¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.
sábado, 9 de enero de 2016
Jalisco, a la par de Guerrero en cifra de desaparecidos; 3 mil 300 hasta 2015
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 23:27 0 comentarios
Etiquetas: Desaparecidos, Jalisco, mineras, RJDH
viernes, 9 de septiembre de 2011
Detención de Rocío Moreno, un “golpe de Estado” a la comunidad de Mezcala
Guadalajara
7 septiembre 2011
Rocío Moreno salió libre bajo fianza la tarde del miércoles cerca de las 19:00 horas. Pasó detenida 25 horas gracias a un caso inventado por una conjunción de autoridades de todos los niveles en contra de Rocío Moreno y otros comuneros que confirman que detrás de su detención hay un concierto de intereses económicos y políticos que pretendieron dar un “golpe de Estado” a la comunidad de Mezcala en su lucha de más de diez años en contra del invasor Guillermo Moreno Ibarra y en contra de “proyectos de desarrollo” promovidos por gobiernos de todos los niveles.
Denunciamos que el proceso judicial en contra de Rocío Moreno es un caso burdamente montado pues se acusó a la estudiante de maestría en Historia de la Universidad de Guadalajara (UdeG) de participar en hechos ocurridos en terrenos comunales de Mezcala el domingo 10 de abril, cuando ella se encontraba en Guadalajara con familiares, como pueden atestiguar una decena de personas.
Tan es un caso burdamente inventado que incluso el propio juez echó para atrás la pretensión del Ministerio Público estatal de acusar a Rocío Moreno de robo, cuando en realidad lo que ocurrió es que una decena de comuneros desmontaron un panel solar instalado por el invasor Guillermo Moreno Ibarra y sus personeros, en terrenos comunales que pertenecen a toda la población.
Al juego se prestaron los jueces penales de Ocotlán, Jesús Alejandro Ortega Reynoso y Óscar Martín Morales Vázquez, que aceparon por válido el argumento del Ministerio Público de que hubo “daños a las cosas” por más de 138 mil pesos, cuando el propio juez apuntó en el expediente que el monto no superaba los 20 mil pesos. Por tal motivo, a fin de salir libre de un caso judicial armando irregularmente, familiares y amigos de la dirigente comunal debieron garantizar el pago de una fianza de 138 mil pesos.
Denunciamos que este caso judicial inventado responde a otros intereses. Mediante la detención arbitraria e injusta de Rocío Moreno, y las órdenes de aprehensión en contra de otros diez comuneros se pretendió dar un “golpe de Estado” en contra de la comunidad de Mezcala para detener el proceso legal que existe en contra del invasor Guillermo Moreno. Así lo demuestra el hecho de que el miércoles 7 de septiembre por la mañana se saqueó la Casa Comunal, y fueron tirados a la basura documentos del expediente jurídico que se sigue en contra de la invasión de el predio El Pandillo, lo demuestra la asistencia de una funcionaria de la Procuraduría Agraria que pretendió legalizar un Asamblea de Comuneros convocada este mismo miércoles sin respetar los reglamentos.
Denunciamos que en esos hechos participaron, por un lado, abogados del empresario-invasor Guillermo Moreno Ibarra, así como policías municipales de Poncitlán del gobierno que encabeza el perredista Carlos Maldonado Guerrero. También participaron en estas reuniones el ex delegado municipal Nicolás Baltazar (militante del PRD) que ha promovido diversos proyectos económicos que han dañado terrenos de la comunidad.
Además se anunció que funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Humano del gobierno del estado asistirían a poner en marcha proyectos de gobierno, en conjunto con el gobierno municipal y la nueva autoridad comunal, que no cuenta con el respaldo de la mayoría de la población.
De modo que no se trató de una simple orden de aprehensión. Es evidente que actúan en concierto diversos funcionarios y autoridades: agentes del ministerio público de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco que integraron una averiguación previa en la que se inventan cargos y hechos; un juez que aceptó fincar cargos a Rocío Moreno y otros comuneros sin existir siquiera mínimos elementos de prueba; policías investigadores que fingen ser reporteros de un diario para citar a Rocío Moreno y detenerla mediante engaños; representantes de la Procuraduría Agraria que participan como edecanes de una autoridad comunal impugnada; funcionarios del gobierno del estado que aprovechan una detención irregular para tratar de imponer proyectos económicos que han sido repelidos por la comunidad desde hace diez años. Y como chicle que pega todas piezas aparece el empresario invasor Guillermo Moreno Ibarra en el papel de garante de todos intereses económicos y políticos en juego.
Todas las piezas del rompecabezas revelan entonces que las órdenes de aprehensión en contra de diez comuneros, y la detención de Rocío Moreno son un golpe de Estado a la comunidad de Mezcala que tratan de revertir una lucha de diez años en contra del invasor, contra de capitalistas que pretenden hacer jugosos negocios y de gobiernos tratan de imponer sus proyectos a espaldas de la población.
Pero la jugada de este concierto de intereses políticos y empresariales salió mal.
La detención de Rocío Moreno no hizo sino reforzar la voluntad de lucha y resistencia de la comunidad.
Tras la exhibición de este burdo “golpe de Estado” en contra de la comunidad de Mezcala, exigimos que se desestimen los cargos en contra de Rocío Moreno y otros diez comuneros, que se sancione a ministerios públicos y jueces que actúan como personeros del invasor Guillermo Moreno, y que a las autoridades de todos los niveles que dejen de actuar de manera parcial a favor de un grupo de prestanombres del invasor para dedicarse a aplicar la ley y la justicia sin corruptelas y sin favoritismos.
Asamblea de comuneros de Mezcala
Grupo Libertario Solidaridad
Colectivo Cuadernos de la Resistencia
Comité Salvabosque en defensa del Nixticuil
Brigada Callejera
Colectivo Rebelión Cotidiana
Seminario Movimientos Sociales, Sujetos y Prácticas
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 5:13 0 comentarios
jueves, 8 de septiembre de 2011
Acción urgente para exigir la liberación de Rocío Moreno
Rocío Moreno, estudiante de la maestría en Historia de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y representante de la Asamblea de Comuneros de Mezcala de la Asunción, municipio de Poncitlán, Jalisco, fue detenida mediante engaños el martes 6 de septiembre a las 18:00 horas en la puerta del diario Milenio Jalisco.
Rocío Moreno llegó al diario Milenio Jalisco luego de que una persona, que se hizo pasar como miembro de la redacción de dicho periódico, la convocara a las instalaciones del rotativo.
Coincidentemente la misma persona que convocó a Rocío Moreno a las instalaciones del diario Milenio Jalisco “avisó” a la policía investigadora de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco (PGJEJ) de que estaría en dicho lugar. Fue así como la policía la detuvo argumentando que había una orden de aprehensión emitida por el juez de primera instancia de Ocotlán, Jalisco derivada de una denuncia penal por daños a las cosas promovida por Crescenciano Santana, quien denunció el desmontaje de un panel solar el pasado 10 de abril. ES importante resaltar que dicho panel estaba en terrenos comunales, por lo que en decisión soberana los comuneros decidieron retirarlo; la policía municipal de Poncitlán atestiguó los hechos y posteriormente se llevaron dicha estructura.
Además del burdo engaño que propició su detención, la aprehensión de Rocío Moreno está plagada de varias irregularidades, entre otras que la estudiante de maestría y representante comunal, no se encontraba en Mezcala el día de los hechos denunciados sino en la ciudad de Guadalajara.
No por coincidencia, su burda detención se da a menos de un mes de que las autoridades agrarias emitan la sentencia definitiva sobre los derechos que tiene la comunidad de Mezcala sobre su territorio. Nos parece claro que esta detención es un montaje que busca provocar y distraer para retrasar la aplicación de la justicia a favor de la comunidad.
Quienes firmamos esta acción urgente para exigir la liberación inmediata libre de cargos de Rocío Moreno no tenemos duda que se trata de un montaje y una represión directa en contra de una dirigente respetada por la comunidad de Mezcala, y quien se ha destacado por la defensa de su territorio y por la lucha en contra de la invasión de terrenos que desde hace diez años ha realizado el empresario tapatío Guillermo Moreno Ibarra. Toda la población de Mezcala conoce que el supuesto comunero Crescenciano Santana es en realidad un prestanombre de Guillermo Moreno.
Denunciamos además que pesan órdenes de aprehensión en contra de otros trece comuneros derivadas de la misma denuncia presentada por el prestanombre del invasor Guillermo Moreno.
La burda detención de Rocío Moreno hace pensar que el juez que emitió la orden de aprehensión y los agentes de la PGJEJ que la detuvieron actúan como personeros del invasor Guillermo Moreno.
Llamamos al presidente del Poder Judicial, Celso Rodríguez González, al procurador del estado Tomás Coronado Olmos y a su jefe, el gobernador Emilio González Márquez, a demostrar que no están actuando a favor de un invasor de territorio comunal que ha sido denunciado desde hace diez años y que, en cambio, están a favor de la legalidad y la aplicación de la justicia.
Si es así, Rocío Moreno debe salir de inmediato libre de cargos, y se debe hacer justicia a la comunidad de Mezcala restituyéndole los terrenos que le han sido invadidos desde hace una década.
Exhortamos a los sujetos, colectivos, grupos civiles, redes de derechos humanos y defensores de la justicia a pronunciarse a favor de la liberación de Rocío Moreno, quien es en este momento una presa política por defender los derechos de su comunidad.
Si estás de acuerdo con este llamado, por favor envía correos electrónicos o haz llamadas telefónicas a los siguientes servidores:
Celso Rodríguez González
Presidente del Poder Judicial de Jalisco
Correo electrónico: presisti@prodigy.net.mx
Teléfonos: 1200 1400 1200 1500
Tomás Coronado Olmos
Procurador de Justicia del estado de Jalisco
Correo electrónico: tomas.coronado@jalisco.gob.mx
Teléfono: 3837 6000
Emilio González Márquez
Gobernador del estado de Jalisco
emilio.gonzalez@jalisco.gob.mx
Teléfono: 52 (33) 3030 - 4800
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 4:37 0 comentarios
Etiquetas: Jalisco, Mezcala, Presos Políticos, Represion
viernes, 18 de febrero de 2011
domingo, 31 de octubre de 2010
Declaración de Temaca
Aprobada en el Tercero Encuentro Internacional de Afectados por Represas y sus Aliados
(Temacapulín, Jalisco, México, octubre 1 a 7, 2010)
Solidaridad con Temacapulín, Acasico y Palmarejo
Nosotros, más de 320 personas de 54 países a lo ancho y largo del mundo, afectados y luchadores contra las represas destructivas y activistas por el uso ecológico del agua, la justa utilización de la energía, la autodeterminación de los pueblos, la defensa del territorio, la justicia ambiental y climática y el respeto a los derechos humanos, nos hemos encontrado en Temacapulín. Nos hemos reunido en un pueblo que se ve en peligro de ser destruido por la construcción de la represa El Zapotillo. Estamos en solidaridad con nuestros anfitriones generosos en Temaca y apoyamos su exigencia para la cancelación de la presa El Zapotillo. Temaca debe vivir, y su lucha es nuestra lucha.
Asimismo, nos solidarizamos con las luchas del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y con las comunidades, pueblos y ciudades de diversos lugares de México, que en estos momentos se encuentran inundadas o sepultadas por toneladas de lodo a causa de la fractura o el desfogue de represas en el país. La crisis climática desato su furia enfrentándonos a excesivas lluvias, a ríos desbordados y a represas peligrosas que se encuentran a su máxima capacidad. Por lo que denunciamos y rechazamos la política obsoleta y desenfrenada de construcción de presas.
¡Aguas para la vida, no para la muerte! El grito hecho en el Primer Encuentro Internacional de Afectados por Represas, realizado en Curitiba, Brasil, 1997, se reafirmó en la Segunda Reunión Internacional en 2003 en Rasi Salai, Tailandia, y nuevamente recobró fuerza durante estos intensos días en Jalisco, en la comunidad de Temacapulín.
Nuestros Logros
Desde Rasi Salai, hemos seguido unidos trabajando para enfrentar a la industria de represas, y a los gobiernos e instituciones financieras que promueven y financian sus actividades destructivas. Nuestras luchas han derrotado a proyectos de presas y ayudado a restaurar y proteger los ríos. Hemos alcanzado importantes conquistas en la lucha por el derecho al consentimiento informado sobre los proyectos en nuestras tierras y por dignas reparaciones y condiciones de reasentamiento.
Estamos implementando con éxito, bajo control comunitario, numerosas experiencias con tecnologías y programas justos y ecológicamente responsables para satisfacer nuestras necesidades de energía, agua, saneamiento y protección contra inundaciones destructivas.
Hemos logrado crear y fortalecer diversas redes regionales, frentes y movimientos nacionales de luchas contra las represas y por los derechos de los afectados.
Estamos construyendo un nuevo modelo de producción y uso de energía y de manejo de agua que satisfaga las necesidades de los pueblos, antes que el interés de las corporaciones nacionales y transnacionales.
Nuestros Desafíos
A 10 años de emitidas las importantes recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas, en la mayoría de nuestros países, los derechos de las poblaciones continúan siendo violados por la construcción de represas. Los ríos siguen siendo represados y transvasados, las selvas inundadas, los peces y otras especies exterminadas. En abierta violación de acuerdos internacionales y leyes nacionales, pueblos indígenas y tribales, minorías étnicas y comunidades tradicionales son desproporcionadamente saqueadas y afectadas por la salvaje explotación de sus territorios, tierras y recursos. En muchas partes son obligados a luchar para no ser aniquilados física y culturalmente. Comunidades ribereñas, campesinas y urbanas ven las represas destruir sus modos y medios de vida.
Las mujeres sufren de forma aún más dramática las rupturas de la vida comunitaria y familiar resultante de la construcción de represas. En muchas partes, son discriminadas en los procesos de reasentamiento y reparación. Además, la concentración de miles de trabajadores durante la fase de la construcción muchas veces viene acompañada de prostitución, epidemias y deterioro de los servicios de educación y salud que conciernen de manera muy directa e inmediata la vida de las mujeres.
Jóvenes, ancianos y ancianas también son particularmente vulnerables a las transformaciones económicas, sociales y culturales provocadas por las presas.
La represión de las comunidades y organizaciones que resisten a las presas y la militarización de los territorios, constituye un flagrante atropello a los derechos humanos. Nuestros muertos y perseguidos cuentan una triste historia de la violencia de los constructores de represas, pero también de la resistencia heroica de los pueblos afectados y de su firme decisión de llevar adelante la lucha por un nuevo modo de usar el agua, de producir y utilizar la energía a servicio del pueblo.
Los procesos de privatización impulsados en los años 90 por el FMI y el Banco Mundial transformaron la producción de energía y el agua en un grande negocio. Las corporaciones hacen lucros exorbitantes en la construcción de presas, en el agro-negocio, en el hidro-negocio y en la minería.
Muchos países retornan a una situación semi-colonial para alimentar el capitalismo consumista que domina la sociedad contemporánea.
Grandes represas reducen la capacidad de las sociedades y ecosistemas para adaptarse al calentamiento global. El cambio climático está causando graves daños a las personas y a los ecosistemas, haciendo las represas aún menos seguras, menos viables
económicamente, acelerando la sedimentación de los embalses. Los grandes embalses son una fuente importante de gases de efecto invernadero (GEI).
Nos oponemos al mal llamado “Mecanismo de Desarrollo Limpio” (MDL) que los gobiernos poderosos y el capital privado promueven para compensar sus emisiones de GEI, incluyendo a las represas como energía limpia y renovable. Nos sumamos a las acciones que desarrollará el movimiento global por la justicia climática, en el marco de la Conferencia de las Partes, que se llevará a cabo en la ciudad de Cancún, México el presente año.
Nos solidarizamos y nos sumamos a las luchas de la Vía Campesina por la soberanía limentaria, que es inseparable de control popular del agua y de la soberanía energética.
Nos solidarizamos y nos sumamos a los que luchan contra la minería y la privatización del agua.
Nuestras Demandas
Las experiencias compartidas y estos cinco días de ricos intercambios nos permiten acordar que:
- Reafirmamos los principios y demandas de las declaraciones de Curitiba y Rasi Salai.
- Nos oponemos a la construcción de todas las represas social y ambientalmente destructivas. Nos oponemos a la construcción de cualquier represa que no haya sido aprobada por las poblaciones afectadas, luego de un genuino proceso debidamente informado y participativo, y que no satisfaga las necesidades básicas priorizadas por las mismas comunidades.
- Gobiernos, instituciones financieras y corporaciones deben someter todas las decisiones sobre represas a la aceptación pública y consentimiento informado por los afectados, como fue recomendado por la Comisión Mundial de Represas, incluyendo las poblaciones aguas abajo y aguas arriba de la presa.
- Los servicios prestados por las represas existentes debe ser optimizados, el daño social y ambiental minimizado y reparado/compensado, antes de la construcción de cualquier nuevo proyecto.
- Demandamos el respecto total al conocimiento y manejo tradicionales de los territorios de los pueblos indígenas y tribales, comunidades tradicionales y campesinos y de sus derechos colectivos a la autodeterminación y libertad, su consentimiento previo e informado en la planificación y toma de decisiones sobre el agua y la energía.
- Las reparaciones deben ser negociadas y dadas a los millones de personas que han sufrido a causa de las represas, incluyendo la provisión de tierras, viviendas e infraestructura social. Los constructores y promotores de represas, y los que se benefician de las presas, son los que deben pagar los costos de las reparaciones.Deben ser promovidos programas y planes de recuperación y desarrollo económico y social de las poblaciones afectadas bajo control popular.
- Rechazamos la militarización de nuestros territorios. Exigimos el cese del uso de toda forma de violencia e intimidación contra las personas amenazadas y afectadas por represas y organizaciones que se oponen a las mismas. Rechazamos la militarización de los territorios y el uso de presas y aguas para fines militares. Exigimos que los gobiernos y organizaciones internacionales respecten y protejan los derechos humanos y cesen las persecuciones contra dos defensores de esos derechos.
- La equidad de género debe ser respetada en todas las políticas, programas y proyectos sobre agua y energía.
- Deben realizarse acciones, incluyendo el desmantelamiento, para restaurar los ecosistemas y los estilos de vida que han sido dañados por las represas.
- Rechazamos la privatización de los sectores de energía y agua. Demandamos el control público, efectivo y democrático y la regulación de los servicios de electricidad y agua. Agua y energía no pueden seguir siendo tratados como mercancía, pues son un bien público. Como lo ha reconocido la Asamblea de las Naciones Unidas, el agua es un derecho humano fundamental, lo que responsabiliza a los gobiernos asegurar el acceso universal al agua de buena calidad; así como asegurar la protección de los recursos hídricos de toda contaminación.
- Las políticas de agua y energía deben ser objeto de amplias y democráticas consultas públicas. En algunos países el dialogo sobre la implementación de recomendaciones de la CMR pueden contribuir de manera relevante.
- Los gobiernos deben proteger la seguridad de las poblaciones aguas abajo y aguas arriba de las represas existentes, incluyendo inversiones suficientes en la seguridad de las represas, un manejo responsable y participativo de las mismas y elaboración de planos participativos de protección ó evacuación en caso de ruptura y descargas de emergencia.
- Los afectados por presas construidas en un país fronterizo tienen el derecho a ser consultados sobre su construcción y operación. Autoridades de cuencas nacionales e internacionales deben ser participativas y transparentes, e incluir representantes de movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales.
- Los gobiernos deben invertir fuertemente en la investigación y aplicación de tecnologías energéticas y manejo de agua ecológicamente responsables. Los gobiernos deben implementar políticas que desincentiven el desperdicio y sobreconsumo, y garantizar la distribución equitativa de la riqueza.
- Rechazamos los subsidios del Mecanismo de Desarrollo Limpio para proyectos hidroeléctricos destructivos, y nos oponemos a todos los mecanismos de mercado de carbono.
- Hidrovías deben seguir el principio “adaptar el barco al río, no el rio al barco”.
Nos Comprometemos a:
- Intensificar nuestras luchas y campañas contra las represas, por los derechos de las poblaciones amenazadas y afectadas, y por la reparación integral de sus pérdidas y restauración de las cuencas.
- Trabajar para la implementación de métodos de manejo del agua y energía, tales como la cosecha de lluvia y modelos comunitarios de energía renovables.
- Luchar contra el modelo consumista y desarrollar campañas contra el consumo de productos intensivos en energía.
- Seguir discutiendo y construyendo colectivamente los principios y directrices de un modelo energético y del manejo del agua, basado en la responsabilidad ambiental y al servicio de los pueblos.
- Intensificar los intercambios entre activistas y movimientos que trabajan sobre represas, agua, energía, justicia ambiental y climática; incluyendo visitas recíprocas con intercambio de personas afectadas de diferentes países.
- Fortalecer nuestros movimientos uniéndolos con otros que luchan contra el modelo de desarrollo neoliberal, y por una justicia global ecológica y social.
- Celebrar cada año el Día de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida (14 de Marzo).
Nuestra lucha en contra las represas destructivas y el modelo actual de manejo de agua y energía, es también una lucha contra un orden social dominado por el imperativo de maximizar sus ganancias, y es una lucha por una sociedad basada en la equidad y la solidaridad.
¡Otro modelo de manejo de energía y agua es posible!
¡Aguas para la vida, no para la muerte!
¡Agua y energía no son mercancía!
¡Ríos libres para pueblos libres!
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 1:56 0 comentarios
Etiquetas: Hidroelectricas, Jalisco, Presa Zapotillo, Temacapulín
miércoles, 11 de marzo de 2009
AMLO en Los Altos de Jalisco: San Juan de los Lagos.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador visitó San Juan de los Lagos, Jalisco, el 7 de febrero de 2009. Esta población ubicada en la región conocida como "Los Altos" es muy significativa para la población mexicana pues es uno de los centros religiosos más importante del país. La Virgen de San Juan de los Lagos es una de las más visitadas por los feligreses nacionales. Al retirarse el Presidente del sitio donde se realizó el mitin, algunas personas gritaron vivas al PRI y al PAN. La respuesta de los simpatizantes de AMLO, prudente, fue ignorarlos.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 23:07 0 comentarios
Etiquetas: AMLO, Gobierno Legitimo, Jalisco
sábado, 27 de diciembre de 2008
Intentan 400 colonos en Vallarta impedir que los desalojen de sus viviendas
■ Empresario reclama el predio desde 1999
Javier Santos (Corresponsal La Jornada)
Habitantes del ejido Mismaloya, en Puerto Vallarta, Jalisco, sostienen su manifestación a orillas de la carretera Puerto Vallarta-Barra de Navidad para evitar ser desalojados por el empresario tapatío Fernando Beltrán y Puga, quien reclama la propiedad de 10 hectáreas
Puerto Vallarta, Jal., 26 de diciembre. Decenas de habitantes del ejido de Mismaloya, perteneciente a Puerto Vallarta, se encuentran apostados a orillas de la carre- tera para intentar impedir que la policía los desaloje de sus viviendas.
Desde 1999, el empresario Fernando Beltrán y Puga demandó al ejido por la posesión de 10 hectáreas y exhibió escrituras ante el Tribunal Unitario Agrario, el cual le dio la razón y ahora ha informado a las 400 personas que habitan unas cien viviendas en el predio que en cualquier momento será ejecutado el lanzamiento.
“Aquí nací yo, al igual que mi padre y mi abuela. Tenemos más de 75 años viviendo en este lugar y nada más viene un papel firmado de no sé dónde y dicen que (el predio) ya es de ellos”, dijo Javier López, uno de los manifestantes.
Agregó: “No somos paracaidistas, somos nativos del lugar. Tenemos cinco generaciones aquí”.
Leobardo Curiel Preciado, legislador federal y afectado por la resolución, reconoció que Beltrán y Puga “tiene la razón jurídica, pero la justa no”. Como untegrante de la Comisión de la Reforma Agraria de la Cámara de Diputados, el legislador señala que hay muchos ejidatarios que no fueron escuchados por lo que existen elementos para seguir luchando. “Hay mucha gente que no fue vencida legalmente, ni tampoco emplazada”.
Curiel refirió que “todo el pueblo” tiene un sistema de alerta en el que si uno de los afectados, que suman cerca de 30 familias, observa algo raro debe activar la alarma y de esa manera la gente tienen la consigna de acudir al llamado en defensa de sus casas.
Los ejidatarios tramitan un amparo ante el juez de distrito que podría serles otorgado en las próximas horas o días, agregó.
Yolanda Cuevas, subdirectora de Educación estatal, dijo que se mantiene a la expectativa, toda vez que en la zona en conflicto se encuentra el colegio Manuel López Cotilla. “Es prematuro hablar de una presunta demolición de la escuela”, atajó.
Los afectados –a quienes no les importó pasar apremios durante la Nochebuena– han recibido apoyo económico de prestadores de servicios turísticos y de paseantes nacionales y extranjeros que circulan por la zona en esta temporada navideña.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 23:43 0 comentarios
Etiquetas: Desarrollos turísticos, Jalisco, Represion, Vivienda
Ex trabajadores de Euzkadi agrupados en cooperativa hacen frente a la crisis.
Hasta ahora han elaborado 3 millones de llantas y en 2011 esperan alcanzar 6 millones al año
■ Plantean retomar la producción de unidades convencionales, renovar maquinaria y aumentar productividad
Carolina Gómez Mena (La Jornada)
Con la finalidad de hacer frente a la crisis económica y así procurar que el año que viene “no sea tan complicado” como este, la Sociedad Cooperativa de Trabajadores Democráticos de Occidente (Tradoc), antes Sindicato Nacional Revolucionario de Trabajadores de Euzkadi, implementará medidas tales como retomar la producción de llantas convencionales, instalar maquinaria que agilice la producción de neumáticos y aumentar la productividad, informó Jesús Torres Nuño, presidente del consejo de administración.
En entrevista indicó que actualmente la llantera produce 8 mil llantas diarias y adelantó que la perspectiva es que para 2009 produzca 14 mil por jornada y para 2011 tenga la capacidad de hacer 20 mil por día. Agregó que a casi cuatro años (5 de enero) de haber arrancado la cooperativa se han elaborado 3 millones de llantas y la expectativa es que para dentro de dos años se estén elaborando 6 millones por año.
Tras señalar que la cooperativa, pese a la problemática económica tiene una buena perspectiva por la situación diferente que tiene respecto de empresas normales, porque “aquí cuando hay que hacer un sacrificio o esfuerzo lo hacemos todos, desde el presidente del consejo hasta el personal de limpieza”, refirió también que la cooperativa no se verá afectada por la difícil situación de las automotrices pues “nuestro mercado no está destinado a las armadoras de carros, sino al automovilista, porque nuestro segmento es el equipo de remplazo y este sector no va a estar tan deprimido como la del equipo original”.
Sobre la producción de llantas convencionales comentó que “hemos decidido ante esta situación de crisis retomar la capacidad de producción que teníamos parada para llanta convencional. Hay gran diferencia entre la llanta radial y la convencional, esta última es más antigua, pero se sigue utilizando; pensamos atacar esta parte del mercado que se la estábamos dejando libre a Tornel; habíamos parado la producción de esta llanta porque teníamos la perspectiva de arrancar fuerte con la radial, pero como el mercado está deprimido, vamos a meterle a la convencional”.
En cuanto a la maquinaria que traerán para agilizar la elaboración de neumáticos, comentó que ésta será facilitada por su aliado en Estados Unidos Cooper Tire, empresa que cerró una de sus cuatro plantas y a razón de ello enviarán esa maquinaria a la planta de El Salto, Jalisco, con lo cual se elevará la producción de llantas.
Comentó que hasta el momento no tienen conocimiento exacto de cuántas máquinas llegarán, y expuso que serán “prestadas”, pero reconoció que no se descarta la posibilidad de que “en el futuro las pudiéramos comprar”.
En lo que respecta al aumento de la productividad, remarcó que ésta se logrará con la “misma cantidad de gente (somos 700 compañeros), porque lo que haremos será modernizar y automatizar el equipo y generaremos algunas obras de ingeniería industrial para mejorar los procesos de la planta; por ejemplo en el área de acabado final el sistema de bandas es algo viejo, allí tenemos pensado invertir cerca de 5 millones de pesos para automatizar este sistema que traslada la llanta entre el vulcanizado y el área de revisión”.
Cabe recordar que antes de convertirse en cooperativa los trabajadores sustentaron tres años de huelga y superaron dos declaratorias de inexistencia de huelga antes de vencer a la trasnacional alemana Continental Tire, ello bajo el liderazgo del entonces SNRTE, del cual Torres Nuño era el secretario general.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 23:28 0 comentarios
Etiquetas: cooperativas, Jalisco, proletariado, Sindicatos, trabajadores
jueves, 25 de diciembre de 2008
Desoye el gobierno de Jalisco alertas sobre contaminación del río Santiago.
Niega riesgos pese a detección de cianuro, arsénico y mercurio; persecución contra activistas
■ En febrero un menor pereció intoxicado luego de haber caído a la corriente
■ La Conagua e investigadores han documentado descargas de empresas químicas, farmacéuticas y destilerías
Mauricio Ferrer (Corresponsal La Jornada)
El Salto, Jal., 14 de diciembre. “Si quiere tener cáncer, véngase a El Salto”, suelen decir los colonos de este municipio, donde las descargas de desechos industriales prácticamente han acabado con la vida en el río Santiago, que divide esta localidad de Juanacatlán.
Estas aguas contienen cobre, así como mercurio, cianuro y arsénico, entre otros elementos y compuestos téxicos.
En febrero Miguel Ángel López Rocha, de ocho años, cayó al río cuando jugaba con otros niños del fraccionamiento Bonito Jalisco. Se intoxicó con arsénico, entró en estado de coma y murió poco después.
La espuma que forma la cascada no es la misma que le ganó a este municipio el nombre de El Niágara Mexicano hace más de 50 años, aseguró Enrique Enciso, de la asociación civil Un Salto de Vida. Hoy basta oler las aguas sobre el puente para empezar a sentir dolor de cabeza, irritación de ojos y comezón debido al ácido sulfhídrico y su hedor característico a huevo podrido.
Raúl Muñoz Delgadillo, presidente del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto, realizó investigaciones durante tres años y documentó cerca de 650 casos de diversas enfermedades asociadas a la contaminación, entre ellas leucemia, insuficiencia renal y tumores cerebrales.
“Fuimos a las colonias y empezamos a detectar padecimientos. Hay 42 enfermos en la cabecera municipal de El Salto, y desde El Castillo hasta San José del Quince (en la cuenca de El Ahogado) hay unos 75, la mayoría mujeres, además de casos de anencefalia (bebés que nacen sin cerebro)”.
Lo que queda
El río Santiago nace en el lago de Chapala, muy cerca del municipio de Ocotlán, y discurre 475 kilómetros hasta San Blas, Nayarit, donde desemboca en el océano Pacífico.
A finales del siglo XIX los moradores de El Salto pescaban y nadaban en el río, y disfrutaban de días de campo en el relajado ambiente provinciano.
En 1906 apareció la primera industria: Nanutex, que aprovechó la cascada para generar energía eléctrica, y cuyos vestigios persisten, cubiertos de matorrales y grafitis. En 1935 llegó Nestlé, y en 1947 se inició la debacle ambiental en El Salto y Juanacatlán con el arribo de la empresa químico-farmacéutica Ciba-Geigy.
“Se acabó la vida en el río”, cuyas aguas empezaron a teñirse de rojo, morado y otros colores, asegura el estudio Mártires del río Santiago, publicado en abril de 2007 por el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec).
El documento señala que antes de que la Revolución Industrial llegara a la zona, el Santiago era hábitat de carpas, bagres y peces blancos; además se usaba para regar cultivos de maíz, frijol, trigo, sorgo, garbanzo, jitomate, cebolla, lechuga, zanahoria, mango, durazno, manzana y guayaba, que eran una importante fuente de ingresos para la economía local.
Pero todo cambió “una noche hace 30 años, cuando un olor horrible invadió el pueblo entero. Al día siguiente miles de peces flotaban muertos en el río”. Desde entonces el hedor impregna con tal intensidad el aire de El Salto y Juanacatlán que la gente a veces no puede dormir y debe cubrir con toallas mojadas los resquicios de puertas y ventanas, narra Estela Cervantes en el prólogo del estudio del Imdec.
Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se han identificado 280 descargas de industrias en el río Santiago, la mayoría del sector farmacéutico, pero también de las industrias alimentaria, textil, de la celulosa y destilerías de tequila.
En su Inventario de descargas en Jalisco, la gerencia regional de la Conagua detalla que Celanese Mexicana, Ciba Especialidades Químicas, IBM, Nestlé y Harinera de Maíz de Jalisco son las empresas que descargan más residuos al río.
Trastornos documentados
En 2006, Francisco Javier Parra Cervantes, médico de la unidad de medicina familiar número 34 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicada en El Salto, a unos metros del puente, examinó a niños de la escuela Mártires de Río Blanco expuestos a la fuente de ácido sulfhídrico, y comparó los resultados con los obtenidos en otro plantel.
Los alumnos que inhalaron el aire enrarecido presentaron fatiga, tos, irritación, saturación de oxígeno (una patología respiratoria), secreción nasal, y disminución transitoria del nivel de conciencia.
Con esta investigación Parra Cervantes obtuvo un posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la primaria fue cerrada.
Sin embargo, el secretario de Salud del estado, Alfonso Gutiérrez Carranza, y otros funcionarios de la administración panista han insistido en que la contaminación no es problema. Sin embargo, la muerte del niño Miguel Ángel López Rocha, la movilización ciudadana y la presión de los medios de comunicación los obligó a investigar la contaminación con metales pesados en El Salto y Juanacatlán.
Tras una espera de meses, la Secretaría de Salud de Jalisco informó que no encontró grandes concentraciones de arsénico en más de 400 muestras, y Gutiérrez Carranza sostuvo que la intoxicación por ese elemento se debe a la ingesta de pescado.
Lo que sí ha habido tras la documentación de padecimientos graves y las insistentes denuncias públicas es la persecución de activistas como Raúl Muñoz Delgadillo, a quien policías de El Salto le sembraron mariguana cuando iba a una manifestación frente al palacio municipal, en septiembre pasado.
Y apenas en noviembre, como hace 30 años, volvieron a aparecer cientos de peces muertos.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 19:04 0 comentarios
Etiquetas: Contaminacion, El Salto, Jalisco, Represion, Río Santiago
viernes, 7 de noviembre de 2008
La comunidad Wixárika de Waut+a, San Sebastián Teponahuaxtlán, Jalisco, denuncia amenazas con armas de fuego por parte de caciques regionales.
A los medios de comunicación
A la sociedad civil nacional e internacional
Al Congreso Nacional Indígena
A las organizaciones de derechos humanos.
Nuestra comunidad Wixárika (huichol) de Waut+a, San Sebastián Teponahuaxtlán, de los municipios de Bolaños y Mezquitic, en el estado de Jalisco, hacemos del conocimiento público nuestra indignación ante las amenazas que están sufriendo los comuneros wixaritari de la localidad de Cañoncito de Tlaxcala, localizado en la zona oriente de nuestros territorios comunales por parte de invasores ganaderos del municipio de Chimaltitán, quienes con armas de fuego han detenido en dos ocasiones las obras de construcción de una escuela que tanta falta hace a nuestra gente.
Los Hechos:
Ricos ganaderos del municipio de Chimaltitán desde hace varios años se apropiaron ilegalmente de mas 3,983 hectáreas de nuestro territorio, lo que nos ha lastimado profundamente pues sabemos que la madre tierra está viva, ellos los invasores, no lo saben ni lo entienden, solo el dinero pueden ver. Esa forma de ver el mundo se ha convertido en agresividad y violencia para nuestro pueblo, situación que ha imperado en la zona en perjuicio de los wixaritari de la localidad de cañoncito de Tlaxcala.
En las últimas fechas y en el afán de nuestra comunidad por mejorar las condiciones de vida, decidimos llevar acabo la construcción de una escuela y los invasores respondieron con amenazas de armas de fuego que atemorizó a los albañiles y se interrumpieron los trabajos.
El 01 de octubre de 2008 se levanto un acta por parte de las autoridades y habitantes de la localidad de Cañón de Tlaxcala, en donde hacían constar la interrupción de la construcción de una escuela, cuando el invasor Guadalupe González Ríos llegó gritando y amenazando diciendo que estaban dentro de sus terrenos y que ellos no tenían derecho a estar ahí. Disparó al aire y existen 16 testigos presénciales de dicho suceso que nos parece gravísimo y nos agrade como pueblo que defiende su territorio y su cultura.
Ante esta situación, las autoridades de la comunidad acudimos al ministerio público del municipio de San Martín de Bolaños, el cual se negó a levantar la denuncia incurriendo con ello en denegación de justicia. Después, el 14 de octubre acudimos pero ahora acompañados de nuestro abogado a interponer nuevamente la demanda por el delito de Amenazas en contra de Guadalupe González Ríos y sus hijos Elvis y Hugo González, ante Raul Hernández agente del ministerio público, solo de esta manera fue posible que este reconociera nuestros derechos básicos a denunciar los delitos perpetrados en contra nuestra.
A pesar de ser su obligación legal, el ministerio público de San Martín de Bolaños se negó a ratificar la denuncia al momento de su presentación, esto aun que los agredidos se lo pidieron y fundamentaron, así mismo se negó a dictar medidas precautorias, dilatando dicha ratificación hasta el 22 de octubre.
No obstante de estar interpuesto el recurso legal correspondiente, Guadalupe González regresó el 25 del mismo mes a detener nuevamente los trabajos de construcción de la escuela, renovando sus amenazas a la integridad física de los obreros de la construcción destacados por CAPCE en el lugar.
Ante estos hechos nuestra comunidad no está dispuesta a seguir tolerando la absoluta falta de garantías que vivimos y exigimos a las autoridades gubernamentales competentes que hagan valer el estado de derecho haciendo respetar nuestras garantías como comunidad indígena y como ciudadanos mexicanos que somos y si los ganaderos invasores consideran tener algún derecho, lo hagan valer por las vías legales apropiadas y no como siempre lo han querido imponer, mediante las armas y la violencia, amparados con la complicidad y tortuguismo que siempre ha mostrado el Ministerio Público de San Martín de Bolaños.
Por lo anterior expuesto exigimos la intervención del gobernador del estado y la aplicación de la ley en contra de quienes están pretendiendo imponer la ley de la selva en nuestra comunidad y la reanudación inmediata de los trabajos de construcción de la escuela en Cañoncito de Tlaxcala.
A las organizaciones de derechos humanos les pedimos estar atentas de los acontecimientos en nuestra comunidad y en todo el territorio Wixárika.
Atentamente
Por la reconstitución integral del territorio wixárika
Autoridades de la comunidad indígena wixárika de Waut+a- San Sebastián Teponahuaxtlán.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
martes, 23 de septiembre de 2008
Combaten en Jalisco tráfico... de tortillas.
Prohíbe el municipio de Tala producción artesanal y compraventa
Mauricio Ferrer (La Jornada Jalisco)
Mujeres que hacen a mano tortillas de maíz en el municipio de Tala, Jalisco, tienen que vender su producto en forma clandestina, debido a un reglamento que prohíbe esta actividad
Guadalajara, Jal., 21 de septiembre. San Isidro Mazatepec, comunidad de 4 mil habitantes ubicada en el municipio de Tala, Jalisco, es el único lugar del mundo donde elaborar, comprar o vender tortillas hechas a mano es un delito. Así, la policía aplica operativos para combatir lo que podría denominarse tortimenudeo.
Los perseguidos relataron que la madrugada del 23 de abril policías e inspectores municipales realizaron una operación en San Isidro. El comando era encabezado por María del Pilar López Jáuregui, quien, identificación en mano, preguntó a Betzabé Figueroa Acosta, dueña del lugar: “¿Dónde están las tortillas?”
–¡Investígalo tú! ¡Yo estoy dada de alta en Hacienda! –respondió Figueroa Acosta.
Un grupo de colonos formó una valla para proteger a sus vecinos. La abogada Guadalupe Valle habló con los agentes, que huyeron en cuanto vieron a algunas personas acercarse con cámaras fotográficas. Aún así, el ayuntamiento clausuró el local y apenas el 22 de agosto realizó otro operativo.
El 25 de julio de 2007 el gobierno municipal que encabeza el perredista Cipriano Aguayo Durán aprobó el reglamento para el funcionamiento de tortillerías y molinos de nixtamal en el municipio de Tala, Jalisco, elaborado por iniciativa de 52 propietarios de tortillerías ante la “competencia desleal” de los habitantes de San Isidro. La regidora perredista Martha Lomelí, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del ayuntamiento, llevó la propuesta ante el cabildo.
El artículo 4 del reglamento prohíbe “la elaboración y venta de tortillas de maíz en cualquier lugar que no sea el utilizado por licencia municipal como tortillería y/o molino de nixtamal”. El 31 declara ilícita “la venta de tortilla caliente en tiendas de abarrotes, mercados, supermercados o en cualquier otro domicilio público o particular que no cuente con la licencia respectiva, así como la venta de tortilla caliente en forma ambulante”. Ambas disposiciones prevén multas, decomiso de producto y clausura de establecimientos.
El reglamento se basa en la norma oficial mexicana NOM-187-SSA1/SCFI-2002 sobre elaboración de masa, tortilla, tostadas y harinas preparadas. “No se puede vender tortillas a mano porque incumplen la norma”, aseguró en abril Aguayo Durán.
–¿Puede detallar la norma? –se le pidió.
–¡Ah, caray! Es un legajo como de unas 100 hojas.
–Un punto.
–Tiene que ser fabricada con conservadores para que la tortilla aguante, y ellos (los tortilleros informales) no lo cumplen: al día siguiente ya no sirve la tortilla.
“La norma no hace diferencia entre tortillas”, afirmó a su vez Elsa Ortega Pérez, verificadora de servicios de la Secretaría de Salud de Jalisco (SSJ).
–¿Corresponde a los ayuntamientos inspeccionar que se cumpla la NOM?
–No. Antes tendría que haber un convenio con la SSJ –explicó Pérez.
Mientras, las autoridades de Tala hostigan a quien vende tortillas hechas a mano, que llegan desde San Isidro Mazatepec “dentro de cajas de huevo o en bolsas negras”, dijo Brenda Figueroa.
A veces la policía detecta el trasiego. Fátima Cortés Bautista, de 10 años, fue capturada hace cinco meses cuando entregaba un pedido en una tienda de abarrotes. La presunta tortimenudista dejaba el paquete a un lado de la tienda y después volvía para cobrar. Esa vez no tuvo suerte. La descubrieron y le decomisaron la mercancía.
La tortillería clandestina de la madre de Fátima cerró en abril. Su marido debió irse a Los Ángeles, a trabajar de mesero.
La lucha por la plaza
Cipriano Aguayo ganó la alcaldía de Tala en 2006. Hoy da a escoger a los tortilleros artesanales: “Haz la tortilla con gas o salte de la ciudad”.
–¿Por qué?
–Los tortilleros empiezan a trabajar a las cuatro de la madrugada, y en tiempo de frío el humo se queda abajo.
–¿Cuántos vecinos se han quejado?
–Huy... muchos.
–¿No es un asunto de la Secretaría de Salud?
–A lo mejor.
–¿Ha comprado tortillas de San Isidro?
–No.
–¿Las ha probado?
–No. Bueno, me regalaron unas, pero se me olvidaron en la camioneta y las tuve que tirar y mandé lavar la camioneta.
Diez vecinos de tortillerías artesanales se quejaron del humo. Otros 160 enviaron al ayuntamiento un documento para manifestar su “más enérgico rechazo y total indignación ante la política seguida por el presidente municipal” contra las tortilleras.
Las reinas de la masa
“Somos madres solteras, divorciadas o viudas, o tenemos que mantener a nuestros maridos”, afirmó María Elena Vega. A sus 55 años, es una de las 18 mujeres que, a cambio de 800 pesos semanales, trabajan en la tortillería de Benjamín Castro, que tiene 20 años en el negocio. A las 10 de la noche la leña se prende y calienta tres comales. En cada uno trabajan seis mujeres hasta las cuatro de la madrugada.
A las siete, entre 800 y 900 paquetes de medio kilo cada uno son llevados a Guadalajara y Zapopan y se venden a 12 pesos el kilogramo. En San Isidro Mazatepec las tortillas han sido una fuente de trabajo desde hace un siglo.
En 1910, la familia de Elena Acosta fue pionera en la elaboración de tortillas. Ella asegura que el procedimiento no ha cambiado desde la época revolucionaria: el maíz se mete en una cazuela, se le pone agua y cal, se magulla para ver si está nixtamalizado, se deja enfriar, se lleva al molino, se amasa, y queda listo para empezar a hacer tortillas. La diferencia es que hoy la venta del producto es clandestina.
La tortilla apareció unos 500 años antes de nuestra era en la cultura olmeca. Hoy México produce unos 22 millones de toneladas de tortilla al año, según la Secretaría de Agricultura Ganadería, Dersarrollo Rural, pesca y Alimentación (Sagarpa).
“Si dejamos de consumir tortilla, que es el plato, el tenedor, la cuchara y la servilleta para comer, estaríamos negándonos”, afirmó Christian Desentis, investigador de la Universidad de Guadalajara.
Pero las autoridades de Tala no lo entienden así. El 11 de abril la Secretaría de Promoción Económica de Jalisco emitió el oficio CGCE/28/08, en el que pidió al alcalde que “se apoye a esta organización de productores para que no dejen de laborar y comercializar, pues es la única fuente de ingreso familiar que poseen”.
Desde entonces, los tortilleros de Tala han recurrido a varias instancias: poseen documentos expedidos por la SSJ para la elaboración de productos alimenticios; están inscritos en el régimen de pequeños contribuyentes; tienen licencias de administraciones pasadas... Sólo les falta el aval del alcalde.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 15:53 0 comentarios
Etiquetas: alimentacion, Jalisco, Represion
miércoles, 23 de julio de 2008
‘Para detener la siembra de tanta muerte’
Congreso Nacional Indígena
Gloria Muñoz Ramírez, Mesa del Tirador, Jalisco. Representantes de los pueblos wixárika, nahua, purhépecha, zoque, cuicateco, mixteco, triqui, yaqui y yoreme, reunidos en la combativa Sierra Huichola del norte de Jalisco, hicieron un llamado al resto de los pueblos indios ‘a no creerse del mal gobierno y a continuar su lucha por el ejercicio de la autonomía y sus derechos por la vía de los hechos’.
En el marco de la vigésimo primera reunión ampliada de la Región Centro Pacífico del Congreso Nacional Indígena (cni), los 94 delegados advirtieron que en los últimos meses y días el gobierno ‘ha recrudecido la guerra de exterminio en contra de nuestros pueblos, tribus y naciones a través de la aplicación de diversos proyectos y políticas neoliberales que tienen como finalidad despojar nuestras tierras y territorios, robar y destruir nuestra cultura y provocar la migración y explotación despiadadas de nuestras comunidades’ .
El CNI es un espacio de reflexión creado por los pueblos indios de México en octubre de 1996, durante la visita de la comandanta Ramona, representante del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), a la ciudad de México. En noviembre de ese mismo año, durante su primera asamblea nacional, los pueblos indígenas acordaron no ‘reproducir las formas de dominación o de control con que durante tantos años nos han oprimido los grupos de poder en el país, sino por el contrario, establecer nuevas formas de vivir la democracia’, basados en los siguientes principios: servir y no servirse; construir y no destruir; obedecer y no mandar; proponer y no imponer; convencer y no vencer; bajar y no subir; y enlazar y no aislar. Siete lineamientos que fueron recordados durante esta reunión celebrada en la comunidad wixárika de Mesa del Tirador.
Las aulas de la escuela primaria de la comunidad abrieron sus puertas a las cuatro mesas de trabajo en las que se vertieron demandas, propuestas, luchas y resistencias de los pueblos indios de México, quienes advirtieron que en contra de la salvaje destrucción que el capitalismo neoliberal impone a toda la humanidad, ellos, los pueblos, tribus y naciones ’sueñan, proponen y construyen un mundo distinto sobre las bases del respeto y la protección de la madre tierra y la continuidad de la vida, la preservación de nuestra identidad y el fortalecimiento de nuestra organización comunal opuesta a la organización capitalista de la sociedad que mercantiliza la vida’. Nuestra lucha, señalaron, ‘es para detener la siembra de tanta muerte’.
Las reflexiones de los días 5 y 6 de julio giraron alrededor de cuatro ejes temáticos: el impacto de las políticas gubernamentales en los pueblos indígenas, el fortalecimiento de la autonomía indígena por la vía de los hechos, la resistencia de la identidad indígena frente a la dominación de la cultura occidental y, al final de la jornada, el fortalecimiento del CNI. Se habló también de las actuales embestidas neoliberales dirigidas a despojar de sus recursos a las comunidades indígenas del país, de las resistencias concretas que hay como respuesta y de la represión ejercida por el Estado.
En concreto se habló del proyecto de la carretera Amatitán-Huejuquilla el Alto, actualmente paralizado por la lucha y la movilización de la comunidad wixárika de Tuapurie. Este proyecto, afirmaron, tiene como finalidad ‘fragmentar y privatizar el territorio wixárika con el propósito de propiciar el despojo de la madre tierra en la región occidental del país’. Los delegados apoyaron las demandas de la comunidad de Tuapurie, ‘en el sentido de cancelar la ejecución del proyecto carretero’.
El CNI se solidarizó también con la demanda wixárika de recuperar el territorio de la comunidad de Waut+a (San Sebastián Teponahuaxtlá n), actualmente invadida por ganaderos de los ejidos Puente de Camotlán y Huajimic, ambos del municipio de la Yesca, Nayarit. Se demandó también la salida de los ganaderos del paraje Cañón de Tlaxcala y se pronunciaron contra la contaminación del río Camotlán, que atraviesa su territorio. En el mismo sentido, se exigió ‘el reconocimiento legal a favor de la comunidad autónoma wixárika de Bancos de San Hipólito, Durango, sobre la superficie de 10 720 hectáreas correspondientes a las tierras comunales de su propiedad y posesión inmemorial, mismas que fueron ilegalmente tituladas a favor de la comunidad mestiza de San Lucas de Jalpa’.
Con la presencia de representantes yaquis y yoreme, de Sonora, el cni rechazó los megaproyectos conocidos como Mar de Cortés o Escalera Náutica, Fiderco y Plan Puebla Panamá, y exigió la restitución de los derechos territoriales y de agua de la tribu yaqui, la cancelación de los proyectos carreteros en el territorio de las tribus yaqui y mayo, en el estado de Sonora, en los territorios wixárika, cora y tepehuano de Jalisco, Durango y Nayarit, y en los territorios nahua y purhépecha de Michoacán. Se rechazó también el nuevo intento gubernamental de construir el aeropuerto internacional de la ciudad de México en la región de San Salvador Atenco; se pronunciaron por la cancelación de las concesiones mineras otorgadas en las regiones indígenas del sur de Jalisco, Costa de Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
Nacido como fruto del Foro Nacional Indígena convocado por el EZLN en enero de 1996, en esta XXI reunión el CNI, como siempre, mantuvo presente a las comunidades indígenas zapatistas, actualmente asediadas por el ejército y grupos paramilitares: ‘Condenamos las provocaciones y amenazas en contra de la comunidad zapatista de La Garrucha y la reserva comunitaria zapatista El Huitepec, en Chiapas, por parte del gobierno de Felipe Calderón, el gobierno estatal de Juan Sabines y los gobiernos municipales involucrados, a quienes responsabilizamos de cualquier agresión o inicio de violencia en contra de nuestros hermanos zapatistas, haciendo nuestra su palabra y su denuncia y exigiendo la desmilitarizació n inmediata de los territorios zapatistas’.
Además de exigir la liberación inmediata de todos los presos políticos, indígenas y no indígenas, el CNI ratificó su carácter anticapitalista y su adhesión a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, así como su participación en La Otra Campaña.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 22:55 0 comentarios
Etiquetas: Anticapitalismo, Chiapas, Congreso Nacional Indigena, Guerrero, indigenas, Jalisco, La Otra Campaña, Michoacan, Oaxaca, Represion, Unidad en la Lucha Popular
Manifiesto de Mesa del Tirador a los Pueblos de México y del Mundo.
Los días cinco y seis de julio del presente año, convocados y convocadas en la comunidad wixárika de Mesa del Tirador perteneciente a la comunidad de Waut+a (San Sebastián Teponahuaxtlán), estado de Jalisco, para realizar la XXI reunión del Congreso Nacional Indígena (CNI) en la región centro pacífico del país, y considerando que:
1.En los últimos meses y días el mal gobierno, violando nuestros derechos más fundamentales y respondiendo a los intereses de los grandes consorcios capitalistas, ha recrudecio la guerra de exterminio en contra de nuestros pueblos, tribus y naciones a través de la aplicación de diversos proyectos y políticas neoliberales que tienen como finalidad despojar nuestras tierras y territorios, robar y destruir cultura y provocar la migración y explotación despiadadas de nuestras comunidades;
2.El proyecto de la carretera Amatitán-Huejuquilla el Atlo, actualmente paralizado por la lucha y la movilización activas de la comunidad wixárika de Tuapurie, tiene como finalidad fragmentar y provatizar el territorio wixárita con el propósito de propiciar el despojo de la madre tierra en la región occidental del país;
3.La incursión de numerosos convoyes militares provenientes de los cuarteles de Toniná, Patiwitz y San Quintín, acompañados por policías judiciales y de la seguridad pública estatal, el pasado cuatro de junio en la comunidad zapatista de la Garrucha, Chiapas; así como las reiteradas provocaciones en contra de la reserva comunitaria zapatista “El Huitepec” que desde el mes de marzo del 2007 está bajo la responsabilidad y la proteccción de la Junta de Buen Gobierno “Corazón Céntrico de los Zapatistas Delante del Mundo”, Zona Altos de Chiapas, forman parte central de la violenta guerra de exterminio en contra de pueblos zapatistas y los pueblos indígenas del país;
4.Las políticas neoliberales en esta última etapa buscan la desaparición de nuestros maíces nativos y han destruido completamente la soberanía alimentaria de nuestro país, propiciando intencionalmente el desabasto y la carestía de los alimentos básicos. Así mismolos programas de gobierno, las leyes recientemente aprobadas con la unanimidad de todos los partidos políticos y las iniciativas legales que actualomente se debaten no buscan más que la destrucción de nuestra madre tierra a través del despojo de nuestros territorios y cultura y la privatización de las costas, las aguas, el viento, la lluvia, las plantas, los animales, los minerales y los energéticos que constitucionalmente correspondes a la propiedad de la Nación Mexicana;
5.Las contrareformas al artículo 27 constitucional en 1992, junto con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que entró en vigor en el año de 1994, han generado la ruina de nuestras comunidadesy de todos los campesinos mexicanos, la caída de la producción en el cultivo de los granos básico, así como la pobreza y la migración masiva de hombres, mujeres, niños, niñas y ancianos de las comunidades indígenas y campesinas de nuestro país, todo ello con la finalidad de facilitar el despojo de nuestros territorios y culturas a favor de los intereses capitalistas;
6.El gobierno mexicano ha propiciado la militarización del país y la aplicación de la Iniciativa Mérida con la finalidad de poner bajo el control de los Estados Unidos de América al ejército y alas corporaciones policiacas nacionales y desatar una amplia ofensiva represiva en contra de las luchas y movimientos sociales que atenten o se opongan a los intereses neoliberales, formalizándose de este modo al dominio político y militar del gobierno estadounidense sobre nuestro país;
7.En contra de la salvaje destrucción que elcapitalismo neoliberal impone a toda la humanidad, nuestros pueblos, tribus y naciones sueñan, proponen y construyen un mundo distinto sobre las bases del respeto y la protección de la madre tierra y la continuidad de la vida, la preservación de nuestra identidad y el fortalecimiento de nuestra organización comunal opuesta a la organización capitalista de la sociedad que mercantiliza la vida. El daño que se le ha producido a la madre tierra es demasiado grande y nuestra lucha es para detener la siembra de tanta muerte.
A los pueblos de México y del mundo manifestamos que:
1.Condenamos las provocaciones y amenazas con contra de la comunidad zapatista de La Garrucha y la reserva comunitaria zapatista “El Huitepec”, en Chiapas, por parte del gobierno de Felipe Calderón, el gobierno estatal de Juan Sabines y los gobiernos municipales involucrados, a quienes responzabilizamos de cualquier agresión o inicio de violencia en contra de nuestros hermanos zapatistasm haciendo nuestra su palabra y su denuncia y exigiendo la desmilitarización inmediata de los territorios zapatistas.
2.Los pueblos, tribus y naciones participantes en el CNI estamos alertas y pendientes frente a cualquier agresión en contra de las comunidades zapatistas y llamamos a los pueblos de México y del mundo para que estén alertas en contra de cualquier agresión an el territorio zapatsta.
3.Expresamos nuestro más completo respaldo y solidaridad con la lucha de la comunidad wixárita de Wuat+a (San Sebastián Teponahuaxtlán) en la recuperación de su territorio con relación a las invasiones que sufre actualmente por parte del ejido Puente de Camotlán y ganaderos de Huajimic, ambos del municipio de la Yesca, Nayarit, así como en el paraje denominado Cañon de Tlacala por parte de ganaderos de los municipios de Chimaltitlan y San Martín de Bolaños, Jalisco.
4.Asimismo nos unimos a la inconformidad de la comunidad de Waut+a en contra de la fuerte contaminación del Río Camotlán que atraviesa su territorio, impunemente provocada por el vertedero de desechos quie realizan habitantes de Puente de Camotlan con la complicidad de la comisión Nacional de Agua.
5.Exigimos respeto irrestrpicto a la determinación que la
comunidad wixárita de Tuapurieadoptó en el sentido de cancelar la ejecución del proyecto carretero relativo a la carretera Amatitlán-Huejuquilla el Alto en el tramo correspondiente a sus tierras comunales, ratificamos la Declara ión de Awatait+a suscrita en la XX reunión del CNI en la región y hacemos nuestras las siguientes demandas de la comunidad de Tuapurie expresadas a través de sus asambleas para que: a)no se siga hostigandok, difamando y amenazando a sus autoridades, voceros y asesores por parte de los tres niveles del mal gobierno, b) estando la comunidad ebierta al diálogo que el gobierno se disculpe públicamente y por escrito con la comunidad, reconozca sus errores y repare los daños y perjuicios causados con la ilegal construcción de la carretera Amatitlán-Huejuquilla el Alto en el tramo correspondiente a sus tierras comunales, c) se destituya a los funcionarios públicos involucrados en la ilegal construcción de la carretera y d) se abstenga el gobierno de militarizar o paramilitarizar la región con l afinalidad de intentar nuevamente la imposición del proyecto carretero.
6.Exigimos del estado mexicano el reconocimiento de la toralidad del terriotrio ancestral Wixárita y, en consecuencia, exigimos el reconocimiento legal a favor de la comunidad autónoma Wixárita de Bancos de San Hipólito, Durango, sobre superficie de 10-720-00 hectáreas correspondientes a las tierras comunales de su propiedad y posesión inmemorial, mismas que fueron ilegalmente tituladas a favor de la comunidad mestiza de San Lucas de Jalpa. Ratificamos nuestro reconocimiento hacia el comisariado autónomo de bienes comunales de dicha comunidad. Asimismo rechazamos el hostigamiento en contra de comuneros de Bancos de San Hipólito por supuesto derribo de árboles, y la incorporación de la comunidad de San Lucas de Jalpa al programa Pro Árbol, ambos con la finalidad de impedir el ejercicio de sus derechos de poseción y frenar su justa lucha.
7.Rechazamos profundamente las políticas, leyes y programas neoliberales, incluidos los megaproyectos conocidos como Mar de Cortés o Escalera Náutica, FIDERCO y Plan Puebla Panamá, que buscan la destrucción de la madre tierra, el despojo y exterminio de nuestros territorios y culturas, la migración y explotación de nuestros hombres, mujeres, niñas, niños y ancianos, el aniquilamiento de nuestros maíces y nuestra soberanía limentaria y la desaparición misma de méxico frente a los interéses de los consorcios trasnacionales y de los Estados Unidos de América. Asimosmo exigimos la restitución de los derechos territoriales y de agua de la tribu Yaqui y mayo en el estado de Sonora, en elterritorio wixárita, cora y tepehuano de Jalisco, Durango y Nayarit, en los territorio nahua y prhépehca de Michoacán, el nuebo intento gubernamental por construir el aereopuerto internacional de la Ciudad de méxico en la región de San Salvador Atenco y la cancelación de las concesiones mineras otorgadas en las regiones indígenas del sur de Jalisco, Costa de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, así com el cese de tosas las agresiones que el gobierno en todos sus niveles, y las grandes empresas cometen en contra de nuestros pueblos y sus territorio. Por último y como parte de este punto exigimos el respeto a nuestros derechos territoriales, libre determinación, autonomía, formas de gobierno y cultura propias.
8.Exigimos la liberación incondicional de todos los presos políticos indígenas y no indígenas del país, la desmilitarización de nuestras regiones y la existencia de condiciones para el regreso del maestro indígena mixteco de Oaxaca, Raúl Gatica Bautista, quien se encuentra exiliado en Vancouver, Canadá.
9.Ratificamos el caracter anticapitalista de nuestra lucha, nuestra adhesión a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y nuestra participación deltro de La Otra Campaña y llamamos a nuestros pueblos a no creerse del mal gobierno y a continuar su lucha por el ejercicio de su autonomía y sus derechos indígenas en la vía de los hechos. Asimismo llamamos a los pueblos indígenas de América a continuar el esfuerzo iniciando en el Encuentro de Vícam, hermanando nuestras luchas y resistencias contra el capitalismo a lo largo de todo el continente.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 22:52 0 comentarios
Etiquetas: Anticapitalismo, Chiapas, Congreso Nacional Indigena, exilados, Guerrero, indigenas, Jalisco, JBG, La Otra Campaña, Michoacan, Oaxaca, Represion, Unidad en la Lucha Popular
Temacapulin en resistencia: NO A LA PRESA ZAPOTILLO.
Compas:
Desde hace 3 años por medio de la Comision nacioanal del agua, el CEA y el gobierno de Jalisco han intentado imponer el proyecto de la presa Zapotillo, el cual acabaria con 3 poblaciones: Temacapulin, Palmarejo y Acasico, que se encuentran en los Altos de Jalisco, supuestamente para darle agua a Leon y a los Altos de Jalisco.
Como es constumbre, el gobierno ha intentado engañar a la gente haciendo promesas sobre los beneficios que les causaria la presa y por lo tanto la reubicacion. Pero al ver la negativa de la gente les han dicho que al final lo que opinen ellos no importa, ya que la presa se hace, por que se hace , aunque ellos no quieran.
Por eso, desde hace 3 años la gente ha estado organizandose para poder impedir la construccion de la presa.
Es importante por eso el apoyo de toda la banda, para informar de lo que esta pasando en los altos de jalisco y para que sepan que no estan solo.
VIVA TEMACA, PALMAJERO Y ACASICO
NO A LA PRESA ZAPOTILLO
Basta de amenazas, el pueblo exige que se respete su derecho de vivir en paz
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 1:09 0 comentarios
Etiquetas: agua, Hidroelectricas, Jalisco, Presa Zapotillo
miércoles, 16 de julio de 2008
Exigen libertad de estudiantes de Atequiza, Municipio de Ixtlahuacan de los membrillos, Jalisco.
C. Emilio González Márquez, gobernador del estado de Jalisco
Presente:
Conocedores de los sucesos ocurridos el día jueves 12 de junio de 2008, a las 14 horas en el poblado de Atequiza, municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, del estado de Jalisco, sabemos que dichos jóvenes se encontraban haciendo un volanteo informativo cuando fueron agredidos por policías estatales y municipales a bordo de 6 patrullas y 4 municipales, una de ellas originaria de Chapala, con lo cual observamos:
• Uso excesivo de fuerzas públicas que se manifestó en agresiones violentas a los jóvenes estudiantes.
• Violenta suspensión de garantías individuales al coartar el legítimo derecho a la libre expresión de ideas.
• Detención arbitraria e ilegal de 6 personas, de las cuales una de ellas puesta en libertad y la consignación de 5 jóvenes, 3 de ellos de la Normal Rural de Atequiza y los otros 2, preparatorianos de la misma localidad.
• Acoso permanente de la policía estatal y municipal.
• Imputación de cargos falsos que se sustentan tan sólo en el dicho de los policías agresores contra los cinco jóvenes.
• Prejuzgarlos culpables sin evidencia alguna.
Ante tales circunstancias, y en la coordinación de la CEDHJ, hemos dado puntual seguimiento a este lamentable suceso que vulnera la concordia, la paz social y los derechos humanos elementales.
Suplicamos a usted:
• La puesta en libertad de los jóvenes Martín Jacinto Camacho Buenrrostro, Luis Antonio Bravo Plascencia, José Alberto Díaz García, Junior Omar García Gómez y Francisco Javier López Vera, debido a la falta de evidencias para procesarlos.
• Se garanticen los derechos humanos de libre tránsito y manifestación de los estudiantse y pobladores de Atequiza, Jalisco.
• Solución a las legítimas demandas de su pliego petitorio.
Los firmantes, ciudadanos mexicanos en pleno uso de sus derechos constitucionales, y alumnos del diplomado en Derechos humanos, ética y valores de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 141 de Guadalajara, Jalisco, le suplicamos lo anterior al margen de cualquier ideología y compromiso con algún partido político.
Respetuosamente
Pro-Derechos Humanos Jalisco Eduardo Carvajal Avila Ma. Silvia Medina Rodríguez Adriana Gpe. Navarro Aceves Nidia G. Campos López Adrián Franco Goro
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 1:48 0 comentarios
viernes, 11 de julio de 2008
Libera la policía de Jalisco a activista ambiental detenido en una marcha
■ Criminaliza el gobierno protestas sociales, denuncia comité ciudadano
Jorge Covarrubias (La Jornada Jalisco)
Guadalajara, Jal., 10 de julio. El dirigente del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental, Raúl Muñoz Delgadillo, fue detenido por la policía municipal de El Salto la mañana del miércoles cuando se aprestaba a salir de esa demarcación, conurbada a Guadalajara. El activista pretendía manifestarse ante el Palacio de Gobierno, para exigir al mandatario estatal, Emilio González Márquez, la reparación de daños a viviendas por las inundaciones ocurridas el pasado martes en las colonias La Azucena y Jardines del Castillo, ubicadas en El Salto.
De acuerdo con versiones de elementos de la policía municipal, Muñoz Delgadillo portaba 10 bolsas con mariguana. Compañeros de Raúl aseguraron que los agentes le “sembraron” el estupefaciente, porque sus posturas le resultaban incómodas a las autoridades de El Salto.
Gente allegada a Raúl Muñoz, así como miembros de diversas organizaciones civiles, entre ellos la actriz y activista Jesusa Rodríguez, exigieron su liberación la noche del miércoles frente a las instalaciones de la Procuraduría General de la República en Guadalajara, ubicadas en avenida 16 de Septiembre y La Paz. Muñoz Delgadillo fue liberado alrededor de las dos de la madrugada del jueves.
Arsénico en el río Santiago
Raúl Muñoz se ha destacado por su combatividad en asuntos ambientales. Ha denunciado la contaminación del río Santiago, la complacencia del gobierno estatal ante constructoras que han levantado viviendas en zonas de alto riesgo, y más recientemente fue crítico en cuanto a la muerte del niño Miguel Ángel López Rocha, vecino de El Salto, presuntamente víctima de una alta concentración de arsénico en su cuerpo, que habría sido resultado de que cayó al señalado como contaminado río Santiago.
La semana pasada Raúl Muñoz difundió entre medios de comunicación locales un estudio toxicológico en el cual se afirma que al menos seis niños de El Salto tenían de arsénico en la sangre.
El Movimiento de Bases Magisteriales afirmó que la detención de Raúl Muñoz fue una muestra de que en el estado se criminaliza la protesta social. En una carta enviada a La Jornada Jalisco, la organización gremial explicó que el detenido pretendió realizar una manifestación frente al Palacio de Gobierno, para exigir la reparación de daños en La Azucena. El traslado sería en autobuses a los que la autoridad de El Salto bloqueó el paso, por lo que los inconformes decidieron emprender una marcha, y en el trayecto Muñoz fue aprehendido.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 16:03 0 comentarios
Etiquetas: Contaminacion, ecologia, Jalisco, Represion