Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta MULTI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MULTI. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de marzo de 2011

Autonomía indígena: una reflexión desde la violencia

El 26 de mayo de 2010 el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe y la UNAM organizaron la mesa debate “Autonomía indígena: una reflexión desde la violencia”.

Menos de un mes antes había sido atacada una primera caravana humanitaria y de observación al intentar llegar al Municipio Autónomo de San Juan Copala, el cual estaba cercado por paramilitares. El ataque provocó varios heridos y la muerte de Bety Cariño, directora de la organización pro derechos humanos CACTUS, y de Jyri Antero Jaakkola, observador finlandés.


Antecedentes


Contexto del Municipio Autónomo


Mixtecas Alta y Baja y grupos sociales


Contexto, historia y participación femenina 1


Contexto, historia y participación 2


Dr. Miguel Concha



¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

domingo, 8 de noviembre de 2009

Boletín del MULT

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES E INTERNACIONALES
A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, DEMOCRATICAS Y REVOLUCIONARIAS
AL PUEBLO DE OAXACA
AL PUEBLO DE MEXICO

Nuestra organización el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) lamenta las declaraciones hechas por un provocador profesional como el señor Jorge Albino, quien sólo prueba una vez más que el MULTI, jamás ha tenido la voluntad de sentarse a buscar la paz y solamente ha tenido la intención de romper el diálogo. Lamentamos que el MULTI deje en manos de un provocador, ávido de protagonismo esté haciendo este tipo de declaraciones en forma irresponsable en contra de una organización que ha mostrado en los hechos toda la voluntad de concretar un acuerdo definitivo de paz para las comunidades triquis.

Como también lamentamos que hayan involucrado a nuestros compañeros del digno pueblo de San Salvador Atenco, quienes tienen todo nuestro respaldo y como ejemplo de nuestro compromiso, en estos tres años estuvimos apoyando con nuestra presencia en el penal de Santiaguito y en el penal de Molino de Flores, Texcoco, Estado de México.

Una muestra fehaciente de nuestra voluntad por la pacificación en las comunidades triquis, es la gran concentración llevada a cabo el 22 de septiembre del presente año, en la comunidad de Llano de Nopal, las más de 20 comunidades del MULT asistentes a dicha concentración, dejaron muy en claro su posición ante la comisión mediadora, su compromiso de luchar por que haya paz en las comunidades. Más de 2 mil compañeros dieron fe y respaldo al proceso para alcanzar la paz y la unidad que se está construyendo, atendiendo a uno de nuestros principios fundamentales: la unificación de los triquis.

Este proceso construído con base en el gran esfuerzo de las comunidades triquis, ha sido violentado. La comisión mediadora y los acuerdos emanados en la mesa de diálogo, lamentablemente una vez más, las declaraciones insensatas y fuera de toda realidad, han logrado detener la lucha por la pacificación de las comunidades triquis. Esperamos el deslinde inmediato de quienes apoyan al señor Jorge Albino, de las declaraciones hechas.

Nosotros decimos que como movimiento social de larga trayectoria, somos responsables y hemos demostrado nuestra seriedad en todo el proceso que debe llevarnos a la paz y a la unidad, también hemos demostrado ser respetuosos de los acuerdos emanados de la mesa de diálogo, no estamos de acuerdo en la descalificación ni en las acusaciones falsas a ningún compañero ni a nuestra organización.

Repetimos, nuestra lucha: es por la unificación del pueblo triqui, es por la paz, es por la dignidad de los hombres y mujeres triquis. De todos nosotros.

ATENTAMENTE

“POR LA LUCHA Y LA LIBERACION DE LOS PUEBLOS”
MOVIMIENTO DE UNIFICACION Y LUCHA TRIQUI (MULT)

Oaxaca de Juárez, Oaxaca; 27 de octubre de 2009


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 7 de diciembre de 2007

Mujeres triquis, el exilio. (¿Podemos creer que hay Gobierno en Oaxaca?, evidentemente no)

Pedro Matías

Oaxaca, Oax., 26 de noviembre (apro).- En ocasión del Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, que se celebró este domingo 25 de noviembre, las indígenas triquis exponen su cruda realidad, enmarcada por la creciente violencia.

La desesperanza invade a ese pueblo indígena, donde las agresiones han alcanzado niveles similares a los ochenta, situación que ha obligado, principalmente a las mujeres, a un exilio forzado.

“Aquí la pobreza es normal, lo peor es la violencia”, confiesa un grupo de mujeres triquis que viven en el destierro.

Y es que en su pueblo de origen no ven otra cosa que desapariciones, secuestros, violaciones, emboscadas, huérfanos, viudas, saqueos de casas e incendios en terrenos de sembradío…

Pero esa situación no parece importarle al gobierno estatal. El propio procurador Evencio Nicolás Martínez Ramírez reconoce:

“Es una zona muy conflictiva (la región Triqui), y no voy arriesgar a mi gente para que entre a esa zona. Esa violencia ya tiene años, no es de ahora. Entonces, no puedo resolver en seis meses, de la noche a la mañana, el problema”.

En palabras de las denunciantes, el procurador les dijo que “lamentaba la situación por la que estaba pasando la familia (de dos indígenas desaparecidas)”

Les dijo que no se trataba “de que ellos no quisieran trabajar, pero que todo va muy lento porque es muy difícil entrar a la zona Triqui, por la presencia de los grupos políticos en la región, y que no va a arriesgar a su gente”.

Sobre un caso relacionado con la violación a una menor registrada el pasado 21 de febrero, el funcionario dijo que se ordenó a la Policía Ministerial la detención de los responsables y, “cuando se les detenga, tal vez se pueda tener una pista para localizar a las jóvenes desaparecidas”.

Por si fuera poco, los representantes del gobierno consideran que, “debido a la violencia que vive la región triqui, la forma de resolver los conflictos es militarizando la zona”.

Las mujeres, que prefieren omitir su nombre para evitar represalias, sostienen que “si las propias autoridades no se atreven a entrar (a su pueblo) para investigar las recientes desapariciones, violaciones y crímenes, no nos queda otra alternativa más que el destierro.

“No es por gusto sino por necesidad, por el sufrimiento que agobia a mi pueblo. Ya tenemos muchos muertos”, relatan al tiempo que de sus ojos brotan algunas lágrimas.

Según las mujeres, los hombres ya no salen al campo a realizar sus tareas agrícolas a causa de tanta violencia. Dicen que ese papel lo han asumido ellas.

Ahora, ellas no sólo reparten su tiempo entre las labores del hogar y el campo, con el riesgo de que, en esta segunda actividad, sean víctimas de alguna violación.

La región Triqui se encuentra asentada en la zona montañosa denominada “Nudo Mixteco” y está divida en la zona baja, cuya cabecera es San Juan Copala; mientras que la media comprende San Martín Itunyoso y, la parte alta, lleva por sede a San Andrés Chicahuaxtla.

Es decir, los indígenas triquis se encuentran asentados en tres municipios, Juxtlahuaca, Tlaxiaco y Putla de Guerrero.

Aunque en toda esa región predomina la pobreza, es en la región baja donde particularmente la autoridad tradicional se ha desintegrado, pues el cultivo de café fortaleció la propiedad privada y desató la violencia por la posesión de tierras.

“Municipio autónomo” triqui

El activismo de la comunidad ha provocado el surgimiento de diversas organizaciones, como el Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT), Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) y, más recientemente, el Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente. Este último declaró “municipio autónomo” a San Juan Copala, el pasado 1 de enero.

Aunque en la región triqui había una regla escrita de que la violencia por pugnas políticas, venganza o control territorial no alcanzaría a mujeres o niños, ésta dejó de respetarse en los últimos años.

Según consta en la averiguación previa 157/2006, el 7 de julio del año pasado una niña de 14 años, Lucía, fue violada presuntamente por Timoteo Alejandro Ramírez, Francisco Martínez Bautista y Marcos Flores, en presencia de su padre y su abuela.

La estudiante de secundaria fue ultrajada cuando al salir de su domicilio ubicado en la comunidad El Rastrojo. Ella y su padre llevaban a su abuela al doctor en Juxtlahuaca. Pero, como el camino estaba cerrado por un conflicto político, los tres tuvieron que caminar por una vereda. Cerca de Yosoyuxi, les salió al paso un grupo de hombres.

Timoteo tomó del cabello a la niña y la arrastró a un descampado. Ahí la violó en repetidas ocasiones. Ante los gritos, el padre y la abuela trataron de intervenir, pero el grupo de hombres se los impidió. Al final los amenazaron con matar a toda la familia si denunciaban la agresión.

Lucía y su familia viven ahora con un pariente cerca de San Juan Copala, y no salen ni a trabajar la tierra por temor a que sus violadores cumplan su amenaza de matarlos por haberlos denunciado.

La angustia creció cuando se enteraron que Marcos Flores, uno de los agresores murió de una enfermedad incurable. La menor tuvo que ser sometida a un estudio de VIH donde el resultado salió negativo, aunque actualmente se encuentra en terapia psicológica.

Pese a que las pruebas del examen ginecológico confirmaron la violación, hasta el momento no se ha detenido a los presuntos responsables.

A ese caso siguió el de la niña Daniela y su maestra de educación indígena, Virginia Ortiz Ramírez, quienes desaparecieron el 5 de julio de este año, según consta en la averiguación previa 187/2007.

Antonio Bautista Ramírez y Dionisio Merino Ortiz relataron ante el Ministerio Público que ese día se encontraban en Santiago Juxtlahuaca esperando transporte para dirigirse a Putla de Guerrero.

Ahí observaron que en una camioneta azul marino Ford Ranger de doble cabina y sin placas, conducida por Francisco Herrera Martínez, llevaban a bordo a Daniela y Virginia Ortiz Ramírez, con los ojos vendados.

Timoteo Alejandro Ramírez sujetaba y encañonaba con una pistola a la menor Daniela.

En la parte media del asiento trasero también observaron que iba la maestra Virginia, sometida por Miguel Ángel Velasco Álvarez y José Ramírez Flores.

Los testigos confesaron que no se atrevían a denunciar porque los secuestradores de la Ubisort son conocidos por su alta peligrosidad.

Ante la inacción de las autoridades, la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh) y los familiares de las dos mujeres triquis anunciaron que expondrán el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El caso más reciente ocurrió el domingo 21 de octubre pasado: Sofía Bautista, de 11 años, resultó herida de gravedad en una balacera. Un grupo armado atacó a la comunidad de Cuyuchi. En el tiroteo, resultó herida Sofía. La bala entró por la occipital derecha y quedó alojada en la mejilla derecha.

El impacto le causó a la menor un derrame cerebral y se provocó un derrame de líquido cefalorraquídeo.

Simultáneamente, otro grupo emboscó a una camioneta de pasajeros, y la acción impidió el tránsito normal por el camino principal, Ese incidente, provocó que doña Florencia tuviera que caminar alrededor de media hora para llegar a su casa y encontrar herida a su sobrina Sofía.

Con ayuda de sus vecinos la trasladó al hospital de Putla, donde le recomendaron canalizar a la niña a la ciudad de Oaxaca, debido a su gravedad.

Doña Florencia trasladó a su sobrina al hospital “Aurelio Valdivieso” de esta ciudad, donde le extrajeron el proyectil. Aunque la menor todavía no recupera el habla, ya empezó a tener movimiento en casi todo su cuerpo.

Yésica Sánchez Maya, presidenta estatal de la Limeddh, condena esos hechos y lamenta la ausencia de justicia en Oaxaca.

El estigma de ser mujer

La mujer trique sufre la discriminación desde que nace. Por esa razón, los hombres prefieren tener hijos varones. A pesar de esa situación, en esa región los hombres pueden tener una, dos o tres mujeres o las que quieran. Son parte de sus “usos y costumbres”.

“Lo que pasa es que hay muchas mujeres que aunque saben que tienen su familia, se meten con ellos. Son usos y costumbres. (Aunque) la primera esposa decide en todo, todas conviven. Hay algunas que viven juntas y otras separadas”.

Las mujeres en el exilio justifican sus formas culturales y desmienten rotundamente la venta de mujeres en su comunidad.

Entre los triquis todavía no se permite a las mujeres participar en las asambleas comunitarias ni en la toma de decisiones; no pueden andar solas y tampoco usar toallas femeninas ni, menos aún, se les permite utilizar anticonceptivos.

Sin embargo, las mujeres itinerantes piden que “no nos critiquen ni nos vean como animales”, porque todo ello es parte de su cultura.

Destacan que casi 70% de su población emigró a Alaska, Nueva York y Chicago, en Estados Unidos, y a Baja California, Jalisco, Tabasco, y la Ciudad de México, pues “tenemos miedo a las emboscadas, las violaciones y los asesinatos.

“Es lo peor que puede haber, lo que estamos viviendo las mujeres. Hay algunas que no tienen ni dónde vivir. Muchas mujeres no comen con tal de darle de comer a sus hijos”, finalizaron.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!