Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta lucha social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lucha social. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de abril de 2012

Posicionamiento de las organizaciones del Frente de Masas Populares de Guerrero sobre el informe dado a conocer de la CNDH sobre el caso Ayotzinapa

CONGRESO EXTRAORDINARIO DE ORGANIZACIONES DEL FRENTE DE MASAS POPULARES DE GUERRERO HACIA LA CONFORMACIÓN DE UN NUEVO AGRUPAMIENTO POPULAR INDEPENDIENTE EN LA ENTIDAD


POSICIONAMIENTO SOBRE EL INFORME DE LA CNDH SOBRE EL CASO AYOTZINAPA

Se ha dado a conocer ya el Informe Final de la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre el caso Ayotzinapa y como era de esperarse se ha exonerado al principal responsable de estos hechos, el gobernador Angel Aguirre Rivero. La exigencia de juicio político que el movimiento popular independiente y los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa exigimos para él, ahora la CNDH la revierte al Congreso Local en contra del ex procurador y el ex Secretario de Seguridad Pública que en aquel momento se encontraban en funciones.

Nuevamente la impunidad protege a los malos gobernantes, tal y como sucedió en 1960 con el entonces gobernador Caballero Aburto, durante el movimiento estudiantil popular que exigía la autonomía de la Universidad, que aunque renunció a su cargo, nunca fue enjuiciado legalmente. Lo mismo que sucedió con la matanza de copreros en 1967, cuando el entonces gobernador Raymundo Abarca Alarcón también fue eximido de toda responsabilidad judicial. Más adelante, en la década de los 70s, Rubén Figueroa fue deslindado y protegido de toda responsabilidad por la brutal represión a cientos de comunidades campesinas de la Sierra que motivó la desaparición de más de 800 personas y la muerte de un número aún indeterminado de personas durante el combate oficial del gobierno mexicano a las guerrillas de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos.

Más recientemente, las masacres de Aguas Blancas y El Charco quedaron también impunes y nunca fueron castigados ni el entonces gobernador Rubén Figueroa Alcocer por el primer caso, ni el actual gobernador durante su interinato priista por el segundo caso. En todos esos casos, lo mismo que cuando sucedió la matanza de Tlatelolco en 1968 y el halconazo del 10 de junio de 1971, es claro que los gobernantes tuvieron responsabilidad, como en todo lo que pasa en sus periodos y el argumento de que ellos no ordenaron ni cometieron los actos represivos, con el cual se les exime, resulta insultante para la inteligencia y los derechos del pueblo. Lo mismo quiere hacerse ahora con la represión y asesinato de los 2 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa.

Para nosotros no basta con aceptar que el Informe emitido por la CNDH reconoce la legitimidad de la protesta realizada por los normalistas, la existencia de las violaciones graves a derechos humanos a 52 personas atribuibles a autoridades federales y estatales como la criminalización de la protesta social, el uso irracional de la fuerza y empleo excesivo de las armas de fuego, la ejecución extrajudicial de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús; la tortura de otro estudiante, en contra de quien se intentó realizar una falsa imputación, las lesiones por disparo de arma de fuego infligidas a tres estudiantes, los tratos crueles y detenciones arbitrarias que se cometieron en contra de otros normalistas y personas ajenas al conflicto, la inadecuada atención a las víctimas y que la muerte del señor Gonzalo Rivas no habría ocurrido si las corporaciones policiales hubiesen actuado respetando los protocolos relativos al uso de la fuerza pública en entornos de conflictividad social. Todo ello era lo menos que se podía esperar de éste informe y obviamente que tiene que ser castigado, reparado y motivo de correctivos en materia de políticas públicas, de protocolos de seguridad y de derechos humanos, así como de procedimientos administrativos y judiciales.

Aunque no dejan de ser importantes las 30 recomendaciones del Informe Final de la CNDH sobre el caso Ayotzinapa, ni el señalamiento de evidente responsabilidad contra 184 servidores públicos federales y de Guerrero: 61 policías federales, 73 policías ministeriales y 34 de la policía estatal que participaron directamente en el operativo, así como de 16 funcionarios de la cadena de mando, que violaron derechos fundamentales, el Informe esconde lo más importante: la responsabilidad del gobernador por acciones y omisiones que derivaron en violaciones graves a las garantías en el fallido operativo del 12 de diciembre de 2011 en la Autopista del Sol.

Por ello para nosotros Angel Aguirre no ha sido una víctima más en éste conflicto y es falso a todas luces que “no estuvo debidamente informado de manera adecuada acerca del operativo”; él como Gobernador ha tomado y toma decisiones políticas sobre los principales asuntos de su gobierno, por eso no aceptamos que sea exculpado responsabilizando a otros. El designó a sus funcionarios ahora acusados en los despachos de seguridad y justicia y si se equivocó o lo fallaron, es su responsabilidad, incluso otros funcionarios como su Secretaria de Educación y el de Gobierno, mucho intervinieron y tuvieron que ver en “calentar” el conflicto, que el mismo alentó con su indolencia ante la demanda de audiencia y negativa de solución a las demandas de nuestros compañeros normalistas y esto no puede quedar impune. No es suficiente el juicio político a dos de sus funcionarios. Los poderes fácticos, la clase política y la CNDH podrán exhonerarlo, pero la historia no borrará de la conciencia popular su responsabilidad en éstos hechos sangrientos y la impunidad no se consumará con un punto final en el Informe Oficial de ésta represión, así como no se ha borrado de la memoria histórica de nuestro pueblo, el triste papel de los asesinos del 60, 67, 68, 71, la guerra sucia, Aguas Blancas, El Charco, Acteal, entre otros.

Angel Aguirre y sus lacayos han quedado satisfechos por ahora, pero sus verdaderos intereses y compromisos con los grupos de poder económico y político a los que sirven, su indolencia ante la demanda popular, su criminalización a la protesta social y su ambición desmedida de poder, no cambiarán en nada su forma de gobernar.

Por ello, la demanda de juicio político al gobernador Ángel Aguirre Rivero debe mantenerse no solo por la represión que su gobierno ejerció contra los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa en diciembre pasado y ante la cual se mantiene impune, sino también por su indolencia y negativa ante las demandas populares de poner punto final a la presa La Parota, de cancelar las concesiones mineras y costeras, así como de explotaciones de recursos naturales en la entidad, de cancelar en Guerrero el Acuerdo por la Calidad Educativa, de resolver la huelga minera en Taxco, de parar el avance de las transnacionales y sus paquetes tecnológicos de muerte en el campo, de hacer justicia a las víctimas de la violencia social, de liberar a los presos políticos y de conciencia y de enfrentar la represión y “cacería de brujas” que con seguridad desatara el estado contra el movimiento independiente en la entidad.

Hoy no son tiempos aún de justicia para el pueblo de Guerrero. La fuerza social necesaria sigue incubándose y tarde o temprano se cumplirá aquella máxima de que “el valiente dura hasta que el cobarde quiere”


¡VENCEREMOS!

¡JUICIO POLÍTICO A ÁNGEL AGUIRRE RIVERO!


Chilpancingo, Guerrero a 01 de abril del 2012


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

domingo, 1 de abril de 2012

Revientan aviadores acto de Vázquez Mota; pensé en el SME, en Mineros, en la CNTE. Pedro Echeverría V.

1. La reunión entre agrupaciones sociales y la candidata presidencial del PAN, Josefina Vázquez Mota, se canceló hoy sábado en la mañana tras un enfrentamiento verbal y empujones entre seguidores de la abanderada y trabajadores de Mexicana de Aviación. Los trabajadores de la aerolínea llegaron a un salón del World Trade Center a invitación de un panista, para dialogar con la candidata. Sin embargo, su presencia portando una manta donde pedían solucionar su problema de despido molestó a los asistentes del acto -previsto a las diez de la mañana- quienes empezaron a gritar “Josefina”, “Josefina”, “Josefina”. Hubo empujones y jaloneos. Un tal Gómez, de Alianza Cívica, terminó por anunciar, tras más de media hora de dimes y diretes, la suspensión del acto. Los trabajadores demostraron una gran dignidad al exigir la devolución de su trabajo y los seguidores de la candidata –muertos de miedo- salieron corriendo.

2. La realidad es que sólo se debe respetar a quien respeta los derechos al trabajo y a las personas; cualquier gobierno, político o candidato que: a) golpea, apoya y habla contra los trabajadores, los expulsa de su trabajo, reprime sus luchas, los hace más pobres, persigue a sus auténticos líderes o les pone pruebas para justificar “científicamente” despidos, no solo no respetan sino que arremeten contra ellos. Y sí los trabajadores de aviación, los electricistas y demás han perdido el trabajo; si los trabajadores de las minas, del petróleo, los de educación están siendo maltratados por el hecho de defender su trabajo, no sólo tienen el derecho de “reventar las actos políticos” de los gobiernistas sino también de todos aquellos que con todo cinismo buscan la privatización de las empresas que como la electricidad, el petróleo, los ferrocarriles, las de consumo popular, deberían estar en manos de los trabajadores.

3. Hace muchos años, incluso décadas que los trabajadores deberían impedir que gobiernos y candidatos hagan política con todo el cinismo del mundo. Recuerdo que hace seis años cuando el gobierno en turno inventó el “desafuero contra AMLO” y el presidente Fox se paraba en un estrado para decir un discurso, era acallado por jóvenes que protestaban. Esa actitud sería la más sana de todo ser humano que no está dispuesto a ser objeto de burla y engaños. ¿Cómo Esther Gordillo y su candidato Cuadri – así como la misma panista Vázquez Mota en la SEP- van a hablar de exámenes adecuados de evaluación de maestros si esa medida están contra los intereses profesionales de quienes nunca se les ha tomado en cuenta? Gordillo, Vázquez Mota y Lujambio –quienes demostraron una profunda incapacidad para el proceso educativo- fueron los culpables directos (con las instrucciones de Calderón) en el desplome de la educación en México.

4. ¿Por qué los valientes trabajadores de Mexicana de Aviación fueron los que reventaron el acto de la candidata del PAN? Porque llevan ya varios meses en la calle soportando una administración que junto al gobierno del PAN hizo quebrar la empresa donde laboraban hace muchos años. Y el gobierno no solo no ha hecho nada sino que ha puesto toda su fuerza para evitar que se recupere la empresa para beneficiar a otras que se han adueñado de sus rutas nacionales e internacionales. La realidad es que pensé que fueron los electricistas del SME quienes –después de ser expulsados más de 46 mil a la calle- comenzaban a boicotear todos los actos de la candidata del gobierno que los lanzó a la calle. ¿Por qué no devuelven al gobierno lo que él hizo con ellos? Me ha extrañado muchísimo su comportamiento un tanto pusilánime, a pesar del gigantesco golpe mortal que recibió cuando estaba a punto de convertirse en la vanguardia del movimiento obrero.

5. Los valerosos maestros de la CNTE, así como los mineros de Gómez Urrutia, no deberían permitir que el directo representante de la líder Esther Gordillo, el tal candidato presidencial Cuadri -así como la Vázquez Mota, la candidata del PAN- se paren en alguna tribuna para realizar un mitin. El gobierno de Fox, así como el de Calderón –ambos del PAN- los han agraviado de manera particular. No basta con no votar por ellos porque la agresión a sus intereses ha sido directa, la agresión ha sido contra el trabajo y la familia. ¿Cómo los trabajadores en nombre del respeto van a permitir que quien los agrede y los ofende, busque instalar un gobierno para continuar con esa misma política? Los trabajadores no deben oír a los traidores que saldrán con sus gritos de respeto, cuando el mismo gobierno y sus agentes no respetan. ¿Duro contra los que han actuado y apoyan a éstos que son enemigos jurados de los trabajadores!


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

lunes, 5 de septiembre de 2011

Más de 10 mil indignados salen a las calles en Oaxaca: “Ni la lluvia, ni el viento, detendrán el movimiento”!!!



A pesar de la tormenta

A las 17:00 en punto, avanzaron los primeros contingentes de indignados. Al frente estaba el Comité Ejecutivo Seccional de la Sección 22 del SNTE, seguido por la representación porcentual de la base trabajadora del Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación, así como contingentes de diversos sindicatos, entre los que se encontraban los trabajadores pertenecientes al Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, del Sindicato Libre del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, trabajadores democráticos de la Sección XXVlll del SNTSS, el movimiento de usuarios del transporte urbano, la Coordinadora de Estudiantes Normalistas del Estado de Oaxaca ( CENEO), El Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, organizaciones campesinas, la Coordinadora de Pueblos del Valle de Ocotlán, entre otros.

La indignación y combatividad arreció cuando una fuerte tormenta convirtió en ríos las calles por donde se marchaba. Se escuchaba con mucha decisión la consigna:“ni la lluvia, ni el viento, detendrán el movimiento”. Atrás, entre el contingente de los sindicatos y organizaciones sociales y los estudiantes normalistas (aproximadamente unos 3 mil), se escuchaba la arenga que los integrantes de la Organización Política del Pueblo y los Trabajadores (OPT) realizaban por medio de 4 cornetas de sonido que habían instalado en el toldo de un automóvil.

Con el agua hasta las rodillas, y prácticamente “empapados”, los más de 10 mil participantes llegaron al zócalo capitalino y escucharon con interés el mitin, en el cual, en voz de cada uno de los oradores, se escuchaba el señalamiento de los riesgos que implican las llamadas “Reformas Estructurales” que busca aprobar en el presente periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión.

En su turno, Marcelino Coache Verano, integrante de la Comisión Operativa de la Federación Sindical Mundial (FSM), saludó la manifestación, así como a la misma FSM. José Luis Sánchez López, a nombre de la OPT, también hizo lo correspondiente.

Desde la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oax., con fotografías de Erika Columba Cruz García, informa Adrian García Enriquez.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

miércoles, 6 de febrero de 2008

Marchar pero construir: Alberto Hijar

La multitud convoca, marcha y se disgrega. Los puntos del programa máximo quedan en pie como oposiciones al TLC, a Iniciativa Mérida, a la Ley del ISSSTE, a las reformas energética y laboral, a las privatizaciones de hecho. Cada organización, cada grupo regresa a su trabajo porque todos desconfían de los partidos, de los frentes, de las coordinadoras. Son estas formas, dice Raúl Zibechi, tentaciones del Estado que todos llevamos dentro.

Pero en la confianza de que crecerán modos nuevos de organización para otro poder, pasan los años y nada. En Sudamérica cayeron presidentes, las organizaciones argentinas de nuevo tipo gritaron que se vayan todos y luego volvieron los mismos y Mauricio Macri gobierna Buenos Aires con la mano derecha fuerte, mientras en Bolivia y Venezuela todo gira alrededor del Estado benefactor, de un capitalismo de Estado apoyado en estructuras populares administradas y controladas por el Estado de modo de hacer de la nación un proyecto potencial de difícil concreción aunque ahí va.

Las estrategias enfrentan como problema no dicho al socialismo y al marxismo, no se diga al leninismo, por el prejuicio supersticioso de que después de la URSS y el Muro de Berlín, mejor es ignorar sus fundamentos teórico prácticos. Hasta las organizaciones en armas cuidan su lenguaje para reducirlo a la socialdemocracia y dejan al FPR lucir los rojos retratos de Marx, Engels, Lenin y Stalin en perfecta discordancia con sus alianzas electoreras y contrainsurgentes en Oaxaca. A cambio, un anarquismo vergonzante no alcanza para confederar la autogestión sino para mantenerla en proyectos corporativos que sólo en las movilizaciones descubren que podría ser la otra nación con otro poder.

De aquí el cooperativismo y el comercio justo pero sin coordinación con otros en beneficio del proyecto propio que hay que proteger de infiltraciones y divisiones. Por esto crece la Vía Campesina ante la imposibilidad urbana, industrial o manufacturera, de construir una economía política sin intermediación del mercado capitalista y sin más relación con el Estado que el mínimo trámite de licencias. En la Vía Campesina algunas cooperativas prosperan y seguirán si y sólo si, se articulan con los servicios urbanos necesarios de circulación y valoración. Una dialéctica productiva sin afán empresarial, puede crecer en los vínculos, articulaciones y fusiones de proyectos productivos cooperativos y comunitarios que pueden llegar a ser populares por los consejos y asambleas que los dirijan y en donde se formen los relevos autogestivos.

Un compañero enferma grave, otro necesita una operación costosa, otro más necesita un tratamiento de largo plazo y no cuenta con seguridad social. Los más cercanos buscan y encuentran apoyos solidarios y resuelven los problemas con mucho esfuerzo intervenido por influencias efímeras. Hace falta un Socorro Rojo, tan urgente como el financiado por los comunistas solidarios con la URSS cuando fue necesario, por ejemplo, atender a los refugiados de guerra. Ahora también hay refugiados de guerra en Chiapas, Oaxaca, Guerrero, en las costas del pacífico arrasadas por los proyectos turísticos, a quienes se suman los afectados por los malos manejos del agua y la biodiversidad. Y hay presos políticos y no alcanzan los abogados de buena voluntad para defender a todos. El Socorro Rojo de este color porque administra pero no se enriquece con el dolor compañero, es urgente. Con él, una red de comunicación eficiente para la denuncia internacional y lo que siga, así como la desarrollada por compañeros como los del Frente de Trabajadores de la Energía quienes a base de constancia y estudio, han logrado hacer de sus páginas, un sitio de consulta obligado para los damnificados por los usos y abusos empresariales de la energía, el agua y la biodiversidad.

Si cada unidad independiente y organizada ofreciera integrantes de brigadas para la economía en tránsito al socialismo ya no sólo anticapitalista y para el Socorro Rojo, tendríamos una red de comunicación nutrida por la esperanza cierta en una vida mejor y en su urgente dimensión histórica exigida de documentación, testimonios y difusión. He aquí propuestas para que la multitud siga marchando pero no quede en sólo eso.

En el pero está el problema porque nada es suficiente. De aquí la depresión, esa dimensión autocrítica negada por quienes hacen del activismo una terapia autocomplaciente. De aquí lo atinado del nombre del resquicio en el TLCAN por donde puede construirse un principio de solución frente al Estado dictatorial que no quiere corregirse aterrado por el despertar de las furias imperiales heridas de muerte, las furias de la multitud lo tienen sin cuidado. Cláusula de escape llaman al párrafo 3 del artículo 301 del TLCAN que previene contra competencias ruinosas. He aquí la parte legal, el sí se puede que sólo se hará real con el acrecentamiento y la profundización de las movilizaciones más allá de depresiones momentáneas y terapias colectivas de ocasión.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!