Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta PRD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PRD. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de octubre de 2014

Comunicado del ERPI

Al Pueblo de México

Hoy nos vemos obligados a romper el silencio por los acontecimientos que se dieron en el Estado de Guerrero.

Comunicado Estatal Nº 21

Al pueblo en general

Con todo el dolor ante la detención-desaparición de los compañeros normalistas y el vil asesinato de otros civiles el pasado 26 de septiembre, en Iguala, Guerrero, declaramos:

1. Se convoca al interior de nuestras filas y al pueblo en general a la conformación de la Brigada Popular de Ajusticiamiento 26 de Septiembre, expresamente fundada para enfrentar en aspectos político-militares esta nueva afrenta del narcoestado mexicano y, particularmente, al cartel de sicarios del Estado, mal llamado “Guerreros Unidos”.

2. Recábese toda información sobre elementos, propiedades e intereses de dicho cártel y póngase a disposición de nuestro ERPI, por cualquier vía pública o secreta.

3. Declaramos a la Corriente Nueva Izquierda del PRD como cómplice de los hechos del 26 de septiembre del 2014.

Atentamente.

Con el poder popular, el pueblo unido vencerá.

Comité Estatal de Guerrero
Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI)


Estado de Guerrero, a 6 de octubre de 2014.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 5 de enero de 2012

De Aguas Blancas a los normalistas, el mismo guión

Tomás Tenorio Galindo
OTRO PAÍS
El Sur Acapulco

En sus casi 22 años de vida, el PRD se había movilizado en numerosas ocasiones en defensa de causas sociales; hoy, por primera vez, lo hace en contra de una causa social y en defensa de un gobernador. En defensa de un gobernador, Rubén Figueroa Alcocer, se movilizó el PRI en 1995 para tratar de impedir que le fuera atribuida alguna responsabilidad por la matanza de 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas.
El artífice de la defensa partidista de Figueroa Alcocer fue el ahora gobernador Ángel Aguirre Rivero, que por esos días encabezaba al PRI.

En aquella movilización priísta destacó por su activismo –que le sería muy bien retribuido– Héctor Vicario Castrejón, conocido a partir de entonces como el hombre del maletín negro, repleto de dinero destinado a comprar apoyos para su jefe. Hoy empiezan a destacarse Carlos Reyes Torres, dirigente estatal del PRD, y Víctor Aguirre Alcaide, el subsecretario de Gobierno al que se acusa de haber intentado corromper con cien mil pesos a los dirigentes del movimiento normalista.

Como hizo entonces el PRI, el guión puesto en marcha ahora por el PRD para defender al gobernador Ángel Aguirre tiene el objetivo de desacreditar a los estudiantes con el método del linchamiento moral. Ramón Almonte Borja, el ex secretario de Seguridad Pública, los llamó “terroristas”. David Jiménez Rumbo, prototipo de la corrupción perredista y de quien se ignora si aún trabaja como secretario de Desarrollo Social o cumplió su anunció de renunciar con el fin del año, de plano pidió desaparecer la Normal de Ayotzinapa, que es lo que siempre ha querido hacer el PRI y ahora también el PAN. Y es por eso que está en marcha una profusa campaña de medios para estigmatizar a los estudiantes normalistas como “vándalos”. Se ha empleado para esa descalificación el incendio de una las bombas despachadoras de la gasolinería, que finalmente causó ayer la muerte de Gonzalo Miguel Rivas Cámara, el trabajador que quiso apagar el fuego. Pero todo indica que el incendio no fue provocado por estudiantes, como ellos mismos han desmentido, sino por provocadores que, casualmente, iban vestidos con playeras rojas que decían “Ayotzinapa”.

Figueroa Alcocer resistió ocho meses antes de caer ante el empuje de la indignación social que suscitó la revelación del video de Aguas Blancas, dado a conocer por Televisa en un inusitado gesto periodístico. Ese video mostró al mundo la brutalidad de la Policía Motorizada figueroísta, antecesora de la actual Policía del Estado, y dejó al descubierto la farsa montada por el gobernador Figueroa para esconder su responsabilidad en el alevoso asesinato de los 17 campesinos, a quienes ya muertos se les sembraron armas para simular que ellos habían disparado primero. Durante ocho largos meses el gobierno figueroísta mantuvo esa que fue la versión oficial, en la que tuvo un papel estelar el ahora gobernador Ángel Aguirre. El sistema político priísta, con el presidente Ernesto Zedillo a la cabeza y con el vergonzoso asentimiento del Congreso de la Unión, sostuvo esa versión y respaldó a Figueroa Alcocer. Sólo la fuerza de las imágenes de la matanza sacó a Figueroa del gobierno.
Pero luego ni la Suprema Corte de Justicia fue capaz de someter a ese distinguido miembro de la nomenclatura priísta al rigor de la justicia. Las resoluciones de la Corte, que explícitamente y con abundancia de pruebas responsabilizan a Figueroa por la matanza de Aguas Blancas, yacen en los archivos de la Procuraduría General de Justicia del Estado, a donde fue enviado por el gobierno de Zedillo para que el gobierno estatal cerrara el expediente. Era gobernador y recibió ese expediente Ángel Aguirre Rivero.

No es sorpresivo que Aguirre recurra al mismo plan figueroísta para sortear el conflicto derivado del asesinato de los estudiantes Gabriel Echeverría de Jesús y Jorge Alexis Herrera Pino, y para evadir la eventual responsabilidad que le corresponde en esos acontecimientos. Responsabilidad política, como la que la Corte le atribuyó en su momento a Figueroa. Lo sorpresivo y decepcionante es que la dirigencia estatal del PRD asuma con manifiesta complacencia el papel de encubridor que Aguirre Rivero le asignó en este episodio. La dirigencia, no las bases del PRD.
Pues tiene razón el presidente del perredismo chilpancingueño, Aniceto Espinobarros, al advertir que la postura que ha asumido la casi totalidad de los dirigentes perredistas, de dar la espalda a los normalistas agraviados y ponerse al servicio del gobierno de Aguirre, no es compartida por las bases de ese partido. El respaldo al gobierno de Aguirre no puede ser incondicional, dijo. (El Sur, 24 de diciembre de 2011).

Es cierto: el comportamiento de Aguirre Rivero en busca de su salvación personal ante las consecuencias del asesinato de los dos jóvenes no ha reparado en algunos perniciosos efectos colaterales. Uno de esos efectos es la división del PRD. Al contrario de la inercia que infesta al PRI, o que predominaba en la época de la matanza de Aguas Blancas, la militancia del PRD tiene una naturaleza rebelde que explica su pertenencia a un partido que nació con la bandera del cambio. La creencia de que esa militancia puede ser manipulada en contra de los principios mismos del partido al que pertenece es un indicio de lejanía entre los dirigentes y las bases.

Por lo demás, Aguirre debería saber que la campaña desatada contra los estudiantes normalistas y la campaña política que ha movilizado al PRD están inevitablemente condenadas al fracaso. Figueroa no tuvo éxito en imponer la farsa que montó, porque ya para entonces la sociedad estaba más alerta. Gustavo Díaz Ordaz en 1968 y Luis Echeverría en junio de 1971 pudieron imponer su versión de las matanzas porque el autoritarismo priísta era total. En tiempos de transición es una terquedad proceder con criterios del pasado autoritario. Por otra parte, la abierta y desesperada campaña para proteger a Aguirre no concuerda con la premisa de que los policías ministeriales y policías del estado no dispararon contra los estudiantes, como sostiene la versión del ex procurador Alberto López Rosas. Si esto último es verdad, ¿por qué el exacerbado temor de Aguirre y su grupo político?

La Comisión Nacional de Derechos Humanos dará a conocer esta semana los resultados preliminares de su investigación. Debido al involucramiento de intereses políticos de los gobiernos federal y estatal, es la investigación de la CNDH la que ofrece mayor credibilidad, y mientras más pronto genere resultados mejor, pues de esa manera se ataja el riesgo de que la PGR y la PGJE fabriquen culpables y una versión falsa de los hechos. En la probabilidad de esa operación evasiva parece haber pensado el presidente del organismo, Raúl Plascencia Villanueva, cuando hace ocho días anunció que en los primero días de enero daría ese primer informe. Es posible que se sepa en ese momento hasta dónde son responsables las corporaciones policiacas locales por el asesinato de los normalistas, hasta dónde los funcionarios involucrados y hasta dónde el gobernador. Al margen de ello, no parece viable una exoneración de Aguirre Rivero, pues para eso sería preciso que no fuera gobernador.
De manera que quizás debería dejar de reírse al hablar de los temblores y los sismos políticos.

Asimismo, los dirigentes del PRD deberían preguntarse con toda seriedad que harán cuando Andrés Manuel López Obrador, su virtual candidato presidencial, venga a Guerrero y condene el asesinato de los estudiantes. ¿O acaso alguien cree que López Obrador defenderá a Ángel Aguirre?


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 22 de noviembre de 2011

El drama del PRD

Arnaldo Córdova

Antonio Gramsci, el gran revolucionario italiano, apuntaba que un partido político debe ser un intelectual colectivo, con una visión de la sociedad que es y tiene que ser fruto del estudio y del análisis profundo y pormenorizado de la misma. No se trataba de un ente abstracto o figurado, sino del concepto que debe definir la
organización partidista como elaboradora de conceptos que sean el resultado de la discusión de todos sus miembros y del acuerdo de los mismos, para empezar, en el conocimiento que entre todos deben producir. El partido no es sólo un órgano para la acción, sino, en primer lugar, para el conocimiento del entorno en el que debe actuar. Si vemos lo que es hoy el PRD (en realidad siempre lo ha sido), sumido en una profunda miseria intelectual, por falta de cuadros que lo cultiven y lo desarrollen como una organización del talento y del conocimiento, lo que encontramos es la corrupción que el dinero público ha llevado a sus entrañas y la conversión de sus dirigentes en auténticos cazadores de fortuna, logreros y corrompidos que han hecho su modo de vida ocupando toda clase de puestos burocráticos o de elección, activistas ignorantes y pragmáticos que, por ejemplo, cuando llegan a ser diputados o senadores, no pueden hacer otra cosa que calentar la curul. Su tarea más frecuente es la de bloquear o anular a otros cuadros mejor preparados.

El partido gramsciano es también una organización colectiva que busca su perfeccionamiento a través del análisis y el debate. Desde luego, se trata de un partido democrático que permite la circulación de ideas y también de los oficios y los quehaceres; todo ello debe traducirse en un recambio oportuno de sus cuadros dirigentes o su sustitución cuando cometen faltas graves contra la legalidad y la vida interna del partido o, incluso, cuando se destacan nuevos cuadros. Se trata,
también, por supuesto, de un partido de izquierda cuya existencia está cifrada en el debate y la discusión. Sólo así puede concebirse la vida interna y el desarrollo institucional de un partido.

El PRD es un partido que no sabe discutir, en gran medida, por una enorme ignorancia de sus cuadros, casi todos ellos activistas que sólo son duchos en la grilla y la cosecha de prebendas, pero carentes de ideas y de cultura. Y no estoy pensando en un partido ideal. A pesar de todos sus defectos, ese era el credo de los antiguos partidos de izquierda y, sobre todo, comunistas. Eran partidos de cuadros. El PRD es un partido de masas, pero con una dirección sumamente burocratizada y oportunista.

Es verdad que ningún partido puede ser en realidad democrático, como lo demostró Robert Michels, uno de los pioneros en el estudio de los partidos políticos, porque en ellos siempre se encumbran oligarquías partidistas que muchas veces es imposible cambiar o derrocar. Gramsci lo sabía y de seguro había observado lo mismo en los partidos comunistas de su época. Pero él postulaba un nuevo tipo de partido en el que, precisamente, el debate y la participación activa de sus militantes pusieran al descubierto y pudieran conjurar cualquier intento de oligarquía partidista.

El PRD ha sido un partido oligárquico desde su fundación. Los cardenistas, acostumbrados al tipo de liderazgo que conocieron en el PRI y, siendo mayoría en la nueva organización, impusieron ese tipo de liderazgo, el cual ha acabado por degenerar en dirigencias corruptas y entreguistas que buscan la liquidación del partido (como solía decirse en lenguaje leninista), entregándolo a la derecha más reaccionaria y pasando sobre toda clase de principios que el PRD haya podido enarbolar.

La esencia de un verdadero partido consiste en el debate hacia adentro y hacia afuera, no la componenda de intereses mezquinos. A través del debate se traza la línea política del partido y su táctica en el campo de la lucha política. El debate ayuda a mantener la identidad política del partido; la componenda y el oportunismo aniquilan toda formación partidista, al grado de que ve como muy natural aliarse con los peores enemigos. Resulta ridículo y grotesco, como hacen los chuchos, alegar que eso es hacer política moderna y superar el primitivismo de la izquierda. Aliarse con el PAN es ir al extremo del espectro político y entregarse sin ninguna ventaja a la extrema derecha.

Un partido es un ente colectivo que envuelve intereses superiores a sí mismo. Los intereses partidistas son, por su naturaleza, intereses parciales que no alcanzan para dar su verdadera identidad. Los verdaderos intereses de un partido democrático y de izquierda son los que identifica, siempre desde su particular punto de vista, como los intereses de la nación; puede estar equivocado, pero en todo caso es algo que lo debe caracterizar: su identidad con la nación, con la sociedad. Se trata de su respuesta particular a los grandes problemas nacionales. Un partido sin una visión fundada y legitimada de los intereses nacionales, es una pandilla de vividores sin más intereses que sus muy particulares, tal y como ocurre hoy en el PRD.

Un partido forma sus direcciones a través de una selección rigurosa de sus capacidades y talentos y, aunque la lucha interna, característica de todo verdadero partido, puede adolecer de una cierta ferocidad, siempre versa sobre lo más adecuado para la solución de todos los problemas, propios y de la nación. Jamás premia la corrupción ni la ineptitud, a riesgo siempre de sufrir derrotas y descalabros sin fin. Cada elección de dirigentes y de candidatos debe estar precedida de un amplio debate sobre la calidad moral y política de quienes aspiran a esos puestos. En ello no pueden permitirse sorpresas ni prácticas corruptas.

En el PRD no hay nada de eso. Anclado en la existencia de tribus y sectas cuyos intereses definen los del partido, sus debates son únicamente para fijar las cuotas que a cada grupo corresponden en los puestos o, como los animales, los mojones de sus territorios. El espectáculo que ha dado hace unos días lo descubre una vez más como una masa informe de gandallas de la peor ralea a los que la idea misma del partido les es totalmente extraña, ya no digamos los pálidos principios inscritos en sus documentos básicos de los que ninguno se acuerda, como no sea para reivindicar sus cuotas de poder y los centavos que les tocan.

Un partido que tiene como uno de sus principales campos de acción la lucha parlamentaria, busca siempre llevar sus mejores cuadros intelectuales y políticos a los órganos legislativos. En un partido enrevesado como lo es el PRD, eso es una vana ilusión. Se ha podido ver a la luz del sol en días recientes. Las dentelladas y los gruñidos son por los huesos. En ningún caso se ha visto que alguien quiera poner un poco de orden en ese panorama desolador que ofrecen las corrientes en contienda. La mayoría de los cuadros perredistas son viejos activistas que no tienen idea de lo que debe ser el partido ni mucho menos del papel que debe desempeñar en el Legislativo.

Un verdadero partido se define por su responsabilidad frente a la sociedad. Un partido así se postula como servidor de esa sociedad; existe para ser instrumento de las aspiraciones sociales y su prestigio en el seno de la misma debe depender del modo en que se ligue a ella y participe activamente en la solución de sus problemas. El PRD existe para sí mismo, lo que quiere decir para satisfacer las ambiciones de sus dirigentes. La sociedad viene a ser sólo la arena en que los perredistas se destrozan por sus mezquindades. Eso es el PRD.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 22 de agosto de 2011

“Patraña” que Torreblanca vincule al ERPI en el asesinato de Chavarría, dice la viuda

El asesinato del diputado del PRD en 2009 fue ordenado desde altas esferas del poder, asegura

Sergio Ocampo
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 20 de agosto de 2011, p. 28

Chilpancingo, Gro.,19 de agosto. A un día de que se cumplan dos años de la ejecución del diputado del PRD Armando Chavarría Barrera, su viuda Marta Obeso calificó de “patraña” que en su momento el gobierno de Zeferino Torreblanca Galindo haya pretendido vincular a la guerrilla del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) en el crimen de su esposo.

El pasado jueves, el procurador de Justicia de Guerrero, Alberto López Rosas, señaló que el testigo Raúl Jiménez García, presuntamente señaló a Ramiro, comandante del ERPI, como autor intelectual del crimen, testimonio que fue desechado por el Poder Judicial de la Federación mediante el juzgado de distrito, y confirmado por el Tribunal Unitario de Circuito.

Entrevistada en el homenaje luctuoso a Chavarría en un parque de esta capital, que estuvo presidido por el edil priísta de Chilpancingo, Héctor Astudillo Flores, señaló que Torreblanca “con esa patraña buscaba afectar a miembros del ERPI con esta salida que pretendía dar al caso”.

Recordó que han pasado 729 días desde el asesinato, por lo que demandó al gobierno estatal esclarecerlo. “Este gobierno (el de Ángel Aguirre) llegó con el bono democrático de miles de guerrerenses, ávidos de justicia, porque (con el crimen de Chavarría) fue descabezado nada menos que uno de los poderes del estado de Guerrero, que representa la voluntad ciudadana”.

Obeso se refirió a lo expresado por el procurador Alberto López de que por órdenes superiores se mandó desaparecer un desglose del expediente y “eso pensamos el mismo día que ocurrió el atentado, y dijimos que teníamos la percepción de que fue un crimen de Estado, perpetrado desde las altas esferas del poder”.

Consideró: “Si el gobierno retiró días antes la seguridad que le otorgaba, eran signos ominosos; yo lo percibía, y lo hablamos con Armando. Creo que fue un asesinato planeado, lo ejecutaron desde el poder, siempre lo he dicho, y si no que demuestren lo contrario”.

Exigió la comparecencia de Torreblanca, “pues él dijo que sabía lo que había ocurrido, que había 99 por ciento de avances en la investigación, y solo faltaba detener a los culpables; pues que diga lo que sabe”.

Astudillo demandó esclarecer el crimen y definió a Chavarría como hombre de izquierda, comprometido con sus ideas y convicciones “por eso nos hace falta para mediar en los conflictos”.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Ni PRI, ni PAN, ni PRD

¿Qué reclama el PAN si es igual o más corrupto que el PRI? Y el PRD va por el mismo camino
Pedro Echeverría V.

1. El PRI gobernó México 70 años, siendo una de las dictaduras presidenciales más largas en el mundo. El PAN sólo ha gobernado desde la Presidencia once años y han sido igual de corruptos y pro empresariales a las siete décadas gobernadas por el PRI. El PRD no ha ocupado la Presidencia pero sus gobernadores en Zacatecas, Guerrero, Chiapas, Michoacán, han demostrado estar hechos con el mismo molde y barro que priístas y panistas. Lo único que garantizan esos tres partidos es la continuidad de la corrupción, la privatización, el saqueo de la riquezas y, lo más importante, seguir manteniendo al 70 por ciento de la población (unos 75 millones de mexicanos) en la pobreza y la miseria. Electoralmente sólo queda con alto grado de esperanza el voto por López Obrador –quien durante seis años ha recorrido día tras día todo el país- para la Presidencia. Si tampoco él puede, sólo queda el camino de la revolución violenta. ¿O qué otro?

2. La realidad es que los procesos electorales han representado para los electores- no para la izquierda honesta- un poco de esperanza y un buen entretenimiento. Pensando en que “ahora sí, en la próxima elección, con el presidente que sigue”, han pasado décadas, incluso siglos, y la situación de la población en vez de mejorar se ha tornado más difícil. El capitalismo y la llamada democracia, desde que existen como forma de Estado dominante y mediatizador, han prolongado la vida del sistema de explotación y opresión, usando las elecciones como forma de control. Partidos y políticos han adoptado la democracia burguesa como un medio de vida creando muchas esperanzas de cambio para los electores. Pero si revisamos brevemente la historia, aunque sea de manera mínima, nos encontraremos que la “democracia electoral” lo único que ha hecho es reconfirmar en todos los países la dominación de los sectores políticos y económicos altos y medios altos.

3. El PRI, como he planteado en centenares de artículos, defendió durante 50 años, hasta fines de los setenta, el llamado “nacionalismo revolucionario” que le permitía aunque fuera una mínima independencia respecto a los gobiernos yanquis; así mismo le permitió hacer una política agraria y social, aunque un tanto demagógica, paleo el problema de agrario y campesino. No usó el discurso empresarial y privatizador ni tampoco apoyó la privatización de los servicios de salud y educación. Sin embargo a partir de 1982, el gobierno de De la Madrid firmó la llamada “Carta de Intención” con el FMI y los EEUU en el que México se comprometió a una política de privatización, de austeridad en el gasto social, al pago puntual de intereses y a someter su gobierno al de los EEUU. ¿O se ha olvidado acaso el enorme significado de la imposición del neoliberalismo en la política y la economía mexicana y del mundo en los últimos 30 años?

4. No debe olvidarse que los gobiernos de la Thatcher y Reagan significaron, a partir de los años ochenta, algo así como “un corte histórico”, como un “cambio de paradigma” en el modelo y el manejo económico capitalista en el mundo. Se impuso la desaparición de la intervención del Estado en la economía para apoyar totalmente la política privatizadora de los recursos energéticos, de los transportes, de la comunicación, de la producción fabril, de las tierras, los servicios de salud y de educación. Si antes el Estado corrupto en manos del PRI -aunque trabajando con números rojos- concentraba un control de una parte de la economía para garantizar inversiones y servicios sociales, a partir de que en 1982 en México se comenzaron a vender las dos mil empresas estatales y paraestatales (tierras ejidales, bancos, aviones, ferrocarriles, teléfonos, televisoras, siderúrgicas, desfibradoras, petróleo, electricidad) ya el presupuesto no alcanza para inversión social.

5. Si el PRI de derecha representó el extremo de la corrupción y la política de abandono a los trabajadores, el PAN –como partido de la derecha extrema- profundizó la corrupción y desatención de los problemas de la población. Si antes del año 2000 –a pesar de conocer profundamente su historia- coincidí con ellos en alguna lucha contra los gobiernos corruptos del PRI, después de un mes del gobierno empresarial de Fox en ese mismo año, reconfirmé todo lo que conocía por mis estudios y experiencias. Puedo saludar a un dirigente priísta o panista, incluso hablar de otras cosas, pero cuando hablan de política me parecen que están vomitando basura que no soporto. ¿Cómo apoyar a un panista contra el PRI o a un priísta contra el PAN si son la misma basura oportunista ávida por hacer negocios? Lo malo es que el PRD se hunde en el mismo estiércol y ya no parece tener salvación. Quizá le queden militantes de base que no están por el poder, pero es difícil.

6. Ante tan negro panorama político-electoral que sólo ha servido a la clase política y empresarial, he concluido siempre que no tiene caso votar a pesar de que de los 500 legisladores surjan dos o tres rebeldes que hablan y hablan sin que nadie les haga caso. Trabajen con pasión por López Obrador, así como lo hicieron hace seis años y así como trabajaron por Encinas en el Estado de México; pero después en vez de echarle la culpa a los demás, a las 100 mil trampas, a los 500 millones dilapidados o a los 100 mil fraudes del gobierno, pónganse a pensar en serio en las décadas que tontamente hacemos lo mismo. Mil pretextos para no decir que hemos sido derrotados y para no abandonar ese camino que lleva más de un siglo jugándole el dedo en la boca al pueblo. ¿Es que acaso no se conoce la experiencia electoral en el mundo, en América y los mil un pretextos para esconder que las cosas siguen igual o peor de mal para los trabajadores?

7. En la entidad donde radico, Yucatán, pequeño estado mexicano de 2 millones de habitantes, las ideas derechistas y clericales son absolutamente dominantes por lo menos desde el siglo XIX. El PRI y el PAN, partidos al servicio del capital, se enfrentan violentamente por la gubernatura llegando hasta los golpes en la más aristócrata y burguesa avenida que comunica los domicilios, empresas y comercios de los hombres millonarios de la ciudad de Mérida, la llamada Casta Divina. Se espera que los ciudadanos no se dejen usar en la contienda por el PRI y su órgano periodístico Por Esto!, ni tampoco por el PAN y su periódico Diario de Yucatán. Los conflictos –con cualquier pretexto- van a multiplicarse en estos dos años de campañas políticas. Espero que la izquierda más honesta sepa diferenciarse de esos grupos de bandoleros que sólo buscan el poder y más dinero y que también sepa orientar a la población en la defensa de sus verdaderos derechos populares.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 26 de marzo de 2011

Posicionamiento de bases perredistas de Atoyac de Álvarez, Guerrero.

Atoyac de Álvarez, Gro. a 25 de Marzo del 2011.

A los medios de comunicación.

Un saludo fraterno por el periodismo valiente y honesto que ejercen, por otra parte les solicitamos de la manera más atenta tengan a bien publicar es sus distinguidos medios, nuestro posicionamiento respecto a lo que vive hoy el PRD.

El nacimiento del PRD se dio como una alternativa a la política de corrupción, injusticia, y antidemocracia del PRI y del PAN. La dirigencia saliente del PRD lo llevo a nivel de cúpula a la pérdida de su origen, de sus principios y de su ideología (no así en la gran mayoría de la base), convirtiéndolo en un partido burocrático y con el solo afán de conseguir puestos, no importando aliarse para ello con lo más retrógrada y nefasto como es Acción Nacional, línea que el nuevo presidente nacional del PRD pretende seguir, y que esperamos que la compañera Dolores Padierna no permita y sepa hacer frente al pragmatismo de los chuchos desde el segundo puesto que le ha tocado en la dirección de nuestro partido.

Por otro lado, respaldamos totalmente la decisión del compañero Andrés Manuel López Obrador, por la decisión que tomó hace unos días de “pintar su raya” con los chuchos, y llamamos a las y a los ciudadanos y bases del PRD, PT y CONVERGENCIA convencidos de que México necesita una verdadera transformación y derrotar a la Oligarquía, a que sigan sumándose al Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), en comités de base o como protagonistas del cambio verdadero.

Taibo II ciertamente tiene razón en lo que expresó en una entrevista reciente, compartimos su postura, aunque por el momento nosotros (as) no estamos en posición de renunciar al PRD, el poder debe ser un instrumento para la transformación, y no solamente un fin a toda costa como los derechosos de clóset incrustados en las filas de la izquierda creen.

Respetuosamente:

Desidor Silva Valle, Cuauhtémoc Contreras Javier, Francisco Arroyo Delgado, Fabio Tapia Gómez, Héctor López Castro, Helio Munoz López, Fortunato Hernández Carbajal, Jesús Martínez Tabares, Cristóbal Tizapa Dominguillo, Pedro Contreras Javier, Silvano Piza Barrientos, Santiago Quezada Morales, Antonio Díaz González, Fidel Castro Reyes, Ulises García Mendoza, Agustín López Flores, Dahizé Hernández Hernández, Ezequiel Navarrete, Geovanni Flores Tabarez, Arturo Fierro Serrano, Daniel Campos Páez, Laura Cómez Castro Ríos, Franco Gómez Chávez, Ismael Galeana Pino, Luis Ángel Chávez Salmerón, Pedro García Chavacan, Adelia Nájera, Soshio Gómez Nájera, Julio César Gómez Nájera, Marco Antonio Gómez Nájera, Bolívar Rojas Rivas, Angelina Reyes Hernández, Verónica Avilés Reyes, Angélica Castro Rebolledo, Albert Sánchez Jiménez.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 19 de marzo de 2011

La hora de la verdad para el PRD

Paco Ignacio Taibo II

Trece de las muchas maneras de convertir un partido político de izquierda en una lata de sardinas.

1) Coloque en el centro, en el único centro de su vida, sagrado y unidimensional la lucha electoral. No lo diga, pero en el fondo de su corazón mantenga la firme creencia de que las luchas sociales estorban los momentos claves y definitorios de la vida del partido, los verdaderos, que tiene que ver con la selección de candidatos, las campañas electorales, las reuniones para medir las fuerzas y repartir las cuotas, el reparto de zonas de influencia.

2) Convierta a una buena parte de los militantes en asalariados, que dependan para su supervivencia del aparato y la jerarquía. Salve a esa militancia de trabajos mal pagados de maestros, chambas de medio tiempo, ventas de miel de colmena que manda la abuelita o enciclopedias británicas a domicilio. Aproveche que toda una generación de militantes, la de los 60-70, está quemada económicamente, que deben la renta y ellos están tres meses atrasados con la pensión alimentaria. Construya un partido moderno de empleados y no de activistas.

Conviértase usted mismo y toda la dirección nacional en asalariados de lujo, con prebendas, asistentes, choferes paseadores de esposas y esposos, ayudantes que hacen el súper. Dé por buena la teoría de que un diputado tiene derecho a ganar 50 veces lo que gana un obrero.

Reparta cargos de elección popular, de administradores públicos; cree centenares de asalariados del propio partido a nivel municipal, delegacional, estatal, nacional.
Distribuya infatigablemente creando empleos y no apoyos económicos para la realización de tareas. Reparta esos empleos generando lazos de afinidad con los que los reciben, deudas a ser pagadas, fidelidades, servidumbres.

Construya paulatinamente una situación en la que en la cabeza de los militantes aparezca la idea de eternidad asociada a la idea de chamba. Establezca que la única continuidad en la vida es la del empleo que ofrece el partido. Que en la realidad política mexicana se puede construir una rueda de la fortuna donde nomás se va cambiando de asiento: de regidor de ayuntamiento a miembro de dirección estatal, a diputado, a senador, a viceministro.


3) Abandone cualquier radicalismo. No sólo el radicalismo no es moderno, sino que espanta. En la realpolitik lo políticamente correcto no tiene aristas. Ponga de moda la noción de que lo ideal es el centro, que el centro atrae votos indecisos, gana elecciones. Dé por buena la idea muy estadunidense de que se gobierna con las encuestas, que no se trata de convocar a la población y llevarle visiones, reflexiones, ideas, sino que se trata de adoptar sus dudas, sus miedos, sus prejuicios. Declárese ferviente partidario de la búsqueda del centro, aunque no lo diga. No permita que por ahí se ande diciendo que en política el centro es la nada.

4) Convierta todo debate de ideas en un debate de posibilidades. Ponga siempre por delante la idea de que el objetivo es alcanzar el poder. ¿Para hacer qué con el poder? Eso no importa.

Despolitice la política, vuélvala un juego de posibilidades donde los principios se desvanecen, las ideas del cambio profundo pasan al rincón de los juguetes viejos, la utopía es considerada una mala palabra. Declare abolido el trabajo de formación política. Declare difuntos a Marx y a Sandino, a Ho Chi Minh y a Pancho Villa, al cura Hidalgo (excepto en ceremonias) y a Bakunin. Simplemente no son modernos.

Acepte pragmáticamente cualquier tipo de alianza, con quien sea con tal de medio ganar una elección. Alíese con el que despide electricistas, con el que está en contra de las leyes progresistas del aborto o el matrimonio homosexual, con el que declara al Fondo Monetario Internacional su santo patrón. Ignore esas pequeñas diferencias con tal de ganar-perder una elección.


5) Dé por buena la idea de que una pequeña parte de corrupción es admisible, no mucha, no saqueadora, apenas funcional; que no tiene nada de malo recibir apoyos económicos de un gobernador priísta o que un alto funcionario panista le ofrezca a su grupo tres camionetas.

6) Adquiera los estilos y las formas del poder, conviva respetuosamente con el enemigo, reúnase frecuentemente con él en restaurantes y cantinas, salúdelo amablemente cuando lo tenga en el asiento de al lado de una Cámara de Senadores. No les crea a los que andan diciendo que existe el contagio por contacto.

7) Haga suya y de corazón toda norma burocrática. Donde manda la normatividad, que le valga verdaderamente madre el sentido común, el pensamiento racional, la sensatez. No permita bajo ninguna manera que la sensibilidad estorbe al procedimiento. Olvídese de cualquier intento de simplificación administrativa. Diga frecuentemente cosas como: Ni modo, así hay que hacerlo.

8) Cambie el lenguaje, hable de canicas y de recursos. Cuando le hablen de programa responda: ¿En qué canal?

9) Viva en un país en una de las más profundas crisis de su historia y logre que a pesar de ello, le valga absolutamente sombrilla. Convierta la política en un acto reactivo y no propositivo. Viva como en un encuentro de futbol en un estadio cerrado y sin público, preocúpese sólo de lo que ahí sucede, desconéctese del exterior.

10) Reviva las prácticas internas de fraude electoral. No importa que ese haya sido uno de los demonios cuya necesidad de abolición dio origen a todo. Si no las practica, al menos consiéntalas, explíquelas, perdónelas. Haga lo mismo con la presión del voto a través de la despensa o el saco de cemento, la compra de conciencia. Construya detrás de cada tendencia un apoyo social corporativo (por ejemplo: un proyecto habitacional de 40 casas con 400 peticionarios). Declare la moral abolida y la vergüenza inexistente. No son modernas.

11) Levante la bandera de la unidad. Secuestre en nombre de la unidad a todo el mundo.

12) Procure que no se hable demasiado del pasado militante de cada quien. Ese es un terreno peligroso, bien por la ausencia de tal pasado, bien por la incoherencia entre ese pasado y el triste presente.

13) No vaya jamás a una manifestación a no ser que haya en ella cámaras de televisión.

Bien, más o menos ya lo tiene. Ahora asuma el problema: ¿Quién quiere militar en una lata de sardinas? ¿Quién se siente representado por una lata de sardinas? ¿Quién va a votar por una lata de sardinas?


Caminando al borde del precipicio

¿Es este un retrato de todo el perredismo? ¿Son todos los perredistas así? ¿No se salva nada? ¿No hay nada que salvar? Mientras escribo siento que el trazo de las anteriores líneas puede resultar enormemente injusto. Conozco cientos de militantes en la base del partido, en comités y grupos de luchas diseminados por todo el país, que no caben en el anterior retrato, que se sienten secuestrados en un aparato cuyas inercias los arrastran, los paralizan y los anulan. Conozco docenas de cuadros honestos atrapados en secretarías de gobierno, en Cámaras de Diputados y Senadores, en comités estatales como el del DF, que realizan un enorme esfuerzo por seguir haciendo política de izquierda, de servicio a los ciudadanos, de confrontación con los demonios malignos del Estado mexicano.

Conversando con ellos dos opciones surgen. Algunos dicen que ya no hay manera de salvar nada, que si se quiere militar hay que buscar la militancia por otro lado, que el PRD es un cadáver. Su actitud me parece válida. Otros, muchos, argumentan que no hay que dejar en manos de los Chuchos el partido, que no se pueden olvidar los centenares de muertos perredistas, que no se puede olvidar lo mucho que costó construirlo. Su opción también me parece válida.

En las próximas 48 horas el Consejo Nacional del PRD resolverá el problema de quién queda en la dirección nacional y por tanto de cuál será la política del perredismo en los próximos dos años. El Consejo Nacional tiene una composición que se ajusta al proceso que en años recientes ha vivido el PRD, al igual que la mayoría de los comités estatales, en la medida en la que el partido perdía su base y su periferia militante, la burocracia asalariada iba copando posiciones. En el Consejo Nacional los Chuchos (simplificándolos llamémoslos con el nombre que se ha establecido en la opinión pública) y sus aliados tienen mayoría; una fuerte minoría se ha agrupado en torno a el llamado G8 (grupo de ocho corrientes), otras corrientes menores están representadas.

La primera posibilidad es que usando esa mayoría los Chuchos simplemente cambien de Chucho y Zambrano sustituya a Ortega. De ser así todo quedaría igual a como está y el partido está condenado a su desaparición. Privado de base militante, desprestigiado ante la opinión pública, sin figuras políticas, el partido de la burocracia se vería reducido en futuras elecciones a un partido de 3 por ciento por muchas alianzas con el PAN o el PRI que buscara. Supongo que los Chuchos lo saben y saben que esa victoria sería una profunda derrota. Pueden intentar una mínima maniobra y ofrecerle el segundo cargo en importancia en el partido, la secretaría general al G8, muy probablemente a Dolores Padierna. Si el G8 acepta las migajas del pastel burocrático se vería arrastrado a la muerte por desprestigio (es una novedosa fórmula política) de los Chuchos y se hundiría en el mismo barco.

Queda la opción que se ha estado barajando durante las últimas semanas, nombrar un candidato independiente a la presidencia, pero con todo sentido común los propuestos, sean Lázaro Cárdenas, el propio Cuauhtémoc o Javier González han dejado claro de manera abierta o no tanto que no pueden aceptar encabezar un comité que les imponga una política, y que no se trata sólo de un cambio de dirigentes.

¿Qué sucederá? Es difícil aventurar un pronóstico con tantas opciones sobre la mesa. Lo que parece evidente es que si los Chuchos imponen su mayoría y consolidan la dirección del partido en la misma línea actual, con todo y la alianza con el PAN, sólo le queda a la disidencia un camino: declararse en rebeldía, desconocer a la dirección nacional, convocar a comités estatales y de base a sumarse a esta rebelión, comenzar a recorrer el país llevando el debate a esas bases. Y entonces quizá haya una oportunidad de reconstruir política y moralmente al partido.

No sería malo, después de todo, meterle el abrelatas a la lata de sardinas.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

La crisis en el PRD y la lucha por rescatarlo de los chuchos

Escrito por: Comité de redacción Militante

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) se enfrenta a la peor crisis de su historia. Producto de la petición de licencia por parte de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se han desatado al interior del partido enfrentamientos severos entre el ala de derechas y el ala de izquierdas.

Dicha crisis ha derivado en que recientemente diversas corrientes pertenecientes al PRD hayan conformado el llamado G8, que aglutina dentro de sí a las corrientes: Izquierda Democrática Nacional, Democracia Social, Unidad Nacional de las Izquierdas, Movimiento Cívico, Izquierda Social, Grupo de Acción Política, Red de Izquierda Revolucionaria y Frente Auténtico Social, quienes han declarado como dos de sus objetivos fundamentales el sacar a Jesús Ortega de la dirigencia de dicho partido y detener la política de alianzas llevada adelante por este personaje.

La petición de licencia de AMLO se da en el contexto de las próximas elecciones en el estado de México (Edomex), donde el PRD no ha definido aún candidato y en donde la derecha del partido pretende imponer la alianza con el derechista Partido Acción Nacional.

Diversos personajes han opinado al respecto de la petición de AMLO, sin embargo detrás de todo ello se esconde el temor por perder al partido que les ha permitido mantenerse activos y que se han encargado de enterrar poco a poco.

Todos estos personajes, como Jesús Ortega, Amalia García, Camacho Solís y demás, se han valido del PRD para mantenerse en la escena política, sin embargo su objetivo ha sido desmembrar paulatinamente al mayor partido de izquierda y con mayor arraigo entre las masas. Desde la dirigencia de Amalia García los comités de base del partido fueron desmembrados, además se eliminó en la práctica la participación activa de las masas.

Los llamados a la unidad a los que cínicamente Jesús Ortega llama no son otra cosa más que un intento de tapar sus verdaderos intereses, ello se ha visto reflejado en el impulso de la consulta ciudadana para el Edomex, misma en la que se definirá si el PRD va en alianza con el PAN.

Otro de los elementos a los que teme la burguesía es al hecho de que se puedan repetir acontecimientos similares a los sucedidos en 2006, en donde sus intereses se vieron en un severo peligro y que son acontecimientos que no quieren volver a vivir, de ahí la brutal campaña para destruir al PRD valiéndose para ello de los chuchos, quienes se han lanzado al rescate del régimen de manera más nítida en estos últimos años.

Detrás de todo ello se encuentra un objetivo fundamental, evitar a toda costa que el PRD sea utilizado por las masas rumbo a 2012, de ahí que la derecha del país y la derecha del partido estén trabajando de manera más coordinada. Una primera confrontación se dio en las elecciones internas de 2008 en donde Encinas ganó la presidencia del PRD y que fue arrebatada por Ortega Martínez.

Todos esos factores, más la política de alianzas impulsada por los chuchos, han hecho que ahora mismo nos enfrentemos a una crisis inédita en la vida del partido.

Con el impulso de las alianzas el PRD se ha puesto al servicio del régimen para evitar que dicho partido no sea utilizado por las masas, para neutralizar a AMLO y al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), pero también para rescatar al PAN de todos los descalabros electorales que ha tenido en la última década.

Todos estos elementos han forzado a AMLO a adoptar cuestiones como el voto diferido, tal como sucedió con Iztapalapa, donde fue derrotada la candidata llevada por los chuchos y motivo por el cual personajes como Ruth Zabaleta y René Arce, entre otros, pidieron la expulsión de AMLO del partido, pero que no llegó a darse debido al temor de Ortega porque el movimiento de masas detrás de AMLO respondiera, y que obligó a esos tres pilares de la derecha perredista a dimitir del partido.

Todos estos elementos, sumados al destape de AMLO para ser candidato rumbo a 2012, reflejan las presiones que tanto el PRD como AMLO tienen desde abajo. Las contradicciones son cada vez más fuertes y esto ha obligado a la derecha del PRD a fortalecer sus posiciones llevando adelante a toda costa las alianzas desde 2009, tal fue el caso de Puebla y Oaxaca, entre otros, y haciendo que incluso Ebrard se haya destapado como candidato también.

La brecha entre izquierda y derecha al interno del partido se ha abierto cada vez más producto de todas esas contradicciones, debido a la presión de las masas y también provocada por la debilidad del régimen.


Crónica de una crisis anunciada

En esencia la crisis actual del PRD no es más que la expresión de la contradicción entre la política reformista y las necesidades de las masas que tratan de ir más allá, dando ello como resultado la existencia de dos bandos con perfiles diferentes: unos, la derecha, más vinculados con los intereses de la burguesía, y otros, la izquierda, más relacionados con las demandas de los trabajadores y el resto de sectores oprimidos de la sociedad. Para el caso del PRD, los primeros están representados por dirigentes como Jesús Ortega y Amalia García y los segundos por López Obrador y Alejandro Encinas.

Durante años esas dos expresiones distintas, la izquierda y la derecha del PRD, pudieron cohabitar a pesar de las disputas y los enfrentamientos y llegar a acuerdos. Sin embargo ello ha llegado a sus límites, creándose una situación en la que tanto uno como otro bando necesita derrotar al otro para poder sobrevivir y hacer que su política prospere, abriéndose toda clase de posibilidades al respecto: desde una expulsión de los chuchos seguida de una escisión de derechas (recuérdese que a finales del 2009 ya se presentó una escisión de derechas encabezada por Círigo, René Arce y Ruth Zavaleta, formando los dos primeros el Partido de la Ciudad (PC), aun sin registro, y la tercera terminado en el equipo de campaña del ex candidato priista para Guerrero, Manuel Añorve) hasta una ruptura por la izquierda encabezada por AMLO, lo cual crearía una importante base política para un potencial nuevo partido alterno al PRD, mismo que se quedaría con el aparato de dirigentes de derecha y en el mejor de los casos con una ínfima base social de apoyo.

Sin embargo el partido no llegó a un punto de ruptura, no de forma automática; si bien en los últimos meses se agudizaron las tensiones entre izquierda y derecha dada la determinación de Jesús Ortega y secuaces para imponer las alianzas electorales con el PAN, el proceso de diferenciación entre ambas tendencias maduró a lo largo de varios años. Y en dicho proceso el factor más relevante ha sido la contradicción entre la política de una dirección cada vez más complaciente con el régimen y las aspiraciones de las masas oprimidas y explotadas por transformar su amarga realidad, que una y otra vez se han empeñado en intentar emplear a sus organizaciones tradicionales, en este caso el PRD. Esa y no otra razón es la explicación de fondo para poder entender el contenido de la actual crisis que se vive en el principal partido de izquierda en México.

Durante poco más de una década de vida, el PRD ha estado marcado por un cada vez mayor giro a la derecha impulsado por corrientes como Nueva Izquierda de Jesús Ortega y Foro Nuevo Sol de Amalia García, entre otras. Durante todos esos años hemos visto la manera en que la política de la dirección nacional del perredismo hizo que el PRD evolucionara del “partido movimiento” a una abierta complicidad con el régimen.


Del Partido-Movimiento de AMLO al giro a la derecha de la dirección del PRD

Bajo la tesis del “partido movimiento”, impulsada por AMLO cuando ocupó la dirección nacional del partido (1996-1999), el PRD jugó un papel importante movilizando a su base de apoyo contra la política del régimen (por ejemplo la consulta nacional contra el Fobaproa organizada por el partido del sol azteca entre el 29 y 30 de agosto de 1998 movilizó a más de tres millones de personas a lo largo y ancho de todo el país) e impulsó la conformación de comités de base; dicha política es la que creó un ambiente favorable para que el PRD se recuperara del descalabro electoral de 1994 y pasar a la ofensiva. Cabe recordar que en 1994, con un poco menos de 6 millones de votos, el partido fue relegado al tercer lugar resultando Zedillo y el PRI vencedores con más de 17 millones de sufragios; este resultado se presentó cuando antes, en 1988, el entonces Frente Democrático Nacional (FDN), con Cárdenas al frente, había sido presa de un fraude electoral que llevó a Salinas a la presidencia.

El resultado de la política impulsada por la dirección de AMLO y su táctica de “Partido Movimiento”, mismo que conectó con la rabia contenida de las masas a raíz del enorme costo social provocado por el colapso económico de 1995, fue el de que en las elecciones de 1997 el PRD, con Cuauhtémoc Cárdenas como candidato, no sólo apabullaría al PRI y al PAN en la contienda por el DF, año en que por primera vez la jefatura de gobierno de esta entidad sería sujeta al sufragio ciudadano, sino que además su representación en la cámara federal de diputados se incrementaría significativamente pasando de las 65 curules que tenía tras las elecciones de 1994 a las 125. También el período en el que la dirección nacional del PRD estuvo bajo el mando de AMLO el partido ganó las gubernaturas de Zacatecas y Tlaxcala (1998) y de Baja California Sur (1999).

El “Partido Movimiento” marcó la época de los primeros triunfos electorales del PRD.
La explicación más importante sobre esta tendencia del PRD tiene que ver con una mayor vinculación con las lucha de masas de aquellos años y, en particular, con una más intensa participación de los militantes del partido organizada por medio de comités de base. Sin embargo la llegada de Amalia García a la dirección nacional (1999-2002) del PRD y la posterior reproducción de direcciones de derecha, se traducirían en un importante vuelco en la vida del partido. Para empezar, con Amalia al frente, la dirección nacional asumiría como principal tarea la de desorganizar y disolver en los hechos prácticamente a todos los comités de base en todo el país y asegurar con ello una escasa o nula participación de los militantes de base en la vida interna del PRD para que en adelante la política del partido fuera definida casi exclusivamente por la dirección y sus diferentes órganos.

Acto seguido, ya sin la base militante siendo un factor de presión y con la derecha controlando el aparato, la dirección impulsó una política cada vez mas comprometida con el régimen.

En este marco fue como el PRD fue transformado por la dirección de derechas en el control del aparato de un partido que movilizó a su base de apoyo contra la aprobación del Fobaproa a otro que, por ejemplo, no sólo no convocó a ningún acto de masas serio para frenar la contrarreforma petrolera de Calderón en 2008 (los verdaderos actos de masas corrieron a cuenta del Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular, el Petróleo y la Soberanía Nacional liderado por AMLO) sino que incluso algunos de sus senadores, Carlos Navarrete entre ellos, apoyaron y votaron a favor de dicho ataque. No obstante la política desmovilizadora de la dirección, la masiva base de apoyo del PRD caminó en dirección contraria transformándose en el principal componente de los actos de masas convocados por AMLO y otra capa de dirigentes de izquierda del partido, todos ellos en colaboración con el PT y Convergencia.

El vuelco a la derecha impulsado por Amalia García en la presidencia del PRD, misma que tenía como mancuerna a Jesús Zambrano, entonces secretario general del partido y dirigente histórico de los chuchos y Nueva Izquierda, provocó confusión y desconcierto entre la base de apoyo perredista, sembrado la semilla para la derrota electoral del 2000. En víspera de esas elecciones, tras el significativo avance electoral logrado en 1997 y cuando la enorme base de apoyo del PRD se preparaba organizando comités de base por todos lados para ir con todo contra el PRI en el 2000, el partido ¡¡¡fue desmovilizado!!!; por su parte los comités de base fueron reducidos a su mínima expresión (cuestión de la cual aún no se recupera el partido) y el discurso de la capa dirigente se abarató limitándose éste al llamado “tránsito por la democracia”; es decir exactamente el mismo contenido de los argumentos que hoy emplean esa misma capa de dirigentes de derecha para justificar las alianzas electorales con el PAN. De esa manera los amalios y los chuchos le despejaron el camino a Fox cediéndole a éste y a su partido toda la iniciativa en el 2000.

Incluso las cosas llegaron al extremo, por parte de esa capa de dirigentes traidores, a que muchas de sus huestes, como respuesta a la negativa de Cárdenas quien fuera ese año candidato del PRD a la presidencia de la república, llamaron al “voto útil”, es decir convocaron a votar por Fox y el PAN porque, de acuerdo a ellos, esa era la forma segura de arrebatarle la presidencia de México al PRI para, de esta manera, darle paso al “tránsito hacia la democracia”; incluso parte de la estructura estatal y municipal del PRD en diferentes puntos del país controlada por la derecha, fue soterradamente puesta al servicio del “voto útil”.

Una consecuencia más de este giro a la derecha, y que alimentaría aún más el desconcierto y la confusión entre los millones de simpatizantes del PRD, fue la intervención represiva del gobierno del DF, ya bajo la conducción de Rosario Robles, (Cárdenas se encontraba ya de licencia para contender en las elecciones presidenciales) contra los estudiantes universitarios que desde abril de 1999 mantenían una huelga en la UNAM. Esta funesta forma de actuar por parte de Rosario Robles (quien después se jactaría de que no le “tembló la mano”, de acuerdo a sus propias palabras, al momento de enviar las fuerzas represivas contra los estudiantes) fue determinante para inhibir el voto juvenil a favor del PRD en el 2000. Este es un hecho también del cual aún el PRD tampoco termina de recuperarse.

Ya con el triunfo de Fox, y en aras del “tránsito hacia la democracia”, la derecha del PRD configuró frente al régimen una cada vez más abierta y marcada oposición de terciopelo; sin embargo esta política nuevamente entraría en contradicción con un hecho que a lo largo del sexenio del primer gobierno panista quedó más que constatado: el movimiento obrero había entrado en un periodo de franca recuperación.

Sin embargo la obstinación de las masas, y su voluntad de luchar, siempre ha demostrado ser mayor que cualquier clase de obstáculo. En la lucha de clases los trabajadores y el campesinado pobre podrán pasar por fase de intensa actividad a otras de mayor calma, incluso de agotamiento y desánimo, pero jamás renuncian. Cada período de reposo, breve o extenso, para los trabajadores es una fase de recuperación de energías, de reagrupación y de reflexión para obtener las mejores conclusiones del periodo anterior de lucha para emplearlas en una nueva confrontación contra sus enemigos de clase y todo aquel obstáculo que les impida ir al frente. Esta es la dialéctica de la lucha de clases y la fuente de la que brotan toda clase de sorpresas para los dirigentes reformista que viven eternamente ilusionados en su esperanza de poder divorciar definitivamente a los trabajadores de sus organizaciones y controlar al movimiento obrero de forma indefinida.

Ese es el problema que pesa sobre los hombros de la derecha del PRD y de cualquier otra clase de dirigentes que pretendan descarrilar e inhibir los ánimos de lucha de los trabajadores.

Siendo ello así, mientras la dirección de derechas del PRD se disociaba cada vez más del movimiento éste último no cejaba de buscar un cause de expresión. En 2001, primer año de gobierno de Fox, el Producto Interno Bruto (PIB) se desplomó sufriendo una contracción del 0.2%, cuando un año antes había crecido al 7%. En este contexto de estancamiento económico la “luna de miel”, si es que la hubo, fue bastante efímera, pues tras ese resultado las cifras del desempleo terminaron triplicándose al final del sexenio de Vicente Fox (La Jornada 10112006) y la necesidad de los ataques contra la clase trabajadora se intensificaron.

Si bien durante ese periodo la burguesía logro impulsar el ataque contra el régimen de jubilaciones y pensiones de los trabajadores del IMSS, su suerte sería la contraria en los intentos por privatizar Pemex y el resto del sector energético así como en el impulso de la contrarreforma laboral y del IVA en medicamentos y alimentos; en todos estos casos la burguesía y Fox serían certeramente repelidos por los trabajadores en las calles. Todo ello sin olvidar la estrepitosa derrota del proyecto de un nuevo aeropuerto de Fox a cargo de los ejidatarios de San Salvador Atenco en agosto del 2002.

Todo ese ambiente de polarización social también encontraría un referente en el gobierno de AMLO al frente del DF. A diferencia de la política de recortes y ajustes a los niveles de vida impulsados por los del PAN y el PRI, el gobierno del PRD en la Ciudad de México promovió toda una serie de políticas que derivaron en la implementación de un nuevo sistema educativo de enseñanza media y superior, el desarrollo de la red hospitalaria, además de una serie de apoyos y pensiones para grupos vulnerables (adultos mayores, madres solteras, discapacitados, etcétera) por ejemplo. En ese contexto, y ante la sequía de reformas, AMLO y el PRD, a ojos de las masas, se trasformó en un referente y en una aspiración de millones para ser llevada a la silla presidencial en el 2006.

La popularidad de AMLO creció a tal grado que la burguesía y sus partidos terminaron viéndolo como todo un peligro para sus mezquinos intereses al temer que éste, de ganar las elecciones y empujado por el espíritu de lucha de las masas detrás de él, se viera obligado a ir mas allá de las reformas democráticas que ofrecía. Por ello habría que impedir a toda costa que ganara las elecciones y para eso la primera medida fue tratar de impedir que pudiera contender arrebatándole sus derechos políticos por medio del desafuero entre 2004 y 2005. Para mala fortuna de Fox los trabajadores y campesinos respondieron masivamente movilizándose en distintos puntos del país, y en especial en el DF, obligando a la burguesía a retroceder.

Esta nueva derrota contra Fox llenó de confianza a las masas desposeídas para ir de una vez por todas por el triunfo electoral contra los partidos de derecha en 2006; ante ello la respuesta de la burguesía fue la de orquestar el fraude para impedir la llegada de AMLO a la presidencia.


2006, un antes y un después en la vida del PRD

La lucha de masas desatada para derrotar el fraude tras las elecciones del 2 de julio del 2006 inauguraría un nuevo e importantísimo capitulo de la lucha de clases en México.

Respecto a las diferencias ente derecha e izquierda al interior del PRD, el año 2006 marcó el punto de inflexión, es decir, el momento que significó un antes y un después en la vida interna del partido, creando un contexto que gradualmente hizo prácticamente irreconciliables las diferencias entre dichas tendencias políticas, a menos que una de ellas renunciara a su posturas.

En 2006 experimentamos un renacer de la lucha de clases en México como no se había visto en décadas. Desde las magnificas y militantes huelgas mineras (siendo en ese año el caso del Sicartsa el más emblemático, pues para defender la huelga los trabajadores se vieron obligados a enfrentar y derrotar por medio de la fuerza a la policía federal, traduciéndose ello en un saldo de dos sindicalistas muertos) hasta la insurrección revolucionaria de Oaxaca, pasando por la maravillosa lucha contra el fraude electoral que impuso a Calderón en la presidencia de la república, todos ellos fueron acontecimientos que en su conjunto pusieron como nunca en décadas en peligro a la burguesía y al régimen, empujando a nuestros país al espectro del proceso de revolución continental que se experimentaba en América Latina desde hace una década. En dicho proceso, por medio de la lucha electoral, el PRD, mismo que contendió en alianza con el PT y Convergencia, sería empleado por las clase trabajadora y el campesinado pobre como un instrumento para tratar de revertir la política de la burguesía, al tiempo de derrocar a su gobierno llevando a AMLO al poder.

Bajo ese contexto la derecha del PRD, en tanto extensión de la burguesía al interior de éste partido, asumió más clara y decididamente su papel como defensor del régimen. Y como tarea se propuso evitar a toda costa que de nueva cuenta, al igual que sucedió en 2006, el pueblo trabajador se basara en el PRD para lanzar otra enérgica ofensiva contra la clase dominante y sus partidos, el PAN y el PRI. Ello inevitablemente chocó directamente con los anhelos de transformación social de las masas desposeídas.

Con dicho fin, y tras el 2006, el ala de derechas del PRD asumió como uno de sus deberes lograr legitimidad para Calderón reconociéndolo como presidente de la República, ello contradiciendo el sentir de los trabajadores manifiesto por medio del movimiento de masas dirigido por AMLO el cual le dio el carácter de “espurio” al presidente de México. Por otro lado, también como una forma más de reconocer a Calderón, Ruth Zavaleta, embestida como presidente de la Cámara de diputados, no dudó un sólo segundo para poner su rango parlamentario al servicio del presidente espurio, del PAN y del PRI.

Todo ese actuar fue acompañado de rabiosas declaraciones por la derecha perredista en contra del movimiento de masas organizado en torno a AMLO, uniéndose de esta manera a la estridente campaña de lodo orquestada por la burguesía contra el Gobierno Legítimo.

Mientras eso pasaba en la derecha, por el flanco izquierdo del PRD, en particular la capa de dirigentes más relacionados con AMLO, se impulsaban diferentes formas de organización, expresándose de este modo la presión de las masas en búsqueda de una participación en la lucha política mejor organizada, mismas que fueron desde la Convención Nacional Democrática (CND), Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular, el Petróleo y la Soberanía Nacional, hasta el actual Movimiento por la Regeneración Nacional (Morena). En todas estas expresiones siempre han participado amplios sectores de la base de militantes del PRD y muchos dirigentes de izquierda de dicho partido, así como del PT y Convergencia.

Ahora, a través de los comités de Morena, dicho movimiento de masas tiene a un número aproximado de 4 millones de afiliados (La Jornada 06122010), contra los 1 millón 300 mil que oficialmente reconoce la dirección del PRD para el caso de éste partido (http://elcapitalino.com/index.php?id=nota&seccion=nacional&ide=941).
Las relaciones más directas con el movimiento de masas de parte de los dirigentes de izquierda los han forzado a tener una mayor identificación con las demandas del pueblo trabajador.

Junto con estos factores, a lo externo del PRD se desarrollaban otra serie de procesos que también tendrían un efecto en la vida interna de este partido. Por un lado la política antipopular de Calderón y la nula respuesta de su parte ante sus promesas de campaña (a la par que atacó a los trabajadores del gobierno federal con la nefasta Nueva Ley del ISSSTE y el despido de 44 mil electricistas tras el cierre de Luz y Fuerza del Centro, donde miles de trabajadores eran lanzados todos los días a las filas del desempleo con la complicidad del presidente del empleo) se tradujeron en sendos descalabros electorales para el PAN en las contiendas locales de 2007 y 2008; ello a la par de una ambiente de cada vez mayor polarización social siendo ésta a tal grado que algunos representantes de la burguesía, tales como el hoy titular de la SHCP, Ernesto Cordero, en agosto del 2009; el entonces gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, en octubre de ese mismo año, y el ex presidente Luis Echeverría, en febrero del 2010ya han advertido sobre el peligro de que en nuestro país se presente un estallido social.

De esta forma el enorme desprestigio de Calderón y su partido, junto al hecho de que a pesar de los ataques que ha concretado contra la clase trabajadora estos no han sido suficientes, desde el punto de vista burgués, quedando aun pendientes las anheladas reformas; laboral, fiscal (IVA en alimentos y medicinas), privatización plena de PEMEX, etc. Ello mismo ha incrementado las divisiones al interior del régimen, exacerbando su debilidad; además, como corolario en este panorama, se desarrollaría la crisis económica mundial misma que impactaría severamente a la economía de México a partir del cuarto trimestre del 2008 y que provocaría su mayor colapso en 70 años durante 2009 (para mala fortuna de Calderón, y de acuerdo al panorama mundial, aun está lejos de haberse dicho la última palabra sobre la crisis y una verdadera y firme recuperación) lacerando aun más a la clase trabajadora junto a la cual, al mismo tiempo, es obligada a padecer las serias secuelas producto de la rémora llamada “guerra contra el narco”.


El rescate del PAN a costa del PRD

Bajo todo ese ambiente plagado de contradicciones en todos los terrenos de la sociedad, la política de auxilio al régimen por parte de la derecha del PRD se volvió más acuciante pasando a un plano más abierto y cínico de colaboración entre esta y Calderón. Para ambos estaba clara la cuestión: evitar que a toda costa todas esas contradicciones sociales tuvieran una expresión electoral y de paso lanzar una cuerda de la cual el PAN se pudiera sujetar para frenar su vertiginosa caída libre electoral.

El giro a la derecha y la política de alianzas de la dirección del PRD han tenido consecuencias fatales para este último partido pues, a consecuencia de ellas, ha perdido las gubernaturas de Zacatecas, ahora en manos del PRI, y de Baja California Sur, la cual fue entregada descaradamente al PAN, y auténticos bastiones electorales como Ciudad Neza, la cual concentra a aproximadamente el 10% del padrón electoral del Estado de México.

Pero también dicha política ha resultado fatal para el PRD ya que sus dirigentes lo han hecho cómplice y vehículo para que en los estados en los que las alianzas electorales con el PAN (abiertas o encubiertas como fue en este último caso en Guerrero por medio de la declinación de última hora del candidato panista en favor del PRD) han triunfado, los representantes de intereses antagónicos a los de los trabajadores lleguen o se mantengan en el poder: en Sinaloa el priísta Malova ha integrado su gabinete plagado de panistas y priístas; en Puebla se instaló al frente del gobierno un panista, Moreno Valle, y agente directo de la mafiosa Elba Esther Gordillo; en Oaxaca, Gabino Cué, fuertemente comprometido con panistas y cinco ex gobernadores priístas de éste estado, además de con Elba Esther, se vio obligado a instalar un gabinete conformado por elementos que a la primera oportunidad que tuvieron no dudaron en mostrar su verdadero rostro y a la clase de intereses que responden lanzando una feroz acción represiva contra el magisterio democrático de la sección 22 que el 15 de febrero se movilizó para repudiar la vista de Calderón a la capital de dicha entidad.

El único camino para revertir el costo que ya está pagando el PRD por esta clase de gobiernos emanados de las alianzas electorales con el PAN es rompiendo con ellos y llamando a movilizarse contra sus políticas.

La derecha perredista en su política de colaboración con el régimen ha llevado muy lejos al partido, siendo ello ahora un factor de crisis y de potencial ruptura del PRD. Sin embargo, mirando esta problemática desde otro ángulo, ésta se presenta como una nueva oportunidad para lanzar una ofensiva contra los chuchos para revertir el giro a la derecha del partido, para ello una condición es la de que AMLO y Encinas se apoyen en la base de militantes del PRD y de Morena.


Ni un gramo de confianza en la derecha del partido

No se puede desperdiciar nuevamente una oportunidad más; en el pasado ya AMLO ha tenido frente a sí importantes oportunidades para derrotar aplastantemente a los chuchos y demás enemigos que de entre las propias filas del movimiento se han dedicado a obstaculizar a éste último. En 2008 Encinas contendió al frente de Izquierda Unida contra Jesús Ortega por la dirección nacional del PRD y, ante el triunfo del primero, el tribunal electoral y Calderón se vieron obligados a intervenir para imponer un fraude electoral a favor del dirigente de derecha, provocando la ira y la determinación de la base del partido para deshacerse de una vez por todas de la dirección reaccionaria. En estas condiciones AMLO debió haber llamado a luchar para expulsar a los chuchos, la oportunidad era la mejor para lograr ese resultado, pero no lo hizo y por el contrario retrocedió. Esta clase de errores no se pueden cometer nuevamente.

Otro tipo de error que se no se debe repetir es el caso de Camacho Solís, ex priísta del gobierno de Salinas y actual dirigente del Diálogo para la Reconstrucción de México (Dia), quien se encumbró apoyado por AMLO y que ahora ha aprovechado su posición para transformarse en todo un ariete de impulso de las alianzas con el PAN; Camacho Solís, quien también trabaja fuerte para que AMLO sea desplazado por Marcelo Ebrard de la candidatura del PRD, también esta maquilando y haciendo amarres para que el PRD asista en alianza con el PAN en las presidenciales del 2012. Este tipo de errores siempre terminan pagándolos los trabajadores y sus luchas, es por ello que se tiene que poner un alto total a esa clase de política tolerada por AMLO que ha permitido que sujetos como Camacho Solís se infiltren en el movimiento de masas con la intención de confundirlo y descarrilarlo. La lucha contra la derecha del PRD pasa también por la expulsión de Camacho del DIA y del movimiento de masas.


¡Fuera los chuchos del partido, por una corriente socialista a lo interno del PRD!

Una de las principales tareas de las bases del PRD y del Morena será la de expulsar a los chuchos del partido. Estamos a tiempo todavía de dar la batalla a lo interno del partido para eliminar al ala de derechas y utilizar al PRD como un instrumento político en el que participen las masas trabajadoras y mediante el cual se lance una campaña con fuerza rumbo a 2012.

Todo ello será posible únicamente con la condición de que los trabajadores, campesinos y jóvenes explotados del PRD así como del Morena luchemos por conformar una corriente verdadera de izquierda a lo interno del partido.

La conformación de una corriente socialista, que defienda un programa de lucha claro y que aglutine no sólo a los militantes del PRD y del Morena, sino también a los sindicatos, a los campesinos y a las demás clases explotadas, será la única garantía para que la izquierda llegue unida hacia el 2012, pero además, lo más importante, que defienda una política de acuerdo a los intereses de la clase trabajadora, que adopte como política transformar al partido en una organización democrática, combativa y con un programa que rompa totalmente con la burguesía.

Como hemos explicado en nuestro artículo sobre la represión en Oaxaca, una tarea de esa corriente sería la de impulsar la integración de los comités de base y lanzar medidas que permitan su acción coordinada con los comités del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), además de trabajar con energía para vincular al PRD con los sindicatos y la lucha sindical; todos ellos (PRD, Morena y sindicatos) actuando como un sólo hombre, impulsando movilizaciones y organizando huelgas generales para luchar por derrocar a Calderón y frenar su política antipopular.

Otra de las medidas inmediatas que tanto las bases del PRD como del Morena debemos adoptar es la de pronunciarnos en contra de las alianzas, en primer lugar rechazando la consulta para el Edomex y por otro lado desconociendo todas las alianzas impulsadas por el ala de derechas del partido. Debemos romper con la dirección actual del PRD y lanzar una lucha de fondo para rescatar al PRD. Algunas corrientes cercanas a AMLO han planteado que será en abril cuando darán la batalla por el partido, sin embargo no debemos esperar hasta abril, debemos actuar y debemos hacerlo ya.

Tanto Obrador como Encinas y el G8 tienen que adoptar esta política y ser consecuentes con el discurso que promueven. Incluso si el objetivo de estos dirigentes es conformar un nuevo partido de izquierda, para que este llamado sea adoptado por el grueso de las bases perredistas y la clase trabajadora en general, es necesario que antes, los dirigentes, den la batalla por recuperar la dirección del PRD y que las masas comprueben hasta dónde este partido ha dejado o no de ser útil cómo una herramienta de lucha, de esta manera no habrá lugar a ambigüedades, ya sea que se logre recuperar al PRD o se forme un nuevo partido de izquierda, la clase trabajadora mantendrá su unidad fundamental, bajo principios de clase.

La viabilidad de un nuevo partido de izquierda estaría en función de que, además de tener un fuerte vínculo con las masas, tenga un programa más avanzado que el del PRD, este deberá ser un programa socialista. De formarse un nuevo partido tendría que adoptar una lucha tenaz contra la burguesía y el capitalismo, adoptando métodos de lucha cómo la huelga general y la vinculación entre la lucha política y sindical.
De otra manera un llamado ambiguo y sin mediar una lucha de por medio por rescatar al PRD podría ser un factor de confusión y división para la clase trabajadora.

Aunque AMLO ha hecho un primer acercamiento con los sindicatos y les ha llamado a integrarse, el llamado tiene que ser más enérgico; el programa de lucha debe incluir demandas tales como aumento salarial de emergencia, democracia sindical, empleo de calidad para los trabajadores así como seguro social y derecho a la vivienda de calidad, entre otras cosas.

Todos los elementos antes mencionados serán la única garantía para que de cara al 2012 AMLO pueda llegar a la presidencia. Tanto las bases del PRD como del Morena, así como el resto de clases explotadas debemos luchar por una nueva sociedad, una sociedad socialista.


¡¡Únete a Militante y lucha por un programa socialista!!


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Basta ya de los Chuchos: por una elección democrática de la dirección del PRD

Escrito por: Luis Enrique Barrios

El PRD atraviesa una abierta crisis producto de profundas divisiones entre sus corrientes de derecha e izquierda en esencia dicha crisis es una expresión de la lucha de clases al interior del PRD. Dentro del partido se enfrentan dos bloques: el primero, encabezado por Jesús Ortega, aliado de Calderón; y el segundo, el dirigido por AMLO, que agrupa a los trabajadores más combativos y descontentos con la política de Calderón, el PRI y el PAN.

Durante años la burocracia del PRD ha implementado toda clase de modificaciones a sus estatutos para obstaculizar y de plano bloquear la participación de sus militantes y simpatizantes en la vida interna del partido. Las bases del perredismo han sido relegadas de la actividad práctica del partido y especialmente han sido hechas a un lado a la hora de definir la política que debe seguir el PRD. El resultado ha sido el que en no pocas ocasiones, la política adoptada por la dirección ha estado en contradicción con los intereses de los sectores oprimidos y explotados que buscan en el PRD una herramienta para luchar contra el gobierno y la patronal.

Así gradualmente la dirección del PRD ha ido distanciándose de su base militante, el objetivo de la dirección ha sido deformar al PRD hasta transformarlo en un “partido electorero”, que éste deje de ser un instrumento de lucha para pasar a ser una agencia de colocación de la burocracia, arribistas y oportunistas. Para profundizar este proceso se le abrieron de par en par las puertas a las candidaturas de ex-priístas renegados. Además, por ejemplo, en ese mismo marco, en 2001 se votó en el Senado junto con el PRI y el PAN a favor de la contrarreforma indígena, acordada por Cevallos-Bartlett-Ortega.

Con Jesús Ortega al frente del partido desde noviembre del 2008 (quien lograría esa posición gracias a la intervención a su favor del TRIFE, que avaló el fraude contra Alejando Encinas) el PRD ha sido empujado a la política de alianzas electorales con el PAN.

El cinismo de la derecha perredista se ha traducido en un abierto odio de la base militante y simpatizante del PRD, expresándose esta rabia a través de diversas corrientes de izquierda las cuales han ejercido una enorme presión para que Jesús Ortega renuncie a su cargo y se llame a elecciones antes de que culmine su periodo definido por los estatutos para noviembre del 2011. En un principio ello derivó en un acuerdo con Ortega para que éste renunciara y convocara a elecciones en diciembre del 2010, sin embargo una maniobra de los chuchos por medio del Consejo Político Nacional, en el cual son mayoría, impidió que dicho acuerdo se llevara a la práctica; sin embargo una nueva campaña de presiones contra Ortega lo obligó a aceptar que el 19 de marzo de este año se desarrolle la elección de una nueva dirigencia nacional.

La potencial salida de Ortega del PRD representa un paso al frente en la lucha para frenar el giro hacia la derecha de los dirigencia del partido; se trata de un importante resultado que tiene que ser atribuido a la presión de los militantes de base del PRD y del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Pero lo logrado hasta el momento no es ninguna garantía de que el partido no seguirá girando hacia la derecha, ello dado que el organismo encargado de designar a la próxima dirección es el Consejo Político Nacional (CEN), además de ser antidemocrático, tiene el agravante de que el CEN está controlado por los chuchos y otras corrientes de derecha como la dirigida por Amalia García; todas estas corrientes son mayoría en dicha instancia. Es fuerte la posibilidad de que la derecha terminen imponiendo en la dirección a alguien a su servicio, por ello los militantes de base del PRD y de Morena tienen que exigir la elección por medio del voto directo en un proceso electoral controlado de principio a fin por los comités de base del partido y los del movimiento de masas organizado con AMLO.

Si bien los estatutos facultan al CEN para elegir a la dirección nacional, ni los militantes de base del PRD ni los de Morena están obligados a reconocer un método fraudulento y antidemocrático de elección, razón por la cual AMLO, Encinas y las corrientes de izquierda deben llamar a rechazar ese mecanismo y romper con los formalismo estatutarios movilizando a las masas exigiendo una elección genuinamente democrática en la que la voluntad de los trabajadores y campesinos pobres quede de manifiesto por medio de su voto directo.

La lucha por la democracia interna en el PRD es una de las vías más importantes para frenar a las corrientes de derecha, pero la batalla por la democracia interna debe ir acompañada de una política por eliminar todo rasgo de clientelismo y oportunismo que hagan del PRD un partido “electorero”, el partido debe transformarse en una organización cien por ciento combativa que defienda un programa de clase. Por eso hacemos un llamado a luchar por una corriente socialista al interior del PRD que recupere lo mejor de las tradiciones obreras para el partido y que luche por un programa que rompa definitivamente con el capitalismo.

Únete a Militante y luchas por estas ideas.

Fecha: 04 de marzo del 2011


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

martes, 12 de mayo de 2009

El procurador de Guerrero recurre a la infamia al acusar al ecologista Javier Torres de la desaparición del perredista Álvaro Rosas

COORDINADORA DE ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES DE GUERRERO

EL PROCURADOR MURUETA RECURRE A LA INFAMIA AL ACUSAR AL ECOLOGISTA JAVIER TORRES CRUZ DE LA DESAPARICION DEL PERREDISTA ALVARO ROSAS

¡QUE LA INFAMIA Y LA MANIPULACION POLITICA, NO ENTURBIEN NI DESVIEN LA DEMANDA DE LA PRESENTACION CON VIDA DE LOS DESAPARECIDOS!

La desaparición del perredista Alvaro Rosas se da en medio de una intensa pugna entre los grupos perredistas y el encono entre sus principales dirigentes, incluido su gobernador, en el marco del proceso electoral y la disputa de turbios espacios de poder político y económico. Ahí se debe buscar la causa de la desaparición de Alvaro Rosas y no en un supuesto negocio de enervantes, armas y cartuchos, en el que se quiere involucrar a nuestro compañero ecologista Javier Torres Cruz.

Por ello indigna la posición del Procurador Murueta de salir al paso de las presiones de los diputados y dirigentes perredistas en su propia oficina mediante la infamia de inculpar a Javier Torres Cruz, incluso señalándolo como vendedor de lotes de madera, cuando cualquiera sabe que esto no es labor propia de un ecologista.

Murueta vuelve a mostrar su torpeza no solo como procurador sino como persona normal con sentido común al “malabarear” situaciones que ponen en riesgo la seguridad física e integridad moral de ciudadanos a quienes sin mayor escrúpulo inculpa y acusa para lavar la imagen de sus jefes, eximirlos de sus responsabilidades públicas y encubrir sus actos de corrupción. Si Murueta tuviera realmente pruebas de la comisión de actos ilícitos de los campesinos ecologistas, ya las hubiera presentado pues de esa manera cumpliría con su compromiso de dar protección a Rogaciano Alba Alvarez y congraciarse con su jefe el gobernador, que lo protege.

Nuestro compañero Javier Torres Cruz después de meses de hostigamiento y persecución, incluso después de haber sufrido en carne propia la desaparición forzada y la tortura, esta convaleciendo de viruela y tiene una fuerte infección, una postema que lo tiene prácticamente postrado y que no ha podido atenderse adecuadamente por la falta de servicio médico y el aislamiento en que se encuentra.

Su situación precaria y la falta de seguridad lo mantiene mal alimentado y débil. Aun así, sigue escondido, evitando la vigilancia y el hostigamiento de distintos cuerpos policiacos, el ejército y los sicarios de Alba Alvarez.

Por ello llama también la atención e indigna la actitud exhacerbada y violenta de los diputados y dirigentes perredistas que irrumpieron en la oficina del Procurador, quienes con justa razón reclaman la presentación con vida de su compañero, pero actúan como si desconocieran que este, desgraciadamente, no es el primer y único caso de desaparición forzada en éste gobierno, olvidando que tan solo el Comité de Familiares y Amigos de Secuestrados, Desaparecidos y Asesinados en Guerrero ha documentado casi 200 desapariciones más en éste periodo de Gobierno.

La politización de este desafortunado caso de desaparición forzada de Alvaro Rosas se hace evidente cuando se señala que lo que ahora preocupa es que este fenómeno ya esta afectando a “actores políticos”, como si estos estuvieran por encima del resto de los ciudadanos afectados por el mismo delito y se pide darle un trato de excepción, en un marco de confrontación en contra de un funcionario muy cercano al equipo del gobernador.

Es evidente que la situación de violencia e inseguridad que vive la entidad es resultado de la política gubernamental que protege los intereses de los ricos y grandes empresarios, entre ellos los de los narcotraficantes; que la falta de políticas públicas coherentes y efectivas en esta materia no es resultado solo de la ineficacia e incapacidad de los órganos gubernamentales, sino de que la misma delincuencia está siendo organizada desde el Estado, por eso reafirmamos que el gobierno de Zeferino Torreblanca Galindo, incluidos los poderes legislativo y judicial que lo acompañan, son finalmente responsable de toda ésta situación por acción o por omisión.

Por lo anterior:

1.- Demandamos sean extendidas las medidas cautelares necesarias al campesino ecologista Javier Torres Cruz y se garantice la seguridad física e integridad moral de el y su familia.

2.- Exigimos al Procurador Eduardo Murueta Urrutia una explicación coherente de la acusación que hace en contra de nuestro compañero Javier Torres Cruz y en su caso un desmentido público y responsable y que en lugar de denostarlo, le brinde la protección legal que corresponde.

3.- Emplazamos al Gobierno del Estado a que a nombre de los tres niveles de gobierno y de manera inmediata rinda un informe especial sobre el problema de la violencia, la inseguridad pública y la violación de los derechos humanos en Guerrero, que incluya de manera clara las acciones, compromisos y plazos para localizar a los desaparecidos y secuestrados, así como la aprehensión y castigo a los culpables de los asesinatos. Que de igual manera en éste informe señale las acciones y compromisos para poner un alto definitivo a la violencia y a la inseguridad y restablecer la paz social en base al respeto de los derechos ciudadanos.

Las organizaciones integradas en la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Sociales de Guerrero, manifestamos nuestra solidaridad desinteresada y fraterna con los familiares del Alvaro Rosas y nos sumamos a la justa exigencia de su presentación con vida.

Chilpancingo, Gro. a 8 de mayo del 2009


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

sábado, 21 de febrero de 2009

¿Es el PRD un partido de izquierda?

Conferencia de Mario Saucedo en el Círculo de estudios del Centro Histórico






¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Traición al pueblo de Zimapán.

Justo cuando se podría creer que los ciudadanos entraban a rescatar la clase política y definir un nuevo rumbo, una nueva dirección política que apuntaba a la correcta, y salvar el entreguismo que hay detrás de ésta se da una traición a la incipiente democracia que se empezaba a gestar y con ella enarbolar un poder, ahora sí, emanado por el pueblo y para el pueblo Todos Somos Zimapán da el salto de la Insurgencia a la Complacencia y la Complicidad.

En su momento se creyó que su pronta y extraña adherencia al PRD, concretamente a la fracción de los “chuchos” iba a ser la mancuerna que les daría, tanto al primero como al segundo, sendas victorias que servirían a uno, llevar a lo más alto el ideal máximo de la lucha social: Servir al Pueblo y con ello salvaguardar el derecho a la vida y; al otro: un pequeño foco de esperanza de que la población sí confía en las proyecciones políticas de los candidatos que abanderan el “chuchismo” dentro del PRD.
Desde las elecciones internas del PRD en Septiembre del año pasado se pudo observar la movilización de militantes y simpatizantes del PAN y PRI participando en las elecciones internas. El resultado de esa movilización le dio una aplastante victoria al dirigente de Todos Somos Zimapán, para con ello tenerlo como rival en las elecciones municipales y cómplice como se pudo ver después.

Para enfrentar al PRI y PAN, contaron con el diseño de campaña por parte de un brazo ejecutor y de choque afiliado al PRI, El Barzón Popular, grupo que le dio a la lucha social del Pueblo de Zimapán el giro que dividió su población al meter al Movimiento Todos Somos Zimapán en la lucha política y, con ello, la gran capacidad de negociar (cabe recordar aquí que José M. Lozano participó en las elecciones pasadas por el PAN y le fue arrebatado su triunfo por el PRI, para ese entonces él era una de las manos derechas de la anterior alcaldesa Rosalía Gómez Rosas quién aprobó la instalación del Basurero Tóxico) con los grupos de poder económico que se empeñan en poner en funcionamiento dicho Basurero Tóxico de BEFESA.

También se contó con la complacencia de los Comités Estatal y Nacional del PRD y para esto, José M. Lozano logró insertar a un sacerdote de la localidad. Suena muy maquiavélico pero los hechos dejan al descubierto el plan orquestado por el PRI, PAN y por sorprendente que parezca, el PRD y todos los integrantes de Todos Somos Zimapán.

La campaña fue diseñada para perderse, dejar completamente vulnerables a los ciudadanos Zimapenses y cerrarles todos los caminos excepto uno: el de la desolación, desesperanza y derrota física, sicológica y moral y todo esto los conduciría sin duda alguna a una posible confrontación con los cuerpos de Seguridad Pública cuando sean mandados a custodiar los traslados de residuos al Basurero Tóxico.

Todos Somos Zimapán y los “chuchos” del PRD fueron completamente complacientes o pecaron de ser demasiado tontos porque permitieron: que un sacerdote hiciera proselitismo en su favor y nunca le llamaron la atención aunque esto, por supuesto, no hacía falta porque el clero sabe que no debe inmiscuirse en cuestiones electorales; hicieron provocaciones a simpatizantes y militantes del PRI el día de la elección; trajeron un buen número de integrantes del Barzón Popular por si había problemas con la “marea roja” del PRI; y no presentaron ninguna impugnación a todos los hechos acontecidos el día de la elección, de hecho pasaron por alto el que el ahora Diputado Local Carlos Ortiz estuviera haciendo proselitismo a favor del PRI el día de la elección en diversos puntos de Zimapán, y quienes sí se movieron y supieron llevar hasta las últimas consecuencias las impugnaciones por los “errores” (léase: actos de complicidad) del PRD fue la representante del PRI, Alma Delia Chávez y sus cómplices Sonia Reynoso Trejo y Rodolfo Reyes Navarro.

Todos Somos Zimapán y el entonces candidato “chucho” del PR, el sacerdote y las dirigencias Estatal y Nacional del PRD fueron extremadamente sumisos si se quiere creer en ellos y darles un hito de esperanza o, fueron totalmente cómplices del atropello y la grave violación a los derechos de un pueblo que ya había elegido darle la espalda al PAN y PRI por haber aprobado y querer poner en operación el Basurero Tóxico que, al parecer, ya habían comprado para entonces la voluntad del PRD y Todos Somos Zimapán a defenderse del arrebato que el Tribunal Federal Electoral le querían quitar y a final de cuentas no se la quitaron a ellos, Todos Somos Zimapán, PRD y el sacerdote ya habían pactado quitarle una victoria a un pueblo que cada día sigue cayendo más en la zozobra y está dejando de creer aún más en le política y en los partidos políticos.

Cuando aún podían recurrir a un recurso de revisión del fallo del Tribunal Federal, PRD y Todos Somos Zimapán decidieron mejor hacer una asamblea pública para rasgarse las vestiduras frente a una población que esperaba mucho más y les aplaudió solo por costumbre y por el asombro de haber visto a tanto político que no conocen y no advierten la enorme corrupción que hay en ellos, desde un perverso Luciano Cornejo hasta un desconcertado Francisco Mayorga. Todos los asistentes se quedaron con el amargo sabor de la derrota y la anulación de la elección.

El mismo López Obrador apareció como fantasma desde un teléfono y él, tenía los argumentos en la mano y lo único que pudo ofrecer fue la denuncia en los medios y en sus asambleas públicas en el DF, ya que está imposibilitado de hacer más por el secuestro de la dirigencia de su partido por parte de los “chuchos”.

Ante este desolador panorama para los ciudadanos Zimapenses faltaba por venir otro amague de la negociación política del PRD, Todos Somos Zimapán y el Gobernador Osorio Chong: el nombramiento de un Concejo Municipal a manos de un Congreso manipulado por las huestes del PRI.

Cualquiera hubiera pensado que cuando menos este Congreso iba a poner a la cabeza de tal Concejo Municipal a un Priísta, pero la sorpresa y desconcierto fue para los ciudadanos Zimapenses al saber que el Congreso daba un pequeño “respiro” al pueblo de Zimapán nombrando a cuatro de sus siete integrantes salidos del grupo Todos Somos Zimapán y, con ello también se creería que al tener mayoría iban a hacer lo prometido por Todos Somos Zimapán a la población: revocar los permisos dados a BEFESA y emitir la cancelación inmediata del Basurero Tóxico, pero lo que se está dejando ver del proceder del presidente del Concejo deja a luces vistas que su nombramiento fue para calmar la sed de victoria del Pueblo de Zimapán.

La dirigencia, tanto del PRD como de Todos Somos Zimapán está dejando mucho qué ver, qué desear y están dando las claras señales de destaparse como los más grandes traidores, incluso por encima del PAN y del PRI, del Pueblo de Zimapán. Baste para ello hacer notar lo siguiente:

Todos Somos Zimapán y el PRD están haciendo creer que el Concejo Municipal no tiene las mismas facultades que un Ayuntamiento ordinario y, que por ello, no pueden revocar ningún permiso otorgado a BEFESA.

Con toda la complicidad que puede haber en la dirigencia de Todos Somos Zimapán se treparon al Concejo Municipal e hicieron recibir al Concejo las Direcciones Municipales sin mediar averiguaciones de la gestión de las mismas ni mucho menos auditarlas y con ello el olvido y el ocultamiento de los malos manejos administrativos del Ayuntamiento saliente del PRI.

Tal parece que este fue un punto medular del pacto: yo PRI, te entrego el Ayuntamiento pero no averigües ni finques responsabilidad alguna a nadie de los malos manejos del Ayuntamiento.

La inclusión dentro de las áreas directivas y administrativas del Ayuntamiento de personas que nunca fueron parte de la lucha contra el Basurero Tóxico y que tampoco apoyaron la campaña y se nota claramente que los que están, están por pagos de favores personales a José M. Lozano, Arturo Trejo y Erick Rivera.

La más importante: La regresión a los años del PRI cuando era la mano de un solo hombre la que manejaba las presidencias, en el caso de Zimapán, la del candidato del PRD y dirigente de Todos Somos Zimapán detrás del presidente del Concejo Municipal decidiendo quién debe ser despedido, quién contratado y sobre todo, qué debe hacer y qué no.

Todo esto tiene un fin, basta recordar el lema de campaña y agregarle algo: Voto por la Vida Política. Hace unos días el PRD anunciaba con bombo y platillo el lanzamiento de José M. Lozano como candidato a la Diputación Federal. Esto sin duda, da el claro aviso del cierre de la negociación política: le hereda un problema a un, ya confrontado con él, Presidente del Concejo Municipal, la demanda de la población a que se cancele el Basurero Tóxico y él, airosamente se lavaría las manos y los seguidores de Todos Somos Zimapán que todavía no despiertan del atontador sueño que los tiene aletargados le aplauden sin cesar que “ese apoyo sí se ve” ¿la intensión? Adquirir poder político y fuero por si queda muy vistosa su complicidad pues lo de la operación del Basurero Tóxico ya está negociado y bien pagado.

Ahora sólo queda la esperanza de que Zimapán, le gente del pueblo despierte y decida su propio futuro y no el que le tienen destinado y negociado.

Ciudadanos Mexicanos: Sirva de ejemplo Zimapán.

Es cierto, los políticos deciden el rumbo de las políticas públicas; es cierto, los “chuchos” están entregando la voluntad y la vida de los pueblos; es cierto, PRI, PAN y algunos del PRD son lo mismo; pero también es cierto que el poder de elegirlos lo tenemos nosotros, los ciudadanos depositamos el voto en las urnas, asistimos a las reuniones de campaña, aceptamos propaganda de los partidos, y algunos decidimos incluso representar a un partido en las casillas el día de las elecciones. Creo que el mayor castigo que les podemos a los partidos políticos y sus candidatos cómplices de los grupos de poder económico y político es no votando por ellos y, ahora sí, hacer un exhaustivo análisis de los orígenes de los candidatos, si hay uno por el cual valga la pena votar, hacerlo, pero si descubrimos que no se merecen siquiera el esfuerzo de tachar su nombre en la boleta, lo mejor que podemos hacer es anular el voto.

Sabemos que PAN, PRI, PANAL, PSD, PVEM son la misma porquería y que los “chuchos” del PRD van camino a lo mismo, sólo nos queda analizar la opción de Convergencia, PT y algunos del PRD.

Fuente: Zimapán Unido


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 9 de enero de 2009

Alistan acciones contra “robo priísta” en Zimapán, Ajacuba y Huazalingo.

En una reunión sostenida entre los integrantes de la dirigencia hidalguense del PRD y en acuerdo con las intenciones expresadas por los equipos de campaña en Zimapán, Ajacuba y Huazalingo del PRD, no se permitirá que el PRI y el Gobierno del Estado logren adjudicarse en los tribunales los triunfos que la izquierda electoral representada en este partido logró.

Por Desde Abajo

Pachuca, Hgo., México.- Tras la anulación de la elección a presidente municipal en los municipios de Zimapán, Ajacuba y Huazalingo, el Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y sus comités de base y simpatizantes de éste en las respectivas entidades, organizarán la defensa de sus triunfos mediante la movilización social y defensa jurídica en contra de lo que catalogaron como “el colmo del autoritarismo priísta”.

En una reunión sostenida entre los integrantes de la dirigencia hidalguense del PRD y en acuerdo con las intenciones expresadas por los equipos de campaña en Zimapán, Ajacuba y Huazalingo del PRD, no se permitirá que el PRI y el Gobierno del Estado logren adjudicarse en los tribunales, los triunfos que la izquierda electoral representada en éste partido logró.

Particularmente en el caso de Zimapán, el perredismo observó una injerencia clara de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife) por afectar los resultados que favorecen al PRD y, en consecuencia, cumplir la consigna priísta.

Por mayoría de votos, el pleno de la Sala Regional de la Quinta Circunscripción del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con sede en Toluca, estado de México, resolvieron hoy 7 de enero en sesión pública, hace unos minutos, la nulidad de la elección de presidente municipal e integrantes del Ayuntamiento correspondiente al municipio de Zimapán, Hidalgo.

En tanto, de manera oficial, el equipo de comunicación social de Abengoa-Befesa celebró la decisión del Trife y envió a la prensa local y nacional con la cual mantiene un convenio a su favor, el informe respecto del Juicio de Revisión Constitucional número ST-JRC-15/2008, en el que los magistrados Santiago Nieto Castillo y Adriana Margarita Fabela Herrera aprobaron la anulación de la elección en Zimapán.

En él, se asegura que los sacerdotes Víctor Manuel Castillo Vega y Clemente Mendoza Flores de la parroquia de San Juan Bautista, ubicada en la cabecera municipal de Zimapán, “realizaron actos de proselitismo político a favor del Partido de la Revolución Democrática”.

“Los magistrados señalaron que existen evidencias suficientes para estimar que los sacerdotes realizaron activismo a favor de la planilla del PRD, al dar lectura públicamente, el día de la elección, al documento denominado ‘La Política la Hacemos Todos’, en el que exhortan a los Zimapenses a emitir su voto a favor de la vida, haciendo alusión al lema de campaña de José María Lozano Moreno”, declara textual el informe otorgado por Abengoa-Befesa..

Dado esto, el Trife ordenó “se de vista a la Secretaría de Gobernación para que proceda conforme a sus atribuciones legales, en torno a las conductas irregulares de los sacerdotes y pidió se notifique de los términos de la resolución al Honorable Congreso del Estado y el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo”.

En los casos de Ajacuba y Huazalingo, de la misma manera que en Zimapán, el PRI pretende arrebatar el triunfo perredista con “argucias legales”, en contra del voto popular, que favoreció a los candidatos de izquierda.



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!