Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.

Mostrando entradas con la etiqueta CMDPDH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CMDPDH. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2011

La SCJN ordena a la PGR entregar expediente del caso del Sr. Radilla Pacheco; resuelve amparo interpuesto en octubre de 2009

México D.F., 30 de noviembre de 2011

Las averiguaciones previas relacionadas con hechos que implican violaciones graves a los derechos humanos no son reservadas: SCJN

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió a favor de Tita Radilla el amparo 168/201, con lo que ordena a la Procuraduría General de la República (PGR) la entrega del expediente del caso de la desaparición forzada del Sr. Rosendo Radilla Pacheco.

La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos AFADEM celebran la sentencia de la Primera Sala de la SCJN, la cual sienta un precedente histórico en materia de transparencia relacionada con la defensa de los derechos humanos, pues el Máximo Tribunal determinó que las averiguaciones previas relacionadas con hechos que implican violaciones graves a los derechos humanos no son reservadas, como ocurre con la desaparición forzada del señor Rosendo Radilla por parte de elementos del Ejército Mexicano en 1974 en el marco de la "guerra sucia", la cual se llevó a cabo en un contexto de desapariciones forzadas masivas ejecutadas por agentes del Estado mexicano, en términos de lo dicho por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del caso dictada el 23 de noviembre de 2009.

"El artículo 14 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental debe ser interpretado en el sentido de que las averiguaciones previas sobre hechos que puedan constituir graves violaciones a derechos humanos, no se encuentran reservadas, razón por la cual son información pública, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 constitucional", señala la SCJN.

Con este argumento, la Suprema Corte determinó que la PGR está obligada a entregar las copias certificadas de la averiguación previa del caso Rosendo Radilla Pacheco a la señora Tita Radilla Martínez, según lo señala la Constitución Federal, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Cabe destacar que la PGR siempre se había negado a entregar las copias de la averiguación previa no sólo a la señora Tita Radilla sino inclusive a la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La sentencia de la Suprema Corte es acorde con lo ordenado por la Corte Interamericana en la sentencia del caso, en el sentido de que el Estado mexicano está obligado a entregar las copias de la averiguación previa, así como por lo resuelto por el propio Tribunal Constitucional de nuestro país en la Consulta a Trámite del expediente Varios 912/2010, en la que el Pleno determinó la forma como el Poder Judicial de la Federación debía cumplir con la Sentencia del caso Radilla dictada por el Tribunal Interamericano.

El 4 de marzo de 2009, el Pleno del IFAI emitió una resolución en la que obliga a la PGR a entregar a la CMDPDH, copias de la versión pública de dicha averiguación previa, por considerarla vinculada a la investigación de violaciones graves de derechos fundamentales y delitos de lesa humanidad. En dicha resolución, el IFAI obligó a la PGR a cumplir la solicitud en un plazo de 10 días. A casi seis meses de su emisión, la PGR no ha acatado con lo establecido por el IFAI.

La CMDPDH, con la ayuda de Luis Miguel Cano y Graciela Rodríguez, especialistas en litigio en defensa de derechos humanos, promovieron un juicio de amparo en contra de la negativa de la PGR a entregar las copias de la averiguación previa SIEDF/CGI/454/2007, relativa a la desaparición forzada del Sr. Rosendo Radilla Pacheco y otras 121 desapariciones cometidas por integrantes del ejército mexicano dentro del período de julio a octubre de 1974 en el marco de la "guerra sucia", en el municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, y en contra del supuesto juicio de nulidad interpuesto por la PGR para retrasar el cumplimiento de la resolución del IFAI que le ordena hacer pública esa información.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 17 de noviembre de 2011

Estado mexicano pierde oportunidad histórica de reconocer a las víctimas de la "guerra sucia"

México D.F., 16 de noviembre de 2011

Realizará acto de reconocimiento de responsabilidad por desaparición forzada del Sr. Rosendo Radilla, en Atoyac de Álvarez, Guerrero, sin acuerdo ni presencia de los familiares


El día de hoy, la Secretaría de Gobernación comunicó a Tita Radilla, a la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) así como a la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM), que la realización del acto público de reconocimiento de responsabilidad por la desaparición forzada del Sr. Rosendo Radilla derivado de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se llevaría a cabo el día de mañana 17 de noviembre a las 11:00 hrs. en Atoyac de Álvarez, Guerrero, con la presencia de altos funcionarios gubernamentales.

Lamentamos que en razón de la premura y la manera unilateral con la que el gobierno pretende llevar a cabo la el acto, la familia Radilla Pacheco no pueda estar presente. En este sentido, Tita Radilla "el Estado pierde la oportunidad de reconocer a las víctimas de la "guerra sucia", reconstruir el tejido social en Guerrero donde el Estado cometió crímenes de lesa humanidad que afectaron al municipio de Atoyac de Álvarez en su totalidad, donde se han documentado más de 630 casos de desaparición forzada"

Juan Carlos Gutiérrez, Director General de la CMDPDH consideró que "este tipo de eventos poseen un carácter fundamental para dignificar a las víctimas y sus familias, y un efecto de reparación que en este caso se nulifica al no contar con la presencia de las víctimas. La imposición del acto revictimiza a las familias que tienen más de 37 años esperando que el Estado reconozca lo sucedido durante los años 70. Ante la situación que viven actualmente las víctimas en el país, es lamentable que el gobierno tome este tipo de decisiones sin tomar en cuenta que se impide elaborar el duelo e impide la reconciliación, asimismo, no conduce a la paz en un momento en el que el país necesita llegar a acuerdos para alcanzar la reconciliación histórica."

El gobierno acordó con la familia, a través de la Secretaría de Gobernación, que se determinaría una nueva fecha de realización del acto. Muestra de ello es que el secretario de Gobernación en funciones convocó a los familiares a una reunión para planificar dicho acto el próximo viernes 18 de noviembre.

Cabe destacar que la jurisprudencia de la Corte IDH ha puesto énfasis en la relevancia de este tipo de actos recalcando que "lo importante es que las víctimas sientan que se ha hecho justicia. Los pedidos de perdón deben contar con la participación en las ceremonias, de altas autoridades del Estado, la presencia de las víctimas y la difusión pública."


Familia Radilla Martínez

Asociación de Familiares de Detenidos –Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los DerechosHumanos en México, A.C. (AFADEM)

Julio Mata Montiel

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción delos Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH)


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

Una imposición, acto oficial de disculpa pública por caso Radilla: Afadem

Gloria Leticia Díaz
16 de noviembre de 2011

MÉXICO, D.F. (apro).- De manera inusitada y rompiendo nuevamente acuerdos previos, la Secretaría de Gobernación (Segob) comunicó a la familia Radilla Martínez que este jueves 17 realizará el acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional por la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco, a manos del Ejército Mexicano, durante la guerra sucia de los años setenta.

“Por la forma apresurada y unilateral en que la Secretaría de Gobernación se comunicó con los representantes de la familia Radilla –la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)– para informar que la disculpa pública se llevará a cabo mañana, la familia Radilla, sus representantes y la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de México (Afadem) decidimos no acudir al evento”, señaló Julio Mata Motiel, secretario técnico de Afadem.

En entrevista telefónica, Mata Montiel señaló que una vez más el gobierno de Calderón “reacciona de forma apresurada, al vapor, con una falta total de respeto a la familia Radilla y contra la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), que muy claramente señala que el acto de reconocimiento de responsabilidad debe hacerse en común acuerdo con los familiares”.

Destacó que “al gobierno le urge realizar el evento porque a finales del mes de noviembre está obligado a entregar un avance del cumplimiento de la sentencia a la CoIDH”.

El evento, programado para realizarse inicialmente el pasado lunes 14, fue suspendido por la familia Radilla el jueves 10, ante el anuncio de la inasistencia del que fuera secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora.

El viernes 11, tras la muerte de Blake y del subsecretario de Gobernación, Felipe Zamora, “de forma totalmente manipulada, (la Segob) nos envió un comunicado para decirnos que se cancelaba el evento hasta nuevo aviso por el accidente, cuando desde la víspera la familia Radilla había avisado de la suspensión”.

Ese mismo viernes, funcionarios de la dependencia se comunicaron con los representantes de la familia para convocarlos a una reunión de planeación del evento, programada para este viernes 18 en las instalaciones de la dependencia.

“La convocatoria fue rechazada de inmediato porque había una agenda ya establecida, pues Tita (la hija de Rosendo Radilla) va a Londres a recibir un reconocimiento por su lucha por la presentación de los desaparecidos, y antes pasa a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) para recibir el premio Ponciano Arriaga”, explicó Mata Montiel.

Este miércoles, a las 16:00 horas, la encargada de la Unidad para la Promoción y Defensa de Derechos Humanos de la Segob, Omheira López, se comunicó a la CMDPDH para notificar que mañana se llevará a cabo el evento de reconocimiento “con o sin la familia Radilla”, y que estará presente el encargado de despacho de la Segob, Juan Marcos Gutiérrez, así como la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa.

“Nadie va, ese es el acuerdo”, apuntó Julio Mata. “Nuevamente vemos una total falta de respeto a la familia y una falta de sensibilidad, porque es una imposición. Después del accidente les aclaramos que en estos días era imposible ponerse de acuerdo por las agendas, y ahora pretenden que validemos esa situación, no estamos dispuestos”, subrayó.

El secretario técnico de Afadem recordó que la semana pasada, integrantes de la familia Radilla que no viven en Atoyac se trasladaron al municipio en espera de que el entonces titular de Segob, Francisco Blake, cumpliera con su palabra y acudiera a dar la disculpa pública.

“En estos momentos hay un desgaste moral de la familia, porque primero fueron engañados con que Blake acudiría a Atoyac, luego vino el impacto de su muerte y la de Zamora, lo que colocó a la familia en una situación delicada por el momento, y ni siquiera pueden trasladarse de un día para otro a Atoyac”, aclaró.

Julio Mata adelantó que los detalles de los encuentros y desencuentros con la familia Radilla, con sus representantes y Afadem, “serán considerados en la respuesta que demos al informe que el gobierno de Calderón va a entregar a la CoIDH, lo que pone en evidencia su falta de voluntad real por cumplir con las sentencias internacionales”.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

viernes, 26 de agosto de 2011

Participará el INAH en la tercera ronda de búsqueda de los restos de Rosendo Radilla

Encuentran expertos 18 “anomalías”; propuesta de la PGR ante presión de la CIDH

Emir Olivares Alonso
Periódico La Jornada
Sábado 20 de agosto de 2011, p. 17

La búsqueda de los restos del activista Rosendo Radilla Pacheco –desaparecido en 1974– en lo que fuera el cuartel militar 27 de Atoyac de Álvarez, Guerrero, se ampliará, ya que expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Procuraduría General de la República (PGR) hallaron “diversas anomalías” en los resultados de la reciente diligencia de prospección en la zona.

La PGR dio a conocer en un comunicado que estas anomalías no necesariamente revelan que en el subsuelo del lugar haya osamentas, sino que pudieran ser fallas geológicas, rocas, madrigueras de roedores, cimientos, manpostería enterrada, acumulación de raíces u otros depósitos.

Esta situación se presenta días antes de que el gobierno mexicano rinda un nuevo informe ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el caso Radilla, en el cual el organismo internacional encontró responsable al Estado mexicano de vulnerar los derechos del activista y sus familiares y decretó que en el periodo de la guerra sucia existieron desapariciones forzosas sistemáticas en las que participaron elementos del Ejército Mexicano.

Ante las 18 “anomalías” encontradas, la dependencia federal propuso a los deudos de la víctima y a sus representantes legales de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) iniciar una tercera etapa de excavación en las tres zonas donde se ha buscado, con métodos de excavación minuciosos e instrumental de alta precisión con el propósito de confirmar o desechar la presencia de restos óseos en la región. Estas diligencias se realizarían entre octubre y noviembre próximos.

Al respecto, Sergio Méndez Silva, director del área de defensa de la CMDPDH, indicó en entrevista que pese a la reciente exploración del subsuelo donde presuntamente pueden hallarse los restos de Radilla Pacheco y otras personas de este municipio, en el que más desapariciones forzadas se presentaron durante la llamada guerra sucia, no se pudo definir la posibilidad de que cuerpos estén enterrados en ese lugar.

Aseveró que ésta será la primera vez que el gobierno mexicano, con el apoyo del INAH, realice una excavación con herramientas de alta precisión a fin de que, en caso de encontrarse, las osamentas se analicen científicamente para conocer su identidad.

“Esto demuestra la importancia de que exista una ley de víctimas que, entre otras cosas, establezca la existencia de un equipo de expertos mexicanos en tecnología forense que realice este tipo de búsquedas con estándares internacionales”, refirió el abogado.

Subrayó que si bien se trata de un avance en el proceso para encontrar los restos de Radilla, la PGR da a conocer esta noticia ante la inminencia de que la CIDH exiga a México que rinda un segundo informe, a finales de este mes, sobre el caso. Pues con el primero, que se presentó en mayo, la Corte advirtió que el gobierno federal no había cumplido totalmente con su sentencia, salvo en la publicación de la misma en medios de circulación nacional y en el Diario Oficial de la Federación. “Creo que a la administración federal le urge presentar algo más o menos aceptable”. Y agregó que las investigaciones para sancionar a los responsables militares y civiles –incluido el ex presidente Luis Echeverría– continúan siendo deficientes.

Esperan el fin de las lluvias

En su comunicado, la PGR señaló que Jorge Arturo Talavera González, experto en antropología forense del INAH, expuso la necesidad de realizar una nueva excavación. Debido a que en el terreno se localizó un manto freático que eleva su nivel en época de lluvias, “los expertos en antropología física destacaron la importancia de que las excavaciones deban ser practicadas en época de seca para obtener resultados óptimos, certeros y objetivos de acuerdo con los estándares internacionales previstos en el protocolo modelo para la búsqueda de personas desaparecidas por muertes sospechosas, por graves violaciones a los derechos humanos”, señaló la dependencia.

La PGR informó que estas acciones se realizan en cumplimiento a la sentencia de la CIDH por el caso Radilla.


¡TODO EL PODER AL PUEBLO!

jueves, 9 de junio de 2011

CMDPDH comenta sobre la Ley de Seguridad Nacional

Silvano Cantú, integrante de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), trata el tema de la Ley de Seguridad Nacional en entrevista con Carlos Puig en su programa "En 15" de Milenio Televisión el 7 de junio de 2011.




¡TODO EL PODER AL PUEBLO!