Kau Sirenio Pioquinto
San Luis Acatlán
Con una marcha y un acto cultural, autoridades comunitarias y familiares del profesor Genaro Vázquez Rojas, acompañado de alumnos de la Unidad Académica 14 Genaro Vázquez Rojas de la UAG, recordaron el aniversario 36 de la muerte del guerrillero.
Este sábado 2 de febrero, poco antes de las 5 de la tarde, el contingente, encabezado por la profesora Consuelo Solís viuda de Vázquez y sus familiares, recorrió las principales calles de esta ciudad para llegar al panteón donde está enterrado el legendario guerrillero.
En el acto también estuvo la hermana de la viuda, Concepción Solís Morales, quien formó con su hermano Filiberto Solís parte de la operación de rescate de Genaro Vázquez de la cárcel de Iguala, el 22 de abril de 1968.
En la tumba de Genaro Vázquez habló Demóstenes Lozano Valdovinos, quien fue combatiente del grupo Acción Cívica Nacional Revolucionaria en los años 60 y 70.
Hizo una reseña de la luchas en México, de la Independencia a la Revolución, hasta llegar a las causas que llevaron a Genaro Vázquez a tomar las armas; señaló que las demandas de los grupos guerrilleros siguen vigentes.
Deploró la situación educativa en La Montaña y condenó la represión y el encarcelamiento de los estudiantes y egresados de la Normal Rural de Ayotzinapa, a quienes el gobernador Zeferino Torreblanca no ha dado una respuesta favorable a sus demandas.
Aseveró que a Genaro Vázquez siempre se caracterizó como “un hombre congruente, honesto, con profundo humanismo.
“Los principales planteamientos de la lucha del profesor Genaro Vázquez siguen vigentes, como garantizar una educación laica y gratuita, evitar que las trasnacionales se lleven los recursos naturales del país y que haya igualdad entre todos para que no falten escuelas, salud, y alimentación a los mexicanos; aunque no todos los ideales de Genaro se concretaron porque lo impidió la dictadura y el cacicazgo de los Figueroa en aquellos años”.
También pidió que el gobierno atienda a las clases pobres, y exigió a los alcaldes y diputados del PRD que trabajen para los más desprotegidos y que gobiernen con los postulados de la izquierda.
El diputado Felipe Ortiz Montealegre depositó una ofrenda floral y llamó “ingrata” a la sociedad guerrerense porque no guarda luto por el aniversario de la muerte de Genaro Vázquez Rojas, ya que “ofrendó su sangre a cambio de la libertad de miles de
mexicanos y mexicanas”.
Asimismo, urgió a sus compañeros diputados a que dictaminen lo más pronto posible su propuesta para que el nombre del guerrillero Genaro Vázquez se inscriba con letras de oro en el Congreso local.
Por la noche se llevó a cabo un acto cultural en el que participó la Casa de la Cultura de la Zona Sur de la UAG, con el ballet folclórico Malintzin, a cargo de la directora Verónica Hernández, que presentó bailes de Veracruz, Michoacán, Nuevo León y Jalisco.
También participó el cantautor nahua Éric de Jesús, quien interpretó una canción dedicada a Genaro Vázquez titulada Flores de fuego, que fue del agrado del público, y luego cantó otros temas de su autoría; invitó al público a luchen por los ideales del comandante guerrillero, y que preserven el uso de su idioma, sus danza, ropa y música.
Por la mañana, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) en coordinación con la comandancia de la Policía Comunitaria en San Luis Acatlán hicieron una operación en la parte baja del municipio y La Montaña, para vigilar e informar de sus actividades.
En la costa, el primer retén se ubicó en Piedra Quebrada, con 12 policías; en este lugar los transportistas y comerciantes ofrecieron alimentos, agua y refrescos a los agentes. En cada retén de la Comunitaria se distribuyeron volantes para exigir que la policía oficial y el ejército dejen de hostigarlos, así como la cancelación de las órdenes de aprehensión contra los integrantes; también protestaron contra las políticas gubernamentales que perjudican a los pueblos indígenas y contra el TLCAN.
Otros retenes se instalaron en los cruceros de Camalotillo, El Carmen, Horcasitas, Potrerillo del Rincón, Hondura Tigre, Tierra Colorada, Dos Cruces –que conduce a Ayutla–, Iliatenco, Huehuetepec, Zitlaltepec y Chilixtlahuaca, estas últimas del municipio de Metlatónoc; en su reporte dijeron que no hubo detenidos ni incidentes.
Fuente: El Sur
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.
martes, 5 de febrero de 2008
Recuerdan con una marcha y un acto cultural a Genaro Vázquez Rojas en San Luis Acatlán
Publicado por Hugo en 3:12 0 comentarios
Etiquetas: ACNR, Genaro Vazquez, Guerrero, Guerrillas en Mexico, TLC
miércoles, 2 de enero de 2008
Llaman campesinos a combatir la “contrarrevolución agraria”
Se busca que unas 20 corporaciones dominen los vastos recursos del sector rural, advierten
Lanzan iniciativa similar al histórico Plan de Ayala, para defender soberanía y seguridad nacionales
La libre importación de maíz, frijol, azúcar y leche en polvo llevará a México al desastre, vaticinan
Matilde Pérez U. (Enviada)
Ciudad Juárez, Chih., 1º de enero. En respuesta a lo que describieron como “política de guerra” del gobierno contra el campesinado, un centenar de agricultores de diez organizaciones rurales, de trabajadores y grupos sociales de México y Estados Unidos construyeron, en el primer minuto de 2008, el muro humano en el puente Córdoba-Las Américas, con lo cual iniciaron una nueva etapa de resistencia para defender la soberanía alimentaria del país y de maíz, frijol, azúcar y leche en polvo, cuyos aranceles fueron eliminados hoy, según lo pactado en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Con un par de caballos y enarbolando la bandera mexicana, los campesinos llegaron minutos antes de la última media noche de 2007 a lo que aquí se conoce como la “joroba” del puente Córdoba, colocaron sus mantas de protesta contra la entrada en vigor de la última etapa del capítulo agropecuario del TLCAN y –portando carteles en los que advertían que están en “pie de lucha” y “esta es una nueva revolución”– bloquearon tres de los cuatro carriles del puente y signaron el llamado Plan del Chamizal.
Esta iniciativa –definida como un símil, guardando toda proporción histórica, del Plan de Ayala– es un llamado a la nación a unificarse para detener el desastre en el campo, defender la seguridad nacional –uno de cuyos ejes es la producción de alimentos suficientes para la población– y la gobernabilidad democrática del país.
Es, asimismo, una advertencia de que el TLCAN y el constante incremento de las importaciones de alimentos son “una contrarrevolución social y agraria que pretende volver a concentrar en una veintena de grandes corporaciones agroalimentarias mexicanas y transnacionales los vastos recursos que en 1910 y a lo largo del siglo XX recuperaron campesinos e indígenas”.
También significa, se plantea en el documento de siete cuartillas, “la deportación masiva de la población rural hacia las ciudades y regiones agrícolas modernas de México y hacia Estados Unidos para sostener la competitividad y las altas tasas de ganancia en el modelo maquilador y agroexportador, y sostener la desfalleciente economía estadunidense con fuerza de trabajo abundante, precarizada e ilegalizada”.
Se llama a la Unión Nacional de Trabajadores, Frente Sindical Mexicano, Congreso Nacional Indígena, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, secciones democráticas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Convención Nacional Democrática, Frente Nacional contra la Represión, Foro Social Mexicano, Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, organizaciones campesinas, de derechos humanos, estudiantiles, académicas, de intelectuales, artistas, científicos y a los ciudadanos, en general, a sumarse a la lucha campesina.
“Los campesinos traen la esperanza en el corazón, pero si no hay unidad social, cientos de miles de hombres y mujeres jóvenes seguirán emigrando a Estados Unidos. Estimamos que el número se incremente 10 por ciento este año, pese al endurecimiento de las medidas antimigratorias estadunidenses, con el consecuente riesgo de que llegue algún momento en que las importaciones de alimentos sustituyan a la producción nacional”, destacaron.
Cobijados con el calor de sus consignas, sombreros y alguno que otro gabán, los campesinos soportaron una temperatura de tres grados bajo cero; algunos tomaron las cartulinas con cada una de las letras y consonantes para destacar: “sin maíz no hay país, sin frijol tampoco”.
Sonrisas, aplausos, gritos de alegría y, recordando a Francisco Villa y a Emiliano Zapata, volvieron a unir sus voces, como el 16 de noviembre de 1993 y diciembre de 2003 –fechas en las cuales también realizaron movilizaciones de protesta en los puentes internacionales de la frontera norteña– para asentar: “¡Estamos en pie de lucha, mantendremos nuestra rebelión pacífica!” Así iniciaron 2008.
Hasta la “joroba” del puente fronterizo llegó a solidarizarse Alberto Torres, fundador del PAN en Chihuahua. “Estoy convencido de que esta lucha es justa y una forma legítima de llamar la atención porque el campo está desatendido y en el abandono; el TLCAN y el Tratado Internacional de Límites y Aguas son injustos”, comentó.
Propietario de un rancho localizado entre Ojinaga y Juárez, el panista afirmó que la lucha campesina entra en una nueva etapa y no podrá concluir hasta que los legisladores y gobernantes comprendan que deben beneficiar al agro mexicano y no someterse a los intereses comerciales e industriales de Estados Unidos. “Urge una revisión del capítulo agropecuario del TLCAN y del Tratado de Límites y Aguas; los agricultores no piden nada gratis, pero éste es un llamado a no dejarlos solos”, sostuvo.
El frío amanecer del primero de enero, fue gratificante para el centenar de campesinos, al recibir –en voz de Carlos Marentes, dirigente de la Unión de Trabajadores Agrícolas de la Frontera– la solidaridad de la Unión de Trabajadores del Suroeste de San Antonio, Texas; Asociación de Campesinos de Florida; Coalición Rural de Campesinos e Indígenas de Estados Unidos; Unión de Pueblos Fronterizos; Agrupación Sur de Nuevo México y de El Paso, Texas, y Asociación de Trabajadores Fronterizos, que en un breve mensaje aseguraron que “harán todo lo necesario para frenar la embestida destructiva del TLCAN”.
Y aunque a esa hora el muro humano estaba distribuido en pequeños grupos tratando de calentarse con un poco de café, volvieron a alzarse las voces de “¡Zapata y Villa, juntos!”, cuando se enteraron de que en el zócalo de Cuernavaca, Morelos –tierra zapatista–, integrantes de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas y Alianza Nacional de Productores Agropecuarios y Pesqueros El Barzón, acompañados de representantes de otras organizaciones sociales del estado, daban a conocer públicamente el Plan del Chamizal y, como bienvenida al Año Nuevo, habían colocado una ofrenda con granos de maíz blanco, amarillo, rojo y azul, y formado un gran cartel con la consigna: ¡Fuera maíz y frijol del TLCAN!”
“Es una nueva etapa de lucha del campesinado mexicano. Es simbólico que en las tierras de Villa y de Zapata se unan los campesinos no sólo del país, sino de Estados Unidos y de otras regiones del mundo –como los de Vía Campesina, en la que participan agricultores de 80 países–, para defender su derecho a producir alimentos con el respaldo gubernamental”, dijo vía telefónica Emilio García Jiménez, de la CNPA. “Sabemos –abundó– que 2008 será un largo año de movilizaciones y de lucha constante para arrancar algunos beneficios para el sector rural. No nos hacemos ilusiones de que haya un cambio repentino en la política gubernamental, pero tenemos la certeza de que con una presión constante se podrá detener la aplicación de algunas políticas públicas negativas para los campesinos e indígenas”, añadió.
Sombrío panorama
La mañana de ayer también llegó a solidarizarse con el campesinado el coordinador de la fracción parlamentaria del PRD en la Cámara de Diputados, Javier González Garza, quien llamó a la unidad de todos los movimientos sociales para “evitar que el gobierno ilegítimo de Felipe Calderón siga entregando los recursos naturales del país, elimine derechos laborales y privatice los servicios de IMSS e ISSSTE, y siga poniendo en riesgo la soberanía alimentaria con la entrada de alimentos por medio del TLCAN. Este año será difícil.
“Hay amenazas claras de que quieren entregar el petróleo y las riquezas nacionales. Por eso todos debemos entender que salvar al país dependerá de toda la fuerza de las organizaciones campesinas, sindicales y sociales. Necesitamos estar unidos”, planteó a los manifestantes, mientras un helicóptero de la policía fronteriza de Estados Unidos sobrevolaba la zona.
González Garza inyectó ánimo a los campesinos, al asegurar que hoy, en San Lázaro, propondrá un punto de acuerdo para que las secretarías de Economía y de Hacienda establezcan las medidas necesarias para frenar la desproporcionada importación de alimentos y con ello siga fomentándose la migración.
Manifestó que la defensa legislativa de la soberanía alimentaria no ha concluido, ya que el gobierno mexicano debe entender que no puede someter a la oferta y la demanda la producción de alimentos, porque se corre el riesgo de sufrir un deterioro mayor al actual, ya que los productores estadunidenses están subsidiados en 70 por ciento, “pueden seguir produciendo, nos pueden inundar con sus mercancías, provocar una caída en la producción nacional, por no ser costeable, y al rato vamos a pagar lo que sea por los alimentos. Eso es un problema muy grave”.
Esta lucha, añadió, es fundamental para evitar la destrucción del país. “Hay que entender que la soberanía alimentaria está por encima de los intereses políticos y partidarios. Esto no es un asunto partidario y por eso la sociedad está construyendo organizaciones políticas y sociales para eliminar toda esa nata de la clase política nacional que no ha entendido que hay mucha gente viviendo en el campo y que la estamos obligando a irse a Estados Unidos arriesgando su vida por la falta de oportunidades”, concluyó.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 18:57 0 comentarios
Etiquetas: Sin Maiz no hay pais, TLC