En el gobierno parece haber temor para tomar decisiones. Desde octubre del año pasado, cuando se dieron a conocer las llamadas medidas contracíclicas que adoptaría la administración para paliar los efectos negativos de la crisis económico-financiera que nos llegaba de los Estados Unidos, se anunció que en este año, 2009, se destinaría una partida de 1200 millones de pesos para iniciar la construcción de una refinería de petróleo. Se esperaba que ayer, 18 de marzo, en las celebraciones oficiales del 71 aniversario de la Expropiación Petrolera, se anunciara con bombo y platillos el sitio en que comenzaría la construcción de esa nueva y anunciada refinería. No sucedió así. La desilusionante sorpresa ha sido que lo que se anunció fue que el gobierno (o la Secretaría de Energía o Pemex o alguien) convocaría a un foro (¿o varios?) para que gobernadores de diferentes Estados presenten sus propuestas para, a partir de ellas, tener elementos para decidir la ubicación de la refinería.
Me parece grave ese anuncio. Ha pasado medio año y ¿ni siquiera los estudios de localización se han podido o querido llevar a cabo? ¿Podría el gobierno informar a la opinión pública qué se ha hecho en relación a la refinería anunciada desde octubre?
Determinar la localización de una instalación industrial no es cuestión de una puja, de una subasta. No es cuestión de quién da más. Un estudio técnico-económico es el que permite determinar una localización conveniente. En un estudio de este tipo no deben considerarse variables como qué gobierno estatal ofrece más, a quien se lo ofrece, qué partido gobierna en el estado o en el municipio o cosas por el estilo.
Sabemos, por la información que se ha hecho pública, que se requiere refinar 600 mil barriles diarios de petróleo crudo para substituir con producciones nacionales la importación actual de combustibles, que la zona del país que debe preferentemente abastecerse con las nuevas instalaciones, por razones eminentemente técnico-económicas, es la central, en la que se ubican entre otras, las regiones metropolitanas de México y Guadalajara.
He tenido a la vista un cuidadoso estudio que valora ventajas y desventajas de varias posibles localizaciones para la nueva refinería. En este estudio se tomaron en cuenta Cadereyta, Nuevo León; Campeche, Campeche; Dos Bocas, Tabasco; Minatitlán y Tuxpan, Veracruz; Manzanillo, Colima; Salina Cruz, Oaxaca; Tula, Hidalgo; y Lázaro Cárdenas, Contepec, Copándaro y Ecuandureo, Michoacán.
Tula y Tuxpan ofrecen las ventajas mayores en relación al costo del transporte; Lázaro Cárdenas y Contepec a la disposición de terrenos adecuados; Cadereyta y Tula por la infraestructura ya existente; Cadereyta y Ecuandureo por los menores impactos ambientales de carácter negativo; Cadereyta y Contepec por la disponibilidad laboral y profesional; un mejor ambiente empresarial se encontraría en Cadereyta y Tuxpan. Valorando el conjunto de factores destacan Contepec, Copándaro, Cadereyta, Tula y Salina Cruz. Elementos serios para tomar decisiones existen en este estudio y seguramente en otros ya en manos del gobierno federal, aportados por diferentes gobiernos estatales o realizados por encargo de dependencias federales.
¿Por qué entonces mandar la decisión a lo que se presente en un foro de próxima realización? Se va a perder más tiempo. Se va a gastar más en la importación de combustibles. Se va a dejar de impactar para paliar los efectos de la crisis que ya golpea fuerte: decrecimiento económico anunciado para el 2009 de menos 5% respecto al producto interno, pérdida de 500 mil empleos formales desde que se anunció que se construiría una nueva refinería a la fecha, caída en la industria automotriz, etc., etc.
No tomar una decisión respecto a la otra cuestión a la que en seguida me refiero me parece aun más grave que el que no se haya tomado ya la decisión de donde construir la nueva refinería.
Desde hace semanas se tiene conocimiento que el gobierno de los Estados Unidos participa en el capital accionario de Citigroup, propietario de Banamex. Desde ese preciso instante se está violando la Ley Bancaria (y el gobierno mejor que nadie lo sabe y nada ha hecho al respecto), que en su artículo 13 dice: “No podrán participar en forma alguna en el capital social de las instituciones de banca múltiple personas morales que ejerzan funciones de autoridad”, disposición que se refuerza con lo que establece el Acuerdo de libre comercio de América del Norte, al fijar entre sus reservas que “Las entidades extranjeras que ejerzan funciones de autoridad gubernamental no pueden intervenir, directa o indirectamente, en una institución de crédito (banco comercial)”, que “Los gobiernos extranjeros y las empresas estatales no pueden intervenir directa o indirectamente en sociedades controladoras” y que, en ambos casos, “La eliminación gradual de estas disposiciones es nula”.
Entonces, desde que se violó la ley mexicana al hacerse el gobierno de los Estados Unidos de un paquete accionario y en consecuencia socio de Citigroup, debió considerarse que Citigroup perdía esa propiedad y como bien mostrenco, en concordancia con nuestras leyes y en función de la importancia económica y política de esa institución, esa propiedad pasaba a manos del Estado mexicano para su manejo y control. No responsabilizarse de ese manejo y control es mantener la violación de la ley por Citigroup y por el gobierno mexicano que no la cumple. Banamex es parte integrante del patrimonio de la nación y las instituciones del Estado deben responder de su buena administración. Ninguna solución es o será legalmente válida si Banamex no pasa antes por el absoluto control del Estado mexicano. No cabe continuar con el incumplimiento de la ley. No es cuestión de interpretación. Es cuestión de responsabilidad y decisión.
La crisis norteamericana, circunstancialmente, debe decirse, está abriendo al país la extraordinaria oportunidad para que empiece a reconstruirse y cobre vitalidad una banca comercial realmente mexicana, y es responsabilidad de los Poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) se aproveche esta oportunidad, simplemente cumpliendo y haciendo cumplir lo que marca la ley vigente.
¿Por qué las indecisiones? ¿Qué hay detrás? ¿Temor a qué o a quién? Esperamos las respuestas del gobierno federal.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Bienvenid@. Te invito a escuchar esta cancion antes de leer las notas o mientras lo haces.
martes, 24 de marzo de 2009
Indecisiones: ¿Temor a qué o a quién? Por: Cuauhtémoc Cárdenas
Publicado por Hugo en 20:07 0 comentarios
Etiquetas: Banamex-Citigroup, petróleo
miércoles, 18 de marzo de 2009
Invitación a plática sobre el petróleo.
En los últimos años la disputa por la Nación se ha recrudecido hasta convertirse ya en una lucha cínica, abierta y encarnizada por los espacios donde se ejerce la soberanía de la nación, día con día podemos dar cuenta de ello siguiendo las huellas de los estragos que van dejando en el maíz, en la educación, la libertad de prensa, los medios públicos, recursos naturales, etc,
Las diversas herramientas con las que el Estado Mexicano regula la actividad económica y la convivencia de la sociedad han entrado en disputa. En consecuencia, los instrumentos de mayor significación para la independencia económica, como el petróleo y las reservas, constituyen el BOTÍN que las corporaciones trasnacionales y los intereses financieros vienen secuestrando, aún a costa del deterioro de la calidad de vida de la población, del medio ambiente y la efervescencia social que esto provoca.
Terminaremos viendo este letrero?: ¡Y SIGUE la subasta su rumbo internacional: SE REMATA UNA NACION, ( ¡Ah pero, en partes y pa´los cuates)
Y nosotros, ya estamos viendo los pedazos que van tirando en el camino.
¿Cuál es la verdadera dimensión de nuestros recursos petroleros en la actualidad? Y que significado tienen, para nuestra autonomía y desarrollo nacional en ésta época de crisis, donde además ya existen opciones de fuentes alternas de energía?
¿Cuál es el papel del petróleo mexicano en el mercado petrolero internacional, especialmente ahora que la economía mundial entra en la recesión? Y Cual es el valor geopolítico del golfo de México?
¿Hasta cuando podrá mantenerse el petróleo como palanca del desarrollo nacional?
¿Cual es la penetración de los intereses corporativos y financieros en las estructuras institucionales de nuestro país?
Como afecta al ciudadano estos procesos de privatización, dependencia y explotación irracional de los recursos del país? Que posiciones ha ganado la sociedad con la defensa de los recursos naturales?
CON MOTIVO DE LA CONMEMORACION DE LA EXPROPIACION PETROLERA
TE INVITAMOS A LA PLATICA QUE ORGANIZA BRUJULA METROPOLITANA ESTE VIERNES 20 A LAS 19HRS. CON EL TEMA: ¿Y, QUE CELEBRAMOS? PETROLEO Y SOBERANIA, LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA ECONOMICA
IMPARTIDA POR LIC.MANUEL BARTLETT DIAZ E ING. ALBERTO ALTAMIRANO DEL GRUPO DE INGENIEROS PEMEX CONSTITUCION DE 1917. A.C
LUGAR: EL AUDITORIO DEL MUSEO CASA DE CARRANZA
EN RIO LERMA 35, COL. CUAUHTEMOC, ESQ. RIO AMAZONAS, CERCA DEL MONUMENTO A CUAUHTEMOC EN REFORMA E INSURGENTES
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 1:04 0 comentarios
Etiquetas: petróleo
domingo, 28 de diciembre de 2008
Cortará Quito producción de petroleras privadas para cumplir recorte de OPEP.
■ Esos contratos no han dado beneficios al país, afirma el presidente Rafael Correa
■ Anuncia recompra de bonos Global con gran descuento, como parte del repudio a deuda ilegal
Reuters
Quito, 27 de diciembre. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo este sábado que cortará la producción de algunas petroleras privadas que operan en el país para cubrir la cuota fijada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), debido a que esos contratos no han dado beneficios para la nación.
En su habitual programa semanal de radio y televisión, Correa adelantó también que planteará a inicios de enero una recompra de los bonos Global a los tenedores de esos papeles con un gran descuento de su valor nominal, como parte de la estrategia que impulsa el mandatario para repudiar la deuda que considera ilegal.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordó a mediados de diciembre un recorte de 2.2 millones de barriles por día en su oferta para impulsar los precios, que han caído drásticamente desde julio, cuando llegó a su máximo histórico de 147.27 dólares.
De ese recorte, a Ecuador le corresponde unos 40 mil bpd, por lo que Correa apelará a cortar la producción de petroleras que tienen contratos de prestación de servicios y cuyo costo operativo es demasiado elevado para el país.
“Vamos a cumplir con lo que dice la OPEP y vamos recortar en esas producciones privadas en donde se pierde hasta plata”, dijo Correa en su cadena semanal de radio y televisión.
La decisión de Correa afectará a la empresa italiana Eni, Agip Oil, cuya producción de unos 20 mil barriles por día será cortada totalmente, debido a que su contrato ha sido manejado de manera inadecuada, según el mandatario.
Correa no especificó si el corte de producción de Agip se dará mediante una negociación o será una medida unilateral.
Las autoridades revisan otros contratos con estas distorsiones para poder cumplir con la diferencia del recorte dispuesto por la OPEP.
La caída de los precios del crudo en el mercado internacional ha comenzado a afectar las arcas fiscales del país, cuya economía se sustenta en los ingresos petroleros, por lo que las autoridades han anunciado una priorización del gasto e inversión pública.
El mandatario ecuatoriano dijo también que a principios del próximo año planteará una recompra de los bonos Global a los dueños de dichos bonos con un descuento de su valor nominal.
Correa declaró en moratoria selectiva a los bonos Global 2012 al suspender el pago de un cupón de 30.6 millones de dólares que venció el 15 de diciembre pasado, porque su contratación atentó contra los intereses del país.
¡TODO EL PODER AL PUEBLO!
Publicado por Hugo en 18:54 0 comentarios
Etiquetas: Ecuador, Latinoamerica, petróleo