la semana anterior.

Por lo pronto, Marisela y Claudia Reyes, acompañadas de Julián Contreras, se encuentran en huelga de hambre ante las instalaciones de la Fiscalía General del Estado en Juárez, para exigir el regreso con vida de sus parientes.

Entregan a hija de Rubí Frayre

Heidi, hija de Rubí Marisol Frayre y nieta de Marisela Escobedo –ambas asesinadas–, fue devuelta a su familia en El Paso, Texas, tras una campaña que emprendieron organizaciones no gubernamentales (ONG) estadunidenses, encabezadas por el grupo Amigos de las Mujeres en Juárez.

Diversas ONG solicitaron mediante cartas a la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Janet Napolitano, la libertad de Juan Manuel Frayre y de Heidi Frayre, de tres años. El primero está en un centro de detención migratoria en Nuevo México, y la segunda se hallaba en Houston, en una casa de asistencia para hijos de indocumentados.

Juan Manuel era hijo de Marisela Escobedo, activista asesinada el 16 de diciembre anterior frente al palacio de gobierno en la ciudad de Chihuahua, y la niña es hija de Rubí Marisol, a quien su marido, Sergio Barraza, asesinó en 2008.

El hijo de Marisela y su sobrina huyeron de Juárez el día del funeral de la activista, luego de que el primero recibió amenazas de muerte. Huyeron a El Paso para solicitar asilo político en Estados Unidos, y Juan Manuel permanece detenido desde el 19 de diciembre en el centro de detención de Otero, en Chaparral, Nuevo México.

Heidi estaba en la Casa Hogar Infantil San Miguel, a cargo de organismos caritativos católicos, en Houston, donde se le atendía a nombre del Departamento de Refugiados y Asentados de Estados Unidos.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Deudos de Josefina Reyes pedirán asilo en el DF

Denuncian saña en su contra en Chihuahua

Fernando Camacho Servín

Periódico La Jornada
Viernes 18 de febrero de 2011, p. 14

La familia de la activista Josefina Reyes, asesinada el 3 de enero de 2010, se trasladará en breve a la ciudad de México para solicitar al gobierno capitalino “asilo político”, por considerar que no hay condiciones de seguridad para vivir en Chihuahua.

Así lo anunció en entrevista con La Jornada Saúl Reyes, hermano de la defensora de derechos humanos, y de Malena y Elías Reyes, quienes junto con su cuñada Luisa Ornelas fueron levantados el pasado 7 de febrero, sin que hasta el momento se conozca su paradero.

“Vamos a movilizar el plantón aquí a la ciudad de México. Mañana (hoy) le haremos una visita de cortesía al Gobierno del Distrito Federal para comunicarle nuestra decisión de trasladarnos a esta ciudad”, afirmó.

Aunque tienen la invitación de los gobiernos de Canadá y Francia para ser recibidos en calidad de exiliados, alrededor de 15 integrantes de la familia Reyes solicitarán “asilo político” en la capital del país.

La madre de Josefina Reyes, Sara Salazar, señaló que la actual situación que atraviesan ella y sus hijos “ya es una cacería. Se están ensañando con nosotros, y así ya no se puede vivir”.
Lo que está ocurriendo en Chihuahua, dijo, hace pensar en una complicidad de los criminales y los agentes de seguridad del gobierno, sin que nadie pueda hacer algo por impedirlo. La presencia militar ha provocado “nomás desconfianza”, afirmó.

Una práctica común en Juárez, denunció Saúl Reyes, es que después de un asesinato o secuestro, las autoridades y los medios locales criminalizan a la víctima, en vez de tratarla como tal, y sugieren que si fue agredida es porque andaba en “malos pasos”.

“Estos mismos comentarios han tratado de hacer con nuestros parientes, pero no hay ningún elemento para que ensucien el nombre de mi familia. Nosotros somos personas honestas”, aseveró.

“El subprocurador de Justicia, Jorge González Nicolás, no nos ha recibido nunca. Todos los días hemos tratado de hablar con él”, denunció.

Luego de haber acudido ayer a la Cámara de Diputados, donde fueron recibidos por un grupo de legisladores, Saúl Reyes anunció que dicha instancia hará un extrañamiento al gobierno y la justicia chihuahuenses para que resuelvan cuanto antes la desaparición de las tres personas levantadas.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 12 de febrero de 2011

HUELGA DE HAMBRE de Marisela Reyes Salazar

Compañer@s:

Tenemos que comunicarles que en estos momentos Marisela Reyes Salazar, hermana de Elías y Malena que fueran secuestrados ayer en el Valle de Juárez, zona controlada por los soldados, está en HUELGA DE HAMBRE por tiempo indefinido, con el intenso frio, enfrente de la Subprocuraduría de Justicia de la Zona Norte, en el Eje Vial Juan Gabriel.

Sabemos que es una medida drástica, pero estamos llegando a un límite. Como ustedes saben con la ciudad tomada por Federales y Militares, son asesinadas personas diariamente impunemente. Los federales lo mismo asesinan a jovencitas de 16 años que a ancianos de 60 años, le disparan a los manifestantes y roban. Las extorsiones son generalizadas y ninguna autoridad hace nada, estamos abandonados.

Si no hacemos nada los secuestros de Elías y Malena Reyes Salazar, así como de Luisa Ornelas Soto, esposa de Elías se perderán en los secuestros diarios que se viven en esta ciudad, desde que el irresponsable Calderón declaro SU guerra.

Elías y Malena, son hermanos de Josefina Reyes Salazar luchadora por los Derechos Humanos que fuera asesinada después de recibir amenazas por parte de los militares.

Rubén Reyes Salazar otro hermano de Josefina y uno de sus hijos también fueron asesinados en hechos separados.

Pedimos la solidaridad de los compañeros y compañeras del mundo, para visibilizar los secuestros de Malena y Elías y exigir que los presenten con vida.

Por favor ayúdennos.

A continuación les presento la convocatoria que se generó entre varias organizaciones y la familia Reyes.



Ante la emergencia por la desaparición de Elías Reyes Salazar, María Magdalena Reyes Salazar y Luisa Ornelas Soto, quienes fueran secuestrados el pasado lunes por un comando fuertemente armado en el Valle de Juárez, y destacando su mala condición de salud, la familia Reyes Salazar y organizaciones de la sociedad civil juarense en Resistencia, en el marco de la CAMPAÑA POR LA DEFENSA DE LA VIDA, emiten la siguiente:


CONVOCATORIA


Con carácter de urgente, a las compañeras y los compañeros de los colectivos solidarios y público en general, a participar en la organización, logística y difusión de la CAMPAÑA POR LA DEFENSA DE LA VIDA, con el objetivo de aumentar la notoriedad del caso entre la opinión pública y conseguir la presentación con vida de Elías, Malena y Luisa a través de cualquiera de las siguientes formas:


1.- Sumándose a Marisela Reyes Salazar en su HUELGA DE HAMBRE en la explanada de la Subprocuraduría de Justicia Zona Norte, ubicada en Eje Juan Gabriel y Aserraderos, a partir del 9 de Febrero y con carácter de indefinido.

2.- Elaborando materiales gráficos de diferente tipo para el plantón que se está llevando a cabo en la Subprocuraduría de Justicia Zona Norte.

3.- Difundir información sobre la Campaña a través de textos, fotos y videos por correo electrónico y redes sociales.

4.- Apoyar en especie a través de la donación o préstamo de lo siguiente: Cobijas, sleeping bag, mantas en blanco, latas de pintura, saldo para teléfono celular, café, azucar, leche, linternas, megáfono, leña, fogatón, impresiones digitales.

5.- Realizando eventos culturales, performance, talleres, charlas informativas, venta de segundas, clases de artes y oficios en el plantón.


Basta de palabras, abajo el desánimo: Ha llegado el momento de solidarizarnos, organizarnos y unirnos. Esta vez en torno a la Familia Reyes Salazar,pero por tiempo indefinido en defensa de la vida, el bien más preciado de quienes habitamos y amamos nuestra Ciudad Juárez. En el plantón son bienvenidas todas las consignas en pro de la Vida, la Paz con dignidad, la Justicia, la Libertad y la Desmilitarización.
Invitación especial a los colectivos artísticos y culturales, organizaciones en defensa de los Derechos Humanos, estudiantes y trabajadores de Ciudad Juárez.


Convocan:

Frente Plural Ciudadano
Pastoral Obrera
Redes Universitarias / MORENA
Colectivo GH Crew


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 8 de febrero de 2011

Levantan a hermanos de la activista Josefina Reyes, en el Valle de Juárez, Chihuahua.

Compañer@s:

Levantan a Malena Reyes, Elías Reyes y a su esposa

Hoy en el poblado Reforma del municipio de Guadalupe en el Valle de Juárez, fueron bajados de su camioneta y secuestrados Malena Reyes, Elías Reyes y la esposa de Elías, tememos por su vida.

Malena y Elías, son hermanos de la activista Josefina Reyes quien fuera amenazada por sus actividades contra la militarización y posteriormente asesinada también en el Valle de Juárez. Rubén Reyes otro hermano de Josefina, también fue asesinado hace algunos meses.

Hay que estar atentos para ver que podemos hacer para rescatarlos con vida. Por lo pronto hay que informar, denunciar y exigir a las autoridades la aparición con vida de Malena, Elias y su esposa.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 20 de diciembre de 2010

Incendian maderería del esposo de Marisela Escobedo y asesinan a su cuñado

POR UNA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LOS FEMINICIDIOS, NI UNA MUERTA MÁS

Asesinan al cuñado de Marisela Escobedo e incendian negocio de su esposo

¡Juicio y castigo a los asesinos de Marisela y su cuñado!

Incendian maderería del esposo de Marisela Escobedo y asesinan a su cuñado mientras familiares y amigos velaban el cuerpo de la compañera. Ella había denunciado que el asesino de su hija pertenecía a Los Zetas.

Diversos medios nacionales e internacionales, han difundido la terrible noticia del incendio de la maderería de la pareja de Marisela Escobedo y el asesinato de su cuñado.

Sucedió la mañana de hoy, 18 de diciembre, mientras la familia velaba el cuerpo de la compañera y activista asesinada el 16 de diciembre, a las puertas del Palacio de Gobierno de Chihuahua.

El negocio ubicado en Ciudad Juárez, en la colonia La Cuesta, pertenecía a José Monge Marroquín, esposo de Marisela e informan que luego de rociar con gasolina el lugar, un comando armado “levantó” al copropietario y su hermano Arturo Monge Marroquín.

Arturo apareció más tarde baleado en una calle de Ciudad Juárez, lamentablemente murió antes de recibir atención médica.

Un vocero de la fiscalía general del estado, con un cinismo increíble, han declarado que no se puede establecer al momento, que tanto el incendio como el “levantón” tengan relación con la muerte de Marisela.

Sin embargo, la compañera venía denunciando que Sergio Barraza, el asesino de su hija, recibía la protección de Los Zetas. Ahora sus hijos y su nieta también corren riesgo, pues también habían sido amenazados de muerte.


Llamado urgente ante el asesinato de la compañera Marisela Escobedo Ortiz

El caso de Marisela, cada vez turbio entre tanta impunidad y una cadena de crímenes que no paran, nos llena de indignación ante tanta impunidad de los feminicidios ignorados por el gobierno, la persecución a los familiares de las víctimas y el asesinato a los luchadores sociales.

Recientemente salimos a las calles en el DF, junto con 200 compañeras, activistas de diversas organizaciones de mujeres. Llegamos a Gobernación y a pesar del cerco policíaco federal, nos enfrentamos con la policía para poder ingresar. Ahí gritamos furiosas e indignadas, nuestro repudio por este asesinato. Para posteriormente ser reprimidas sobre avenida Reforma cuando íbamos en camino hacia la Procuraduría General.

Redoblemos las protestas y movilizaciones compañeras, es urgente que logremos la protección total de la familia de Marisela, que solo se garantizará en nuestras propias manos y no de los cuerpos policiales estatales y federales, ni del ejército que mata civiles inocentes.

Proponemos a todas las organizaciones de mujeres del país, feministas, activistas y organizaciones de los derechos humanos, también a todos los sindicatos y organizaciones democráticas y de izquierda, una reunión urgente para discutir como implementar una campaña nacional contra los feminicidios y tomar acciones en contra la impunidad.

Nos solidarizamos con Nuestras Hijas, además con todas las activistas, feministas, y luchadoras de Chihuahua. Exigimos cese a la represión y persecución en su contra.
Repudiamos el asesinato a Marisela Escobedo y Arturo Monge Marroquín, exigimos juicio y castigo para los responsables y la detención inmediata y definitiva de Rafael Barraza.

Exigimos que el estado otorgue una pensión permanente para la hija de Rubí Marisol, nieta de Marisela.

Por una comisión independiente integrada por los familiares de las víctimas y personalidades de derechos humanos, que tome en sus manos el caso.
Apertura de todos los expedientes donde hay implicados asesinos de mujeres.
Basta de feminicidios en todo el país. Basta de impunidad.
Alto a la militarización del país.

Marisela tu lucha es nuestra lucha…


AGRUPACION DE MUJERES PAN Y ROSAS

LIGA DE TRABAJADORES POR EL SOCIALISMO


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 18 de diciembre de 2010

Organizaciones se pronuncian por el feminicidio de Marisela Escobedo Ortiz

Ante la incapacidad y el desprecio del gobierno federal y el gobierno estatal, Marisela fue asesinada por pedir justicia para su hija Rubí.


“No me voy mover de aquí hasta que detengan al asesino de mi hija” fueron las declaraciones de Marisela, antes de colocar su pequeño campamento en la Cruz de Clavos NI UNA MÁS, en la Ciudad de Chihuahua. Estaba dispuesta a pasar navidad y año nuevo en ese lugar emblemático, en el que apenas el 25 de noviembre pasado, había participado en una manifestación junto con las madres de Justicia para Nuestras Hijas, para colocar en la cruz, más de 300 nombres de las mujeres que han sido asesinadas en el estado de Chihuahua tan sólo en este año, 2010.

Rubí, tenía 16 años cuando fue asesinada por Sergio Rafael en agosto de 2008. Desde que desapareció y su pequeño cuerpo fue encontrado en un terreno junto a huesos de marranos, la madre de Rubí, Marisela, una enfermera jubilada, dedicó su vida a buscar justicia para su hija, convirtiéndose una defensora de derechos humanos.

El mismo día que el Secretario de Gobernación, Francisco Blake, pedía a la ciudadanía “sacudirse el miedo para combatir a los criminales”, Marisela fue asesinada frente a las puertas del Palacio de Gobierno de la Ciudad de Chihuahua, mientras realizaba una protesta pacífica e indefinida para exigir a las autoridades la detención del asesino de su hija Rubí.

Marisela no sólo se sacudió el miedo, caminó durante días desde la Subprocuraduría de Justicia a la Ciudad Judicial en Ciudad Juárez para exigir sanción para el asesino de su hija. La acompañaban una carriola con su nieta de dos años y un cartel con la foto de su hija Rubí. Un tribunal de juicio oral dejó en libertad al asesino, cimbrando el sistema de justicia.

Marisela, luchadora incansable, logró junto con las abogadas del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) que un tribunal de casación (integrado por tres magistrados) rectificara la decisión de los jueces y logró obtener una sentencia condenatoria contra Sergio Rafael, asesino confeso, en el que se le condenaba finalmente a 50 años de prisión.

“Ya me cansé de hacer su trabajo, ahora les toca a ellos” decía Marisela. Efectivamente, mientras las autoridades no lograron encontrar a Sergio Rafael, Marisela con sus propios recursos, lo ubicó en Zacatecas y dio aviso a la Procuraduría de Chihuahua, que alegó que por trámites burocráticos no pudo detenerlo.

La Procuraduría del estado de Chihuahua le informó a la madre, que en coordinación con la Procuraduría General de la República y las de los Estados “se encontraban buscando al asesino de su hija en todo el país”. Nunca lo encontraron.

Durante dos años, recorrió el país. Regresó a Zacatecas, viajó a la Ciudad de México donde solicitando audiencia con el Presiente Calderón y con el Procurador Arturo Chávez Chávez, quienes se negaron a recibirla. Se entrevistó con mandos de la Procuraduría General de la República que le prometieron que buscarían al asesino de su hija. Tampoco lo encontraron.

Días antes de ser asesinada, acudió a un acto donde se encontraba el Gobernador de Chihuahua, César Duarte y sacó una pancarta que decía “justicia, privilegio de gobiernos”. La solicitud de Marisela hizo enojar al Gobernador, como lo documentaron varios periódicos locales. El gobernador incluso la regañó y despreció. Después, logró entrevistarse con el Fiscal del estado de Chihuahua que le prometió que revisaría su caso.

Lucha Castro, coordinadora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) declaró “en estos momentos, no se puede descartar ninguna línea de investigación, incluida la de un crimen de estado pues Marisela no iba a parar hasta que detuvieran al asesino de su hija”.

Marisela murió a las puertas del Palacio de Gobierno y frente a la cruz de clavos que colocaron la red de mujeres de negro y madres de las jóvenes asesinadas en el estado de Chihuahua. Marisela fue asesinada por pedir justicia.

Sr. Presidente Calderón y Sr. Duarte, Gobernador de Chihuahua: ¿hasta dónde llega la responsabilidad de los ciudadanos para hacer justicia y dónde empieza su labor como autoridades?

Ante tal incapacidad, cantidad de omisiones, desprecio y negligencia, el Estado mexicano es responsable y debe responder inmediatamente por el asesinato de Rubí y Marisela.

Ya basta. Ni una más.

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres / Mesa de Mujeres/ COSYDDHAC/ Justicia Para Nuestras Hijas / Centro de Derechos Humanos Paso del Norte


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

No es el miedo lo que nos calla, es la impunidad la que nos paraliza

“NO ES EL MIEDO LO QUE NOS CALLA”

ES LA IMPUNIDAD LA QUE NOS PARALIZA


“NO ME VOY MOVER DE AQUÍ HASTA QUE DETENGAN AL ASESINO DE MI HIJA” Esas fueron las declaraciones de Marisela, antes de colocar su pequeño campamento en la Cruz de Clavos NI UNA MÁS, en la Ciudad de Chihuahua. Estaba dispuesta a pasar navidad y año nuevo en ese lugar emblemático, en el que apenas el 25 de noviembre pasado, había participado en una manifestación junto con las madres de Justicia para Nuestras Hijas, para colocar en la cruz, más de 300 nombres de las mujeres que han sido asesinadas en el estado de Chihuahua tan sólo en este año, 2010.

Ante la impunidad que afecta gravemente a las víctimas de feminicidio y sus familiares en México, nuevamente el estado de Chihuahua demuestra la inexistencia de garantías de protección para las mujeres víctimas de violencia y las defensoras de derechos humanos. Este contexto de violencia institucional se confirma con el ASESINATO de la Sra. Marisela Escobedo Ortiz, madre y defensora de los derechos humanos que dedicó su vida a buscar justicia para su hija.

Rubí Marisol, hija de Marisela, tenía 16 años cuando su ex pareja, Sergio Rafael Barraza Bocanegra, la asesinó el 28 de agosto de 2008; a pesar que el asesino confesó y ubicó el lugar exacto en que arrojó y quemó el cuerpo de su víctima y pidió perdón en la audiencia de juicio oral, los jueces de primera instancia Catalina Ochoa Contreras, Netzahualcóyotl Zúñiga Vázquez y Rafael Boudid decidieron, en abril de 2010, absolver y liberar al asesino. Frente a esta injustificable decisión judicial, la Sra. Marisela en colaboración con el Centro de los Derechos Humanos de las Mujeres en Chihuahua, recurrieron ante un tribunal de casación obteniendo una sentencia condenatoria de cincuenta años de prisión, la cual no se ha cumplido ante la fuga del asesino.

La lucha de la Sra. Marisela Escobedo continuó, al tener una sentencia sin detenido, muchas personas presenciamos su exigencia de justicia por el feminicidio de su hija, compartimos con ella su dolor y reconocemos su coraje y valentía en la defensa de los derechos humanos de las mujeres.

A pesar que la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública obliga la coordinación entre instituciones y autoridades federales, estatales y municipales para la prevención, investigación y persecución de los delitos, en el caso de Rubí y el asesinato de la Sra. Marisela, este mecanismo demostró su inoperancia e ineficacia.

Ante la falta de coordinación, incapacidad, omisiones, desprecio, negligencia e impunidad en el feminicidio de Rubí, las autoridades federales y estatales contribuyeron a generar un contexto permisivo para que se privara de la vida a la Sra. Maricela Escobedo.



EXIGIMOS QUE EN UN PLAZO DE 21 DIAS

1. Un pronunciamiento público por parte del gobernador de Chihuahua y el Ejecutivo Federal condenando estos hechos;

2. Se instrumente el Sistema de Seguridad Pública para que realicen todas las acciones conducentes a ejecutar la orden de aprehensión en contra de Sergio Rafael Barraza Bocanegra, asesino de Rubí Marisol Fraire Escobedo;

3. Y se realicen las investigaciones correspondientes para localizar y sancionar a los responsables intelectuales y materiales del asesinato de la Sra. Marisela Escobedo Ortiz.



¡¡¡¡¡¡¡¡YA BASTA NI UNA MUJER ASESINADA MAS EN CHIHUAHUA!!!!!!!!

OBSERVATORIO CIUDADANO NACIONAL DEL FEMINICIDIO (Conformado por 46 organizaciones en 18 estados)



Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Conformada por 46 organizaciones en 18 estados)



Academia Mexicana de Derechos Humanos; Academia Morelense de Derechos Humanos; Arte contra el Feminicidio; Asistencia Legal por los Derechos Humanos A. C.; Asociación Ecológica Santo Tomás; Asociación Sinaloense de Universitarias; Católicas por el Derecho a Decidir; Centro de Derechos Humanos "Solidaridad Popular AC; Centro de Derechos Humanos “Victoria Diez”; Centro de Derechos Humanos de las Mujeres en Chihuahua; Centro de Estudios Fronterizos y Promoción de los Derechos Humanos; Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”; Centro Fray Julián Garcés de Derechos Humanos y Desarrollo local; Centro Integral Jurídico Pro-Derechos; Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos “José María Morelos y Pavón”; Ciencia Social Alternativa; Ciudadanas por el derecho a decidir; Colectivo Bolivariano, Centro de Derechos Humanos Mahatma Gandhi; Comisión de Derechos Humanos de Colima No Gubernamental; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Comité contra los Feminicidios en Morelos; Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los Derechos de las Mujeres CLADEM Jalisco; Consorcio para el Dialogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C.; Defensores Oaxaqueños por los derechos Humanos Isabel A.C.; Diver/ciudad; Diversidades y no Discriminación AC; El Movimiento Amplio de Mujeres de Veracruz y Boca del Río; EQUIFONIA, Colectivo por la ciudadanía y Autonomía; Frente Cívico Sinaloense AC; GRUPO DE MUJERES DE SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, A. C; HACERES A.C.; Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría SJ de la Universidad Iberoamericana Puebla; Justicia para nuestras hijas; La Red Nacional de Periodistas; Liga Mexicana Por la Defensa de los Derechos Humanos filial Oaxaca; Mujeres Organizadas Yuubani; Mujeres por México en Chihuahua; MUJERES UNIDAS: OLYMPIA DE GOUGES, AC; Mujeres Unidas: Olympia de Gouges; Yauani; Mujeres y hombres socialmente activ@s ; Nosotras Ciudadanas; Nuestras Hijas de Regreso a Casa; ProDESC (Proyecto de Derechos Economicos, Sociales y Culturales); Programa Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana León; Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, AC; Red Contra la Violencia hacia las Mujeres y los Hombres Jóvenes; Red Democracia y Sexualidad (Demisex); Red de Investigadoras “Por la Vida y la Libertad de las Mujeres” Red de Mujeres del Sur; Red de Mujeres por la Igualdad, Desarrollo, Género, Ciudadanía; Red de Promotoras en Derechos Humanos de Ecatepec; Red feminista sonorense; Red Guerrerense de Organismos de Derechos Humanos; Red Mujer Siglo XXI; Red nacional de asesoras y promotoras rurales; Red nacional de asesoras y promotoras rurales; Red Nacional de Periodistas; Red Por sus Derechos Mujeres en Red; Servicio, paz y justicia-México; Unión Urbana Campesina Zapatista del Sur (UCAZS) en Jalisco; Vísión Mundial de México, A.C.



Internacionales

Radio Internacional Feminista- FIRE; “Las Dignas” Asociación Mujeres por la Dignidad y la Vida, El Salvador, Centroamérica.



Personal

Adriana Palacios Luna; Alma Celia San Martin; Ana Lidia Murillo; Ana María Emeterio Martínez; Ana Maria Hernanández Cárdenas; Ana Yeli Pérez Garrido; Anahí Espíndola Pérez; Eduardo Liendro Zingoni; Eduardo Morales Sierra; Fátima Najarro (El Salvador); Gabriela Rivera Díaz; Iliana Galilea Cariño Cepeda; Irazú Gómez Vargas; Isaac Torres Carmona; Juan Gutiérrez Contreras; Laura Jiménez García; Laura Yadira Rodríguez Estrada; Lourdes Pérez Oseguera; Luz María Pérez Cabrera; María de la Luz Estrada Mendoza; Marievna Donaji Vasquez Marcial; Marta Eugenia Solano Arias (Costa Rica); Martha Guadalupe Figueroa Mier; Martha Yuriria Rodríguez Estrada ; Oscar A. Castro Soto; Sergio Luna Cuatlapantzi; Teresa Emeneterio Martinez; Verónica Abreu Rivera; Yesica Sanchez Maya; Zenaida Pérez Gutiérrez.


Responsable de publicación: María de la Luz Estrada


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 17 de diciembre de 2010

Asesinan a Marisela Escobedo Ortiz, defensora de los derechos de las mujeres de Ciudad Juárez

Asesinan a Marisela Escobedo Ortiz, defensora de los derechos de las mujeres de Ciudad Juárez, mientras exigía pacíficamente que se cumpliera la sentencia en contra del asesino de su hija, Rubí Marisol Frayre Escobedo

Difusión Cencos México D.F., 17 de diciembre de 2010

Pronunciamiento

OSC de DH Nacionales e Internacionales

Ayer, 16 de diciembre de 2010, un grupo de hombres llegó a la plaza principal de la ciudad de Chihuahua, y se acercó a Marisela Escobedo Ortiz, quien desde hacía 8 días se manifestaba pacíficamente, exigiendo la actuación de las autoridades para detener al asesino de su hija Rubí. Ella corrió buscando refugio al Palacio de Gobierno, a sus puertas, uno de los hombres le disparó a la cabeza y la asesinó.

La causa de este asesinato, es la cultura de discriminación y violencia contra las mujeres que el Estado mexicano ha sostenido en las últimas dos décadas en Ciudad Juárez y en Chihuahua. Durante los últimos 27 meses la actividad central de Marisela fue exigir justicia por el asesinato de su hija, denunciar a las autoridades cómplices y negligentes del feminicidio, y demandar al sistema de justicia para que efectivamente garantice el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

El 28 de agosto de 2008, ante el asesinato de su hija Rubí, Marisela comenzó los trámites correspondientes para su denuncia y para que las autoridades actuaran conforme a derecho, pues se tenía claras sospechas de quien podía haber sido el asesino.

Rubí Marisol, de 19 años, fue asesinada en Ciudad Juárez por su pareja, Sergio Rafael Barraza, con quien tenía una hija. Barraza Bocanega ejerció violencia desde el inicio de la relación, misma que incrementó hasta que la asesinó, quemó y tiró en un basurero clandestino y cementerio de cerdos. Huyó al estado deZacatecas, confiado en que después de un tiempo su crimen quedaría impune, como los cientos de otros asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez. Su crimen no fue investigado, posteriormente fue absuelto por los tribunales y finalmente, ya que se había dado a la fuga, encontrado culpable mediante un juicio de casación.

Ante las graves irregularidades y omisiones de las autoridades en las investigaciones ministeriales, Marisela tuvo la tenacidad de buscar, siempre dentro del marco de la ley, las pruebas de los hechos. Sergio Rafael Barraza, personalmente y ante ella, ubicó el lugar exacto donde había depositado a su víctima, confesó su crimen y pidió perdón en la audiencia de juicio oral que se realizó. Sin embargo, el 29 de abril de 2010, las y los jueces Catalina Ochoa Contreras, Netzahualcóyotl Zúñiga Vázquez y Rafael Baudib Jurado decidieron absolverlo.

El hecho estremeció a Ciudad Juárez y a Chihuahua. Las familias de las víctimas y las organizaciones civiles locales, acompañadas por organizaciones e instancias nacionales e internacionales, desde 1993 han documentado el feminicidio, denunciado la negligencia y complicidad de las autoridades y han realizado un trabajo constante de propuestas y acciones para que las instituciones del Estado actúen de acuerdo a sus obligaciones con la ciudadanía. Justo unos meses antes se había tenido un logro importante en ese sentido. En diciembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a México por las desapariciones, violencia sexual y homicidios de mujeres en Ciudad Juárez. El Estado mexicano había argumentado en el juicio interamericano que el nuevo sistema de justicia en Chihuahua ya no repetía la impunidad de las décadas anteriores. El asesinato de Rubí y la impunidad ante la contundencia de las pruebas, hizo evidente que la situación en Ciudad Juárez y Chihuahua era peor que en cualquier año anterior.

Durante este año 2010, cada 24 horas una mujer ha sido asesinada en el estado de Chihuahua por razones principalmente vinculadas al hecho de ser mujer. Una cifra sin precedentes en la que la gran mayoría de los casos está en total impunidad.

La Corte Interamericana también reconoció que existe un hostigamiento y agresión sistemática contra las familias y defensoras que exigen justicia por estos casos, y condenó a México por no garantizar su protección, dejar los hechos en la impunidad y por no reparar los daños.

Marisela Escobedo Ortiz, exigió justicia siempre de una manera pacífica. Utilizó sus propios recursos, económicos y vitales, para realizar el trabajo que las autoridades no cumplían. Realizó todas las investigaciones para conocer la verdad y dar con el asesino de su hija. Caminó desde Ciudad Juárez a Chihuahua para que el Gobernador del estado, en ese momento José Reyes Baeza, mandatara las acciones necesarias para detener al asesino. Ante la absolución de Sergio Rafael Barraza, realizó el juicio de casación y logró que en dicha sentencia se condenaraal asesino. Sin embargo, como no se dictó arraigo él volvió a huir y desde su fuga comenzó a amenazar a Marisela.

En julio de este año, ella se instaló en la Alameda Central de la Ciudad de México para exigir al Presidente, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, que buscaran y detuvieran al asesino. En septiembre acudió al Encuentro Nacional Feminista que se realizó en Zacatecas y ahí pidió que las autoridades que buscaran a Barraza, pues se tenían indicios de que se encontraba en esa entidad. En noviembre de este año presentó testimonio ante la Misión Internacional por el Acceso a la Justicia de las Mujeres.

Ella afirmaba, que mientras no se detuviera al asesino de Rubí y a todos los demás asesinos de mujeres, éstos seguirían cometiendo dichos crímenes. Su conciencia de la necesidad de realizar medidas para que los hechos no se repitieran permitió que en el estado de Chihuahua, se instalara la Comisión Investigadora para el caso Rubí, con el fin de detectar los errores en el proceso y tomar medidas en el sistema judicial para que no se repitiera la impunidad. Sin embargo, todo quedó paralizado ante el cambio de gobierno estatal y municipal. Marisela protestaba ayer porque el nuevo gobernador, Cesar Duarte Jáquez, no había realizado ninguna acción respecto de su hija -y demás mujeres desaparecidas y asesinadas- pero sí había movilizado todo el aparato de procuración de justicia para familiares de funcionarios de alto nivel del Estado.

Las organizaciones firmantes continuaremos la voz y demanda de Marisela:

En su memoria decimos que no queremos más simulación por parte de las autoridades.
Exigimos fin al feminicidio y a la impunidad.

Demandamos que se cumplan todas las disposiciones de la Sentencia Campo Algodonero, en la que la Corte Interamericana especifica acciones para prevenir, investigar y sancionar debidamente las desapariciones, violencia sexual y homicidios en contra de mujeres, así como investigar y sancionar a quienes realizan los hostigamientos y agresiones en contra de las familias y organizaciones que buscan justicia por dichos hechos.

Siguiendo a la Corte Interamericana, exigimos se garantice la integridad y seguridad para todos los familiares de víctimas de desaparición, violencia sexual y homicidios de mujeres, es decir, del feminicidio. Esto implica una atención integral, la investigación de los hechos y la debida reparación de los daños, de manera urgente para la familia Frayre Escobar.

Ante el gravísimo incremento de violencia en contra de las defensoras de derechos humanos, responsabilizamos al Estado mexicano de cualquier otro acto en su contra, pues hasta la fecha no ha investigado, ni a realizado las acciones básicas para garantizar su vida y su integridad. En ello se incluye a los cuerpos de seguridad pública de los tres ámbitos de gobierno –federal, estatal y municipal- que desde 2008 tienen ocupada Ciudad Juárez y el estado de Chihuahua, sin que ello se haya traducido en una mejora para la seguridad de las mujeres.

• Denunciamos que en el actual debate para aprobar el presupuesto estatal de Chihuahua no se han incorporado recursos para implementar Ley estatal por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, ni para cumplir con la Sentencia de Campo Algodonero.

Marisela Escobedo Ortiz, fue una defensora de derechos humanos que a partir del crimen contra su hija movilizó a personas y organizaciones, a instituciones y poderes para acabar con el feminicidio, siempre a través de fortalecer las instituciones de justicia, de acciones ciudadanas y democráticas. Su asesinato revela la desprotección criminal que el Estado mexicano sostiene contra las defensoras y su falta de voluntad efectiva para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A.C. (www.mesademujeresjuarez.org // www.campoalgodonero.org.mx) Mujeres por México, Chihuahua A.C. Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. Observatorio Ciudadano de Derechos de las Mujeres, Academia Mexicana de Derechos Humanos, Cátedra UNESCO de derechos Humanos de la UNAM, Laura Gutiérrez (MUGAC, Baja California, Tecate), Silvia Vázquez Camacho (Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C., Baja California, Tijuana), Blanca Mesina (Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C., Baja California, Tijuana), Blanca Isabel Martínez Bustos (Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios A.C., Coahuila, Saltillo), María Luisa García Andrade (Nuestras Hijas de Regreso a Casa A.C, Chihuahua, Ciudad Juárez), Ileana Espinoza (Red Mesa de Mujeres Chihuahua, Ciudad Juárez), Verónica Corchado (Pacto por la Cultura, Chihuahua, Ciudad Juárez), Imelda Marrufo (Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A.C., Chihuahua, Ciudad Juárez), Emilia González (Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C., Chihuahua, Ciudad Juárez), Lucha Castro Rodríguez (Centro de Derechos de las Mujeres A.C. Chihuahua, Ciudad Juárez), Martha Graciela Ramos Carrasco (Mujeres por México en Chihuahua A.C., Chihuahua, Ciudad Juárez), Margarita Guadalupe Martínez Martínez (ENLACE, Comunicación y Capacitación, A.C., Chiapas), Martha Figueroa (Grupo de mujeres de San Cristóbal de las Casas A.C., Chiapas, San Cristobal), Diana Damián (Municipio Autónomo Zapatista, Chiapas), Ana Karen López Quintana (Tamaulipas Diversidad y VIHDA Trans A.C., Tamaulipas, Tampico), Alicia Leal Puertas (Alternativas Pacíficas A.C., Nuevo León, Monterrey), Consuelo Morales (Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., Nuevo León, Monterrey), Angélica Araceli Reveles Soto (CLADEM- México, Jalisco, Guadalajara), Guadalupe López García (Lesbianas en Patlatonalli A. C., Jalisco, Guadalajara), Dora Ávila (Centro para los derechos de la Mujer Nääxwiin, Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales, Oaxaca, Matías Romero), Beatriz Teresa Casas Arellanes (BARCA, Oaxaca), Emelia Ortiz García (Campaña “Si no están ellas no estamos todas”, Oaxaca, Región Triqui), Beatriz Hernández (Círculo Profesional para la Formación con Equidad de Género ¡Ndudxa Ndandi!, Oaxaca, Tlaxiaco), Edita Alavez Ruiz (UNOSJO, Mujeres Organizadas Yuubani, Oaxaca, Guelatao), Ana María Hernández (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca), Theres Hoechli (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca), Yessica Maya Sánchez (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca), Nadia Altamirano Díaz (Comunicación e Información de la Mujer AC., Oaxaca), Leticia Burgos (Red Feminista Sonorense, Sonora, Ciudad Obregón), Sandra Peniche (Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, Yucatán, Mérida), Espinoza Núñez (Zacatecas), Nora Isabel Bucio Nava (Comunicación e Información de la Mujer AC., Morelos, Cuernavaca), María del María del Montserrat Díaz (Colectivo Feminista de Xalapa A.C., Veracruz, Xalapa), Ofelia Cesareo Sánchez (Coordinadora Guerrense de Mujeres Indígenas y Afromexicana, Guerrero, Chilpancingo), Silvia Castillo Salgado (Instituto Guerrerense de Derechos Humanos A.C., Guerrero, Chilpancingo), Obtilia Eugenio Manuel (OPIM, Guerrero), Andrea Eugenio Manuel (OPIM, Guerrero), Soledad Eugenio (OPIM, Guerrero), Cristina Hardaga Fernández (Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Guerrero, Tlapa), Carolina Cantú (Coordinadora Guerrense de Mujeres Indígenas y Afromexicanas, Guerrero, Tlacopa), Georgina Vargas Vera (Centro de Derechos Humanos Victoria Díez A.C. Guanajuato, León), Verónica Cruz (Las Libres A.C. Guanajuato, León), María Trinidad Ramirez (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Estado de México, San Salvador Atenco), Martha Perez (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Estado de México, San Salvador Atenco), Clemencia Correa (D.F.), Yunuhen Rangel (Comunicación e Información de la Mujer AC., DF), Lucía Lagunes Huerta (Comunicación e Información de la Mujer , DF), Cirenia Celestino Ortega (Comunicación e Información de la Mujer , DF), Alejandra Ancheita Pagaza (Proyecto Derechos Económicos Sociales y Culturales, DF), Elga Aguilar (Comité Cerezo México, DF), Eréndira Cruz Villegas Fuentes (Incide Social, Frente de Protección a Periodistas, DF), Dolores González (Serapaz, DF), Tania Ramírez Hernández (HIJOS, DF), Josefina Chávez (Cuadernos Feministas, PRT, DF), Andrea de la Barrera Montppellier (Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A.C., DF), Marusia López (Asociadas por lo Justo, D.F.), Andrea Medina Rosas (Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A.C., D.F.), Orfe Castillo (D.F.), Laura García Coudurier (Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer AC, D.F.), Erika González (Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer AC, D.F.), Carmen Morales (Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer AC, D.F.), Alejandra González (Tlachinollan, D.F.), Irma Estrada Martinez (Tribunal Internacional de Conciencia, DF), Aline Castellanos Jurado (México, Consorcio Oaxaca A.C.), Cecilia Espinosa Martínez (México, Red Mesa de mujeres de Cd. Juárez),

Internacionales:
Adelay Carias (Honduras, Feministas en Resistencia), Alejandra Nuño (Costa Rica, Centro por la Justicia y en Derecho Internacional-CEJIL), Amandine Fulchiron (Guatemala, Actoras del Cambio), Ana Ixmucané Gatica (Guatemala, Comité de Unidad Campesina), Lucía Morán Vásquez (Guatemala, Mujeres Transformando el Mundo), Carmela Curup Chajon (Guatemala, Asociación de abogadas Mayas), Claudia Hernández Cruz (Guatemala, Fundación Sobrevivientes), Claudia Acevedo (Guatemala, LESBIRADAS), Claudia Spellmant Medina (Honduras, Colectivo III/RedLacTrans), Claudia Samayoa (Guatemala, UDEFEGUA), Daysi Flores (Honduras, Jass Mesoamérica/ Petateras/Feministas en Resistencia), Dora Ruano (Guatemala, Frente Nacional de Lucha -FNL), Erika Guevara (USA, Global Fund For Women), Evelyn García (Guatemala, Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos), Evelyn Morales Pineda (Guatemala, Mujeres Tierra Viva), Gilda Rivera Sierra (Honduras, Centro de Derechos de Mujeres), Gladys Lanza Ochoa (Honduras, Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”), Inmaculada Barcia (España, AWID), Jacqueline Nolley Echegaray (USA/Peru, Just Associates -JASS), Lisa VeneKlasen (USA, Just Associates -JASS), Luisa Pérez Herrán (Nicaragua, Grupo Venancia), Aleyda Terán (Panamá, Alianza de Mujeres/ Codim/Petateras), Lydia Alpizar (Costa Rica/ México, AWID), Mariana Moisa (El Salvador, Mujeres Solidarias/ Colectiva feminista), Marleni del Carmen Ortiz (El Salvador, Asociación para el Desarrollo y Defensa de la Mujer-APDM), Marta María Blandón (Nicaragua, IPAS), Mary Jane Real (Philippines, Women Human Rights Defenders International Coalition), Morena Herrera Argueta (El Salvador, Alianza Feminista Centroamericana /Colectiva Feminista para el Desarrollo Local), Nohelia Nuñez Licona (Honduras, Plataforma de DH de Honduras / E.DEF.), Olga Lorena Lobos Cruz (Guatemala, Asociación de Mujeres de Petén Ixqik), Patricia Orozco Andrade (Nicaragua, Campaña 28 de Septiembre), Patricia Ardón (Guatemala, Sinergia Nój/ JASS/ Petateras), Patricia Guerrero Acevedo (Colombia, Liga de Mujeres Desplazadas), Paz Arau Picado (Nicaragua, Grupo Venancia), Ruth Polanco (El Salvador, Las Dignas), Silvia Ivethe Juárez (El Salvador, ORMUSA), Tara Madden (Irlanda, Front Line), Yanira Argueta (El Salvador, Asociación para la Autodeterminación y Desarrollo de Mujeres Salvadoreñas), Yanira Tobar Márquez (Guatemala, Mujeres en Superación/Red Trasex).

17 de diciembre de 2010 Ciudad Juárez, Chihuahua, México.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 3 de abril de 2010

Amenaza de desalojo o masacre en Valle de Juárez, Chihuahua

En el Valle de Juárez, región que comprende el municipio fronterizo de Praxedis G. Guerrero y parte importante del municipio de Guadalupe, sus habitantes viven actualmente bajo amenaza de muerte. Si no salen de SU CASA, de SU PUEBLO, de SU TIERRA antes del domingo 4 de Abril: O les queman su casa, o los queman dentro de su casa, o los matan a balas.

No imagino el coraje que deben sentir los habitantes del Valle de Juárez. Obligados, bajo amenaza de muerte a dejar su vida atrás, por capricho de intereses políticos y económicos. Dicen es como si quisieran convertirlo en pueblo fantasma. La presencia de la "autoridad" es nula. La amenaza sigue. Al día de hoy sábado 3 de Abril, parte de la población sigue en el Valle, desesperados. En la incertidumbre de dejar sus pertenencias ante una falsa alarma o por el contrario, al borde de la muerte.

En el Valle se vive en el terror. Mientras tanto, habría que seguir la ruta del dinero. Habría que analizar quiénes, históricamente se sienten dueños de este pedazo de desierto. En virtud de que las "autoridades" no se dan cuenta de lo que hoy está ocurriendo en nuestra frontera CHIHUAHUENSE, envía por favor esta carta a quien correspnda.

Por favor, reenviar en limpio y ampliamente este correo, en solidaridad con nuestros hermanos habitantes del Valle de Juárez.


_________________________________________________________________________________________________________________
Nos dirigimos a usted para manifestar la terrible situación que se vive en el Valle de Juárez, a un lado de Ciudad Juárez, Chihuahua. Desde el inicio del Operativo Conjunto Chihuahua, hoy renombrado Operación Coordinada Chihuahua, en los pueblos del Valle de Juárez se vive el terror cotidiano. Una serie de ejecuciones, masacres y quemas de domicilios y negocios se han generalizado por toda la región. Los asesinos a pesar de que el Valle se ha encontrado “resguardado” por retenes y patrullas militares, no respetan la vida de nadie incluyendo mujeres, niños y ancianos. Las personas son asesinadas en las calles, en sus propias casas y ahora en los mismos funerales donde son velados los cuerpos, sin que nadie pueda detener la masacre. Existe un verdadero éxodo de familias que ya han abandonado sus casas, pero aún quedan muchas personas en el Valle que no tienen otro lugar a donde ir.

Hoy nos enteramos de la terrible amenaza que anda circulando por la red, que este domingo serán asesinadas todas las personas que se encuentren en el Valle y justamente cuando circula esta amenaza las fuerzas del orden brillan por su ausencia. Sabemos que puede tratarse de una campaña de terror, pero las masacres en el Valle ocurren cuando muchas veces hemos visto a los asesinos cumplir sus amenazas contra la población indefensa. Como parte de las acciones de los operativos de seguridad se han confiscado las pistolas y los rifles de esas poblaciones rurales, lo que deja a los habitantes indefensos ante los sicarios.

Exigimos: que se auxilie de manera inmediata a la población.

Que se asigne vigilancia inmediata y se garantice la seguridad física y material a los habitantes del Valle.

Por lo anterior les pedimos su apoyo solidario para que envíen cartas, denunciando la situación de pánico que se esta viviendo en el valle de Juárez

Si es posible ponerlo en la hoja membretada de su organización y enviarla a estas personas


Felipe de Jesús Calderón Hinojosa
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
Residencia Oficial de los Pinos Casa Miguel Alemán
Col. San Miguel Chapultepec, C.P. 11850, DISTRITO FEDERAL, México
(55) 50935300
felipe.calderon@presidencia.gob.mx

Lic. Fernando Francisco Gómez-Mont
Secretaría de Gobernación
Bucareli 99, 1er. piso,
Col. Juárez, Del. Cuauhtémoc.
México D.F., C.P.06600, MEXICO
Fax: +52 55 5093 3414
Correo-e: secretario@segob.gob.mx

Lic. Arturo Chávez Chávez
Procuraduría General de la República
Av. Paseo de la Reforma nº 211-213,
Col. Cuauhtémoc, Del. Cuauhtémoc
México D.F., C.P. 06500, MEXICO
Fax: +52 55 5346 0908
Correo-e: ofproc@pgr.gob.mx

Lic. José Reyes Baeza Terrazas
Gobernador del estado de Chihuahua
Palacio de Gobierno, 1er piso, C. Aldama #901, Col. Centro,
Chihuahua, Estado de Chihuahua, C.P. 31000, MEXICO
Fax: +52 614 429 3300 (luego marquen la extensión 11066, 11123)
Correo electrónico: gobernador@chihuahua.gob.mx

Lic. Patricia González Rodríguez
Procuradora General del Estado de Chihuahua
Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua
Vicente Guerrero 616, Col. Centro Vicente Guerrero 616, Col. Centro Chihuahua 31000, MEXICO Chihuahua 31000, MEXICO
Correo electrónico: pagonzalez@buzon.chihuahua.gob.mxpagonzalez@buzon.chihuahua.gob.mx

Arturo Sarukhan Casamitjana
Embajador
Embajada de México 1911 Pennsylvania Ave.
NW Noroeste Washington DC 20006 Washington , DC 20006
Fax: Fax: 1 202 728 1698 1 202 728 1698
Email: Correo electrónico: mexembusa@sre.gob.mx mexembusa@sre.gob.mx

Representación diplomática de México acreditada en su país.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Hieren con arma de fuego a Adelaida, compañera que resiste al despojo en Lomas del Poleo

Compañer@s:

El viernes 4 de diciembre, la compañera Adelaida Plasencia Sierra fue gravemente herida con un arma de fuego, después de sufrir un supuesto “intento de robo común”.

A las 6 de la tarde llegaron a la casa de la compañera dos hombres, quienes dijeron que se había quedado su vehículo sin gasolina. Intentaron “vender un celular”, la compañera les dijo que ella no tenía dinero. Ellos le preguntaron por Vicente, esposo de Adela, y por Aurelio otro compañero de la lucha por la tierra y en contra del despojo de la tierra en la Colonia Lomas del Poleo. Adela se dio cuenta que los hombres iban con el rostro cubierto y que traían una pistola. Los supuestos “ladrones” la tomaron de los brazos y hubo forcejeo, la compañera Adelaida logró soltarse e intentó entrar a su casa, en ese momento le dispararon, y después sus agresores dispararon fuera de la casa más de nueve balazos. Huyeron en el carro (“que no tenía gasolina”).

Ese mismo viernes, por la mañana, un carro blanco sin placas estuvo parado frente a la casa de la compañera Adela, por más de tres horas. El mismo vehículo había estado rondando la casa de Adela y su esposo.

Desde hace dos años un grupo de compañero/as de Lomas del Poleo decidió iniciar un juicio legal por la tierra en contra de Pedro y Jorge Zaragoza Fuentes.

En el 2008 y parte del 2009, los colono/as sufrieron varias agresiones por parte de los guardias blancas, armados y sin registro alguno, que trabajan para Pedro Zaragoza: destrucción de viviendas, acoso, amenazas, secuestro de dos compañeros, lesiones.

En los últimos meses, el Tribunal Agrario ha ido sacando acuerdos a favor de lo-as colonos en el juicio legal. En estos momentos el juicio se encuentra en sus últimas etapas y los Zaragoza Fuentes no han podido demostrar que esa tierra es de ellos.

Actualmente la compañera Adelaida se encuentra hospitalizada en estado delicado por la herida de bala. A todos y a todas les hacemos un llamado a la solidaridad con la lucha de Lomas del Poleo y para que estemos atentos con la recuperación de la compañera y con los acontecimientos que se puedan dar en los próximos días en la colonia.

¡ Tierra, Justicia y Libertad, para Lomas del Poleo !


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

domingo, 8 de noviembre de 2009

Planean destruir aldea Rarámuri; involucran al senador Manlio Fabio Beltrones

Luis Alonso Fierro
El Diario de Chihuahua

Municipio de Urique— Una aldea Tarahumara y un albergue indígena en el que viven 80 niños serán derrumbados para la construcción de un complejo turístico, cuyo principal inversionista sería -según pobladores- el senador Manlio Fabio Beltrones.

De acuerdo con habitantes de la comunidad indígena de Mogotavo en los últimos meses funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Comercial y Turístico los han presionado para que abandonen sus casas y dar paso a la edificación de un hotel, restaurantes y viviendas de lujo.

“Quieren hacer un hotel en este punto, y nosotros no queremos, porque nuestros ancestros eran de aquí. Dicen que estos terrenos son de una señora, pero no es cierto”, declaró Miguel Cruz Moreno, gobernador de Mogotavo, poblado que se ubica a unos kilómetros de Huetosachi, comunidad que enfrenta una problemática similar ya que el empresario Federico Elías Madero pretende desalojar a 80 indígenas para edificar un hotel.

Junto con el caserío, los empresarios y funcionarios de Turismo pretenden demoler el albergue y escuela indígena “Rebelión del Tarahumara”, lugar en que el que viven, estudian y se alimentan casi 100 niños de 14 comunidades de la región.

“Misteriosamente” toda la documentación que respalda la propiedad de la tierra del albergue se encuentra desaparecida, ni la Secretaria de Educación Pública, la Coordinadora Estatal de la Tarahumara, ni alguna otra dependencia los tienen en su poder, lo que deja al lugar sin defensa jurídica en el caso, denunció el director del albergue, Jesús Silva Chávez.

“Se ha buscado en todos los archivos y no hay nada, desaparecieron. Lo extraño es que este lugar fue construido por la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas), y esa institución siempre que hace un albergue primero compra el terreno o lo pide en donación, pero ahora resulta que aquí nada más llegó y lo puso sin pedir permiso, como si fuera una invasión”, dijo el docente.

El plan turístico contempla la reubicación del poblado y del albergue en un punto situado a unos 15 kilómetros del sitio actual.

Mogotavo, se encuentra en el corazón de las Barrancas del Cobre, desde ese lugar se tiene, por mucho, una vista más extensa de la zona que desde el Divisadero.

El caserío y escuela se ubican en sendas planicies, en las que hay cultivos, variada vegetación y abundante terreno en el que las casas se separan por unos 200 metros.

Sin embargo, reveló Miguel Cruz, los empresarios pretenden que se vayan a vivir a una zona en la que no hay agua, ni terreno para los sembradios, y sobre todo, dijo, la intensión es que vivan en pequeñas casas de ladrillo que fueron edificadas sin siquiera tomarlos en cuenta.

El profesor Silva consideró como una injusticia mover el albergue, “Hay niños que caminan siete horas para llegar aquí cuando van a visitar a sus familias, el nuevo lugar les representaría caminar otra hora y media”.


‘Contra Beltrones no pueden’

La empresa que desarrolla el complejo turístico se denomina Soluciones Emprendedoras del Norte (SENSA), que es una sociedad financiera de objeto múltiple de reciente creación, especializada en tramitar créditos del Fovissste.

Sin embargo, existen testimonios de que en realidad quien está detrás de la inversión es el senador Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la fracción priísta en la Cámara Alta.

El profesor Silva sostuvo que personal de la Secretaría de Turismo le aconsejó “Que ya no le movieran”, ya que “Contra Beltrones no podrían”.

SENSA tiene su matriz en Chihuahua capital, de acuerdo con datos del Registro Público de la Propiedad y de la Conducef, el presidente del consejo de administración es el ex diputado Omar Bazán Flores.

Ambos mantienen una estrecha relación en el ámbito político, ya que pertenecen a la misma corriente. Bazán es el dirigente estatal de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, organismo del PRI, cargo al que llegó mientras Beltrones ocupaba la presidencia nacional.

Fueron diputados en la misma Legislatura (LIX), cuando Bazán ocupó una curul como suplente luego de José Reyes Baeza pidiera licencia para contender por la gobernatura.

Una fuente al interior del PRI confirmó a El Diario que Bazán es sólo el “prestanombres”, y que SENSA es en realidad un proyecto del llamado “hombre fuerte” en el Senado de la República.

Dicha empresa se fundó en febrero 2007 con un capital social de 50 mil pesos, y en abril de 2008 ya tenía 40 millones según consta en una reforma hecha a su acta constitutiva ante el Notario Público Juan Luis Rodríguez Salinas, en Reynosa Tamaulipas.

El Diario buscó de manera personal, telefónica y vía correo electrónico a los directivos de la empresa Soluciones Emprendedoras del Norte, sin embargo no fue posible conocer su versión sobre los informes dados a conocer en esta nota.


El Proyecto

Soluciones Emprendedoras del Norte promueve en su página web el llamado Proyecto Barrancas del Cobre, impulsado por gobierno del estado: “Se contempla la construcción de un hotel tipo chalet con 110 habitaciones y la construcción de cabañas y espacios para casas rodantes”.

Se detalla que se desarrollará infraestructura para la práctica de deportes extremos como simuladores de paracaídas, columpio gigante, “mountain raider”, tirolesa y boungie. Así como un centro ejecutivo y un campo de golf.

Tal proyecto es rechazado por la organización Tierra Nativa A.C., dedicada a la defensa de los derecho indígenas. “La Barranca no necesita teleféricos ni industrialización, eso es una equivocación es una mala interpretación de la razón por la que van los turistas a la sierra. La gente va a disfrutar la naturaleza, el terreno virgen, a conocer la cultura de los tarahumaras”, manifestó Randall Gingrich, miembro de la organización.

Añadió que el concepto que se pretende establecer en esa región fue diseñado por compañías que construyen parques de diversiones en los Estados Unidos, quienes desconocen la cultura rarámuri.

Al respecto, el secretario de Desarrollo Comercial y Turístico, Héctor Valles, acusó Gingrich y la organización no gubernamentales de orientar a los indígenas para que se opongan al desarrollo, además de buscar provecho personal de la situación.


Dueños centenarios

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Instituto
Nacional de Antropología e Historia elaboraron por separado peritajes antropológicos que demostraron con diversas pruebas que la etnia se asentó en los terrenos de Mogotavo por lo menos hace un siglo.

Los documentos serán presentados ante la Procuraduría Agraria.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 27 de abril de 2009

Obreros instalan “plantón” en Juárez

Luis Carlos Cano Corresponsal
El Universal

Jueves 23 de abril de 2009
CIUDAD JUÁREZ, Chih.— Un grupo de 250 obreros se instalaron ayer afuera de la empresa maquiladora ECS, que se encuentra en paro técnico, para evitar que los directivos salgan de la ciudad sin pagar las indemnizaciones de ley, pues temen que se vaya la compañía porque ha bajado la producción y han sacado equipo.
Por otro lado, otras dos empresas del mismo sector anunciaron el cierre de sus plantas en la región, lo que generará el despido de mil 377 trabajadores.

Los obreros de la maquiladora de origen norteamericano ECS formaron un frente de defensa y desde ayer por la mañana se colocaron en el exterior de la planta, debido a que se dieron cuenta que el fin de semana los directivos y personal de confianza comenzaron a sacar maquinaria y parte de la producción que había en bodegas, por lo que sospechan que pretendían cerrar sin cumplir con la ley.

Los empleados solicitaron a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje que intervenga para que no se convierta en empresa golondrina, para en caso de que cierre, los indemnicen de acuerdo con la ley, además de denunciar que sólo se les está cubriendo la mitad de sus salarios.

Informaron que esta empresa cuenta con 250 obreros y que no van a permitir que abandonen el país sin antes pagarles la indemnización.






¡TODO EL PODER AL PUEBLO!