¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.
domingo, 4 de diciembre de 2016
Corrido al Comandante Lucio Cabañas compuesto por Rosendo Radilla
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 7:04 0 comentarios
Etiquetas: Lucio Cabañas, Rosendo Radilla
domingo, 26 de agosto de 2012
ROSENDO RADILLA PACHECO, A 38 AÑOS DE SU DESAPARICIÓN FORZADA A MANOS DEL EJERCITO MEXICANO
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 3:30 0 comentarios
Etiquetas: Desaparecidos, Rosendo Radilla
Poema a Rosendo Radilla Pecheco. A 38 años de su Desaparición Forzada.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 3:15 0 comentarios
Etiquetas: Desaparecidos, poemas, Rosendo Radilla
jueves, 1 de diciembre de 2011
La SCJN ordena a la PGR entregar expediente del caso del Sr. Radilla Pacheco; resuelve amparo interpuesto en octubre de 2009
México D.F., 30 de noviembre de 2011
Las averiguaciones previas relacionadas con hechos que implican violaciones graves a los derechos humanos no son reservadas: SCJN
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió a favor de Tita Radilla el amparo 168/201, con lo que ordena a la Procuraduría General de la República (PGR) la entrega del expediente del caso de la desaparición forzada del Sr. Rosendo Radilla Pacheco.
La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos AFADEM celebran la sentencia de la Primera Sala de la SCJN, la cual sienta un precedente histórico en materia de transparencia relacionada con la defensa de los derechos humanos, pues el Máximo Tribunal determinó que las averiguaciones previas relacionadas con hechos que implican violaciones graves a los derechos humanos no son reservadas, como ocurre con la desaparición forzada del señor Rosendo Radilla por parte de elementos del Ejército Mexicano en 1974 en el marco de la "guerra sucia", la cual se llevó a cabo en un contexto de desapariciones forzadas masivas ejecutadas por agentes del Estado mexicano, en términos de lo dicho por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del caso dictada el 23 de noviembre de 2009.
"El artículo 14 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental debe ser interpretado en el sentido de que las averiguaciones previas sobre hechos que puedan constituir graves violaciones a derechos humanos, no se encuentran reservadas, razón por la cual son información pública, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 constitucional", señala la SCJN.
Con este argumento, la Suprema Corte determinó que la PGR está obligada a entregar las copias certificadas de la averiguación previa del caso Rosendo Radilla Pacheco a la señora Tita Radilla Martínez, según lo señala la Constitución Federal, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Cabe destacar que la PGR siempre se había negado a entregar las copias de la averiguación previa no sólo a la señora Tita Radilla sino inclusive a la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La sentencia de la Suprema Corte es acorde con lo ordenado por la Corte Interamericana en la sentencia del caso, en el sentido de que el Estado mexicano está obligado a entregar las copias de la averiguación previa, así como por lo resuelto por el propio Tribunal Constitucional de nuestro país en la Consulta a Trámite del expediente Varios 912/2010, en la que el Pleno determinó la forma como el Poder Judicial de la Federación debía cumplir con la Sentencia del caso Radilla dictada por el Tribunal Interamericano.
El 4 de marzo de 2009, el Pleno del IFAI emitió una resolución en la que obliga a la PGR a entregar a la CMDPDH, copias de la versión pública de dicha averiguación previa, por considerarla vinculada a la investigación de violaciones graves de derechos fundamentales y delitos de lesa humanidad. En dicha resolución, el IFAI obligó a la PGR a cumplir la solicitud en un plazo de 10 días. A casi seis meses de su emisión, la PGR no ha acatado con lo establecido por el IFAI.
La CMDPDH, con la ayuda de Luis Miguel Cano y Graciela Rodríguez, especialistas en litigio en defensa de derechos humanos, promovieron un juicio de amparo en contra de la negativa de la PGR a entregar las copias de la averiguación previa SIEDF/CGI/454/2007, relativa a la desaparición forzada del Sr. Rosendo Radilla Pacheco y otras 121 desapariciones cometidas por integrantes del ejército mexicano dentro del período de julio a octubre de 1974 en el marco de la "guerra sucia", en el municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, y en contra del supuesto juicio de nulidad interpuesto por la PGR para retrasar el cumplimiento de la resolución del IFAI que le ordena hacer pública esa información.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 5:27 0 comentarios
Etiquetas: CMDPDH, Rosendo Radilla, SCJN
Valentina Rosendo e Inés Fernández solicitan a la SCJN que inicie expediente para revisar el cumplimiento de sus sentencias
Difusión Cencos México D.F., 29 de noviembre de 2011
El 28 de noviembre de 2011, ambas mujeres Me’phaa presentaron su solicitud, dirigida al Ministro Presidente Juan Silva Meza.
Las señoras Rosendo Cantú y Fernández Ortega piden al Máximo Tribunal que siga el mismo procedimiento adoptado para el caso Radilla.
El análisis de ambos casos permitirá a la SCJN reiterar los estándares que deben guiar las investigaciones concernientes a la violencia de género.
El 28 de noviembre de 2011, fue entregada en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una solicitud firmada por las señoras Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, dirigida al Ministro Presidente Juan Silva Meza, mediante la cual ambas piden al Máximo Tribunal que ordene la creación de un expediente “Varios” para efecto de que el Pleno de ese órgano analice qué obligaciones surgen para el Poder Judicial de la Federación de las sentencias que dictó la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de las dos mujeres indígenas guerrerenses.
Cabe recordar que el 1 de octubre de 2010, la Corte Interamericana notificó al Estado mexicano dos sentencias condenatorias por las violaciones a derechos humanos cometidas en perjuicio de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, encontrando plenamente probado que ambas fueron violadas sexualmente y torturadas por soldados mexicanos en hechos diversos ocurridos durante 2002. A más de un año de que fueran dictados los fallos, ambos permanecen incumplidos en la mayoría de los resolutivos sin que los trabajos coordinados por la Secretaría de Gobernación hayan producido resultados concretos.
Al dirigirse a la SCJN, Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú han pedido al Máximo Tribunal mexicano que lleve a cabo el mismo procedimiento que realizó frente al fallo “Rosendo Radilla”, mediante el cual la analizó, a través de una consulta interna realizada bajo la figura de un expediente “Varios”, las obligaciones impuestas al Poder Judicial de la Federación por la sentencia que en ese caso dictó la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En esa ocasión, como es del conocimiento público, una mayoría de Ministros y Ministras refrendaron que las sentencias de la Corte Interamericana son obligatorias para todo el Estado en su conjunto y, entre otras cosas, señalaron que de acuerdo con el nuevo artículo 1 constitucional las y los jueces mexicanos deben aplicar directamente las normas emanadas de la Convención Americana de Derechos Humanos.
En su solicitud, Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú destacan que la apertura de un expediente “Varios” relativo a sus casos, no sólo servirá a efectos de que sea reiterado ese importante criterio sino que también permitirá que la Suprema Corte de Justicia de la Nación estudie los parámetros que las sentencias del Tribunal Interamericano imponen respecto de la investigación y el juzgamiento de delitos vinculados con la violencia de género, particularmente en casos de agresiones sexuales. Tal análisis, destaca el escrito, resulta de primera importancia tanto para el avance de la plena garantía de los derechos de las mujeres en México, como para impulsar la propia búsqueda de justicia de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, pues las investigaciones iniciadas por sus denuncias permanecen hoy en día en la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra la Mujer y la Trata de Personas (FEVIMTRA) a cargo de Angélica Herrera Rivero, continúan sin presentar avances.
Las señoras Fernández Ortega y Rosendo Cantú han estado acompañadas de manera permanente por CEJIL, la Organización del Pueblo Indígena Mepha´a y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”. Adicionalmente, dada la trascendencia de la solicitud, ésta se encuentra acompañada por connotadas organizaciones nacionales e internacionales, Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (REDTDT), el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (CENTRO PRODH), el Grupo de Información y Reproducción Elegida (GIRE), Asociadas por lo Justo (JASS), la Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos “Litiga OLE” y el Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón.
Presentada la solicitud, es de esperarse que un Ministro o Ministra haga suya la solicitud o bien que el propio Ministro Presidente ordene directamente la apertura del expediente “Varios”, para efecto de que en breve el Máximo Tribunal mexicano analice las obligaciones que debe cumplir frente a las sentencias que la Corte Interamericana dictó en los casos Fernández Ortega y Rosendo Cantú contra el Estado mexicano.
Tlapa de Comonfort, Guerrero.- 28 de noviembre de 2011
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 5:06 0 comentarios
Etiquetas: Guerrero, indigenas, Militares, mujeres, Represion, Rosendo Radilla, SCJN
martes, 29 de noviembre de 2011
Comunicado de las FARP
Al pueblo de México:
Al pueblo de Guerrero:
Camaradas, compañeros:
Los acontecimientos políticos que vienen desarrollándose en el estado de Guerrero obligan a emitir nuestras opiniones y en consonancia, a fijar un posicionamiento político respecto a ellos.
Es del dominio publico que en fechas recientes, se ha cabildeado por parte de actores y fuerzas políticas estatales la creación de una Comisión de la Verdad que investigue y emita un veredicto sobe los crímenes de Estado acaecidos en el pasado.
Sin embargo, tal como vienen tejiéndose los acuerdos y construyendo dicho proceso; todo apunta a que la mencionada Comisión de la Verdad solamente sirva para apuntalar las aspiraciones personales de algunos actores políticos que navegan dentro de la izquierda electoral; bajo ese tenor, lograr dentro del Congreso del Estado construirle o dotarle de una figura legal a tal Comisión, apunta a que efectivamente solo se trate de una herramienta para empujar algunas candidaturas a senadurías y diputaciones locales y federales y, al mismo tiempo, el gobierno de Aguirre; pueda cumplir de manera mediática con un compromiso de campaña.
Al crear la Comisión de la Verdad; como un ente sin ninguna capacidad de poder resarcir el daño moral, político, económico y de verdadera justicia; solo la convierte en plataforma de lanzamiento de algunos y no en la verdadera respuesta a las históricas demandas de justicia del pueblo guerrerense que “tarda pero no olvida”.
La Comisión de la Verdad que pretende lanzarse a partir del dos de diciembre, como fecha que para muchos de nosotros es significativa; es una burla, una caricatura, un remedo de lo que realmente ansia el pueblo y particularmente las víctimas de estos crímenes de lesa humanidad. Intentar engatusar al movimiento social dándole “atole con el dedo” es pensar de manera ingenua que este a su vez carece de inteligencia política, es calificarlo de analfabeta político.
El hecho de que solo se pretenda investigar un periodo, del cual la mayoría de los culpables están bajo tierra y el resto ha sido exonerado por la justicia militar; indigna y convence cada día mas de que no habrá justicia mientras no haya un cambio democrático verdadero. Casos como el de Rosendo Radilla son muy significativos y elocuentes.
Pensar pragmáticamente que una indemnización económica puede acallar las conciencias, dividir a los deudos y así sentir que se resolvió el problema; eso, en definitiva, es creer que el pueblo no tiene memoria.
En fin, la tan difundida Comisión de la Verdad, nacerá muerta porque no cumple con las expectativas que a muchos les generó, pero que algunos sabíamos de antemano de que triste manera terminaría; convirtiéndose en el instrumento electoral y mediático de algunos actores y fuerzas políticas estatales.
A manera de posdata, queremos comentar una reflexión respecto a cuestiones que suceden dentro del movimiento armado. En primer término, reiteramos nuestra posición de ya no caer en los dimes y diretes públicos que tanto han dañado al movimiento. Cualquier cuestión de desinformación, malos entendidos o diferencias las resolveremos a través de canales diferentes.
La confrontación para nada ayudó ni ayudará a desarrollar la lucha revolucionaria y el proceso de coordinación y unidad que todos decimos impulsar, pero que en la práctica casi nunca abordamos o construimos y que tan necesaria es en estos aciagos momentos que vive nuestra patria.
Miente el “señor de horca y cuchillo” Rubén Figueroa cuando dice que su estrategia y eficientes planes contrainsurgentes vencieron al movimiento armado. No es cierto, nosotros mismos con nuestros propios errores, con nuestra incapacidad y nuestra inmadurez nos colocó a la defensiva. Fantoches todos aquellos que adulan al cacique mayor y piden sus consejos y tutela en estos momentos. Peor aún si muchos de los que lo hacen se dicen o navegan dentro de la izquierda.
El proceso de lucha a cada uno de nosotros va poniendo en su lugar, nada esta escrito todavía. Pensar o creer dentro del movimiento armado que algunos sectores de masas o cuadros forman parte de nuestras estructuras es erróneo, a veces las apariencias engañan o la desinformación no ayuda a los procesos y puede llevarnos a criterios políticos equivocados. De la misma manera sucede cuando se llega a suponer o pensar que hemos cometidos actos de revanchismo o venganza años atrás. Dar las cosas por asentadas sin buscar la verdad objetiva no es lo adecuado.
La desinformación y el prejuicio es algo que daña y muchas veces trae consecuencias graves para todos, sin embargo, nuestra política ha sido y será siempre; anteponer las soluciones políticas por encima de las militares; siempre y cuando no vaya en detrimento de nuestro desarrollo y no viole nuestros principios. Eso no significa o pretenda interpretarse como muestra de debilidad, sino al contrario, queremos hacer un esfuerzo por desarrollar nuestro trabajo con algo de madurez política y anteponer cualquier diferencia al fortalecimiento del proceso de construcción revolucionaria.
Chilpancingo de los Bravo, a 28 de noviembre de 2011.
¡Gloria eterna a Federico Engels en un aniversario más de su natalicio!
¡Por la revolución socialista y la liberación nacional!
¡La lucha popular revolucionaria!
¡Patia libre!
¡Y socialista!
Fuerzas Armadas Revolucionarias del Pueblo
FARP
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 23:28 0 comentarios
Etiquetas: Comisión de la Verdad en Guerrero, FARP, Gobiernos Perredistas, Guerrero, Guerrillas en Mexico, Rosendo Radilla
jueves, 17 de noviembre de 2011
Estado mexicano pierde oportunidad histórica de reconocer a las víctimas de la "guerra sucia"
México D.F., 16 de noviembre de 2011
Realizará acto de reconocimiento de responsabilidad por desaparición forzada del Sr. Rosendo Radilla, en Atoyac de Álvarez, Guerrero, sin acuerdo ni presencia de los familiares
El día de hoy, la Secretaría de Gobernación comunicó a Tita Radilla, a la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) así como a la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM), que la realización del acto público de reconocimiento de responsabilidad por la desaparición forzada del Sr. Rosendo Radilla derivado de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se llevaría a cabo el día de mañana 17 de noviembre a las 11:00 hrs. en Atoyac de Álvarez, Guerrero, con la presencia de altos funcionarios gubernamentales.
Lamentamos que en razón de la premura y la manera unilateral con la que el gobierno pretende llevar a cabo la el acto, la familia Radilla Pacheco no pueda estar presente. En este sentido, Tita Radilla "el Estado pierde la oportunidad de reconocer a las víctimas de la "guerra sucia", reconstruir el tejido social en Guerrero donde el Estado cometió crímenes de lesa humanidad que afectaron al municipio de Atoyac de Álvarez en su totalidad, donde se han documentado más de 630 casos de desaparición forzada"
Juan Carlos Gutiérrez, Director General de la CMDPDH consideró que "este tipo de eventos poseen un carácter fundamental para dignificar a las víctimas y sus familias, y un efecto de reparación que en este caso se nulifica al no contar con la presencia de las víctimas. La imposición del acto revictimiza a las familias que tienen más de 37 años esperando que el Estado reconozca lo sucedido durante los años 70. Ante la situación que viven actualmente las víctimas en el país, es lamentable que el gobierno tome este tipo de decisiones sin tomar en cuenta que se impide elaborar el duelo e impide la reconciliación, asimismo, no conduce a la paz en un momento en el que el país necesita llegar a acuerdos para alcanzar la reconciliación histórica."
El gobierno acordó con la familia, a través de la Secretaría de Gobernación, que se determinaría una nueva fecha de realización del acto. Muestra de ello es que el secretario de Gobernación en funciones convocó a los familiares a una reunión para planificar dicho acto el próximo viernes 18 de noviembre.
Cabe destacar que la jurisprudencia de la Corte IDH ha puesto énfasis en la relevancia de este tipo de actos recalcando que "lo importante es que las víctimas sientan que se ha hecho justicia. Los pedidos de perdón deben contar con la participación en las ceremonias, de altas autoridades del Estado, la presencia de las víctimas y la difusión pública."
Familia Radilla Martínez
Asociación de Familiares de Detenidos –Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los DerechosHumanos en México, A.C. (AFADEM)
Julio Mata Montiel
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción delos Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH)
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 6:11 0 comentarios
Etiquetas: AFADEM, CIDH, CMDPDH, Desaparecidos, Guerra Sucia, Guerrero, Represion, Rosendo Radilla
Una imposición, acto oficial de disculpa pública por caso Radilla: Afadem
Gloria Leticia Díaz
16 de noviembre de 2011
MÉXICO, D.F. (apro).- De manera inusitada y rompiendo nuevamente acuerdos previos, la Secretaría de Gobernación (Segob) comunicó a la familia Radilla Martínez que este jueves 17 realizará el acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional por la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco, a manos del Ejército Mexicano, durante la guerra sucia de los años setenta.
“Por la forma apresurada y unilateral en que la Secretaría de Gobernación se comunicó con los representantes de la familia Radilla –la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)– para informar que la disculpa pública se llevará a cabo mañana, la familia Radilla, sus representantes y la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de México (Afadem) decidimos no acudir al evento”, señaló Julio Mata Motiel, secretario técnico de Afadem.
En entrevista telefónica, Mata Montiel señaló que una vez más el gobierno de Calderón “reacciona de forma apresurada, al vapor, con una falta total de respeto a la familia Radilla y contra la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), que muy claramente señala que el acto de reconocimiento de responsabilidad debe hacerse en común acuerdo con los familiares”.
Destacó que “al gobierno le urge realizar el evento porque a finales del mes de noviembre está obligado a entregar un avance del cumplimiento de la sentencia a la CoIDH”.
El evento, programado para realizarse inicialmente el pasado lunes 14, fue suspendido por la familia Radilla el jueves 10, ante el anuncio de la inasistencia del que fuera secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora.
El viernes 11, tras la muerte de Blake y del subsecretario de Gobernación, Felipe Zamora, “de forma totalmente manipulada, (la Segob) nos envió un comunicado para decirnos que se cancelaba el evento hasta nuevo aviso por el accidente, cuando desde la víspera la familia Radilla había avisado de la suspensión”.
Ese mismo viernes, funcionarios de la dependencia se comunicaron con los representantes de la familia para convocarlos a una reunión de planeación del evento, programada para este viernes 18 en las instalaciones de la dependencia.
“La convocatoria fue rechazada de inmediato porque había una agenda ya establecida, pues Tita (la hija de Rosendo Radilla) va a Londres a recibir un reconocimiento por su lucha por la presentación de los desaparecidos, y antes pasa a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) para recibir el premio Ponciano Arriaga”, explicó Mata Montiel.
Este miércoles, a las 16:00 horas, la encargada de la Unidad para la Promoción y Defensa de Derechos Humanos de la Segob, Omheira López, se comunicó a la CMDPDH para notificar que mañana se llevará a cabo el evento de reconocimiento “con o sin la familia Radilla”, y que estará presente el encargado de despacho de la Segob, Juan Marcos Gutiérrez, así como la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa.
“Nadie va, ese es el acuerdo”, apuntó Julio Mata. “Nuevamente vemos una total falta de respeto a la familia y una falta de sensibilidad, porque es una imposición. Después del accidente les aclaramos que en estos días era imposible ponerse de acuerdo por las agendas, y ahora pretenden que validemos esa situación, no estamos dispuestos”, subrayó.
El secretario técnico de Afadem recordó que la semana pasada, integrantes de la familia Radilla que no viven en Atoyac se trasladaron al municipio en espera de que el entonces titular de Segob, Francisco Blake, cumpliera con su palabra y acudiera a dar la disculpa pública.
“En estos momentos hay un desgaste moral de la familia, porque primero fueron engañados con que Blake acudiría a Atoyac, luego vino el impacto de su muerte y la de Zamora, lo que colocó a la familia en una situación delicada por el momento, y ni siquiera pueden trasladarse de un día para otro a Atoyac”, aclaró.
Julio Mata adelantó que los detalles de los encuentros y desencuentros con la familia Radilla, con sus representantes y Afadem, “serán considerados en la respuesta que demos al informe que el gobierno de Calderón va a entregar a la CoIDH, lo que pone en evidencia su falta de voluntad real por cumplir con las sentencias internacionales”.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 6:00 0 comentarios
Etiquetas: AFADEM, CMDPDH, Desaparecidos, Rosendo Radilla
miércoles, 5 de octubre de 2011
Hace muy poco el gobierno para resolver desapariciones forzadas en el país: ONG
Soslaya peticiones de indagación y sentencias de la CIDH, destacan
Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Domingo 2 de octubre de 2011, p. 7
A pesar de la gravedad del fenómeno de las desapariciones forzadas en México, como advirtió el relator especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Rodrigo Escobar Gil, las autoridades han hecho muy poco para resolver estos crímenes, encontrar a las víctimas y sancionar a los responsables, deploraron activistas especializados en el tema.
Julio Mata, coordinador de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en México (Afadem), señaló que el gobierno ha ignorado las peticiones de que ponga en marcha un sistema integral de investigación y búsqueda en casos de desaparición forzada, a pesar incluso de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“Es falso que realmente estén buscando a Rosendo Radilla (luchador social de Guerrero desaparecido por elementos del Ejército en agosto de 1974). Las autoridades están excavando en sitios marcados por las víctimas, pero no piden el testimonio de los represores, que son quienes saben dónde pueden estar los restos”, denunció.
Las desapariciones ocurridas en la actualidad –dijo– tampoco están siendo objeto de ninguna investigación seria, e incluso en muchas ocasiones el Ministerio Público ni siquiera acepta las denuncias al respecto, lo cual alimenta el círculo vicioso de la impunidad desde los años 70.
A pesar de la cerrazón oficial, los organismos de la sociedad civil deben seguir recordando a los tres poderes de la Unión su responsabilidad de crear una ley general contra la desaparición forzada, capacitar a jueces y magistrados para la atención de víctimas y diseñar protocolos adecuados de ayuda.
Blanca Hernández, integrante de la Fundación Diego Lucero, indicó por su parte que la indolencia del gobierno es de tal magnitud que la sentencia de la CIDH sobre el caso Radilla tiene ya dos años, sin que las autoridades se hayan comprometido en una búsqueda real.
“Como no hay castigo para los crímenes ocurridos hace más de 30 años, los represores siguen cometiéndolos, de ahí la importancia de que los organismos internacionales de derechos humanos sigan visitando el país y documentando esta situación”, advirtió.
Aunque manifestó dudas de que el gobierno le dé cumplimiento a las recomendaciones de la CIDH, Hernández apuntó que las organizaciones civiles deben seguir su trabajo de denuncia, y consideró que la propuesta de crear una fiscalía especial para el tema no es desdeñable, siempre y cuando dicha instancia esté conformada por especialistas sensibles, no sólo por funcionarios judiciales sin una perspectiva completa del asunto.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 3:44 0 comentarios
Etiquetas: AFADEM, CIDH, Desaparecidos, Rosendo Radilla
lunes, 5 de septiembre de 2011
Los tímidos pasos de la PGR en el caso Radilla
Rosendo Radilla, al centro, en una manifestación en Guerrero a principio de los años setenta.
El pasado 29 de agosto México debió informar a la COIDH sobre los avances en la búsqueda de los restos de Rosendo Radilla, caso paradigmático de violación a los derechos humanos en nuestro país.
Milenio semanal
Crear un banco nacional de ADN para desaparecidos en la “guerra sucia”; indagar entre los muertos desconocidos de los cementerios locales de Atoyac, Guerrero; expandir las áreas de búsqueda con georadares a otras zonas del ex cuartel militar de esa localidad, y abstenerse o limitar el uso de maquinaria pesada en estas indagatorias, son las recomendaciones e ideas para dar con los restos de Rosendo Radilla. Sin embargo, las acciones de la Procuraduría General de la República (PGR) son limitadas. Ha pasado un año y medio y sólo se ha buscado, dos veces, en el mismo lugar.
El pasado 29 de agosto México debió informar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh) sobre el avance en el cumplimiento de la sentencia dictaminada en el caso de Rosendo Radilla Pacheco, en la cual esa Corte declaró al Estado mexicano autor del delito de desaparición forzada en el contexto de la “guerra sucia” de los años setenta. Así, cuando pasen las lluvias de esta temporada, se realizará una tercera búsqueda de los restos de Radilla en el ex cuartel militar de Atoyac. Las nuevas excavaciones programadas fueron dadas a conocer de forma discreta. Un boletín institucional de la PGR anunció esta búsqueda en el ex cuartel militar de Atoyac, Guerrero.
Por primera vez un grupo de peritos especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) asesorará a la PGR en la búsqueda de posibles cementerios clandestinos y restos óseos. En el grupo de expertos estarán Mario Ramírez Cardona y José Antonio Zamora Téllez, peritos en materia de geología del Área Académica de Ciencias de la Tierra y Materiales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Al frente del área de arqueología estará Osvaldo José Sterpone, de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH. Participarán también Jorge Arturo Talavera e Israel Dávila Lara Borges, también de esta institución.
“Los peritos actualmente utilizan dos aparatos que, nos dicen, son muy caros: el resistivímetro y el georadar”. Esos aparatos envían electricidad al subsuelo, con lo que obtienen una lectura de las irregularidades del terreno, explica en entrevista con M Semanal Sergio Méndez, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), organización que acompaña a los familiares de Radilla en el caso. La información obtenida es procesada y se puede hacer un mapa en tercera dimensión del terreno. “El perito nos explicó que hay 18 irregularidades divididas en cuatro o cinco zonas del mismo campo de tiro”. Pero se podría tratar de madrigueras de animales, troncos, piedras, etcétera; la segunda parte de estas indagaciones es excavar y ver de qué se trata.
LC: Hay versiones de que existen otras zonas en el ex cuartel donde también podría haber restos óseos y que allí no se está buscando.
SM: Obviamente el terreno es muy limitado, porque hay otras zonas en las que también podrían estar buscando.
LC: ¿Cuáles son estos otros espacios donde podría haber fosas clandestinas?
SM: Es posible que se encuentren restos enterrados debajo de la cancha de basquetbol. Otros dicen que pueden encontrarse restos debajo de la (actual) casa del presidente municipal. Hay distintas versiones, pero ahorita la PGR se ha circunscrito al campo de tiro. Inicialmente el campo de tiro se dividió en cuatro zonas, y posteriormente se agregó una “zona ampliada”, a solicitud de Tita Radilla, hija del desaparecido Rosendo Radilla.
Los peritos del INAH nos hicieron una presentación muy buena. Nosotros solicitamos esta información pero, al igual que el resto de la averiguación previa, sólo la podemos consultar in situ. Actualmente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación atrajo un amparo para que los familiares de Radilla Pacheco y sus coadyuvantes puedan sacar copias del expediente.
TRASCABOS EN EL EX CUARTEL
Las primeras excavaciones se hicieron con maquinaria pesada, con trascabos, y se detectaron irregularidades. Pero esto podría ser contraproducente en las indagatorias: “Lo que nos explicaron los peritos del INAH es que no se tiene que excavar ni con palas, menos con maquinaria pesada. Se tiene que hacer con herramientas muy finas. Tienen que quitar con mucho cuidado la tierra. Es más, no puede haber más de dos personas, porque (incluso) el perito puede contaminar el resto óseo con una lágrima, con un cabello o con saliva. Entonces, tienen que ser muy cuidadosos con los restos óseos, porque como ya llevan mucho tiempo (en el subsuelo), es posible que se echen a perder y no se pueda analizar el ADN”, explica Sergio Méndez. El abogado reitera: los restos, de ser hallados, pueden estar en muy malas condiciones. “Nos dijeron que pueden parecer como mazapán, o pueden estar llenos de hongos, pueden estar fracturados o pueden estar dañados. Por esta razón, es indispensable que la excavación se haga por secciones, con herramientas muy delicadas”.
EL CAMPO DE TIRO
Leonel Paiz es perito de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) y acompaña el caso de Rosendo Radilla a petición de la CMDPDH. De acuerdo a Paiz, el uso de trascabos no fue inadecuado en una etapa inicial, por el tipo de terreno y el gran espacio en donde había que buscar. Incluso ejemplificó con el caso de los restos en el genocidio de Bosnia, donde se trabajó inicialmente con maquinaria pesada, pero siempre bajo la observación expertos, lo que no fue el caso aquí. En su informe Paiz recomendó que la búsqueda de restos se extendiera a otras zonas del ex cuartel militar y sus alrededores, y no sólo se circunscribiera al campo de tiro; la determinación de indagar en el campo de tiro se hizo a partir de los testimonios varias personas. Sin embargo, como ha denunciado la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (Afadem), las autoridades militares no han aportado información interna sobre el paradero de Rosendo Radilla y otros desaparecidos.
Julio Mata, secretario ejecutivo de la Afadem, advierte en entrevista que “todo el caso es producto del trabajo de los familiares. Para nosotros no hay investigación real sobre los desaparecidos”. Todo el trabajo está basado en testigos aportados por los familiares y los peritajes de los antropólogos forenses, porque “la PGR se ha negado a citar a los responsables de las desapariciones forzadas”. Concluye: “Están buscando en lugares donde hay pocas probabilidades de encontrar algo”.
Leonel Paiz añade: se recomendó la expansión de la búsqueda “de acuerdo a nuestra experiencia, y de acuerdo también a los propios testimonios de las personas que vivían en el sector”. El guatemalteco advirtió que en docenas de casos similares se pueden hallar cementerios de este tipo no sólo al interior de un cuartel, sino en los alrededores de éste; es necesario poner atención en aquellos terrenos donde se presentaba vigilancia constante en los años en que se presentaron las desapariciones (en este caso, en la década de los setenta). Pero algunas de las zonas que tanto los testigos como los expertos guatemaltecos han sugerido para excavar ya tienen construcciones nuevas.
LC: De acuerdo a su experiencia, ¿cómo ve el avance de las indagatorias?
LP: Caminan un poco lento. Aunque a veces es así, un poco lento. Aquí en Guatemala llevamos desde 1992 (trabajando el tema de) cementerios clandestinos. Ya con el tiempo se han hecho manuales que agilizan el proceso, pero en general nosotros creemos que acá lo hemos hecho en muchísimo menos tiempo de lo que han sido los trámites para autorizar estas nuevas áreas (en México).
LC: ¿Cómo encuentra el proceso mexicano?
LP: Técnicamente van muy bien en el caso de Rosendo Radilla. Las personas que yo conocí, las vi con muy buena voluntad. En eso no creo que haya ningún problema. Pero me parece que se deberían agilizar las investigaciones, y no dejar pasar demasiado tiempo.
Otra recomendación del grupo guatemalteco en el caso de Rosendo Radilla es buscar en los cementerios legales a aquellos hombres y mujeres muertos no identificados de la época, “a los NN”. Esto no se realiza en México. Finalmente, recomendaron hacer un muestreo genético a nivel nacional, no sólo de Radilla Pacheco, sino de los cientos de desaparecidos de la época.
LC: ¿Cuánto costaría el muestreo?
LP: No te podría dar exactamente cuánto es el costo. Pero sí hay que hacerlo. Son cosas que aquí (en Guatemala) también se están haciendo y han funcionado.
El 19 de mayo de este año la Coidh emitió una primera resolución tras cumplirse el primer año de su sentencia en el caso Radilla. En ese informe la Corte determinó que el Estado había incumplido con todas las recomendaciones en el caso Radilla Pacheco, excepto con publicar extractos de la sentencia del caso en un diario de circulación nacional y en el Diario Oficial de la Federación. El Estado mexicano presentó un informe el 29 de agosto que detalla cómo va el cumplimiento del resto de los puntos —el pago de las indemnizaciones, la investigación—; pero el punto más importante, abatir la impunidad en delitos de lesa humanidad, sigue pendiente. “No han hecho una sola diligencia encaminada a castigar a los responsables de la ‘guerra sucia’”, señaló Sergio Méndez.
Caso paradigmático
El 25 de agosto de 1974, Rosendo Radilla Pacheco fue detenido en un retén militar. Fue visto por última vez en el ex Cuartel Militar de Atoyac de Álvarez, Guerrero. Radilla fue compositor y un líder social de ese municipio. En diciembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos halló culpable al Estado mexicano de diversas violaciones de derechos humanos en la desaparición forzada de Radilla Pacheco, caso ya paradigmático de la guerra sucia en México. La corte determinó que México violó los derechos a la libertad personal, a la integridad personal, al reconocimiento de la personalidad jurídica y a la vida de Radilla, además de los derechos a las garantías judiciales y a la protección judicial de sus hijos Tita, Andrea y Rosendo.
La sentencia y su cumplimiento
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh) determinó en 2009 que México debía localizar el paradero del señor Rosendo Radilla Pacheco o, en su defecto, entregar sus restos mortales a los familiares. Esto sigue pendiente, así como su determinación de que un representante del Estado mexicano debía ofrecer disculpas públicas por los hechos de desaparición forzada y develar una placa conmemorativa en Atoyac de Álvarez.
Asimismo, la Coidh ordenó que se entregue un monto de dinero a los familiares de Radilla Pacheco como una medida de reparación del daño. La PGR anunció en días recientes que este monto ya se encontraba en un tribunal, listo para ser entregado.
El Estado mexicano debía presentar el 29 de agosto un informe a la Coidh sobre el cumplimiento de la sentencia en el caso Radilla. Hasta el 31 de agosto, los familiares no habían sido notificados si dicho informe fue presentado. Pero esto no necesariamente quiere decir que México fue omiso, ya que puede deberse a que la notificación a los familiares se ha retrasado o que se solicitó una prórroga.
Sin embargo, en México siguen ocurriendo desapariciones. El pasado 30 de agosto, en el marco del Primer Día Internacional de Víctimas de Desapariciones Forzadas, frente a lo que calificó como una urgencia en nuestro país debido al alto número de casos en los últimos años, la Organización de las Naciones Unidas pidió al gobierno mexicano publicar la Ley General de Desaparición Forzada. Cabe recordar que la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas entró en vigor el 23 de Diciembre de 2010.
(Lydiette Carrión)
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 3:42 0 comentarios
Etiquetas: Atoyac, CIDH, Desaparecidos, Guerra Sucia, Guerrero, Represion, Rosendo Radilla
lunes, 29 de agosto de 2011
El gobierno sólo finge que le interesa el caso Radilla: Afadem
Recuerdan al activista guerrerense, a 37 años de su desaparición
Confía que las próximas excavaciones en Atoyac de Álvarez den resultado
Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Viernes 26 de agosto de 2011, p. 22
A pesar de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Estado mexicano sigue sin mostrar voluntad política para buscar los restos del luchador social Rosendo Radilla, y únicamente está preocupado por fingir que el tema le preocupa para lavar su imagen en el extranjero, señalaron defensores de garantías individuales.
En el contexto del 37 aniversario de la desaparición del activista guerrerense –ocurrida a manos del Ejército el 25 de agosto de 1974–, el secretario ejecutivo de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de los Derechos Humanos en México (Afadem), Julio Mata Montiel, señaló que aunque se ha logrado demostrar la ausencia de justicia en el país, ello no ha sido suficiente para que se encuentren los restos de Radilla.
“Logramos sentar al Estado mexicano en el banquillo de los acusados e hicimos que se conociera la verdad, pero al mismo tiempo tenemos un saldo negativo, porque el gobierno sigue siendo cómplice de la impunidad y no se ha citado a declarar a quienes saben dónde están los desaparecidos”, lamentó.
A pesar de ello, Mata consideró que las nuevas excavaciones en el cuartel militar de Atoyac de Álvarez, Guerrero –que se iniciarán en octubre o noviembre bajo la coordinación del Instituto Nacional de Antropología e Historia–, pueden dar buenos resultados. “Tenemos esperanza y vamos a ubicar su paradero aunque tengamos que levantar piedra por piedra el cuartel”.
De su lado, Sergio Méndez, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, recordó que un análisis de la propia CIDH, del pasado 19 de mayo, advirtió que el gobierno del país ha incumplido todos los puntos de la sentencia sobre Rosendo Radilla, particularmente los que se refieren a las demandas más importantes: el conocimiento de la verdad histórica, el hallazgo de los restos y la sanción a los responsables del crimen.
Además, las autoridades militares siguen resistiéndose a declinar su competencia sobre casos de abusos contra civiles cometidos por soldados, salvo en los casos de las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo, agredidas sexualmente por efectivos del Ejército en 2002.
Por todo ello, dijo, habrá que estar pendientes del informe que el gobierno de México presentará este lunes 29 de agosto, en el que seguramente tratará de hacer creer que ya cumplió con la sentencia de la CIDH. “Les urge iniciar las próximas excavaciones para presentar algún resultado más o menos aceptable, cuando el resto de las demandas sigue sin cumplirse”.
Abel Barrera, presidente del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, coincidió en que las autoridades del país han hecho caso omiso de la sentencia de la CIDH, a un año de que fue emitida, pese a que se trata de un mandato inatacable.
“Uno de los puntos más importantes es que haya justicia, verdad y reparación del daño, pero esto no se ha dado porque el gobierno sigue protegiendo a los responsables de la violencia. Podemos contar con la buena fe del INAH, pero sigue habiendo oposición de los militares a que se excave donde lo han solicitado los familiares de Rosendo”, deploró.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 4:10 0 comentarios
Etiquetas: AFADEM, Atoyac, Desaparecidos, Guerra Sucia, Guerrero, Militarizacion, Represion, Rosendo Radilla
viernes, 26 de agosto de 2011
12.511 Caso Rosendo Radilla: Herida Abierta de la Guerra Sucia en México
El 25 de agosto de 1974, en un retén militar cerca de Acapulco, fue detenido y desaparecido Rosendo Radilla, estimado líder comunitario, sin que a la fecha se sepa su paradero.
Durante treinta años la familia se ha enfrentado a la ineficacia de la justicia mexicana. Es por esto que, actualmente, el caso se encuentra ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, máximo tribunal en la materia de nuestro continente.
La desaparición forzada de Rosendo Radilla, es una de las 1200 contabilizadas a nivel nacional durante la época. Casi la mitad ocurrieron en Atoyac de Álvarez, Guerrero, de donde es originario el señor Radilla.
Este caso es ejemplo de lo sucedido durante los años 60s y 70s, donde el Estado mexicano utilizó una estrategia para acabar con los movimientos sociales y políticos que exigían justicia social. Esta política de Estado ocasionó graves y sistemáticas violaciones de derechos humanos, que hasta el momento permanecen impunes.
Mientras no haya justicia para estos crímenes y no se realicen modificaciones legales que impidan que estos hechos se reproduzcan, estaremos en riesgo de que la historia se repita.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 5:29 0 comentarios
Etiquetas: Atoyac, Desaparecidos, Guerra Sucia, Guerrero, Militarizacion, Represion, Rosendo Radilla
A 37 años de la Desaparicion Forzada de Rosendo Radilla
Hoy se cumplen treinta y siete (37) años de la Desaparición Forzada de don Rosendo Radilla Pacheco a manos del ejército mexicano en ese periodo de “Terror de Estado” aplicado contra los disidentes del estado de Guerrero.
Rosendo Radilla, es uno de los más de 450 detenidos desaparecidos del municipio de Atoyac de Álvarez y más de 650 en todo el territorio de Guerrero.
En todo el país se llevaron -la Brigada Blanca y el ejército federal mexicano- a más de 810 ciudadanos, campesinos la mayoría de Guerrero y otros, muchos de ellos, jóvenes estudiantes de todas las universidades del país, que vieron cerradas las opciones democráticas para lograr cambios estructurales.
Rosendo, fue presidente municipal en Atoyac, promotor de centrales campesinas y de cafeticultores, fue ganadero y muy sensible ante las injusticias. La población de Atoyac le estimaba y respetaba por su gran solidaridad. Cuentan los cronistas del lugar que “fue el único presidente municipal que salió más pobre de como entro”. Promovió el primer hospital, el primer camión de basura, el primer edificio de la primera escuela primaria del lugar y otras obras sociales.
Pero también componía corridos y los cantaba.
Le cantaba a las condiciones de pobreza y miseria, a los movimientos sociales, a Genaro Vázquez, a Lucio Cabañas.
Cuando el ejército lo bajo del autobús, donde iba acompañado de uno de sus hijos, Rosendo pregunto, “por que me detienen?” solo le dijeron que “por componer corridos” y el pregunto que si eso era delito, nuevamente le contestaron “pus no, pero mientras, ya te chingaste”.
AFADEM, después de veinte años de promover por todos los medios políticos y jurídicos la búsqueda de Rosendo y todos los desaparecidos del país, junto con la familia Radilla Martínez y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, promovieron el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH y esta ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos CoIDH por no haber acceso a la justicia en México.
En meses próximos, octubre-noviembre la PGR, realizara por tercera vez excavaciones en la zona del ex cuartel militar de Atoyac de Álvarez, donde fue visto por última vez Rosendo y donde fueron desaparecidos más de cuatrocientos cincuenta (450) ciudadanos de Atoyac por el ejército mexicano.
La búsqueda de Rosendo es, la búsqueda de todos los detenidos desaparecidos de Atoyac; a Rosendo y a todos los desaparecidos, se les llevaron vendados de los ojos y amarrados de pies y manos al interior del cuartel militar y ahí pueden estar, en algún lugar que solo los militares saben con certeza.
Las próximas excavaciones dan muestra de la nula voluntad política del ejecutivo federal de cumplir con la sentencia de la Corte Interamericana, conocer la verdad y llevar a juicio a los responsables, como lo ordena la sentencia, pues el Ministerio Publico de la Federación, la Procuraduría General de la Republica, PGR no ha citado a declarar a nadie de los involucrados en las detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones de personas, protegiendo a los criminales, manteniéndose en la impunidad. Los puntos de excavación son a partir de testimonios de víctimas de desaparición forzada temporal, que narran por donde los llevaron maniatados y vendados de los ojos.
El Estado mexicano, aparenta que cumple con la sentencia de la Corte Interamericana, pero en la práctica no hay verdadera investigación del paradero de Rosendo y los más de cuatrocientos cincuenta (450) Detenidos Desaparecidos de Atoyac.
El actual gobierno de Felipe Calderón, es cómplice de los crímenes de lesa humanidad que fueron cometidos por los gobiernos anteriores.
Rosendo Radilla Pacheco, ha logrado, aun detenido desaparecido, cambios muy importantes en las leyes mexicanas.
Rosendo Radilla Pacheco y los más de 810 detenidos desaparecidos son los constructores de la democracia insípida que hoy disfrutamos millones de mexicanos y que poco a poco nos van intentando quitar.
Rosendo Radilla Pacheco, vive en los ideales democráticos de todo el pueblo de México.
Sin más por el momento
FRATERNALMENTE
JULIO MATA MONTIEL
Secretario Ejecutivo de AFADEM
y vocal de comunicaciones de FEDEFAM
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 5:21 0 comentarios
Etiquetas: Atoyac, Desaparecidos, Guerra Sucia, Guerrero, Represion, Rosendo Radilla